Deforestación

Télécharger au format pdf ou txt
Télécharger au format pdf ou txt
Vous êtes sur la page 1sur 13

Deforestación

73 idiomas
• Artículo
• Discusión
• Leer
• Editar
• Ver historial
Herramientas














Imagen de la NASA de la cuenca del río
Branco en Brasil observada el 28 de julio de 2000, donde se aprecia el avance de

la deforestación. Deforestación anual

Variación anual de la superficie forestal.


La deforestación o desforestación1 es un proceso provocado por la acción de
los humanos, en el que se destruye o agota la superficie forestal,234 generalmente
con el objetivo de destinar el suelo a otra actividad. En la actualidad, está
directamente relacionada con las actividades industriales, como la tala y
quema para la expansión de la frontera agrícola para dar lugar a la agricultura
intensiva y la ganadería. La expansión de las áreas urbanas y las actividades
mineras también impulsan la deforestación. La construcción de carreteras y vías
de acceso a bosques cada vez más remotos mediante la tala furtiva contribuye a
la deforestación. En menor medida, la agricultura de subsistencia también está
involucrada en actividades de deforestación.5 Según el investigador
británico Norman Myers, el 5 % de la deforestación se debe a cría de ganado, el
19 % a la tala excesiva, el 22 % a las plantaciones de árboles (sobre todo al aceite
de palma) y el 54 % a la agricultura de tala y quema.6
La deforestación tiene un impacto directo en el cambio climático y calentamiento
global actuales. Se estima que la deforestación y otras prácticas agrícolas
contribuyeron en las décadas pasadas alrededor del 20 % de las emisiones
de dióxido de carbono a nivel global.78 La deforestación destruye la calidad de los
suelos, contribuyendo a la erosión de los suelos y la desertificación, aumentando
la liberación de polvo mineral y contribuyendo así a las tormentas de arena.9 Los
ecosistemas forestales actúan como sumideros de carbono y desempeñan un
papel crucial en la absorción de gases de efecto invernadero,10 por lo que la
deforestación tiene un impacto adverso en la fijación de dióxido de carbono (CO2).
Más del 70 % de los animales y plantas viven en áreas forestales, por lo que la
deforestación tiene un impacto dramático en la pérdida del hábitat de millones de
especies, extinción de especies, la disminución de poblaciones de insectos, la
pérdida de biomasa global y de biodiversidad. La deforestación afecta el albedo de
la tierra, produciendo cambios en las temperaturas globales, los vientos y las
precipitaciones.11 Los árboles también contribuyen con el ciclo
hidrológico devolviendo el vapor de agua a la atmósfera. La eliminación de los
árboles también causa fluctuaciones extremas de temperatura. 12
La deforestación ocasiona el desplazamiento de poblaciones indígenas131415 y
comunidades rurales,16 y aumenta la expansión y las variedades de enfermedades
infecciosas transmitidas a los humanos por animales que pierden su hábitat. 1718
Desde 1750, los cambios más grandes en la superficie del planeta se han
producido por la deforestación en climas templados: cuando los bosques y selvas
se reducen para dejar espacio al pasto, el albedo de la región afectada se
incrementa, lo cual podría producir calentamiento o enfriamiento, dependiendo de
las condiciones locales.19 La deforestación también afecta a la absorción del
carbono, lo cual puede producir concentraciones elevadas de CO2, el componente
principal de los gases de efecto invernadero.20 Ciertos modos de limpieza de
tierras como el corte y quema empeoran estos efectos al quemar biomasa, que
libera directamente gases de efecto invernadero y partículas como el hollín en el
aire.
Los bosques todavía cubren alrededor del 31 % de las regiones del mundo.21
Hace 10.000 años, antes de la expansión de la agricultura, la cobertura forestal en
el planeta era de cerca del 50 %. La mayor parte de esa pérdida de superficie
forestal se ha dado en este último siglo.22 Brasil, Indonesia, Myanmar, Nigeria y
Tanzania son los cinco países que tuvieron el porcentaje más elevado de
deforestación en el período 2010-2015.23 El Objetivo de Desarrollo Sostenible
número 15 llama a detener la deforestación para 2020.24
Definición[editar]
Existen desacuerdos sobre la definición del término deforestación. Las posiciones
actuales pueden dividirse en dos: quienes definen la deforestación en un sentido
amplio, y quienes definen la deforestación en un sentido estrecho. 25
La deforestación en sentido estrecho se refiere exclusivamente a la remoción o
extracción total de la cobertura vegetal con el objetivo de destinar la tierra a otro
uso. La FAO ha optado por definir la deforestación como "variación boscosa con
agotamiento de la cubierta de copas arbóreas a menos del 10 por ciento",2 es
decir que el 90 % del bosque y de los árboles deben ser destruidos para
considerarse deforestación. Todos los procesos restantes que de alguna manera
impactan sobre el bosque son considerados como "degradación", y no como
deforestación. Esta perspectiva es mayormente favorecida por los geográfos, los
economistas y por quienes deben planificar el uso de la tierra. 25
La definición en sentido amplio incluye no solamente la remoción o extracción total
de la cobertura vegetal para destinar la tierra a otro uso, sino también otro tipo de
degradación que reduce la calidad de los bosques (por ejemplo, la pérdida de
biodiversidad en el bosque, la densidad y la estructura, la biomasa, entre otros). El
investigador británico Norman Myers define a este tipo de proceso como "una
degradación tan severa que el bosque residual no puede calificarse como bosque
en ningún sentido práctico de la palabra".26 Esta definición es mayormente
utilizada por conservacionistas, biológos y ecologistas.25
El tipo de definición que se adopte tiene un impacto sobre la producción de datos
sobre deforestación. Así, según se adopte un criterio o el otro, la tasa de
deforestación variará en relación con la definición utilizada.
En la lengua castellana se utiliza el término "desmonte" para referirse a la
deforestación, especialmente en ciertas áreas geográficas como Argentina. El
término desmonte, sin embargo, se refiere al proceso de "cortar en un monte o en
parte de él los árboles o matas",27 probablemente en alusión a la vegetación
existente en los ecosistemas de monte. Aunque se utiliza de manera
intercambiable con "deforestación" y "degradación", el término no tiene una
definición científica precisa.

Imagen de deforestación en un bosque de Nueva


Zelanda.
Perspectivas teóricas[editar]
Se pueden distinguir tres enfoques teóricos sobre la deforestación: la escuela de
la pobreza, la escuela neoclásica y la escuela de la ecología política.28 Estas tres
escuelas difieren en su identificación de las causas y los agentes, pero sobre todo
en las respuestas o acciones necesarias para frenar la deforestación. Según Sven
Wunder, "diferentes actitudes y explicaciones pueden coexistir en el mismo país o
región. Algunas características también pueden combinarse bajo ciertas
circunstancias. [...] Sin embargo, en otros aspectos el foco y las predicciones
políticas de los diferentes enfoques sobre cómo frenar la deforestación son
incompatibles".28
Escuela de la pobreza[editar]
Para la escuela de la pobreza, la principal causa de la deforestación es el número
creciente de personas pobres, que utilizan los recursos del bosque para sobrevivir,
sobre-explotándolo, causando el agotamiento del recurso, y deforestando para
obtener nuevas tierras.29 El Informe Brundtland es un ejemplo de este tipo de
perspectivas:30
Aquellos que son pobres y están hambrientos a menudo destruirán su ambiente inmediato para
sobrevivir: derribarán los bosques; su ganado sobrepastoreará los pastizales; sobreutilizarán tierras
marginales; y en números crecientes se amontonarán en las ciudades congestionadas.
Reporte de la Comisión Global sobre Ambiente y Desarrollo: Nuestro Futuro Común (Informe
Brundtland), 1987

Escuela neoclásica[editar]
Para la escuela neoclásica, la principal causa de la deforestación es la ausencia
de derechos de propiedad sobre los bosques. Según esta visión, los regímenes de
"acceso abierto" llevan a fallas en el mercado y proveen incentivos para la sobre-
explotación y la degradación.31 Esta perspectiva toma algunos de los ejes teóricos
de la "tragedia de los comunes" de Garrett Hardin.
Ecología política[editar]
La ecología política considera que la deforestación se produce porque los grandes
agricultores invierten en la cría de ganado y en granos de exportación, es decir, en
granos que no son destinados para consumo alimenticio humano directo sino para
otros usos, como ciertos cultivos para la producción de etanol o la producción de
granos para el consumo de ganado. Estos grandes agricultores generan presión
sobre los pequeños terratenientes y sobre el bosque. Los pequeños terratenientes
deben adentrarse en el bosque para poder sobrevivir, mientras que los grandes
agricultores continúan empujando el límite de la frontera agrícola.
Historia[editar]
Esta sección es un extracto de Historia de la deforestación.[editar]
La historia de la deforestación es el análisis histórico de los procesos de
deforestación en diferentes sociedades a lo largo del tiempo, generalmente
utilizando métodos de la paleoecología. El estudio de la historia de la
deforestación pertenece a la disciplina de la historia ambiental. La deforestación
fue practicada durante decenas de miles de años con diferentes técnicas. La tasa
de deforestación a nivel global se aceleró bruscamente alrededor de 1852. 323334
Actualidad[editar]
Deforestación de un bosque
tropical en el este de Bolivia provocada por el desarrollo de un proyecto agrícola
para cultivar soja. Cada forma circular estrellada es una zona agrícola deforestada
y en su centro hay una pequeña población distanciadas 5 km unas de otras,
apreciándose las carreteras que las unen. La fotografía fue tomada por los
astronautas de la Estación Espacial Internacional en 2001.35
En el presente, la deforestación ocurre principalmente, en América Latina, África
Occidental y algunas regiones de Asia. En Brasil la deforestación en 2017
aumentó en un 28 %, con más de 5000 km² de árboles talados, en gran medida,
por la reforma del Código Forestal durante el gobierno de Michael Temer que
achicó las áreas verdes protegidas dando cabida a megaproyectos que destruyen
la vegetación carioca. Los estados de Mato Grosso, Roraima y Pará, registraron
los mayores índices de deforestación. En Paraguay, se incrementó un 34 % la
deforestación a comparación del 2012, con más de 160 000 hectáreas de boques
talados, afectando gravemente la Reserva Natural Cabrera Timane y el parque
nacional Médanos del Chaco. En Perú, se deforestan alrededor de 150 000
hectáreas al año, por la práctica de la minería ilegal, el país ha perdido más del
50 % de la cubierta vegetal de la costa.36
Una tercera parte del total de la tierra está cubierta por bosques, lo que representa
cerca de 4 000 000 000 (cuatro mil millones) de hectáreas. Hay 10 países que
concentran dos tercios de este patrimonio
forestal: Australia, Brasil, Canadá, China, la República Democrática del
Congo, India, Indonesia, Perú, la Federación Rusa y los EE. UU.37 Estos han sido
explotados desde hace años para la obtención de madera, frutos, sustancias
producidas por diferentes especies o para asentamientos de población humana,
ganadería y agricultura. Indonesia, Malasia, Paraguay, Bolivia, Zambia y Angola
han sido los países que más superficie forestal han perdido 38
En los últimos 25 años la tasa de desaparición de los bosques se redujo a la
mitad. Desde 1990 se han perdido 129 millones de hectáreas de bosque. La tasa
anual de pérdida neta de bosques (que tiene en cuenta los nuevos bosques que
se plantan) pasó de 0,18 % en los años 1990 a 0,08 % en los cinco últimos años.39
Más países están mejorando la gestión forestal y existe una superficie cada vez
mayor de áreas protegidas.40 Particularmente relevante es el caso de Europa cuya
superficie boscosa aumentó considerablemente, teniendo en 2016 un tercio más
de bosques que un siglo atrás.41 El mismo fenómeno se produce en Cuba con un
aumento de la superficie boscosa del casi 30 % en las últimas décadas, como
resultado de un ambicioso programa de reforestación.42 Igual situación se da en
Rusia, que posee el 20 % de todos los bosques del planeta, cuyas áreas boscosas
se están ampliando desde 1961.43
En los países más desarrollados la cubierta forestal sufre otras afectaciones, como
la lluvia ácida, que comprometen la supervivencia de los bosques, situación que
se pretende controlar mediante la exigencia de requisitos de calidad para los
combustibles, como la limitación del contenido de azufre o la desulfuración de los
humos de las centrales térmicas y refinerías.

Deforestación en Indonesia. Los bosques del país


fueron talados en un tiempo récord únicamente para obtener aceite de palma, para
la industria de la mantequilla vegetal.
En los países menos desarrollados las masas boscosas se reducen año tras año,
mientras que en los países industrializados se están recuperando debido a las
presiones sociales, reconvirtiéndose los bosques en atractivos turísticos y lugares
de esparcimiento.
Mientras que la tala de árboles de la pluviselva tropical ha atraído más atención,
los bosques secos tropicales se están perdiendo a un ritmo sustancialmente
mayor, sobre todo como resultado de las técnicas utilizadas de tala y quema para
ser reemplazadas por cultivos. La pérdida de biodiversidad se correlaciona
generalmente con la tala de árboles.
En 2019 se perdían anualmente 26,1 millones de hectáreas de bosque, cuando de
1999 a 2019 solo se habían restaurado 26,7 millones de hectáreas. 44 Es decir, el
ritmo de deforestación era 10 veces más rápido que el de reforestación.
Causas[editar]

Causas de la deforestación tropical


Las causas de la deforestación son las fuerzas que motivan a los agentes a
destruir la cubierta forestal.45 Existen causas directas e indirectas de la
deforestación. Las causas directas típicamente se conocen como fuentes de la
deforestación, causas de primer nivel o causas próximas o aledañas. 464748 Son las
más fáciles de identificar. Las causas indirectas son las principales fuerzas de la
deforestación, pero existe más desacuerdo sobre ellas y son más difíciles de
cuantificar.49505152
Pearce y Brown identificaron dos causas principales de la deforestación: 53

• Directa: Competencia entre los humanos y otras especies por los


nichos ecológicos remanentes en la tierra y en las regiones costeras.
Este factor está sustancialmente demostrado por la conversión de tierra
forestal a otros usos tales como agricultura, infraestructura, desarrollo
urbano, la industria y otros.
• Indirecta: Falla en los sistemas económicos para reflejar el valor real
del ambiente. Básicamente, muchas de las funciones de los bosques
tropicales no son comunicadas y como tales son ignoradas en la toma
de decisiones. Adicionalmente, las decisiones de convertir selvas
tropicales están alentadas por incentivos fiscales y de otro tipo.
Otros autores utilizan la expresión "causas inmediatas" y "causas subyacentes"
para explicar las causas de la deforestación.54 Según este modelo, las causas
subyacentes son las variables en el nivel macroeconómico y los instrumentos de
política pública (tanto en el nivel nacional como internacional), mientras que las
causas inmediatas son los parámetros de decisión que afectan directamente a los
agentes (las instituciones, el mercado, la tecnología y las infraestructuras). 55

Imagen de deforestación en un bosque de Canadá.


Precios de los productos agrícolas[editar]
Existe suficiente evidencia de que un aumento en el precio de los productos
agrícolas estimula la deforestación.54 Un estudio de 1987 que analizó 58 países
encontró una correlación entre el área cultivada total y el precio de los productos
agrícolas.56 El único caso donde no hay correlación entre el precio de los
productos agrícolas y la deforestación es cuando la producción agrícola es
agricultura de subsistencia.5758 Cuando los productores agrícolas están buscando
maximizar sus ganancias, la correlación entre precio y deforestación es mayor. 59
Expansión de la agricultura[editar]
Alrededor del 60 % de la deforestación se produce para la conversión a tierras
agrícolas.2660
La agricultura itinerante o también de tala y quema destruye la tierra forestal para
hacer crecer los cultivos hasta que los nutrientes del suelo se agotan o la tierra se
llena de malezas, lo que ocasiona que las poblaciones se muevan para deforestar
más áreas. La producción de pequeños terratenientes y el número creciente de
agentes practicando la agricultura itinerante eran la causa principal de la
deforestación en el pasado.61 En la actualidad, la proporción de la conversión de
bosques a tierras agrícolas está aumentando y la agricultura itinerante está
disminuyendo.
Plantaciones de árboles[editar]
Las plantaciones deberían ayudar a reducir la tasa de deforestación. Sin embargo,
el hecho de que las plantaciones remuevan la presión sobre el bosque para la
producción de madera no se traduce en menos deforestación, sino en más. Las
plantaciones de madera podrían ir en detrimento de los ecosistemas de
los bosques tropicales.62 Los cultivos de árboles y en particular las plantaciones de
caucho juegan un rol más importante en la deforestación en Indonesia que
la agricultura itinerante de subsistencia.63 Alrededor de la mitad de las
plantaciones establecidas en áreas tropicales lo hacen sobre tierra donde
anteriormente existían bosques nativos. Las plantaciones también pueden
promover la deforestación mediante la construcción de carreteras que mejoran el
acceso de otros agentes de deforestación, como los agricultores itinerantes.
Explotaciones forestales y leña[editar]
Las explotaciones forestales no necesariamente causan deforestación. Sin
embargo, pueden degradar seriamente los bosques.64 Las explotaciones
forestales además catalizan la deforestación al abrir carreteras y vías de acceso,
subsidiando el costo de cortar los árboles remanentes y preparar la tierra para la
siembra de granos o el pastoreo.65
La recolección de leña y otros combustibles derivados de la madera a menudo se
concentra en los bosques secos tropicales y en áreas forestales degradadas.66 La
recolección de leña no es usualmente la principal causa de deforestación en
los bosques húmedos tropicales, aunque puede serlo en aquellos lugares con
áreas forestales reducidas como las Filipinas, Tailandia y partes de América
Central. La recolección de leña era considerada como la principal causa de
deforestación y degradación forestal en El Salvador.66
También pueden ocurrir ilegalidades durante el transporte de la madera como
procesamiento y exportación ilegal, falsa declaración en las aduanas, la evasión
de impuestos y tasas de exportación (Ozinga, S. 2003). 67
Fuego e incendios forestales[editar]
El fuego es una herramienta muy utilizada para avanzar sobre el bosque para la
conversión de la tierra, tanto para agricultura permanente como para el desarrollo
de pastizales. El fuego es una herramienta útil en la agricultura y la gestión de los
bosques, pero también puede ser una causa de la deforestación. 68 A partir de los
datos disponibles de más de 118 países representando el 65 % del área forestal
global, un promedio de 19.8 millones de ha o 1 % de todos los bosques fueron
reportados como significativamente afectados cada año por incendios forestales. 69
La deforestación debido a la pavimentación de carreteras en Brasil también llevó a
incidentes más frecuentes de incendios forestales. 7071
Guerras y fuerzas armadas[editar]
Hay evidencia sostenida que las operaciones militares en la guerra de Vietnam y
en otras guerras ocasionaron deforestación.5052 De manera más reciente, se han
documentado vínculos entre la guerra y el comercio de madera en la guerra civil
entre Birmania y Tailandia, donde el régimen birmano le vende madera a los
tailandeses para financiar su guerra civil contra el pueblo Karen. La destrucción
forestal en El Salvador es un resultado de la guerra. Además de la intervención de
los militares en la guerra, se ha documentado el rol de las fuerzas armadas en la
deforestación en el sudeste asiático y en América del Sur. 5052 En Brasil, el rol de
las fuerzas armadas en la política brasilera es una causa importante de
la deforestación en la selva amazónica.
Regiones[editar]
Esta sección es un extracto de Deforestación por región.[editar]

Este gráfico muestra los valores de la cubierta


forestal total de diversas regiones y subregiones del mundo utilizando los datos de
la FAO, con la deforestación en algunas áreas y la reforestación en otras
La deforestación a nivel mundial está concentrada en tres regiones: América del
Sur, África y Oceanía.7273 La deforestación anual mundial se estima en 13,7
millones de hectáreas por año, lo que equivale al área de Grecia.
El 30% del área terrestre global está cubierta por bosques, o alrededor de 3.9 mil
millones de hectáreas. Se estima que la cubierta forestal original a nivel global era
de seis mil millones de hectáreas.74 En 2009, 2/3 de los bosques del mundo
estaban concentrados principalmente en diez países: (1) Rusia, (2) Brasil,
(3) Canadá, (4) Estados Unidos, (5) China, (6) Australia, (7) Congo, (8) Indonesia,
(9) Perú e (10) India.
Solo la mitad de esta área se compensa con nuevos bosques o crecimiento
forestal. Además de la deforestación inducida directamente por el hombre, los
bosques en crecimiento también se han visto afectados por el cambio climático,
aumentando los riesgos de tormentas y enfermedades que afectan al crecimiento
de los árboles. El protocolo de Kioto incluye el acuerdo para prevenir la
deforestación pero no las acciones para cumplirlo.
África[editar]
Esta sección es un extracto de Deforestación por región § África.[editar]
En África, entre los años 2000 y 2005 se perdieron unos cuatro millones de
hectáreas de bosques al año, cerca de una tercera parte del área deforestada en
todo el mundo. La causa principal es la conversión a una agricultura permanente
de las áreas deforestadas.75 Como medidas contra la deforestación en África se
está adoptando un sistema de certificación, dada la preocupación mundial por
obtener madera a partir de bosques gestionados de manera sostenible, aunque la
aplicación de esta certificación sigue siendo escasa todavía. De los 306 millones
de hectáreas de bosques certificados del mundo (junio de 2007), unos 3 millones
(solo el 1 %) corresponde a África y la mayoría son bosques plantados. Con unos
15 millones de hectáreas de bosques plantados en todo el mundo (FAO, 2006),
África solo representa el 5 % del total.
África está sufriendo deforestación al doble de la tasa mundial, según el Programa
de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).767778 Algunas fuentes
afirman que la deforestación ya ha aniquilado aproximadamente el 90 % de los
bosques originales de África Occidental.7980 La deforestación se está acelerando
en África Central.81 Según la FAO, África perdió el mayor porcentaje de bosques
tropicales de cualquier continente durante las décadas de 1980, 1990 y principios
de 2000.82 Según las cifras de la FAO (1997), solo el 22.8 % de los bosques
húmedos de África Occidental permanecen, pero en gran parte degradados. 83
Nigeria ha perdido el 81% de sus bosques primarios en solo 15 años (1990-
2005).84 La deforestación masiva amenaza la seguridad alimentaria en algunos
países africanos.85 Un factor que contribuye a las altas tasas de deforestación del
continente es la dependencia del 90 % de su población en la madera como
combustible para calefacción y cocina.86
La investigación llevada a cabo por WWF International en 2006 muestra que en
África, las tasas de tala ilegal varían del 50 % en Camerún y Guinea Ecuatorial al
70 % en Gabón y al 80 % en Liberia,87 donde los ingresos de la madera
desempeñaron un papel importante en la financiación de la guerra civil de Sierra
Leona[13][13][13] y otros conflictos armados regionales hasta que el Consejo de
Seguridad de la ONU impuso una prohibición a toda la madera de Liberia en
2003.88
También se han llevado a cabo otras medidas a nivel regional contra la
deforestación y la desertificación como la Iniciativa de la Gran Muralla Verde del
Sahara (UNU, 2007), con un enfoque integrado entre la agricultura, la ganadería y
la actividad forestal.

Superficie forestal: extensión y variación89

Superficie total (1000 ha) Variación anual (1000 ha) Tasa de variación anual %

1990 2000 2005 1990-2000 2000-2005 1990-2000 2000-2005


699 361 655 613 635 412 -4375 -4040 -0,64 -0,62

América del Norte[editar]


Un cuarto de siglo de historia de perturbaciones forestales en los EE. UU. de
Landsat: los productos NAFD-NEX
Esta sección es un extracto de Deforestación por región § América del
Norte.[editar]

Kootenay Valley en la Columbia Británica, Canadá;


bosque destruido por el escarabajo del pino de montaña (Dendroctonus
ponderosae).
América del Norte contiene el 17 % de la superficie forestal global (677 millones de
hectáreas). Aproximadamente una tercera parte del territorio regional está cubierto
de bosques. Debido a la gran variedad de condiciones climáticas hay una gran
diversidad de ecosistemas forestales, desde bosques húmedos
tropicales a bosques boreales. Algunos de los bosques más productivos del
mundo se encuentran en esta región.
La cubierta forestal en la región se mantiene estable.
América del Norte contribuyó en un 2 % aproximadamente a la deforestación
mundial anual entre 2000 y 2005, aunque la tasa de desaparición de los bosques
presenta una tendencia a la baja. El cambio climático podría intensificar las
amenazas al estado de los bosques. La intensidad y la frecuencia de los incendios
forestales han aumentado tanto en el Canadá como en los Estados Unidos,
impulsadas por prolongadas sequías (atribuidas al cambio climático) y por
programas de control de incendios que, aunque han tenido éxito, han
incrementado de manera inadvertida la cantidad de material combustible. De igual
manera, el cambio climático está fomentando las infestaciones de plagas: en el
oeste del Canadá y de los Estados Unidos, el escarabajo del pino de
montaña está causando mortalidad de árboles y daños de especial gravedad.

Superficie forestal: extensión y variación90

Superficie total (1000 ha) Variación anual (1000 ha) Tasa de variación anual %
1990 2000 2005 1990–2000 2000–2005 1990–2000 2000–2005

677 801 677 971 677 464 17 -101 0 -0,01

Vous aimerez peut-être aussi

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy