Deforestación
Deforestación
Deforestación
73 idiomas
• Artículo
• Discusión
• Leer
• Editar
• Ver historial
Herramientas
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Imagen de la NASA de la cuenca del río
Branco en Brasil observada el 28 de julio de 2000, donde se aprecia el avance de
Escuela neoclásica[editar]
Para la escuela neoclásica, la principal causa de la deforestación es la ausencia
de derechos de propiedad sobre los bosques. Según esta visión, los regímenes de
"acceso abierto" llevan a fallas en el mercado y proveen incentivos para la sobre-
explotación y la degradación.31 Esta perspectiva toma algunos de los ejes teóricos
de la "tragedia de los comunes" de Garrett Hardin.
Ecología política[editar]
La ecología política considera que la deforestación se produce porque los grandes
agricultores invierten en la cría de ganado y en granos de exportación, es decir, en
granos que no son destinados para consumo alimenticio humano directo sino para
otros usos, como ciertos cultivos para la producción de etanol o la producción de
granos para el consumo de ganado. Estos grandes agricultores generan presión
sobre los pequeños terratenientes y sobre el bosque. Los pequeños terratenientes
deben adentrarse en el bosque para poder sobrevivir, mientras que los grandes
agricultores continúan empujando el límite de la frontera agrícola.
Historia[editar]
Esta sección es un extracto de Historia de la deforestación.[editar]
La historia de la deforestación es el análisis histórico de los procesos de
deforestación en diferentes sociedades a lo largo del tiempo, generalmente
utilizando métodos de la paleoecología. El estudio de la historia de la
deforestación pertenece a la disciplina de la historia ambiental. La deforestación
fue practicada durante decenas de miles de años con diferentes técnicas. La tasa
de deforestación a nivel global se aceleró bruscamente alrededor de 1852. 323334
Actualidad[editar]
Deforestación de un bosque
tropical en el este de Bolivia provocada por el desarrollo de un proyecto agrícola
para cultivar soja. Cada forma circular estrellada es una zona agrícola deforestada
y en su centro hay una pequeña población distanciadas 5 km unas de otras,
apreciándose las carreteras que las unen. La fotografía fue tomada por los
astronautas de la Estación Espacial Internacional en 2001.35
En el presente, la deforestación ocurre principalmente, en América Latina, África
Occidental y algunas regiones de Asia. En Brasil la deforestación en 2017
aumentó en un 28 %, con más de 5000 km² de árboles talados, en gran medida,
por la reforma del Código Forestal durante el gobierno de Michael Temer que
achicó las áreas verdes protegidas dando cabida a megaproyectos que destruyen
la vegetación carioca. Los estados de Mato Grosso, Roraima y Pará, registraron
los mayores índices de deforestación. En Paraguay, se incrementó un 34 % la
deforestación a comparación del 2012, con más de 160 000 hectáreas de boques
talados, afectando gravemente la Reserva Natural Cabrera Timane y el parque
nacional Médanos del Chaco. En Perú, se deforestan alrededor de 150 000
hectáreas al año, por la práctica de la minería ilegal, el país ha perdido más del
50 % de la cubierta vegetal de la costa.36
Una tercera parte del total de la tierra está cubierta por bosques, lo que representa
cerca de 4 000 000 000 (cuatro mil millones) de hectáreas. Hay 10 países que
concentran dos tercios de este patrimonio
forestal: Australia, Brasil, Canadá, China, la República Democrática del
Congo, India, Indonesia, Perú, la Federación Rusa y los EE. UU.37 Estos han sido
explotados desde hace años para la obtención de madera, frutos, sustancias
producidas por diferentes especies o para asentamientos de población humana,
ganadería y agricultura. Indonesia, Malasia, Paraguay, Bolivia, Zambia y Angola
han sido los países que más superficie forestal han perdido 38
En los últimos 25 años la tasa de desaparición de los bosques se redujo a la
mitad. Desde 1990 se han perdido 129 millones de hectáreas de bosque. La tasa
anual de pérdida neta de bosques (que tiene en cuenta los nuevos bosques que
se plantan) pasó de 0,18 % en los años 1990 a 0,08 % en los cinco últimos años.39
Más países están mejorando la gestión forestal y existe una superficie cada vez
mayor de áreas protegidas.40 Particularmente relevante es el caso de Europa cuya
superficie boscosa aumentó considerablemente, teniendo en 2016 un tercio más
de bosques que un siglo atrás.41 El mismo fenómeno se produce en Cuba con un
aumento de la superficie boscosa del casi 30 % en las últimas décadas, como
resultado de un ambicioso programa de reforestación.42 Igual situación se da en
Rusia, que posee el 20 % de todos los bosques del planeta, cuyas áreas boscosas
se están ampliando desde 1961.43
En los países más desarrollados la cubierta forestal sufre otras afectaciones, como
la lluvia ácida, que comprometen la supervivencia de los bosques, situación que
se pretende controlar mediante la exigencia de requisitos de calidad para los
combustibles, como la limitación del contenido de azufre o la desulfuración de los
humos de las centrales térmicas y refinerías.
Superficie total (1000 ha) Variación anual (1000 ha) Tasa de variación anual %
Superficie total (1000 ha) Variación anual (1000 ha) Tasa de variación anual %
1990 2000 2005 1990–2000 2000–2005 1990–2000 2000–2005