Contenidos Minimos Medicina
Contenidos Minimos Medicina
Contenidos Minimos Medicina
Bibliografía:
• González Velasco, Carolina (coord.). Historia Argentina 1912-2003. Colección Textos
Básicos. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Buenos Aires, 2011.
Bibliografía
López Casanova, Martina; Sozzi, Martín (coords.) AA.VV. Libro 1. Fuentes y textos propios
en el inicio de la formación universitaria. Florencio Varela: Universidad Nacional Arturo
Jauretche, 2011.
López Casanova, Martina; Garbarini, Mónica (coords.) AA.VV. “Civilización y barbarie”:
ficciones de una tensión. Ficha de cátedra, 2012.
3. MATEMATICA
Bibliografía
4. PRACTICAS CULTURALES
Cultura y sociedad. La cultura como proceso. La cultura como una práctica. Cultura y poder.
Hegemonía. Cultura culta, cultura popular y cultura masiva. Construcción del sentido: sentidos
preferenciales y sentidos subalternos. Desigualdad y diferencia. Arte y comunicación. El objeto
cultural como signo de identidad. Consumos culturales Lenguajes y soportes del arte y la cultura.
Bibliografía
Alabarces, Pablo, Cultura(s) [de las clases] popular(es), una vez más: la leyenda continúa.
Nueve proposiciones en torno a lo popular, ponencia, 2002.
Barthes, Roland. La cámara lúcida. Buenos Aires: Paidós, 2003.
Bourdieu, Pierre. La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Buenos Aires: Taurus,
1991
Bourdieu, Pierre. El amor al arte. Buenos Aires: Paidós. 2004
Francastell, Pierre. Sociología del arte. Madrid: Alianza, 1975.
Galazzo, Norberto. Sarmiento ¿Civilizado o bárbaro? Buenos Aires: Centro Cultural
Enrique Discépolo, 2003.
Hall, Stuart. Codificación y decodificación en el discurso televisivo en CIC: Cuadernos de
información y comunicación, Nº 9, Madrid, 2004
Itchart, Laura y Donati, Juan. Prácticas culturales. Buenos Aires: Universidad Nacional
Arturo Jauretche, 2013.
Jauretche, Arturo. Manual de zonceras argentinas. Buenos Aires: Corregidor, 1968.
Marcuse, Herbert. El hombre unidimensional. Barcelona: Ariel, 1968
Margulis, Mario y otros. La cultura de la noche. Buenos Aires: Espasa, 1994
Ortiz, Renato. Mundializacion y cultura. Buenos Aires: Editorial Alianza, 1997.
Pujol, Sergio. Los caminos de la cumbia, en www.revistatodavia.com.ar
Reguillo Cruz, Rossana. Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del desencanto.
Buenos Aires: Norma, 2000.
Williams, Raymond. Marxismo y literatura. Barcelona: Península, 1980.
Teoría del conocimiento, objeto y sujeto del conocimiento. Caracterización del objeto de estudio
en el campo de la salud: persona, órgano, función, familia, comunidad, población. La construcción
de la ciencia como gesta individual o labor colectiva.
Bibliografía
Piaget, Jean y Rolando Garcia. Psicogénesis e historia de la ciencia. México: Editorial Siglo
XXI, 1982.
Bachelard, Gaston. La formación del espítritu científico. México: Siglo XXI, 1997.
Lorenzano, Cesar. Historia de la ciencia argentina, Eduntref, 2005
La estructura del conocimiento científico. Buenos Aires: Zavalía Editores, 2004.
Souza Minayo, Cecilia. El desafio del conocimiento, Buenos Aires: Lugar editorial, 1997.
Kuhn, Thomas. Qué son las revoluciones científicas. Buenos Aires: Paídos, 2002.
Foucault, Michel: El surgimiento del Hospital, Conferencia en el Instituto de Medicina
Social, UERJ, Rio de Janeiro, 1978
Menéndez, Eduardo. Interculturalidad, “diferencias” y Antropología “at home”. Algunas
cuestiones metodológicas, en G. Fernandez (coord.): Salud e interculturalidad en América
Latina, Universidad Castilla/La Mancha, Editorial ABYA AYALA, Quito, 2006.
Laín Entralgo, Pedro. Historia de la Medicina a través de la Historia Clínica, Revista de
Occidente, 1987.
Sigerist, Henry: Hitos en la historia de la Salud Pública. Mexico: Siglo XXI, 1998.
Caracteres generales que son comunes a todos los seres vivos y que los diferencian de la materia
inanimada. Las bases químicas y la organización de la vida, niveles de organización. Diversidad de
los organismos, ordenamiento jerárquico.
El agua y sus propiedades. Biomoléculas: proteínas, ácidos nucleicos, glúcidos y lípidos. Procesos
metabólicos fundamentales.
La célula como unidad estructural y funcional de los seres vivos. Células eucarióticas y
procarióticas. Estructuras de la célula eucariótica, relación estructura-función.
Estructura de un tejido. Tipos celulares que lo pueden constituir. Descripción general de tipos de
tejidos: epitelial, muscular, nervioso, conectivo y óseo.
Organización de tejidos en órganos. Organización de órganos en sistemas y aparatos. Ejemplos de
funciones básicas en órganos y sistemas: sensibilidad, contracción y motilidad, secreción,
absorción.
Elementos de anatomía y fisiología del cuerpo humano: sistema nervioso, sangre y sistema
inmunitario, sistema cardiovascular, aparato respiratorio, aparato digestivo, sistema renal,
sistema endócrino.
Bibliografía
- Lütjen-Drecoll, E.; Rohen, JW. Anatomía, un viaje al interior del cuerpo humano. Buenos
Aires: Editorial Médica Panamericana, 2012.
- Sadava, D.; Heller, G., Orians, G; Purves, W; Hillis, D. Vida. La Ciencia de la Biología. 8va
edición. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana, 2009.
- Schnek ,A.; Massarini, A. Curtis. Biología. 7ma edición. Buenos Aires: Editorial Médica
Panamericana, 2008.
Física:
Química:
Atkins, P., Jones, L. Principios de Química. Los caminos del descubrimiento. 5 Edición.
Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2006.
Brown T.L.; LeMayJr, H. E.; Bursten B. E. Química, La Ciencia Central., 11va. edición.
Mexico: Editorial Prentice -Hall Hispanoamericana; 1998.
Chang. R, Goldsby K. A. Química, 11va edición. México: McGraw Hill; 2013.
Cromer Alan H. Física para las ciencias de la vida. Barcelona: Editorial Reverte; 1998.
Hewitt, P. Física conceptual. México: Pearson; 1999.
Phillips J.S., Strozak V.S., Wistrom Ch. Química, Conceptos y Aplicaciones., 1ra edición.
Mexico: Mc Graw Hill; 2000.
Zitzewitz, P. W., Neft, R. F. y Davis, M. Física: Principios y problemas. México: McGraw
Hill, 1997.
Los desafíos de la Salud Pública. El derecho a la salud. Enfoque de derechos. Enfoque de género.
La salud como bien social o como bien individual, equidad en salud. El derecho a la salud en la
legislación nacional. Pactos internacionales
Bibliografia
Granda E. La salud pública y las metáforas sobre la vida. Revista de la Facultad Nacional de
Salud Pública. 2001; 18(2):83-100.
Muñoz. Ana R.L. et al; Sistemas de Salud en proceso de Reforma. OPS-OMS. Buenos
,1994.
Pineault, Raynald, Daveluy, Carole; La Planificación Sanitaria. Masson S,A. México D.F,
1995.
González García Ginés. Tobar Federico. Salud para los argentinos. ISALUD. Buenos Aires,
2004.
Paganini. J.M. Capote Mir, R; Los Sistemas Locales de Salud.OPS/OMS. Washington D.C.,
1991
9. ESTRUCTURA Y MOVIMIENTO
Desarrollo embriológico del aparato locomotor. Crecimiento, coordinación y desarrollo en la
niñez. Marcha. Anatomía osteo-articular y muscular. Biofísica aplicada: concepto de movimiento,
fuerza, palanca y masa. Ejes. Estructura macro y microscópica del cuerpo humano: aparato neuro-
locomotor. Proyección de órganos y relieves en superficie y en imágenes del aparato neuro-
locomotor. Correlación de imágenes y estructuras anatómicas del aparato neuro-locomotor.
Relación estructura función. Biología celular y molecular del aparato neuro-locomotor. Bioquímica
osteo-articulo-muscular. Fisiología del aparato neuro-locomotor. Irrigación e inervación de
miembros, tronco y cuello. Regulación endocrina del crecimiento y movimiento. Semiología e
historia clínica del aparato neuro-locomotor. Estudios complementarios: utilidad y oportunidad
de su uso. Relación costo-beneficio. Bases fisiopatológicas de la estructura y movimiento.
Interpretación fisiopatológica de los hallazgos clínicos. Envejecimiento.
Bibliografia
Ross MH, Pawlina W. Histología. Texto y atlas color con Biología celular y molecular. Ed
Med Panamericana 6º edición 2013
Guyton y Hall. Tratado de fisiología médica. Ed Elsevier Saunders 12º ed. 2011
Kumar, Abbas, Fausto, Mitchel. Robbins Patología humana. Ed Elsevier Saunders 8º ed.
Moore KL, Agur AM. Fundamentos de Anatomía con orientación clínica. Ed Med
Panamericana 2º ed. 2007
Bibliografia
Ross MH, Pawlina W. Histología. Texto y atlas color con Biología celular y molecular. Ed
Med Panamericana 6º edición 2013
Guyton y Hall. Tratado de fisiología médica. Ed Elsevier Saunders 12º ed. 2011
Brambs HJ. Diagnóstico por la imagen del aparato digestivo. Ed Med Panamericana
2011
Kumar, Abbas, Fausto, Mitchel. Robbins Patología humana. Ed Elsevier Saunders 8º ed.
Valencia. Patología Ed Mc Graw Hill 1º ed 2013
Moore KL, Agur AM. Fundamentos de Anatomía con orientación clínica. Ed Med
Panamericana 2º ed. 2007
Biesalski HK, Grimm P. Nutrición. Texto y Atlas. Ed. Med. Panamericana 2007
Análisis del crecimiento y desarrollo del niño-adolescente adulto, pautas de evaluación del
crecimiento y desarrollo madurativo. Escenarios de práctica: seguimiento y evaluación del
crecimiento pondo estatural, y maduración en la niñez y adolescencia.
Bibliografia
Salud en todas las políticas públicas o intervenciones verticales y focalizadas, análisis comparativo.
Técnicas de educación y comunicación en salud. Revisión bibliográfica.
Bibliografia
Bibliografia
http://windows.microsoft.com/es-AR/windows/home
http://www.ubuntu.com/
http://windows.microsoft.com/es-AR/windows/help/windows-update
http://free.avg.com/ww-es/homepage
http://www.eset.es/
http://www.piriform.com/ccleaner
http://office.microsoft.com/es-es/
http://www.libreoffice.org/
http://www.pdfcreator.com/
http://get.adobe.com/reader/
http://www.skype.com/es/
http://www.microsoft.com/es-es/download/internet-explorer.aspx
www.mozilla.org/es-AR/firefox
https://www.google.com/intl/es/chrome/browser/
http://www.apple.com/es/safari/
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/
http://www.mendeley.com/
http://wwwn.cdc.gov/epiinfo/
http://www.clap.ops-oms.org/sistemas/
https://moodle.org/
Bibliografia
Ross MH, Pawlina W. Histología. Texto y atlas color con Biología celular y molecular.
Editorial Médica Panamericana6º edición 2013
Guyton y Hall. Tratado de fisiología médica. Elsevier Saunders 12º ed. 2011
Claussen CD, Miller S, Fenchel M, Kramer U, Riessen R. Diagnóstico por la imagen del
corazón. Editorial Médica Panamericana2011.
Interacción del sujeto con el entorno a través de los órganos de los sentidos y del Sistema
Nervioso Central. Mecanismos generales de interacción biológicos e instrumentales. Artefactos
que median la interacción del hombre y el ambiente, formas de conocer e incorporar el mundo
(televisión, fotografía, medios de comunicación, el lenguaje, la informática, otros).
Bibliografia
Alfaro, Rosa María. Una comunicación para otro desarrollo. Lima: Ed. Calandria, 1993
Webster S, Wreede R. Embriología. Lo esencial de un vistazo. Editorial Médica
Panamericana 2013
Moore KL, Agur AM. Fundamentos de Anatomía con orientación clínica. Editorial
Médica Panamericana 2º edición. 2007
Ross MH, Pawlina W. Histología. Texto y atlas color con Biología celular y molecular.
Editorial Médica Panamericana6º edición 2013
Guyton y Hall. Tratado de fisiología médica. Elsevier Saunders 12º ed. 2011
Sartor K, Haehnel S, Kress B. Diagnóstico por la imagen del encéfalo. Editorial Médica
Panamericana 2011
Kumar, Abbas, Fausto, Mitchel. Robbins Patología humana. Elsevier Saunders 8º ed.
Debate actual acerca en torno a las categorías género y sexo. Adolescencia. Sexualidad.
Diversidad sexual. La categoría género para el abordaje de los procesos sociales. Identidades
sexuales. Sexualidad desde la perspectiva psicoanalítica y desde la teoría de la sexología.
Conformación de la identidad de género y la sexualidad. Reproducción, derechos sexuales y
reproductivos.
Bibliografía
Valls-Llobet Carmen (2009) Mujeres, Salud y poder, Colección Feminismos, España, Ed.
CàtedraUnicersitar de Valencia, Instituto de la mujer.
Gutierrez Ma. Alicia (2005) “La imagen del cuerpo. Una aproximación a las
representaciones y prácticas en el cuidado y la atención de la salud” en BerkinsLohana,
Fernandez J (coords) La gesta del nombre propio. Informe sobre la comunidad travesti
en la Argentina, Buenos Aires, Ed. Madres de Plaza de Mayo.
Ramos Silvina coord. (2001) Los médicos frente a la anticoncepción y al aborto ¿una
transición ideológica?. Buenos Aires, CEDES.
Moore KL, Agur AM. Fundamentos de Anatomía con orientación clínica. Editorial
Médica Panamericana 2º edición 2007
Ross MH, Pawlina W. Histología. Texto y atlas color con Biología celular y molecular.
Editorial Médica Panamericana6º edición 2013
Guyton y Hall. Tratado de fisiología médica. Elsevier Saunders 12º ed. 2011
BIBLIOGRAFÍA
Staatz G, Honnef D, Piroth W, Radkow T. Diagnóstico por la imagen en Pediatría Ed. Med.
Panamericana 2011.
Davini M.C: Educación Permanente en Salud. OPS/OMS. Washington. 1995. Serie Paltex.
OMS. Estrategia de salud y medio ambiente. Ginebra.OMS. 2003.
19. Bioética
BIBLIOGRAFÍA
Potter Bioethics V. R.. Bridge to the Future. Prentice Hall. New York 1971:2.
Singer P. Repensando la vida y la muerte. Oxford UniversityPress, 1994.
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA
Apt, W. (2013). Parasitología humana.México DF: Mc Graw-Hill.
Brooks, G. F., Caroll, K. C., Butel, J. S., Morse, S. A., Mietzner, T. A. (2011). Microbiología
Médica de Jawetz, Menlnick y Adelberg. México DF: Mc Graw-Hill.
Delves, P. J., Martin, S. J., Burton, D. R., Roitt, I. M. (2008). Inmunología. Fundamentos.
Madrid: Editorial Médica Panamericana.
Forbes, B., Sahm, E. F., Weissfeld, A. S.(2009). Bailey & Scott: Diagnóstico Microbiológico.
Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.
BIBLIOGRAFÍA
Brunton LL, Lazo JS, Parker KL. Goodman & Gilman. Las bases farmacológicas de la
Terapéutica. 12º ed. McGraw Hill. 2012.
Katzung BG, Masters SB, Trevor AJ. Farmacologia básica y clínica. 11ºed. Manual
Moderno. 2010
Comprender la promoción farmacéutica y responder a ella: Una guía práctica. OMS / HAI
,Ginebra 2010
Marruecos, L.; Nogue, S.; Nolla, J Toxicología Clínica. Barcelona : Springer -Verlag Ibérica.
1993,
Salud mental. Satisfacción e insatisfacción laboral. Ciclo vital. Duelo y reacciones adaptativas.
Conducta social frente al dolor y enfermedad. Mecanismos de adaptación.
Patología especial. Patología por estrés y sobrecarga laboral. Integridad psicofísica del trabajador.
Desempeño laboral. Maltrato físico y psíquico. Problemas de salud psicosomática.
BIBLIOGRAFÍA
24 – EPIDEMIOLOGÍA
BIBLIOGRAFÍA
ALVAREZ CÁCERES, Rafael Estadística aplicada a las ciencias de la salud Ediciones Díaz de
Santos, 2007
MARTIN ANDRÉS A, de DIOS LUNA del CASTILLO J. Bioestadística para las ciencias de la
Salud (+) Capitel Editores, 2004
HERNANDEZ-AGUADO I, GIL de MIGUEL A, DELGADO RODRIGUEZ M y otros. Manual de
Epidemiología y Salud Pública. 2º edEditorial Médica Panamericana2011
Bibliografía:
BIBLIOGRAFÍA
Dolto, Françoise “La imagen inconsciente del cuerpo”, Paidós Ibérica 1997.
Ley 26529- Salud Pública. Derechos del paciente en su relación con los profesionales e
instituciones de la salud.
Costo de los medicamentos, costo de bolsillo, costo social, acceso a los medicamentos,
producción pública de medicamentos.
BIBLIOGRAFÍA
Ministerio de Salud de la Nación: Guía para el equipo de salud. Guía para la familia.2010.
BIBLIOGRAFÍA
La Convención sobre los Derechos del Niño. Asamblea General de las Naciones Unidas
1989.
Informe sobre la situación de la infancia en el mundo 2005. UNICEF, New York USA
2009
DiNello KJ, Thobaben M. Tips for Working With Adolescents. Home Health Care
Management Practice 2004; 16; 141-143.
Salud de la mujer, control de salud e historia clínica. Promoción y prevención. Hábitos saludables.
Síndromes y principales manifestaciones clínicas de los aparatos y sistemasSemiología básica del
tracto genital y mamario. Especuloscopía, colposcopía, prueba de Schiller, ácido acético. Toma de
Muestra para Cultivo de Flujo Genital en Medios Comunes y Especiales. Toma de Muestra para
ADN de HPV. Papanicolau. Semiología Mamaria . Mamografía: Principios Básicos , Indicaciones
Contraindicaciones. El laboratorio como apoyo diagnóstico.
BIBLIOGRAFÍA
Pellicer A, Hidalgo Mora JJ, Perales Marín A, Diaz García C. Obstetricia y Ginecología. Guía
de actuación. Ed Médica Panamericana 1º ed. 2014-03-24
BIBLIOGRAFÍA
31. GERONTOLOGÍA
BIBLIOGRAFÍA
Derechos de los pacientes y de profesionales de la salud. Legislación civil y penal relacionada con
la profesión médica. Ejercicio legal e ilegal de la medicina. Ley de habeas data. El consentimiento
informado. Secreto profesional. Legislaciones relativas al comienzo y fin de la vida. Leyes relativas
al ejercicio profesional. Deontología médica. Auditoría. Regulación de la actividad profesional.
Capacidades delegadas por el estado a asociaciones profesionales y científica. Matriculación,
certificación y acreditación de profesionales. Mecanismos de mejora de la calidad de los servicios.
Historia clínica como documento legal. Organización de la justicia nacional y provincial. Derechos
de los pacientes. Aborto. El médico como perito. Nociones de patología y psiquiatría forense.
BIBLIOGRAFÍA
33. EMERGENTOLOGÍA
La salud de los trabajadores y su determinación social. El entorno laboral como variable del
proceso salud-enfermedad. Prevención, diagnóstico tratamiento de enfermedades laborales.
Preservación de la integridad psicofísica del trabajador. Promoción de la salud en el trabajo.
Trabajo infantil y salud. Actividad física en la población general y grupos de riesgo. El ocio creativo
y recreativo, su importancia en la salud en las diferentes etapas del ciclo vital.
BIBLIOGRAFÍA
Ruiz Frutos C. Salud laboral. Conceptos y técnicas para la prevención de riesgos laborales.
Elsevier. 3º ed. 2007.
Marín, G. H., Homar, C., Niedfeld, G., Matcovick, G., &Mamonde, Mario; Silberman, M.
Juan Pablo Fernández Puga, J. H. (2009). Evaluación del proyecto estatal de intervención
para la mejora de la calidad de vida y la reducción de complicaciones asociadas al
envejecimiento: Agrega salud a tus años. Gaceta Sanitaria / S.E.S.P.A.S, 23(4), 272–7.
doi:10.1016/j.gaceta.2009.02.010
BIBLIOGRAFÍA
Rol del médico de familia. Visión paciente, familia y comunidad. Tareas de promoción,
prevención, asistencia, rehabilitación. Historia clínica. Control del grupo familiar, consejería. Salud
bucodental. Significado de la enfermedad en la vida del paciente. Impacto en la familia del dolor,
del sufrimiento y de la muerte.
Calendario de vacunación. Control de embarazo normal. Promoción de la lactancia materna.
Examen periódico de salud. Criterio de derivación. Patologías prevalentes en todo el ciclo vital. El
laboratorio como apoyo diagnóstico.
Martín Zurro A, Cano JF. Atención Primaria: conceptos, organización y práctica clínica. (5ª
Ed). Barcelona: Elsevier, 2003.
semFYC. Guía de Actuación en Atención Primaria (2ª Ed). Barcelona: semFYC, 2002
Kroeger, A., & Luna, R. (1992). Atención Primaria de la Salud. Principios y métodos. (2o
ed., p. 636). México DF: OPS, Editorial Pax México.
BIBLIOGRAFÍA
“Terapia inhalatoria del asma”, capítulo 6: 55-64. Módulo asma y enfermedades bronco-
obstructivas. Atención Integrada de la Enfermedades Prevalentes de la infancia (AIEPI),
OPS (2007).
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA
Pérez-Caballer Pérez AJ, De Pedro Moro JA. Patología del Aparato Locomotor en Ciencias
de la Salud. Ed Med Panamericana 2º ed 2004
BIBLIOGRAFÍA
Miguel A: Morales S. "En las Raíces está el Futuro". Fitomedicina y Fitoterapia, Anuario de
Chile 2003/2004. Ediciones Universidad de Chile. Editores: Juan Pablo Cárdenas y Roberto
Meza; Santiago de Chile, 2004.
Morales MA. Clinical use of the Ginkgo biloba extract. Revista de Fitoterapia. España 1(2):
95-105, 2000.
Contenidos mínimos
Concepto de ecología. Seres vivos y ambiente. Ecología humana y social. Ecosistema. Crecimiento
poblacional. Agua. Desarrollo sustentable. Elementos contaminantes. Higiene comunitaria.
Tratamiento de residuos y su importancia en la generación de patologías. Políticas de salud.
BIBLIOGRAFÍA
Galeano E. Úselo y tírelo. El mundo del fin del milenio visto desde una ecología
latinoamericana. Ed Planeta 2013.
La historia como fuente del conocimiento acerca de la salud de la población y las formas de
respuesta social a las necesidades poblacionales. Presencia de la historia en el saber médico.
Investigación histórica sobre epidemias. Primeras referencias, testimonios. Epidemias, mitos,
prejuicios y aparición del conocimiento científico.Organización de las respuestas institucionales a
las necesidades de salud. Hospitales, cuarentenas, denuncia y registros, difusión del
conocimiento.
La formación del personal de salud, primeras escuelas de Medicina, maestros, libros y pacientes.
Las profesiones de la salud, su regulación e instancias de representación.
BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía:
Esteban, Mari Luz (2006): “El estudio de la salud y el género: Las ventajas de un enfoque
antropológico y feminista” en Salud Colectiva, vol 2 numero 1 enero/abril 2006. p. 9-20.
Femenías, María Luisa (2000). “Introducción”. Sobre sujeto y género. (Lecturas feministas
desde Beauvoir a Butler). Buenos Aires, Catálogo
Gómez Gómez, Elsa (2002): “Equidad, género y salud: retos para la acción” en Revista
Panamericana de Salud Pública, Vol. 11 no. 5-Washington.
Martínez Benlloch, Isabel (2003): “Los efectos de las asimetrías de género en la salud de
las mujeres” en: Anuario de Psicología 2003, vol. 34, no, 2,253-266. Facultat de Psicología
Universitat de Barcelona.
Scott, Joan (1999). “El género: una categoría útil para el análisis histórico”, en Navarro, M.
y Stimpson, C. (comp.): Sexualidad, género y roles sexuales, FCE, pp.37-75.