Trastornos Del Desarrollo Psicosexual

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

TRASTORNOS DEL

DESARROLLO
PSICOSEXUAL
EDUARDO CARRILLO G
PSIQUIATRÍA
13/11/2014
INTRODUCCIÓN

• La psicosexualidad en su desarrollo, integra aspectos cognitivos, afectivos, conductuales, morales y


sociales de la personalidad, el conocimiento del desarrollo de los trastornos contribuye a poder
detectarlos a tiempo cuando estos están presentes en una persona, y poder entregar el tratamiento
requerido por la persona.
TRASTORNO DE LA IDENTIDAD SEXUAL
- Grupo de trastornos que presentan como síntoma principal, una preferencia
persistente por el rol del sexo opuesto, y la sensación de que uno a nacido con el sexo
equivocado.
- En los niños, el hecho de identificarse con el otro sexo se manifiesta por una marcada
preocupación de las actividades femeninas; prefieren vestirse con ropa de niña, se
usan toallas, delantales, pañuelos de cuello para representar faldas o pelo largo, evitan
los juegos violentos, juguetes como camiones, autos, etc.
A la hora de orinar se sientan y hacen como si no tuvieran pene, escondiéndolo entre
sus piernas.
- Las niñas en cambio muestran conductas de niño, les gusta usar el pelo corto, nada de
ropa femenina, ni juguetes como barbies, se interesan por juegos violentos etc,
Rehúsan en ocasiones a orinar sentadas.
- Los adultos en cambio intentan adoptar el papel social del sexo opuesto, adquirir su
aspecto físico mediante tratamiento hormonal o quirúrgico.

Introducción a la psicopatología y la psiquiatría Capitulo 49, DSM-IV paginas 645-652, Psicopatología Infantil y de la adolescencia Capitulo 20
CRITERIOS DSM-IV PARA EL
DIAGNOSTICO

A. Identificación acusada y persistente con el otro sexo (no solo el deseo de obtener las supuestas ventajas relacionadas
con las costumbres culturales).
En los niños el trastorno se manifiesta por cuatro o mas de los siguientes rasgos:
1 Deseos repetidos de ser, o insistencia en que uno es, del otro sexo
2 en los niños, preferencia por el Transvestismo o por simular vestimenta femenina; en las niñas, insistencia en llevar
solamente la ropa masculina.
3 Preferencias marcadas y persistentes por el papel del otro sexo o fantasías referentes a pertenecer al otro sexo
4 deseo intenso de participar en los juegos y pasatiempos propios del otro sexo.
5 preferencia marcada por compañeros del otro sexo.

 En los adolescentes y adultos la alteración se manifiesta por síntomas tales como un deseo firme de pertenecer al
otro sexo, ser considerado como del otro sexo, un deseo de vivir o ser tratado como del otro sexo o la convicción de
experimentar las reacciones y las sensaciones típicas del otro sexo.
CRITERIOS DSM-IV PARA EL DIAGNOSTICO
B Malestar persistente con el propio sexo o sentimiento de inadecuación con su rol.
• En los niños la alteración se manifiesta por cualquiera de los siguientes rasgos: en los niños, sentimientos de
que el pene o los testículos son horribles o van a desaparecer, de que seria mejor no tener pene o aversión
hacia los juegos violentos y rechazo a los juguetes, juegos y actividades propias de los niños; en las niñas,
rechazo a orinar en posición sentada, sentimiento de tener o de presentar en el futuro un pene, de no querer
poseer pechos ni tener la regla o aversión acentuada hacia la ropa femenina.
• En los adolescentes y en los adultos la alteración se manifiesta por síntomas como preocupación por eliminar
las características sexuales primarias y secundarias (Ej: pedir tratamiento hormonal, quirúrgico u otros
procedimientos para modificar físicamente los rasgos sexuales y de esta manera parecerse al otro sexo) o creer
que se ha nacido con el sexo equivocado.
C La alteración no coexiste con una enfermedad intersexual
D La alteración provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas
importantes de la actividad del individuo

Introducción a la psicopatología y la psiquiatría Capitulo 49, DSM-IV paginas 645-652, Psicopatología Infantil y de la adolescencia Capitulo 20
• Prevalencia: algunos datos sugieren que 1 de cada 30.000 hombres y 1 de cada 100.000 mujeres
desean el tratamiento quirúrgico.
• Fetichismo Transvestista: Aparece en hombres heterosexuales, para quienes el comportamiento
transvestista tiene como finalidad la excitación sexual
PARAFILIAS

• Según el DSM-IV, la característica esencial de la parafilia es la presencia de repetidas e intensas fantasías


sexuales de tipo excitatorio, de impulsos o de comportamientos sexuales que por lo general engloban
objetos no humanos, niños u otras personas que no consienten o el sufrimiento o humillación de uno
mismo o de la pareja; para su diagnóstico se requiere una duración de 6 meses como mínimo.
• En su acepción más extendida, la parafilia se asocia al hecho de obtener una excitación sexual a través
de estímulos que no se consideran «normales», según una serie de estudios, la presencia de una
parafilia predice la aparición de otras (entre 2 y 5) a lo largo de la vida del individuo.
• Sus características esenciales son repetidas e intensas fantasías sexuales que engloban; 1) objetos no
humanos; 2) El sufrimiento o la humillación de uno mismo o de la pareja, o 3) niños u otras personas
que no consienten.

DSM-IV paginas 634 – 644, Introducción a la psicopatología y la psiquiatría Cap 49


Conductas parafilicas Características
Exhibicionismo Exposición de los propios genitales a un extraño que no lo
espera
Fetichismo Uso de objetos inanimados
Frotteurismo Tocamiento y frotamiento con otra persona que no consciente
Paidofilia Utilización de niños o prepúberes
Masoquismo Sexual Acto de ser humillado, golpeado, atado o de sufrir de cualquier
otra manera como medio de conseguir la excitación sexual
Fetichismo Transvestista Actos por el que vestirse con ropas del sexo opuesto produce
excitación.
Sadismo Sexual Actos en el que el sufrimiento psicológico o físico de la victima
es sexualmente excitante
Voyerismo Acto de observar ocultamente a personas desnudas, que se
están desnudando o que están en actividad sexual
Parafilias que no cumplen criterios para ninguna de las Necrofilia (cadáveres)
categorías Parcialismo (atención centrada exclusivamente en una parte del
cuerpo
Zoofilia (animales)
Coprofilia (heces)
Klismafilia (enemas)
Urofilia (orina)
CRITERIOS DIAGNOSTICO SEGÚN DSM-IV

• Exhibicionismo: A. Durante un período de por lo menos 6 meses, fantasías sexuales recurrentes y altamente excitantes, impulsos
sexuales o comportamientos que implican la exposición de los propios genitales a un extraño que no lo espera.
• Fetichismo: C. Los fetiches no deben ser únicamente artículos de vestir femeninos como los utilizados para transvestirse (fetichismo
Transvestista) o aparatos diseñados con el propósito de estimular genitales (Ej: Vibrador).
• Frotteurismo: A. Impulsos sexuales ligados al hecho de tocar rozar a una persona en contra de su voluntad.
• Paidofilia: A. Actividad sexual con niños, prepúberes o niños algo mayores (de 13 años o menos)
• Masoquismo Sexual: A. Implican el hecho real no simulado de ser humillado, pegado, atado o cualquier otra forma de sufrimiento.
• Sadismo Sexual: A. Actos reales en los que el sufrimiento psicológico o físico incluyendo la humillación de la victima es sexualmente
excitante para el individuo.
• Fetichismo Transvestista: A. Acto de transvestirse.
• Voyeurismo: A. observar ocultamente a personas desnudas, desnudándose o que estén en plena actividad sexual .

DSM-IV paginas 634 – 644, Introducción a la psicopatología y la psiquiatría Cap 49


TRASTORNOS DEL DESEO
SEXUAL

• Se dividen en dos categorías; Los trastornos por deseo sexual Hipoactivo y el trastorno por aversión
sexual.

• Trastorno sexual Hipoactivo: Se caracteriza por la deficiencia o ausencia de fantasías sexuales


y del deseo de actividad sexual. La alteración provoca malestar acusado o dificultades interpersonales,
no se debe a factores médicos ni fisiológicos, generalmente estas personas no inicial casi nunca la
relación sexual y solo la llevan a cabo a regañadientes, cuando es la pareja quien lo decide. (subtipos; de
toda la vida o adquirido, Factores Psicológicos o factores combinados)
• Trastorno por aversión al sexo: evitación del contacto
sexual genital con la pareja, la alteración provoca malestar
acusado o dificultades en las relaciones interpersonales, el
individuo sufre miedo, ansiedad, aversión a la hora de intentar
una relación sexual con otra persona, algunos demuestran
repulsión tanto por las secreciones genitales u la penetración
vaginal, como por los besos y contactos superficiales. (Subtipos
indican el inicio, de toda la vida o adquirido, su etiología puede
ser por factores psicológicos o combinados
• Eyaculación precoz: consiste en la aparición de un orgasmo y eyaculación persistente o
recurrente en respuesta a una estimulación sexual mínima antes, durante o poco tiempo después de la
penetración y antes de que la persona lo desee, se debe tener en cuenta en la evaluación la edad, las
parejas y las frecuencias recientes de la actividad sexual, esta alteración provoca dificultades en las
relaciones interpersonales.
• Vaginismo: Contracción involuntaria, de manera recurrente o persistente, de los músculos
perineales del tercio externo de la vagina, frente a la introducción del pene, los dedos, los tampones.
Provoca dificultad en las relaciones interpersonales, en algunas mujeres solo la idea de la penetración
vaginal puede producir un espasmo muscular, la contracción puede ser ligera (rigidez y malestar) hasta
intensa (impidiendo la penetración)

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy