Curso IPC II
Curso IPC II
Curso IPC II
INTRODUCCIÓ N AL
PENSAMIENTO CRÍTICO
Argumentos Deductivos e Inductivos
Técnicas de Manipulación con el Lenguaje
Problemas del Lenguaje
Condiciones ARS
Falacias: Aceptabilidad, Relevancia y Suficiencia
DISTINCIÓ N
DEDUCTIVO INDUCTIVO
• El autor pretende que si las • El autor pretende que si las
premisas son verdaderas la premisas son verdaderas, la
conclusión es verdadera. conclusión es probable.
• La conclusión va más allá de las
• Toda la información está en
premisas pues cualquier
las premisas. información adicional tiende a
• Clases: apoyar o a debilitar.
Categórico, Condicional, • Clases:
Hipotético y Disyuntivo Analógico, Hipotético,
• Evaluación: Validez y Hipotético Causal,
Generalización.
Solidez
• Evaluación: Condiciones ARS
Argumentos Deductivos e Inductivos
• Los argumentos deductivos son argumentos formales donde el
autor pretende que si las premisas son verdaderas, la
conclusión es verdadera.
Se clasifican:
• Categórico:
Todos los empleados de esta empresa son eficientes.
Roberto es empleado.
Roberto es eficiente.
• Condicional:
Si planifico mis actividades, tendré más tiempo libre.
He planificado mis actividades,
Por lo tanto, tendré más tiempo libre.
CLASES DE DEDUCTIVOS
• Hipotético:
Ejemplo:
Si contratamos más personal, mejoramos la producción, si
mejoramos la producción, aumentaremos las ventas, si
aumentamos las ventas tendremos más utilidades, si
tenemos más utilidades seremos más rentable. Por lo tanto
si contratamos personal, seremos rentables.
• Disyuntivo:
Ejemplo
O realizo dietas o hago ejercicios para adelgazar.
No soy muy perezosa.
Por lo tanto realizare ejercicios.
Clases de deductivos
ARGUMENTOS DEDUCTIVOS
CATEGÓRICOS CONDICIONAL HIPOTÉTICO DISYUNTIVO
Todos los niños Si es niño, seguro Si es niño, es O es travieso o es
son traviesos. es travieso. travieso, si es tranquilo.
Daniel es niño. Es niño. travieso hay que No es travieso.
Daniel es travieso. Es travieso estarlo cuidando, Es tranquilo.
si hay que estarlo
cuidado, generará
stress.
Por lo tanto, si es
niño, generará
stress.
• EJEMPLOS DE DEDUCTIVOS
• Ningún extranjero es digno de confianza. Algunos
recién nacidos son extranjeros, por tanto, algunos
recién nacidos no son dignos de confianza.
(Categórico)
• Si un hombre le regala flores a una mujer, eso significa
que está interesado en ella. Luis nunca le ha regalado
flores a Nora, por tanto, Luis no está interesado en
Nora. (Condicional)
• O usa shampoo rosado o el shampoo Ego. El shampoo
rosado, provoca caída, por tanto escogerá shampoo
Ego. (Disyuntivo)
• Si usa shampoo para mujeres, se debilita el cabello, si
se debilita el cabello, se cae, si se cae, se queda sin
cabello, si se queda sin cabello, las mujeres no lo
aceptarán. Por tanto si usa shampoo para mujeres, las
mujeres no lo aceptarán. (Hipotético)
ARGUMENTOS INDUCTIVOS
• El argumento inductivo toma como referencia el pasado por lo
tanto la conclusión es probable.
Se clasifican:
• Analógico: Las películas anteriores de la “Era del Hielo” fueron
muy buenas, por lo tanto creo que deberíamos ver la
continuación.
• Palabras con carga afectiva: son las que evocan emociones, afectos.
• Positivas: Asociadas con los ideales de una sociedad. Ejemplo:
Tome Cola Tropical, puro sabor nacional.
• Negativas: Asociadas con lo que la sociedad rechaza. Ejemplo:
Los desalmados terroristas fueron eliminados por las sacrificadas fuerzas del orden.
Ejemplos:
Me gusta el perro de mi vecino. (Quién le gusta, la mascota o el vecino.)
Vi a tu hijo cuando entraba a tu casa. (Quien entraba a la casa, el hijo o el
que lo vio)
:
• Vaguedad Cuando una palabra o expresión no tiene límites exactos.
Ejemplos:
Esta obras estará concluida en los próximos días. (¿Cuántos días?)
Sin duda los buenos empleados tendrán un reconocimiento al final del
año. (A quien se considera un buen empleado, qué tipo de
reconocimiento se dará y en que fecha exacta)
Identificar los casos de Vaguedad y/o Ambigüedad que presentan las siguientes
oraciones. Indicar a qué clase pertenecen:
• Mi mejor amigo es un perro. ____________________
• El letrero decía: “¡Atención! Zona peligrosa: prohibida la entrada de niños
pequeños”.__________________
• Cuando Carlos se casó con Clara, sus hijos se disgustaron. ________
• Un hacendado, señalando con el dedo hacia un lejano árbol, le dice a un señor que
está interesado en comprar la hacienda: “Mis tierras llegan aproximadamente
hasta el roble.”________________
• Él vio como bailaba su novia con pasión. _________
• Cuando un médico es consultado por la madre de un paciente, sobre la salud del
hijo, dice: “señora, lo único que le puedo decir es que su hijo tiene una salud
increíble” __________
• Un profesor en su clase pide a sus estudiantes que realicen un ensayo acorde al
nivel académico que tienen. ________
• Un joven le dice a su amada: “Te quiero tanto, tanto, que no te imaginas
cuánto”.________
• El rector de un colegio al dirigirse a los padres de familia dice que para el próximo
año escolar habrá un aumento significativo en el valor de las pensiones. _________
CONDICIONES ARS
• Aceptabilidad: Las premisas deben ser aceptables para quien
evalúa el argumento.
• La aceptabilidad es el equivalente a la veracidad. Una premisa
se considera aceptable si:
• a) Una verdad de conocimiento público
• b) La opinión de un experto en el tema que se argumenta.
• c) El consenso de un grupo de especialistas en el tema de la
argumentación
• d) El testimonio de un observador con buenos sentidos
• e) Una verdad lógicamente necesaria como X existe o no.
CONDICIONES ARS
• P1: Los libros de texto seleccionados para el curso de filosofía fueron difíciles de leer.
• P2: Las tareas para el curso fueron difíciles de realizar.
• P3: Muchos estudiantes no disfrutan del estudio de la filosofía.
• C: El profesor de filosofía no es competente en sus conocimientos filosóficos.
Falacias Circulares
Basadas en Petición de
supuestos Falsos: Principio
Problemas
Composición Círculo Vicioso
Lingüísticos
División Epíteto Circular
Equívoco
Falso Dilema Pregunta
Falsa Analogía Compleja
Doble Estándar Premisa
Cuestionable
FALACIAS DE ACEPTABILIDAD
• Equívoco: Cambia el significado de una palabra en el mismo argumento.
• Composición: Asumir que lo que es verdadero para las partes
necesariamente es verdadero para el conjunto.
• División: Asumir que lo que es verdadero para el conjunto necesariamente
es verdadero para las partes.
• Falso Dilema: Presuponer que solo hay dos opciones cuando hay más.
• Falsa Analogía: Mala comparación
• Doble Estándar: Dos criterios diferentes para juzgar una misma situación.
• Petición de Principio: Premisa= Conclusión
• Círculo Vicioso= La premisa se apoya en la conclusión y ésta en la Premisa.
• Pregunta Compleja: Una pregunta que presupone situaciones.
• Epíteto Circulares: El uso de adjetivos sin demostración.
• Premisa Cuestionable: Una premisa que no se ha demostrado como
verdadera.
• EQUÍVOCO
Sólo el hombre es racional.
La mujer no es hombre.
La mujer no es racional.
EXPLICACIÓN:
El autor de este argumento ha utilizado la palabra hombre con
dos significados diferentes, en la primera premisa utiliza la
palabra hombre como seres humanos, y en la segunda premisa
utiliza como sexo masculino.
Es un error porque se debe utilizar una palabra siempre con el
mismo significado (unívoco) en todo el argumento.
• COMPOSICIÓN
“Estas flores son hermosas, seguramente haré un hermoso ramo”.
EXPLICACIÓN:
El autor de este argumento asume que la característica de las flores
en este caso hermosas, se mantendrá necesariamente en el
conjunto (ramo).
Es una falacia porque no necesariamente la característica individual
en este ejemplo de las flores, se mantiene en el conjunto, el
ramo, en el todo ya intervienen otras variables, en este caso la
habilidad para elaborar un ramo.
• DIVISIÓN
«El Ecuador es uno de los países más pobres en Latinoamérica por
eso podemos afirmar que el alcalde de esta ciudad es pobre».
EXPLICACIÓN:
El autor de este argumento pretende que la característica del
conjunto en este caso el país, es decir la pobreza se mantiene en
cada uno de sus miembros, en este caso el alcalde.
Es falacia porque no podríamos afirmar con seguridad que la
característica de un conjunto la tienen necesariamente todos sus
miembros, cuando en el todo entran otros factores.
• FALSO DILEMA:
“Sólo hay dos tipos de estudiantes, los irremediablemente vagos y
los muy estudiosos. Por eso creo que tú eres vago, ya que no te
veo estudiando los fines de semana”.
EXPLICACIÓN:
El autor de este argumento presupone que solo hay dos tipos de
estudiantes como son los vagos y los muy estudiosos.
Es una falacia porque el autor se va a los extremos y no analiza los
puntos intermedios, los diferentes tipos de estudiantes, es decir
hay más opciones pero el autor no las analiza.
• FALSA ANALOGÍA:
“No entiendo porque los estudiantes de este curso se quejan
por tantas tareas, si los estudiantes de Medicina hay
ocasiones que ni duermen por terminar sus deberes”.
• EXPLICACIÓN:
El autor de este argumento está haciendo una comparación
entre los estudiantes en general con los de Medicina.
Es una falacia porque las situaciones pueden ser muy
diferentes, dado que las condiciones, la intensidad del
estudio en un caso puede ser mayor que en los otros. Es
decir compara situaciones que no son tan parecidas.
• DOBLE ESTÁNDAR:
A: Estamos preocupados, señor, su hijo es un poco vago, convence a
sus compañeritos para que les haga las tareas.
B: ¿Vago?. Eso se llama habilidad ejecutiva.
EXPLICACIÓN:
El autor de este argumento utiliza dos criterios diferentes para
juzgar una misma situación, en este caso los demás niños que no
hacen sus tareas serían vagos, su hijo que está en la misma
situación tendría una habilidad ejecutiva.
Es una falacia porque el autor utiliza dos criterios para juzgar la
misma situación cuando deberían utilizarse los mismos adjetivos.
• PETICIÓN DE PRINCIPIO:
A: ¿Quiénes son más comunicativos, los hombres o las
mujeres?
B: Las mujeres.
A: ¿Por qué?
B: Porque los hombres no hablan.
EXPLICACIÓN:
El autor de este argumento no demuestra porque las mujeres
son más comunicativas que los hombres.
Es una falacia porque dice lo mismo en las premisas que en la
conclusión, cuando en realidad debe dar razones para
demostrar que las mujeres son más comunicativas.. La
premisa debe demostrar la conclusión.
CIRCULO VICIOSO
EXPLICACIÓN:
El autor de este argumento trata de demostrar la existencia de
Dios, apoyándose en que la Biblia fue inspirada por Dios.
Es una falacia porque la premisa apoya la conclusión y la conclusión
apoya la premisa, si no se ha demostrado la existencia de Dios, cómo
puede afirmar que la Biblia es la palabra de Dios.
• PREGUNTA COMPLEJA:
¿Por qué los ecuatorianos son acomplejados?
EXPLICACIÓN:
• EXPLICACIÓN:
María es una alumna vaga. ¿Te has dado cuenta que llega
atrasada a la clase?
EXPLICACIÓN:
4. Falacias de distracción:
• Tesis Irrelevante: Se desvía la atención hacia otra postura que no se discute.
• Hombre de Paja, se lleva al autor a una postura extrema.
EJEMPLOS DE FALACIAS DE RELEVANCIA
1. Ad hominen o Ataques personales:
• Ofensivo: Señor Barriga: ¡Cómo se atreve a decirle a los niños que
no jueguen en el patio!. Claro, como usted es rico y puede jugar
donde usted quiera (Tomado del Chavo del 8)
• Tu Quoque: No entiendo como el Señor Barriga se atreve a
prohibirnos que juguemos en el patio, si el otro día, él estaba
jugando ahí.
• Genético: El Señor Barriga no debería prohibirnos que juguemos
en el patio, ya que él es de Chapultepec.
• Envenenamiento del Pozo: El Señor Barriga, siempre encuentra
pretextos para prohibir actividades en la vecindad.
• Circunstancial: Por supuesto que el Señor Barriga se opone a que
juguemos en el patio, como dueño de la vecindad a él no le
conviene que juguemos ahí porque se ensucia y se daña y tiene
que pagar más gastos por mantenimiento.
EJEMPLOS DE FALACIAS DE RELEVANCIA
2. Apelación a las emociones:
4. Falacias de Distracción:
a) Muestra pequeña
b) Muestra no representativa
c) Evidencia anecdótica
d) Excesiva especificidad
Ejemplos de generalización apresurada
• Ejemplos:
• Mi perro rottweiller de seis años de edad, llamado Boby
conoce alrededor de 50 palabras, a las que responde tanto si
mi esposa Ellen o yo las decimos, como si las deletreamos. Es
evidente que los perros son muy sensibles a los tonos de voz,
el lenguaje corporal y, desde luego los olores.
• Las mujeres son tan sentimentales, mi madre y mi hermana
siempre lloran cuando ven películas románticas.
• Sufrí mucho con las infidelidades de mi marido, desde allí
concluyo que los hombres son infieles.
FALACIAS DE SUFICIENCIA
• Falsa Causa: Establecer una relación causal sin evidencias.
Causa
Faltan pruebas
Efecto
• Si una niña originaria de un Estado, donde es costumbre mutilar sexualmente a las niñas ingresa a
Estados Unidos de Norteamérica con su madre y esta fallece, el Estado estaría obligado a entregarla a
su padre, si este la reclama, aunque la mutilaran. Así como la niña del ejemplo retornaría a su país
para ser sacramentalmente mutilada, Elián habrá de retornar a Cuba, donde cuando sea adulto no se le
permitirá decidir su destino, por lo que será un hombre sin libertad, también mutilado.
• Nuevo Moisés, Elián fue salvado de las aguas del Caribe. Tenía razón Donato, el marinero que lo
recogió, cuando exclamó: “Estados Unidos es país de inmigrantes. Mi abuelo fue aceptado como
inmigrante.” ¿Cómo se niegan a aceptar a un niño inmigrante?
• Es inaceptable que la madre, Elizabeth Brotons, haya muerto en vano. Una ola no puede deshacer la
voluntad legítima de un ser humano. Su sacrificio heroico será dilapidado, derrochado, inútil, si se
impone el retorno del niño a Cuba.
(Tomado y adaptado del artículo “Moisés del Caribe”, Jaime Damerval, Diario El Universo, Mayo 2000)
• C:
• P1:
• P2:
• P3:
• P4: