Consulta Guia 1 Producir 1
Consulta Guia 1 Producir 1
Consulta Guia 1 Producir 1
CONSULTADOS
Audry Vanesa Ortiz
Adriana Pizares
Greeicy Gómez
Reglas Ortográficas
Las reglas ortográficas son normas, convenciones y normativas que rigen el sistema
habitual de escritura aceptado y puesto en práctica por los hablantes de un idioma.
La ortografía nace a partir de una convención aceptada por los hablantes de una misma
comunidad lingüística para conservar la manera adecuada de la lengua escrita, y está en
constante evolución. La finalidad de la ortografía es homogeneizar los principios escritos de
una comunidad de hablantes de una determinada lengua.
Reglas de la letra B
■ 1. Se escribe b después de m. Ejemplos: tambor, mambo, temblor
■ 2. Cuando una sílaba termina con el sonido “b” se escribe con b. Ejemplos: objetivo,
club, subjuntivo
■ 3. Se escriben con b los verbos terminados en -bir. Ejemplos: escribir, describir,
inscribir Excepciones: hervir, vivir, servir
■ 4. Se escriben con b todos los verbos conjugados en pretérito imperfecto del modo
indicativo, cuyos infinitivos terminen en -ar así como el verbo ir conjugado en este
tiempo. Ejemplos: terminaba, caminábamos, amabas iba, ibas, iba, íbamos, iban
■ 5. Se escribe b siempre que ésta va seguida de las consonantes l o r. Ejemplos: blanco,
amable, brisa, costumbre
■ 6. Se escriben con b los compuestos y derivados de palabras que llevan esta misma
letra. Ejemplos: cabeza y cabezal tubo y entubado borracho y borrachera
■ 7. Se escriben con b los vocablos que empiezan con bibli- o con las sílabas bu-, bur-,
bus-. Ejemplos: bíblico, Buda, burguesía, busto
■ 8. Se escribe b después de las sílabas ca-, ce-, co-, cu-. Ejemplos: cabello, cebada,
cobarde, cubo Excepciones: caverna, cavar, cavilar, cavidad, caviar
■ 9. Se escriben con b después de las sílabas al-, ar-, ur-, cuando éstas empiecen una
palabra.
■ 10.Se escribe con b después de las sílabas sa-, si-, so-, su-. Ejemplos: sabor, Siberia,
soberbia, subasta Excepciones: savia, soviético
■ 11.Se escriben con b las palabras que comienzan con el bo y que van seguidas de las
consonantes d, ch, f, n, r, t. Ejemplos: boda, bofetada, bonachón, borde, botón,
bochinche Excepciones: voraz, votar, vorágine
■ 12.Cuando los sonidos bi, bis, biz, tienen el significado de dos o doble, se escriben con
b. Ejemplos: bisílaba, bisabuelo, bizco
■ 13.Se escriben con b las sílabas ab, ob, sub, al inicio de una palabra. Ejemplos:
abdomen, obsequio, subrayar
■ 14.Se escriben con b las terminaciones -bundo, -bunda, -bilidad, -ble. Ejemplos:
meditabundo, abunda, agradable, disponibilidad Excepciones: movilidad, civilidad
Reglas de la letra C
■ 1. Las terminaciones -cito, -cita, -cillo, -cilla, -cecillo, -cecilla se escriben con c.
Ejemplos: pedacito, nochecita, calzoncillo, manecilla, pececillo, lucecilla
■ 2. En el caso de las palabras en singular que terminan en z al formar el plural con la
terminación es se escriben con c. Ejemplos: luz, luces, cruz, cruces, lápiz, lápices,
capaz, capaces
■ 3. Se escribe con c la terminación -ción, siempre que el sustantivo concreto al que se
relacione la palabra termine en -tor y no en -sor. Ejemplos: destructor, destrucción,
director, dirección
■ 4. Se escriben con c los verbos cuyos infinitivos terminen en alguna de las voces -cer,
-ceder, -cir, -cendir, -cibir, -cidir. Ejemplos: cocer, conceder, decir, recibir Excepción:
asir, coser
■ 5. Se escriben con c todos los compuestos y derivados de las palabras que se escriban
con esta letra. Ejemplos: cebolla, encebollado, ceja
Reglas de la letra G
■ 1. Se escribe con g la sílaba geo- inicial. Ejemplos: geométrico, geología
■ 2. Las palabras terminadas en (-gía), se escriben con g. Ejemplos: ginecología, morfología
■ 3. Los sonidos gia, gio, gión, se escriben con g. Ejemplos: regia, plagio, región
■ 4. Las palabras terminadas en gésimo se escriben con g. Ejemplos: trigésimo, cuadragésimo
■ 5. El sonido gen en cualquier posición: inicial, intermedia, o final, se escribe con g. Ejemplos: gente,
agente, imagen Excepciones: avejentar, berenjena, ajeno
■ 6. Los sonidos ge, gi, de los verbos cuyos infinitivos terminan en -gel, -gir, se escriben con g.
Ejemplos: recogemos de recoger, dirigimos de dirigir Excepciones: crujir, tejer
■ 7. Los compuestos y derivados de las palabras que se escriben con g, también se escriben con esta
letra. Ejemplos: general, generalizado, generalmente
■ Las palabras que tienen las siguientes terminaciones se escriben con g: -génico, -genario, -geneo,
-génico, -genio, -genito -gesimal, -gético, -giénico, -ginal, - gineo, -ginoso -gismo, -gio, -gión,
-gionario, -gioso, -gírico, -ógica -ígena, -ígeno, -igero
■ Ejemplos: angélico, honagenario, original, ligero, neologismo
■ Excepción: espejismo
Reglas de la H
■ 1. Se escribe h al inicio de palabras que comienzan con diptongo, si la primera vocal es i o u.
Ejemplos: hielo, hueco
■ 2. Se escribe h al inicio de palabras que empiezan con los sonidos idr, iper, ipo. Ejemplos:
hidroeléctrica, hiperactivo, hipódromo
■ 3. Cuando entre dos sílabas de una palabra, la primera termina con consonante y la segunda
empieza en vocal, se escribe con h. Ejemplos: anhelo, exhibición, exhortar, inherente, inhalación
Excepciones: Cuando la primera sílaba es un prefijo y la palabra a la que se le añade no lleva h.
Ejemplo: inadecuado
■ 4. Se escriben con h intermedia las palabras que presentan tres vocales contiguas, de las cuales la
segunda y la tercera forman un diptongo con u inicial. Ejemplos: ahuecar, rehuir
■ 5. Se escriben con h las palabras que en el español antiguo tuvieron f. Ejemplos: fermoso hermoso,
facer hacer
■ 6. Se escribe con h todas la palabras que comienzan con las letras (um) seguidas de una vocal.
■ Ejemplos: humanidad, húmero, humillante
■ 7. Los siguientes prefijos griegos se escriben con h. hecto-, hemi-, hepta-, hetero-, hexa-, higro
■ Ejemplos: hectolitro, heterogéneo
Reglas de la J
■ 1. Las palabras que tienen las siguientes combinaciones se escriben con j. aje, eje, ije,
oje, uje
Ejemplos: ajeno, ejecutivo, dije, ojeras, cuje Excepciones: Las conjugaciones de los verbos
cuyos infinitivos terminan en ger, gir como: elegir, coger, proteger, estratagema, exagerar,
tragedia, digerir, sugerir y las palabras: cónyuge y vegetal. También son excepciones
cuando después de dichas combinaciones siguen las consonantes l, n o s como: flagelo,
agente, digestivo
■ 2. Se escriben con j las formas verbales cuyos infinitivos terminan en -ger, -gir, en los
siguientes tiempos: Primera persona del singular, tiempo Presente del Modo Indicativo.
Ejemplo: proteger / protejo, dirigir / dirijo Las formas usted y ustedes del Modo Imperativo.
Ejemplo: proteja, protejan / dirija, dirijan Todas las personas del tiempo Presente del Modo
Subjuntivo. proteja, protejas, proteja, protejamos, protejan dirija, dirijas, dirija, dirijamos,
dirijan
Reglas de la letra K
■ Se escriben con k las palabras que tienen el prefijo kilo-.
Ejemplos: kilómetro, kilogramo
Reglas de la letra LL
■ Se escribe con ll las palabras que terminan en -illo, -illa.
Ejemplos: pestillo, cepillo, camilla, pastilla
Reglas de la letra M
■ Antes de p y b se escribe m, siempre que tengamos un sonido nasal.
Ejemplos: siempre, también
Reglas de la letra N
Se escribe n al inicio de palabras como: trans-, cons-, circuns-, circun-, ins-. Ejemplos:
Se escribe n antes de v. Ejemplos: invento, envidia, invocar
3. Nunca debe ir n al final de los verbos reflexivos cuando están conjugados en la forma ustedes del Modo
Imperativo.
Ejemplos: levántensen cámbiese por: levántense siéntensen cámbiese por: siéntense transcribir, constante,
circunstancial, instrumento
Reglas de la letra Q
Se escriben con q las siguientes formas verbales cuyos infinitivos terminan en -car. Primera persona singular
del Pretérito Indefinido del Modo Indicativo.
Ejemplos: buscar / busqué pescar / pesqué Las formas usted y ustedes del Modo Imperativo. Ejemplos:
busque, busquen / pesque, pesquen
2. Se escriben con q las palabras latinas que tienen el sonido cu.
Ejemplos: quórum, quantum, qualis
.3. Se escribe q antes de la u muda seguida de las vocales e, i.
Ejemplos: queso, quiste
Reglas de la letra R
■ 1. Se escribe r doble cuando el sonido es múltiple y está entre vocales. Ejemplos: carrera, barril,
arroyo
■ 2. Se escribe r simple cuando el sonido es múltiple y está entre una vocal y una consonante. Ejemplos:
alrededor, Enrique, desraizar
■ 3. Se escribe r simple en posición final de palabra Ejemplos: amor, temor, esperar, verificar
Reglas de la letra s
■ 1. Se escribe s al final de las palabras llanas. Ejemplos: telas, andamos, penas Excepciones:
alférez, cáliz, lápiz
■ 2. Se escriben con s los vocablos compuestos y derivados de otros que también se escriben
con esta letra. Ejemplos: pesar / pesado, sensible / insensibilidad
■ 3. Se escribe con s las terminaciones -esa, -isa que signifiquen dignidades u oficios de
mujeres. Ejemplos: princesa, poetisa
■ 4. Se escriben con s los adjetivos que terminan en -aso, -eso, -oso, -uso. Ejemplos: escaso,
travieso, perezoso, difuso
6. Se escribe con s la terminación -sión cuando corresponde a una palabra que lleva esa letra, o cuando
otra palabra derivada lleva -sor, -sivo, -sible,-eso. Ejemplos: compresor, compresión, expreso, expresivo
expresión
8. Se escriben s con las sílabas iniciales des-, dis-. Ejemplos: desinterés, discriminación
Reglas de la letra Y
1. Se escriben con y algunos tiempos y personas de los verbos cuyos infinitivos terminan en
-uir: Presente del Modo Indicativo
Ejemplos: construyo, influyes, huyo Excepciones: Nunca se escriben con y la primera y
segunda personas del plural: huimos, influimos Modo Imperativo.
Ejemplo: construye, influye, influyamos, construya Tercera persona del singular y del plural
del pretérito indefinido. Ejemplos: influyó, influyeron, construyó, construyeron Modo
subjuntivo. Ejemplos: influya, construyera, influyere
2. Se escriben con y algunas formas de los verbos caer, leer, oír. Ejemplos: cayó, leyeras, oyes
Reglas de la letra Z
Ejemplo de gramática:
Forma incorrecta: Los niños juegan en la calle ayer.
Forma correcta: Los niños jugaban ayer en la calle.
3. sintaxis
La sintaxis es la parte de la gramática que estudia la forma en que se juntan las palabras para formar
oraciones correctas.
Todo lenguaje tiene una serie de reglas que estable la sintaxis para la elaboración de enunciados que
permiten expresar los pensamientos e ideas claramente.
Las reglas sintácticas son necesarias en todos los idiomas ya que es la forma en que las personas que
hablan ese idioma pueden realizar la construcción de oraciones de tal manera que sean claras para
todos aquellos que lo hablan.
Para cada idioma existe una sintaxis particular que estable las reglas que deben de seguirse para
hablarlo. A pesar de que las personas hablan un idioma determinado, ya sea porque lo conocen de
nacimiento o porque lo aprendieron, utilizan siempre las reglas sintácticas necesarias para poder
expresarse a través de él.
Ejemplo de sintaxis
■ La sintaxis estable el orden en que debe de ir el sujeto, verbo y predicado en una
oración, esto para poder entender lo que ahí se dice. Por ejemplo:
■ Resfriado me habría la lluvia mojado con me si hubiera.
■ No se entiende ya que las palabras se encuentran en desorden, la sintaxis correcta de
esta oración es:
■ Si me hubiera mojado con la lluvia me habría resfriado.
4. La oración
• Oraciones unimembres. Tienen un solo miembro. Por ejemplo: ¡Qué envidia! / Llueve mucho.
Según la cantidad de predicados
•Oraciones simples. Tienen un solo predicado. Por ejemplo: El abogado ganó el juicio. (“ganó el
juicio” es el único predicado)
• Oraciones compuestas. Tienen más de un predicado. Por ejemplo: El abogado ganó el juicio y
los acusados fueron presos. (“ganó el juicio” y “fueron presos” son dos predicados que
corresponden a dos suboraciones diferentes).
Según la voz del verbo
■ En bloque
Es un párrafo de líneas uniformes, sin sangría. Normal u ordinario Este tipo de párrafo
presenta un diseño de líneas llenas o completas salvo la primera, que tiene sangría, y la
última, que suele ser más
método de redacción de párrafos.
■ Existen estrategias y técnicas básicas que se pueden usar para producir un escrito con
efectividad.
■ En general, en las tareas como estudiante o profesional se requiere escribir párrafos, ensayos,
monografías y tesis de extensión y contenido variable y diferente.
■ Los párrafos y los ensayos deben contener ideas principales y adicionalmente mayor
explicación o desarrollo de las mismas. composiciones pueden diferir en su longitud y
contenido, un párrafo y un ensayo son similares en dos formas importantes.
■ Primero, cada uno tiene una idea central en una oración principal (en el caso del párrafo) o en
un párrafo principal (en el caso del ensayo). Segundo, la idea central en la oración principal o
párrafo principal debe estar completamente explicada o desarrollada en oraciones o párrafos
argumentativos.
3. Redacción:
La redacción es una forma de edición en la que se combinan (redactan) múltiples fuentes de textos y
se modifican ligeramente para crear un solo documento. A menudo, este es un método para
recopilar una serie de escritos sobre un tema similar y crear un trabajo definitivo y coherente.
TÉCNICAS DE REDACCIÓN
PASOS PARA REDACTAR
Toda redacción, no importa el tema o extensión, debe ser un todo armónico; con una lógica
comprensible; con un orden, pulcritud y sentido, para ello es necesario tener en cuenta las pautas
siguientes: Pensar bien el tema propuesto. Si ni se maneja o no se conoce a fondo la temática que desea
tratar, es importante referirse a ella cabalmente.
■ Escriba con sencillez y naturalidad. Evite ampulosidad o grandilocuencia; generalmente son
impropias en una redacción simple y sencilla. Valery daba este consejo: “Entre dos palabras debe
escogerse la menor”.
■ O sea, la menos ambiciosa, la menos estridente, la más modesta. Aunque escriba sobre un tema
complejo, refiérase a él de un modo sencillo; tenga en cuenta que su finalidad es comunicar su
pensamiento y no hacer gala de erudición. Escriba con claridad. La claridad es fundamental en un
texto escrito
■ Toda frase mal construida es, inevitablemente, oscura e incomprensible. La claridad de ésta reside
fundamentalmente en la gramática. Por eso, tenga en cuenta las concordancias, la correlación de
tiempo, el empelo adecuado de las proposiciones, etc. No escriba párrafos muy largos; éstos, si no están
bien escritos, dan la impresión de pesadez y de escasa agilidad.
■ Su construcción requiere cierta destreza. Emplee párrafos cortos, puntos y aparta, frases breves. Utilice
las palabras con precisión. Debe evitar el uso de barbarismos o vulgarismos de mal gusto, que son
sinónimos de pobreza de vocabulario. No utilice voces o palabras de significación muy amplia y
ambigua (como la palabra “cosa”), que por su misma amplitud no apunta a nada específico.
■ Prefiera siempre la palabra concreta, que designe objetos y seres, a la palabra abstracta. Si, para los
efectos de redacción, se ve en la necesidad de recurrir al uso de sinónimos, procure escoger el más
adecuado.
■ Use correctamente los signos de puntuación. Los puntos, las comas, los signos de interrogación o de
admiración, deben estar bien colocados; caso contrario, modifican radicalmente el sentido de la frase, y
dificultan la comprensión de la misma.
■ Realice primero un borrador. Nadie, excepto una persona con mucho oficio, es capaz de hacer un
escrito perfecto en el primer intento. Siempre existe alguna dificultad: puede que un giro quede mal
construido, o que el adjetivo usado no sea el más adecuado, o que una idea secundaria haya quedado
inconclusa, etc. Haga siempre un borrador y sométalo a un exhaustivo trabajo de pulimento. Revise
cuidadosamente la forma y el contenido
Errores
Principalmente clasificamos 3 tipos de errores de redacción:
Errores de semántica o errores de sentido
Las ambigüedades son comunes, lo más recomendable es que revisemos bien lo que estamos escribiendo y
pongamos en duda si realmente se dice lo que queremos transmitir. Veamos el ejemplo a continuación:
Error de semántica• Errores sintácticos
A veces en comunicación oral olvidamos la combinación de palabras correctas, pero al publicar un contenido
debemos ser cuidadosos. Bien sea que no tenemos clara la concordancia adecuada entre sujeto y predicado o
que, por la rapidez al escribir, cometamos pequeños errores humanos… No está mal tener a un corrector
especializado. Veamos un ejemplo:
Error sintáctico• Errores de puntuación
Son los más comunes y resultan la parte más importante al escribir. Especialmente durante la creación de
contenido para Internet, hay que tener en cuenta que el público digital no siempre tiene mucho tiempo para
leer, lo recomendable es que tenga frases cortas que agilicen la lectura.
formas
Forma. Es el modo particular que el autor tiene que expresar sus ideas. Los aspectos formales de
la redacción que se deben considerar son los siguientes: márgenes, sangrías y otros espacios, limpieza,
legibilidad, ortografía, puntuación, distribución de las ideas en párrafo y estructura adecuada del texto..
1. Redacción académica. ...
2. Redacción literaria. ...
3. Redacción comercial. ...
4. Redacción periodística. ...
5. Redacción jurídica. ...
6. Redacción informal.
El texto escrito
Es aquel que se produce con letras, es decir con representaciones gráficas que han de conocer el
receptor y el emisor. El texto escrito tiene un carácter sustitutivo del texto oral en su origen, pero ha
evolucionado hacia sus propias características y finalidades. Algunos de los rasgos más importantes del
texto escrito son:
El texto se rige por la escritura que tiene carácter normativo. Mucho más que el texto oral, el texto
escrito debe ceñirse a la ?norma? lingüística: ortográfica, gramatical...etc.
Tiene función socializadora
Su carácter perdurable y su ajuste a la norma convierten al texto escrito en el medio ideal para expresar
aquellos valores, ideas, etc. necesarias para la convivencia de un grupo o sociedad.
ORACIÓN.-Incluye la ideal principal e ideas secundarias. En cada párrafo ,la Oración temática(idea principal ) se
explana en las oraciones subte maticas (idea secundaria).
LA MICROESTRUCTURA. Comprende la estructura semántica local-y no global-de un texto, esto es, abarca la
estructura de los enunciados(oraciones y frases) y las relaciones de cohesión y coherencia entre ellos al interior de
párrafo.
coherencia (conectores).
■ Los conectores expresan diferentes tipos de relaciones. Veámoslos:
Se expresan por medio de las conjunciones adversativas, usadas para confrontar dos
ideas, o para oponer dos aspectos de un mismo asunto. Los conectores son: pero,
empero (acaismo), no obstante, a pesar de, sin embargo, por el contrario, aunque, inversamente, no
sólo, sino, con todo, más bien, fuera de, excepto, salvo, menos, antes
bien, más que, al revés, al menos, en vez de…
■ D. Relaciones de Adición
Expresan la unión de un elemento con otro, al que se suma o agrega. Los conectores
aditivos son: y, con, también, más, además, aún más… La “o” que a veces se alterna con
la y (“y/o”), expresa disyunción como en: “te quedas o te vas”. La “o” con tilde (“ó”) es un
conector temporal.
■ E. Relaciones de Ampliación
Conectores empleados para establecer conexiones entre dos o más ideas expresadas en
un enunciado, es decir, relaciones de semejanza, homología o comparación. Son: del
mismo modo, así mismo, igualmente, de la misma manera, de igual modo, de igual forma,
como, tanto como…
■ G. Relaciones de énfasis
Cuando queremos acentuar lo enunciado de manera oral o escrita, usamos estos
conectores: sobre todo, ciertamente, evidentemente, lo que es más, como si fuera poco,
lo que es peor, repitiendo lo dicho, retomando lo anterior, dicho de otro modo, de hecho…
Los conectores sirven no sólo para unir oraciones simples o compuestas entre sí, sino para dar cohesión
y coherencia a un texto más extenso, para marcar transiciones entre un párrafo y otro; en fin, para
integrar globalmente la significación del discurso.
1.Síntesis de texto
■ es un escrito donde se denotan las ideas principales de un texto. A diferencia del
resumen, este presenta las ideas generales del autor; por lo tanto, casi siempre es el
lector quien la publica. En un libro, la síntesis literaria se presenta al principio; puede
ser el punto de vista del autor sobre el libro, o un resumen del contenido.
2. redundancia
■ es un término que se utiliza en nuestro idioma con frecuencia para hacer referencia a
determinados elementos del lenguaje o de la comunicación a partir de los cuales una
idea se vuelve repetitiva o innecesariamente explicada al estar su significado en
evidencia, o se consiste en la repetición .
3. Las cacofonías
■ son expresiones que si bien sintáctica y gramaticalmente cumplen con todos los
requisitos que el idioma exige, generan disonancias durante la pronunciación y eso se
debe a la cercanía de sílabas semejantes o idénticas.
4. El gerundio