Discapacidad en La Adultez Presentacion Completa
Discapacidad en La Adultez Presentacion Completa
Discapacidad en La Adultez Presentacion Completa
adultez.
Diagnostico, tratamiento e inclusión social
OMS
¿Cómo pensamos hoy al paciente con discapacidad?
Legislación vigente:
Ámbito primario
Geografía/acceso • Paciente.
• Paciente en familia.
CUD • Paciente en sociedad.
• Paciente en ámbito académico,
• Paciente en ámbito laboral.
• Paciente en acceso al sistema de salud
ABORDAJE • Paciente y sustento.
• Paciente derechos y obligaciones
• Paciente y autonomía.
• Paciente con padres ancianos.
Fomentar habilidades • Final de vida de padres de pacientes.
Autonomía/independencia
Autonomía
Relaciones socio emocionales
Sexualidad e intimidad
Intereses/áreas vocacionales
Actividad laboral y
académica
Situación habitacional
Asesoría en derechos
Cuidadores
PERFIL DEL PROFESIONAL
Familia
FLEXIBILIDAD
EMPATÍA
EQUIDAD
Paciente Ambiente
EMPODERAMIENTO Consultorio
CREATIVIDAD Trabajo
sin escritorio
de
campo
DERECHOS
RESISTENCIAS
HORIZONTALIZACIÓN
Discapacidad intelectual
Evaluación e intervenciones
b1643.3
Nivel 1 b: Funciones corporales
Nivel 2 : capitulo 1 Funciones mentales
Nivel 3: 64: funciones cognitivas superiores
Nivel 4: 3: Flexibilidad cognitiva
.3: problema grave (limitación en la actividad, deficiencia, restricción
en la participación)
La discapacidad
es un término que describe
situaciones de vida,
no personas.
Diagnosticar discapacidad
no permite aprehender a la
persona. Difícilmente
la ayudemos si no
Sabemos nada de
sus Habilidades,
Talentos e
Intereses.
Pensando…
Qué es un informe
Cuál es el sentido de informar
Para qué informo
Qué informo
CLINICO
OPERATIVO
TÉCNICO
CATEGORIAS
DIAGNÓSTICAS
Evaluación estandarizada
Inteligencia
David Wechsler la “capacidad de un individuo para actuar con una finalidad, para pensar
racionalmente y para moverse con efectividad dentro de su ambiente”. Para el autor, la
inteligencia no era sólo una entidad global sino un agregado de habilidades específicas
Capacidad mental general. Incluye el razonamiento, planificación, resolución de
problemas, pensamiento abstracto, comprensión de ideas complejas, aprendizaje rápido
y aprendizaje experiencial.
Las limitaciones intelectuales que constituyen la DI, se conforman por un CI que se
encuentra aproximadamente dos desviaciones típicas por debajo de la media teniendo
en cuenta el error típico o desviación estándar.
Marcos conceptuales:
1. Inteligencia como factor general
2. Inteligencia multifactorial
3. Inteligencia multidimensional
Evaluación del Nivel intelectual
WAIS III o IV
Leiter 3
Evaluación del Nivel intelectual
LEITER – 3
Escala manipulativa Internacional de Leiter, tercera edición
Stoeling
Evalúa habilidades cognitivas no verbales, CI
Escala de desarrollo
Evaluación complementaria de memoria y VP
Perfil de fortalezas y debilidades
Población: -Personas con déficit de atención, Autismo con
retraso en el lenguaje, Retraso Auditivo (Severo), Discapacidad
de aprendizaje, Discapacidad motriz (Severa), Discapacidad
habla / lenguaje (Severa)
Evaluación del Nivel intelectual
Cada dominio explora en orden por edad en que es esperable que se use
una conducta con habitualidad.
Vineland II – DOMINIOS
Comunicación:
Receptivo: lo que entiende, escucha y atiende y sigue instruciones
Expresivo: precursores del habla, habla inicial, lenguaje comunicacional, habildiades discursivas,
comunicación de ideas complejas
Escritura: inicios de la lectura, habilidad lectora y destreza para la expresión escrita
Destrezas motrices
Motricidad gruesa
Motricidad Fina
Vineland - Escala complementaria
C. Otras conductas no esperables
A. internalización: B. Externalización Chupa el dedo
Dependencia Impulsividad Enuresis
Berrinches Confianzudo con extraños
Evitación y soledad Onicofagia
Desobediencia, desafío a la autoridad
Dificutlades alimenticios Tics
Burla o intimida a las personas
Bruxismo
Fificutlades en el sueño Desconsiderado, insensibilidad Inatención
Mentiras, trampas, robo Inquietud o hiperactividad
Resistencia a salir de la casa Agresividad física Uso de objetos ajenos para fines
Ansiedad y nerviosismo Testarudo o huraño personales
Llanto y risa fácil Comentarios imprudentes inadecuados Groserías y lenguaje soez
socialmente Conductas escapistas
Contacto visual deficiente Conductas inadecuados cuando son Falta al trabajo, escuela
No presta atención a las personas de su
Tristeza socialmente provocados
alrededor
Evita interacción social Manipulación de otros mediante regalos
Alcohol drogas durante tiempo de escuela,
Poca energía o interés por la
trabajo.
vida.
2 puntos:
-actividad que se realiza satisfactoriamente, de modo
habitual y con independencia.
-Sin apoyo físico o recordatorios de otros.
-Se realiza ocasionalmente por las oportunidades que
se le presentan.
-Si ya es una conducta evolutiva superada.
-se realiza con ayuda de dispositivo o soporte para la
discapacidad como silla de ruedas.
1 punto:
-se está aprendiendo la habilidad
-la realiza a veces, no siempre
-la realiza con ayuda
-realiza con independencia sólo una parte
0 punto:
-si no realiza la actividad por edad o capacidad
Item Techo -si sabe hacerla pero no la hace
-discapacidad que le impide realizar la actividad
-no se le permite hacerlo
-no se le solicita hacerlo
-no le interesa hacerlo
-se descansa en que lo realice su cuidador
Corrección de puntajes
Se obtiene el puntaje
bruto de cada
subdominio
Se trasladan a puntajes
escalares según la edad
cada subdominio. Media
de 15 Ds+-2
Se establecen puntajes
derivados de cada
dominio. Media de 100,
DS+-15 (=CI)
Perfil de fortalezas
Informar la VINELAND II
Conclusiones
Dr Leandro Ale
Ale.leandro.s@gmail.com
Lic_natalias@yahoo.com.ar