Discapacidad en La Adultez Presentacion Completa

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 48

El paciente con discapacidad en su

adultez.
Diagnostico, tratamiento e inclusión social

Lic. Natalia Schattenhofer


Dr., Leandro Ale

Servicio de Psiquiatria Adultos. FLENI


psiquiatria@fleni.org.ar
Discapacidad es un término general que abarca las
deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones
de la participación.

Las deficiencias son problemas que afectan a una estructura o


función corporal,

Las limitaciones de la actividad son dificultades para ejecutar


acciones o tareas.

Las restricciones de la participación son problemas para


participar en situaciones vitales.

OMS
¿Cómo pensamos hoy al paciente con discapacidad?

• Un mismo diagnostico NO habla de un paciente.


• Adecuar tratamientos pensados para niños/ adolescentes no es adecuado
en adultos.
• El tratamiento tiene que estar en concordancia con los intereses e
inquietudes del paciente.
• Profesionales trabajando de manera aislada genera tratamientos
fragmentados. Es necesario romper el clishe de tratamiento integral para
instaurar un verdadero tratamiento en conjunto.
• Las habilidades propias del pacientes son las que nos permitirán correr las
limitaciones, desconocerlas es quitar una pieza fundamental en la estrategia
del tratamiento.
• Comunicación entre el equipo.
• Considerar siempre agotamiento del grupo primario de apoyo, es importante
poder explicitarlo en consulta.
,,,,Todo padre que hace las veces de personal salud, deja a su hijo sin
padre….
Adecuar expectativas

En todo tratamiento psiquiátrico debe considerarse que:

33 % puede ser adjudicado a la medicación,


33 % puede ser adjudicado a los psicológico,
33 % puede ser adjudicado a lo habitacional.

El desconocimiento de esto genera:

Erradas lecturas de fracaso de tratamiento.


Erradas interpretaciones con respecto a la evolución de cuadro.
Erradas toma de decisiones.
Es el principal causante de la sobre medicación del paciente.
Cambios en Ley de Discapacidad (Ley 22431):

Se considera discapacitada a toda persona que padezca una alteración funcional


permanente o prolongada, física o mental, que en relación a su edad y medio social
implique desventajas considerables para su integración familiar, social , educacional o
laboral

Legislación vigente:

LEY 22431/81 SISTEMA DE PROTECCION INTEGRAL DE LOS DISCAPACITADOS

LEY 24901/97 SISTEMA DE PRESTACIONES BASICAS EN HABILITACION Y


REHABILITACION INTEGRAL A FAVOR DE LAS PERSONA CON DISCAPACIDAD

LEY 26.378/08 CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON


DISCAPACIDAD
CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD (LEY 26.378/08)
(CDPD)

La persona con discapacidad es aquella que tiene


deficiencias físicas, mentales, intelectuales o
sensoriales a largo plazo que al interactuar con
diversas barreras, pueden ver impedida su
participación plena y efectiva en la sociedad, en
igualdad de condiciones con los demás.
Por "discriminación por motivos de discapacidad" se entenderá cualquier
distinción, exclusión o restricción por motivos de discapacidad que tenga el
propósito o el efecto de obstaculizar o dejar sin efecto el reconocimiento, goce o
ejercicio, en igualdad de condiciones, de todos los derechos humanos y
libertades fundamentales en los ámbitos político, económico, social, cultural,
civil o de otro tipo. Incluye todas las formas de discriminación, entre ellas, la
denegación de ajustes razonables

Por "ajustes razonables" se entenderán las


modificaciones y adaptaciones necesarias y
adecuadas que no impongan una carga
desproporcionada o indebida, cuando se requieran en
un caso particular, para garantizar a las personas con
discapacidad el goce o ejercicio, en igualdad de
condiciones con las demás, de todos los derechos
humanos y libertades fundamentales
Principios generales:

Los principios de la presente Convención serán:

a) El respeto de la dignidad inherente, la autonomía individual, incluida la


libertad de tomar las propias decisiones, y la independencia de las
personas;
b) La no discriminación;
c) La participación e inclusión plenas y efectivas en la sociedad;
d) El respeto por la diferencia y la aceptación de las personas con
discapacidad como parte de la diversidad y la condición humanas;
e) La igualdad de oportunidades;
f) La accesibilidad;
g) La igualdad entre el hombre y la mujer;
h) El respeto a la evolución de las facultades de los niños y las niñas con
discapacidad y de su derecho a preservar su identidad.
A fin de que las personas con discapacidad puedan
vivir en forma independiente y participar plenamente
en todos los aspectos de la vida, los Estados Partes
adoptarán medidas pertinentes para asegurar el
acceso de las personas con discapacidad, en igualdad
de condiciones con las demás, al entorno físico, el
transporte, la información y las comunicaciones,
incluidos los sistemas y las tecnologías de la
información y las comunicaciones, y a otros servicios
e instalaciones abiertos al público o de uso público,
tanto en zonas urbanas como rurales. Estas medidas,
que incluirán la identificación y eliminación de
obstáculos y barreras de acceso, se aplicarán, entre
otras cosas
Los Estados Partes en la presente Convención reconocen el derecho en igualdad de
condiciones de todas las personas con discapacidad a vivir en la comunidad, con
opciones iguales a las de las demás, y adoptarán medidas efectivas y pertinentes para
facilitar el pleno goce de este derecho por las personas con discapacidad y su plena
inclusión y participación en la comunidad, asegurando en especial que:

a) Las personas con discapacidad tengan la oportunidad de elegir su lugar de


residencia y dónde y con quién vivir, en igualdad de condiciones con las demás, y no
se vean obligadas a vivir con arreglo a un sistema de vida específico;

b) Las personas con discapacidad tengan acceso a una variedad de servicios de


asistencia domiciliaria, residencial y otros servicios de apoyo de la comunidad, incluida
la asistencia personal que sea necesaria para facilitar su existencia y su inclusión en la
comunidad y para evitar su aislamiento o separación de ésta;

c) Las instalaciones y los servicios comunitarios para la población en general estén a


disposición, en igualdad de condiciones, de las personas con discapacidad y tengan en
cuenta sus necesidades.
Cambios en la clasificación DSM 5

Desaparece la categoría de Trastornos de inicio en la infancia, adolescencia y adultez.


El bloque principal de Trastornos se incluyen en la nueva categoría de Trastornos del
Neurodesarrollo.

Trastornos del Neurodesarrollo incluye:


• Discapacidad intelectual, antes retraso mental. Esta denominación quedo en
desuso, ya solo hace referencia a los valores de CI alcanzado por el paciente. Hoy el
diagnostico de discapacidad intelectual excede a la simple obtención del CI, debe
realizarse una evaluación funcional del paciente.
• El Trastorno del espectro autista engloba todos los Trastornos generalizados del
desarrollo.
• Trastorno de déficit de atención e hiperactividad.
• Trastornos específicos del aprendizaje.
• Trastornos motores.
• Otros trastornos del neurodesarrollo.
Discapacidad Intelectual

Requiere de una especificación en función de la gravedad, que se


determina en función del funcionamiento adaptativo.
Es este funcionamiento adaptativo el que determina el nivel de
apoyos requeridos.
El funcionamiento adaptativo abarca:

1. Área conceptual: manejo del lenguaje, compresión, expresión.


Posibilidad de metaforizar, pensamiento concreto.

2. Área Social: Posibilidad de expresión y comunicación con otro.

3. Área Practica: nivel de apoyo necesario en actividades de la


vida diaria.
Trastorno de Espectro Autista

El grupo de Trastornos Generalizados del Desarrollo ( Trastorno


Autista/ Rett/Desintegrativo infantil/Asperger/No especificado) se
unifico bajo el diagnostico de Trastorno del Espectro Autista.

Se debe especificar: con o sin deficiencia intelectual


con o sin deficiencia del lenguaje
asociado a enfermedad medica
catatonia,
En paciente es admitido junto a su familia y su contexto.
Sus dificultades son interpretadas en su contexto habitacional.
Es estudio diagnostico no solo apunta a diagnostico, muchas veces ya conocido,
sino a determinar fortalezas y debilidades en el paciente.
Edad de los padres y sus familiares.
Futuro del paciente cuando sus padres no estén.
Debilidades y fortalezas

Ámbito primario
Geografía/acceso • Paciente.
• Paciente en familia.
CUD • Paciente en sociedad.
• Paciente en ámbito académico,
• Paciente en ámbito laboral.
• Paciente en acceso al sistema de salud
ABORDAJE • Paciente y sustento.
• Paciente derechos y obligaciones
• Paciente y autonomía.
• Paciente con padres ancianos.
Fomentar habilidades • Final de vida de padres de pacientes.
Autonomía/independencia

Espacio terapéutico (IND-FLIAR)


Talleres protegidos/centros de día
Pernocte
MONITOREO

 Autonomía
 Relaciones socio emocionales
 Sexualidad e intimidad
 Intereses/áreas vocacionales
 Actividad laboral y
académica
 Situación habitacional
 Asesoría en derechos
 Cuidadores
PERFIL DEL PROFESIONAL

Familia
FLEXIBILIDAD
EMPATÍA
EQUIDAD

Paciente Ambiente

EMPODERAMIENTO Consultorio
CREATIVIDAD Trabajo
sin escritorio
de
campo

DERECHOS
RESISTENCIAS
HORIZONTALIZACIÓN
Discapacidad intelectual
Evaluación e intervenciones

Lic Natalia Schattenhofer, Dr Leandro Ale


Conceptualizaciones de la DI

 DSM versiones anteriores


 DSM V
 CIE 11
CIF clasificacion internacional del
funcionamiento de la discapacidad y de la salud
 Clasificacion que se utiliza para los CUD
 Enunciar sistema de clasificacion, categorias y clasificadores

 b1643.3
 Nivel 1 b: Funciones corporales
 Nivel 2 : capitulo 1 Funciones mentales
 Nivel 3: 64: funciones cognitivas superiores
 Nivel 4: 3: Flexibilidad cognitiva
 .3: problema grave (limitación en la actividad, deficiencia, restricción
en la participación)
La discapacidad
es un término que describe
situaciones de vida,
no personas.
Diagnosticar discapacidad
no permite aprehender a la
persona. Difícilmente
la ayudemos si no
Sabemos nada de
sus Habilidades,
Talentos e
Intereses.
Pensando…

 Qué es un informe
 Cuál es el sentido de informar
 Para qué informo
 Qué informo
CLINICO

OPERATIVO

TÉCNICO
CATEGORIAS
DIAGNÓSTICAS
Evaluación estandarizada
Inteligencia

 David Wechsler la “capacidad de un individuo para actuar con una finalidad, para pensar
racionalmente y para moverse con efectividad dentro de su ambiente”. Para el autor, la
inteligencia no era sólo una entidad global sino un agregado de habilidades específicas
 Capacidad mental general. Incluye el razonamiento, planificación, resolución de
problemas, pensamiento abstracto, comprensión de ideas complejas, aprendizaje rápido
y aprendizaje experiencial.
 Las limitaciones intelectuales que constituyen la DI, se conforman por un CI que se
encuentra aproximadamente dos desviaciones típicas por debajo de la media teniendo
en cuenta el error típico o desviación estándar.
 Marcos conceptuales:
 1. Inteligencia como factor general
 2. Inteligencia multifactorial
 3. Inteligencia multidimensional
Evaluación del Nivel intelectual

 WAIS III o IV
 Leiter 3
Evaluación del Nivel intelectual

 LEITER – 3
 Escala manipulativa Internacional de Leiter, tercera edición
 Stoeling
 Evalúa habilidades cognitivas no verbales, CI
 Escala de desarrollo
 Evaluación complementaria de memoria y VP
 Perfil de fortalezas y debilidades
 Población: -Personas con déficit de atención, Autismo con
retraso en el lenguaje, Retraso Auditivo (Severo), Discapacidad
de aprendizaje, Discapacidad motriz (Severa), Discapacidad
habla / lenguaje (Severa)
Evaluación del Nivel intelectual

 Subtest 1: FG colocación de figuras, atención al detalle visual y la gestalt.


 subtest 2: FC completar modelos.  Copiar con las tarjetas los modelos que se le presentan.
 subtest 3: CA Clasificación y analogías
 subtest 4: SO orden secuencial
 subtest 5: VP modelos visuales, repetir y copiar el modelo
 subtest 6: AS atención sostenida
 subtest 7: FM memoria hacia adelante.  Señalar los dibujos en el mismo orden que presentamos.
 Subtest 8: AD atención disminuída.  Se demuestran dos tareas al mismo tiempo de clasificación.
 Subtest 9: RM memoria inversa.  Señalar series en orden inverso
 Subtest 10: NS stroop no verbal
Colocación de
Figuras
Completar modelo
Memoria hacia adelante
Evaluación del Funcionamiento adaptativo

 Vineland II, Adaptive Behavior Scales, second edition


 By Edgar Doll
 AGS publishing

 Consigna: Vamos a hablar de X, acerca del cuidado de sí mismo y su relación


con otros. No hay respuestas correctas ni incorrectas, lo que nos interesa
saber es si X hace las cosas de modo habitual y no sólo si lo puede hacer.

 Le enunciamos brevemente los dominios sobre los que conversaremos.

 Cada dominio explora en orden por edad en que es esperable que se use
una conducta con habitualidad.
Vineland II – DOMINIOS

 Comunicación:
 Receptivo: lo que entiende, escucha y atiende y sigue instruciones
 Expresivo: precursores del habla, habla inicial, lenguaje comunicacional, habildiades discursivas,
comunicación de ideas complejas
 Escritura: inicios de la lectura, habilidad lectora y destreza para la expresión escrita

 Destrezas de la vida diaria: 


 Personal: como come, bebe,  se viste, se asea, usa el baño para la higiene personal, vestido y cuidados
de salud
 Doméstico: tareas de la casa, seguridad en la casa, uso y seguridad en la cocina, mantenimiento de la
casa, de la ropa
 Comunidad: uso del dinero, del tiempo, el telefono y sus destrezas del trabajo, uso de tecnología, de los
medios de comunicación, autonomía para el traslado en transporte público, comer en un restaurant.
Vineland DOMINIOS (2)
 Socialización: 
 Relaciones interpersonales: responsividad social, reconocimiento y expresividad emocional,
imitación e identificación, comunicación social, empatía y compasión, amistad, relaciones amorosas
 Juego y tiempo libre: como juega y usa su tiempo libre, compartir y cooperar, salidas recreativas
con pares, juegos reglados, reconocimiento de reglas y convenciones sociales
 Afrontamiento y manejo: sensibilidad y responsabilidad social, modales, capcidad de disculpa,
evaluación de riesgos sociales, control de impulsos, adecuación a contextos, guardar secretos

 Destrezas motrices 
 Motricidad gruesa
 Motricidad Fina
Vineland - Escala complementaria
C. Otras conductas no esperables
A. internalización:  B. Externalización Chupa el dedo
Dependencia Impulsividad Enuresis
Berrinches Confianzudo con extraños
Evitación y soledad Onicofagia
Desobediencia, desafío a la autoridad
Dificutlades alimenticios Tics
Burla o intimida a las personas
Bruxismo
Fificutlades en el sueño Desconsiderado, insensibilidad Inatención
Mentiras, trampas, robo Inquietud o hiperactividad
Resistencia a salir de la casa Agresividad física Uso de objetos ajenos para fines
Ansiedad y nerviosismo Testarudo o huraño personales
Llanto y risa fácil Comentarios imprudentes inadecuados Groserías y lenguaje soez
socialmente Conductas escapistas
Contacto visual deficiente Conductas inadecuados cuando son Falta al trabajo, escuela
No presta atención a las personas de su
Tristeza socialmente provocados
alrededor
Evita interacción social Manipulación de otros mediante regalos
Alcohol drogas durante tiempo de escuela,
Poca energía o interés por la
trabajo.
vida.
2 puntos:
-actividad que se realiza satisfactoriamente, de modo
habitual y con independencia.
-Sin apoyo físico o recordatorios de otros.
-Se realiza ocasionalmente por las oportunidades que
se le presentan.
-Si ya es una conducta evolutiva superada.
-se realiza con ayuda de dispositivo o soporte para la
discapacidad como silla de ruedas.
1 punto:
-se está aprendiendo la habilidad
-la realiza a veces, no siempre
-la realiza con ayuda
-realiza con independencia sólo una parte
0 punto:
-si no realiza la actividad por edad o capacidad
 Item Techo -si sabe hacerla pero no la hace
-discapacidad que le impide realizar la actividad
-no se le permite hacerlo
-no se le solicita hacerlo
-no le interesa hacerlo
-se descansa en que lo realice su cuidador
Corrección de puntajes

 Se obtiene el puntaje
bruto de cada
subdominio

 Se trasladan a puntajes
escalares según la edad
cada subdominio. Media
de 15 Ds+-2

 Se establecen puntajes
derivados de cada
dominio. Media de 100,
DS+-15 (=CI)

 se suman puntajes Maladaptive level


derivados y se establece
el COCIENTE DE • Medio
DESARROLLO • Elevado
ADAPTATIVO • Clínicamente
significativo
 se establece el nivel
cualitativo de acuerdo al
coeficiente

 Perfil de fortalezas
Informar la VINELAND II

Conclusiones

 Se evalúa el nivel adaptativa a XXXXXX de 34 años y 10 de edad a través de


la administración de la escala Vineland II. Obtuvo un cociente de
desarrollo de habilidades adaptativas de 67 puntos, lo que se corresponde
con un funcionamiento adaptativo Bajo de nivel leve (en relación a lo
esperable para su edad), con una probabilidad del 90% de que su
verdadero comportamiento oscile entre 61 y 73 Sus fortalezas son los
subdominios de Comunicación expresiva y Personal. Sus debilidades están
vinculados a los subdominios Comunicación receptiva y Comunidad.
Informe Vineland
Dominio Habilidades de la Vida Diaria
Subdominio: Personal(acerca de cómo el paciente se viste, come y practica higiene personal).
 a. Trabajar en la higiene personal de su cuerpo, el cabello, curar y limpiar heridas con autonomía
 b. Trabajar en su adherencia personal a los diferentes tratamientos y y conductas terapéuticas más
allá de la medicación.
Subdominio Doméstico: (acerca de cuáles son las tareas del hogar que el paciente desempeña).
 a. Limpiar el área de trabajo al finalizar.
 b. Ayudar a preparar comidas con creciente complejidad brindándole posibilidades de autonomía
creciente
 c. Lavar su ropa, doblarla y guardarla en los lugares adecuados.
 d. Trabajar en perfeccionar la limpieza con escoba, trapo o aspiradora, alternativamente,
aprendiendo a utilizar los productos de limpieza y lectura de etiquetas.
 e. Valoración adecuada de riesgos y cuidados preventivos en el hogar.
 f. Utilización de horno y cocina con supervisión
 Recomendaciones iniciales:
A partir de la evaluación realizada se recomiendan algunas pautas
generales de trabajo con XXX:
Incorporar actividades y rutinas diarias partiendo de intereses,
favoreciendo el desarrollo personal y algún oficio laboral,
Inform (cocina?).
Acompañar y mostrar paso a paso las actividades que deseamos
e que aprenda e incorpore, mostrándole los posibles riesgos y
aspectos a los que hay que estar atenta y ensayando en conjunto
Vinelan posibles soluciones, buscando la resolución con autonomía.

d Establecer un sistema de reaseguramiento, dándole confianza


para su accionar más autónomo.
Focalizar especialmente en el reconocimiento positivo de las
conductas esperadas.
Se sugiere un plan de trabajo individual con acompañantes
terapéuticos, para independizarse del acompañamiento exclusivo
y necesario de la familia, luego pensar en incorporación a
espacios sociales para realizar actividades de su interés
Nosotros

Dr Leandro Ale
Ale.leandro.s@gmail.com

Lic Natalia Schattenhofer

Lic_natalias@yahoo.com.ar

Servicio de Psiquiatria Adultos. FLENI


psiquiatria@fleni.org.ar

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy