Actividad 2 MICROORGANISMOS EMERGENTES

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

MICROORGANISMOS

EMERGENTES
Aprendiz: Edwin Felipe Martínez Núñez
Curso Virtual Toxicología y seguridad Alimentaria-
SENA
¿Que son los microorganismos
Emergentes?
 Se trata de mutaciones
genéticas que llevan a
cabo algunos patógenos,
bien por adquisición de
nuevos genes, pérdida de
alguno de ellos o la
trasmisión de los mismos,
con un único objetivo,
volverse resistentes frente
a las adversidades.
Aunque los virus patógenos
que afectan a seres humanos
se distribuyen entre más de
20 familias, más de la mitad
de esas especies —y de los
provienen de los
microorganismos emergentes
y reemergentes—, los cuales
se concentran en solo cuatro
de ellos (Bunyaviridae,
Flaviviridae, Togaviridae y
Reoviridae).
De manera similar, las especies de bacterias
patógenas están repartidas entre más de 60 familias,
pero la mayor parte de ellas, así como de las
bacterias emergentes y reemergentes, pertenecen a
solo dos de ellas (Enterobacteriaceae y
Mycobacteriaceae).
¿Qué microorganismos se están propagando con mayor intensidad?

Dentro de los que afectan a los alimentos, los


principales microorganismos emergentes son:
 La Listeria monocytogenes: en la leche y los
quesos.
 El Campilobacter jejuni: en la carne de cerdo y
las aves.
 La Salmonella entérica: en los huevos.
 La Escherichia coli del tipo 0157:H7: en las
carnes.
Las enfermedades anteriores se
consideran emergentes porque
están ocurriendo con mayor
frecuencia y han ocasionado, en
las últimas 2 décadas, brotes
epidémicos en varios países
desarrollados y en vías de
desarrollo, poniendo en evidencia
la fragilidad de los programas de
prevención y control de las
Enfermedades Transmitidas por
Alimentos (ETAs).
Enfermedades Asociadas a
microorganismos emergentes
Aunque cada uno de ellos
provoca diferentes síntomas y
estos van a depender del
número total de
microorganismos presente en
el alimento, la sensibilidad
individual y la cantidad de
alimento ingerido, de forma
general los síntomas que se
producen son:
 Las más comunes
– De tipo gastrointestinal: Náuseas, vómitos, diarrea
aguda, dolor y calambres abdominales.
– Fiebre, dolor de cabeza.
– Escalofríos, mareos.
 En casos más graves

– Arritmias y dificultad para respirar.


Características de enfermedades producidas
por microorganismos emergentes

 Predominan los virus, en particular los virus de


ARN (37% de las especies virales asociadas con
enfermedades emergentes).
 Estos patógenos no están asociados con un
hospedero animal específico y pueden vivir en
las más disímiles especies animales, ya sean
mamíferos o no
 Por ultimo, los patógenos emergentes y
reemergentes poseen una flexibilidad biológica
que les permite aprovechar las oportunidades
epidemiológicas que se presentan.
 Esta característica se manifiesta en la amplia
gama de situaciones que llevan a la aparición de
enfermedades emergentes o reemergentes,
desde los cambios en el terreno y la agricultura
hasta el número de hospitalizaciones y el tráfico
internacional de personas.
Como evitar tener contacto con
microorganismos Emergentes?
 A nivel casero, pautas tan básicas como lavarse
frecuentemente las manos, separar los alimentos
crudos de los cocinados en la nevera y aplicar
técnicas culinarias apropiadas (calor y tiempo
suficiente) son básicas para evitarlos.
 Además la industria alimentaria debe desarrollar
programas de control para la identificación y
destrucción de estos microorganismos antes de
que sus productos lleguen al mercado ayudando
así a proteger la salud pública
Referencias Bibliográficas
 AIZEA. (s. f.). Microorganismos emergentes » Aizea » ,
consultoría en nutrición y seguridad alimentaria.
Recuperado 30 de junio de 2020, de
https://aizea.es/microorganismos-emergentes/

 Woolhouse MEJ. (2006, 1 enero). SciELO - Saúde


Pública - Los patógenos emergentes y reemergentes y sus
hospederos Los patógenos emergentes y reemergentes y
sus hospederos. Recuperado 30 de junio de 2020, de
https://scielosp.org/article/rpsp/2006.v19n1/54-55/es/
Como prevenir el campyrobacter
en una granja de cerdos
Como
prevenirlo

No se suele hacer Manejo


control especifico de
Campylobacter Adecuado de
las parideras

Buena Higiene
dentro y fuera de
la granja Suceptibles a
antibióticos orales

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy