El documento describe cómo el TDAH puede persistir en la edad adulta, con síntomas que varían a lo largo de las etapas de vida. También explica que la ansiedad se manifiesta de diferentes formas en niños y adultos con TDAH, e incluye ejemplos de comportamientos asociados a la ansiedad en ambos grupos. Finalmente, señala que el tratamiento para mejorar tanto el TDAH como los trastornos de ansiedad asociados implicaría un plan cognitivo-conductual y farmacológico.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas2 páginas
El documento describe cómo el TDAH puede persistir en la edad adulta, con síntomas que varían a lo largo de las etapas de vida. También explica que la ansiedad se manifiesta de diferentes formas en niños y adultos con TDAH, e incluye ejemplos de comportamientos asociados a la ansiedad en ambos grupos. Finalmente, señala que el tratamiento para mejorar tanto el TDAH como los trastornos de ansiedad asociados implicaría un plan cognitivo-conductual y farmacológico.
El documento describe cómo el TDAH puede persistir en la edad adulta, con síntomas que varían a lo largo de las etapas de vida. También explica que la ansiedad se manifiesta de diferentes formas en niños y adultos con TDAH, e incluye ejemplos de comportamientos asociados a la ansiedad en ambos grupos. Finalmente, señala que el tratamiento para mejorar tanto el TDAH como los trastornos de ansiedad asociados implicaría un plan cognitivo-conductual y farmacológico.
El documento describe cómo el TDAH puede persistir en la edad adulta, con síntomas que varían a lo largo de las etapas de vida. También explica que la ansiedad se manifiesta de diferentes formas en niños y adultos con TDAH, e incluye ejemplos de comportamientos asociados a la ansiedad en ambos grupos. Finalmente, señala que el tratamiento para mejorar tanto el TDAH como los trastornos de ansiedad asociados implicaría un plan cognitivo-conductual y farmacológico.
Descargue como DOC, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 2
TDAH Y ANSIEDAD EN NIÑOS Y ADULTOS
Aunque existe la creencia de que el TDAH es un trastorno propio de la infancia y
la adolescencia, en realidad se trata de un trastorno evolutivo que se mantiene en un alto porcentaje de los casos en la edad adulta. Por tanto, los síntomas varían a los largo de las distintas etapas de la vida, descendiendo las manifestaciones de hiperactividad a medida que la persona va alcanzando la edad adulta. No ocurre así con el déficit de atención, que se mantiene constante; ni con la impulsividad, que tiende a dispararse a partir de la adolescencia.
La ansiedad puede manifestarse de diferentes maneras, ya sea a corto o a largo
plazo. También sus síntomas varían dependiendo de la edad. Estas son algunas conductas que podrían ser señales de ansiedad en niños y adultos con TDAH.
En niños:
Lucen irritables u obstinados.
Se aíslan de las personas, quizás se refugian en su habitación o en el baño.
Experimentan un miedo intenso en situaciones como al separarse de sus padres o
con cosas específicas como perros o insectos.
Se preocupan de que algo malo suceda en el presente o el futuro.
En adultos:
Tienen arranques de enojo.
No aceptan las críticas.
Tienen dificultad para conciliar el sueño o permanecer dormidos.
Son impacientes, inquietos.
Evitan las situaciones sociales.
Aunque existe la creencia de que el TDAH es un trastorno propio de la infancia y la adolescencia, en realidad se trata de un trastorno evolutivo que se mantiene en un alto porcentaje de los casos en la edad adulta. Por tanto, los síntomas varían a los largo de las distintas etapas de la vida, descendiendo las manifestaciones de hiperactividad a medida que la persona va alcanzando la edad adulta. No ocurre así con el déficit de atención, que se mantiene constante; ni con la impulsividad, que tiende a dispararse a partir de la adolescencia.
Además de esta evolución sintomatológica, los adultos con TDAH pueden
desarrollar otros trastornos comórbidos, como trastornos por abuso de sustancias, de ansiedad o depresión. Entre estos, cabe decir que la ansiedad se vuelve un trastorno cuando va más allá de una preocupación o miedo temporales, prolongándose durante más de 6 meses. Es decir, para una persona con un trastorno de ansiedad, los síntomas que experimentan se convierten en algo que no les permite seguir con su vida de una forma adecuada, interfiriendo en sus actividades diarias, laborales y en sus relaciones interpersonales.
Los trastornos de ansiedad pueden manifestarse a través de distintos síntomas
físicos, emocionales, cognitivos o conductuales.
En ambos casos, la intervención para la mejora del trastorno pasaría por la
elaboración de un plan terapéutico cognitivo-conductual, en combinación con el tratamiento farmacológico adecuado, en el que el especialista enseñaría al paciente a manejar la ansiedad y a controlar los miedos, cuestionando su carácter irracional y sustituyéndolos por formas de pensar más racionales.