Baixe no formato PDF, TXT ou leia online no Scribd
Fazer download em pdf ou txt
Você está na página 1de 34
ÁCIDOS Y BASES
ÁCIDOS Y BASES FUERTES – ÁCIDOS Y BASES DÉBILES
TEORÍAS ÁCIDO – BASE Teoría de Arrhenius • Un ácido es una sustancia que cuando se disuelve en agua libera iones hidrógeno, H+. • Una base es una sustancia que al disolverse en agua, libera iones hidroxilo, OH–. Por ejemplo, cuando el cloruro de hidrógeno gaseoso, HCl, se disuelve en agua, se disocia en iones hidrógeno, H+, y iones cloruro, Cl–: • Esta solución es lo que conocemos como ácido clorhídrico, el cual es el responsable de la digestión en el estómago. • Los ácidos orgánicos contienen el grupo carboxilo, -COOH, el cual libera el ion hidrógeno, H+. Por ejemplo, para el ácido acético, CH3COOH, (componente principal del vinagre):
• Cuando el hidróxido de sodio, NaOH, se disuelve en agua, se disocia
en iones sodio, Na+ y iones hidroxilo, OH–: Teoría de Brönsted – Lowry • Un ácido es una sustancia (molécula o ion) que puede transferir un protón, H+, a otra sustancia. • Una base es una sustancia que puede aceptar un protón. Según esta teoría, cuando el ácido acético, CH3COOH, se disuelve en agua, algunas de sus moléculas se disocian transfiriéndole un protón, H+, convirtiéndose en el ión acetato, CH3COO-. Por su parte, el agua, H2O, se comporta como base al aceptar el protón, H+, convirtiéndose en el ion hidronio,H3O+: • La teoría de Brönsted – Lowry permite ampliar el rango de sustancias que pueden clasificarse como bases, por ejemplo el amoníaco, NH3: • A una base y un ácido que difieren sólo en la presencia o ausencia de un protón, se les conoce como par conjugado ácido-base:
• Base conjugada es la porción que queda de la molécula del ácido,
después que transfiere el protón. • Ácido conjugado se forma cuando el protón se transfiere a la base. Como se puede observar, el agua puede comportarse como ácido en algunos casos y en otros como base, por eso se dice que es un anfótero. FORTALEZA DE ÁCIDOS Fuerza de Ácidos: La fuerza de los ácidos está determinada por su capacidad para disociarse en iones en disolución acuosa. Se dice que un ácido es fuerte si está totalmente disociado y es débil si la disociación es parcial: Ácido fuerte: Ácido débil: • Como vemos, los ácidos débiles forman un sistema en equilibrio cuando se disuelven en agua. La expresión de la constante de equilibrio, en términos de concentraciones se denomina Ka, constante de disociación ácida:
Observando la expresión de Ka podemos concluir que:
• Conforme se incrementa la [H3O+], aumentará el valor de Ka y el del grado de ionización, α. • Cuanto mayor es el valor de α, el ácido será menos débil, y en consecuencia, mayor es el valor de Ka. A mayor valor de Ka ⇒ menos débil o relativamente más fuerte es el ácido. • Las diferencias el ácido fuerte y el ácido débil las podemos resumir en: FORTALEZA DE BASES Fuerza de Bases Los hidróxidos metálicos contienen iones OH– en sus redes cristalinas, luego todos son bases potencialmente fuertes. La fuerza de los hidróxidos está determinada por la concentración de iones OH– en la disolución. Las bases fuertes están conformadas por los hidróxidos de los metales de las familias 1A y 2A de la tabla periódica (excepto Be y Mg): El hidróxido de sodio, NaOH, es una base fuerte, en cambio el hidróxido de magnesio, Mg(OH)2, es débil: Base fuerte:
Base débil: • Como observamos, las bases débiles también forman un sistema en equilibrio cuando se disuelven en agua:
La expresión de la constante de equilibrio, en términos de concentraciones,
se denomina Kb, constante de disociación básica: • Al observar la expresión de Kb podemos concluir que conforme se incrementa la [OH–], aumentará el valor de Kb y el del grado de ionización, α. • Cuanto mayor es el valor de α, la base será menos débil, y en consecuencia, mayor es el valor de Kb. • Ciertas bases son mejores aceptoras de protones que otras. Cuanto más fuerte es una base, más débil es su ácido conjugado. A mayor valor de Kb ⇒ menos débil o relativamente más fuerte es la base. Los términos “fuerte” y “débil” se usan en el mismo sentido tanto para bases como para ácidos. Los términos “fuerte” y “débil” se usan en el mismo sentido tanto para bases como para ácidos. • Fuerte = disociación completa (ion hidróxido añadido a una solución), como en:
• Débil = muy pequeña disociación (o reacción con el agua), como por
ejemplo en: AUTO IONIZACIÓN DEL AGUA Y ESCALA DE PH El agua como ácido y como base • El agua pura es neutra, no muestra las propiedades de un ácido ni de una base. Sin embargo, esta neutralidad no quiere decir que en el agua pura no existan iones H3O+ ni OH–. • Recordemos que en la definición de Brönsted-Lowry vimos que el agua puede comportarse ya sea como ácido o como base, dependiendo de la especie con la que interactúa: • Tiene átomos de hidrógeno capaces de ser cedidos a otra especie. • El átomo de oxígeno tiene pares libres capaces de aceptar un protón. • Si consideramos dos moléculas de agua, donde una se comporta como ácido y la otra como base, tendremos:
• En este caso, la constante en términos de concentraciones, se
denomina Kw, constante del producto iónico del agua: • De la ecuación de equilibrio de la autoionización del agua podemos deducir que, en el agua pura la [H3O+] es igual a la [OH-]:
• Cuando al agua se le añade un ácido, la concentración de iones H3O+ se
incrementa, a la vez que la concentración de los iones OH- disminuye, de manera que el producto [H3O+] [OH-] se mantenga constante. Esto provoca que dominen las propiedades ácidas, o sea que la concentración de H3O+ sea mayor que la de los iones OH–. • Por el contrario, si se le añade una base al agua, es la concentración de iones OH– la que aumenta, mientras que la de los iones H3O+ disminuye, tornándose la solución en básica, donde la concentración de iones H3O+ es menor que la de los iones OH–, de manera que el producto [H3O+] [OH-] se mantiene constante. • A 25 °C, Kw = 1 x 10–14, por lo tanto en el agua pura:
• [H3O+] = [OH-] agua pura y soluciones neutras
• [H3O+] > [OH-] soluciones ácidas • [H3O+] < [OH-] soluciones básicas LA ESCALA DE PH: Expresar la concentración de los iones H3O+ y OH– en números tan pequeños resulta engorroso, por lo que en 1909 se definió la escala de pH, del francés pouvoir hidrogene, poder del hidrógeno. La definición matemática de pH es: pH = – log [H3O+] y se acostumbra definir también: pOH = – log [OH–] y análogamente: pKw = – log Kw pKa = – log Ka pKb = – log Kb • Como la [H3O+] se relaciona con la [OH–], a través de Kw, se cumple que: pH + pOH = pKw y a 25 °C: pH + pOH = 14 • Como la escala de pH es logarítmica, una diferencia de una unidad implica un cambio en la acidez de 10 veces. • El pH indica la acidez de una disolución, mientras que la fuerza del ácido está caracterizada por su porcentaje de disociación. • Cuando el pH se incrementa, el pOH disminuye. CÁLCULOS CON ÁCIDOS Y BASES DÉBILES Resolución de problemas de equilibrio de ácidos y bases débiles: Los cálculos en el equilibrio iónico, en particular con ácidos y bases débiles, es similar al empleado en el equilibrio molecular, solo que como trabajamos con partículas iónicas en disoluciones acuosas, debemos trabajar con concentraciones, en términos de molaridad, M: • Identifica las especies principales presentes en la solución. • Selecciona la especie que puede producir iones H+ o iones OH–, según sea el caso y escribe la reacción de ionización. • Escribe la expresión de la constante de equilibrio. • Tabula las concentraciones iniciales y en el equilibrio. • Escribe las concentraciones en el equilibrio en términos de x. • Sustituye en la expresión de equilibrio, las concentraciones en equilibrio, en términos de x. • Resuelve para x, recuerda que puedes aplicar la “forma aproximada”. • Calcula [H+] o [OH–] según corresponda, el grado de ionización y el pH. • Recuerda que: Ejercicio: • El ácido láctico, CH3CHOHCOOH (HLac), recibe su nombre de la leche agria, de la cual se aisló por primera vez en 1780. A 25 °C el Ka para el HLac es 8,4 x 10–4. Si tenemos 500 mL de una solución de leche agria que contiene 0,050 moles de HLac, como componente ácido: • Determinamos la concentración inicial de HLac: • Podemos escribir la ecuación de equilibrio y hacer el balance:
• Escribimos la expresión de Ka:
• Reemplazamos las concentraciones en el equilibrio y determinamos x: • Dado que el valor de x2 es negativo y x1 es menor que [HLac]0, elegimos el valor de x1 = 8,75 x10–3 • La concentración de iones H+ en el equilibrio será: [H+] = x = 8,75 x10–3 M • El grado de ionización del ácido láctico será:
• El porcentaje de ionización será:
• Finalmente determinamos el pH de la solución:
• Hemos determinado que el pH de la leche agria es 2,06, es decir se
trata de una solución ácida. Efecto del ion común En los tres procesos de disociación que hemos visto (de ácidos, bases y sales) hemos considerado un solo soluto cada vez. Analizaremos ahora el caso de disoluciones donde están presentes dos solutos que contienen un mismo ion (catión o anión), denominado ion común. Los indicadores ácido-base son sustancias, generalmente coloreadas, que se disocian parcialmente. Sus iones presentan una coloración distinta a la de la especie sin disociar, de modo que, según el sentido que esté favorecido en el equilibrio, la disolución puede presentar uno u otro color de manera preferente. Conforme varía el pH de una solución, los indicadores varían su color, indicando de forma cualitativa, si la solución es ácida o básica. • Si a 100 mL de solución 0,10 M de un ácido débil, HA, se le añade el indicador anaranjado de metilo, éste presenta su color ácido, rojo:
• Si a esta solución se le añaden 0,015 moles de una sal de HA, por
ejemplo, NaA, el color cambia a amarillo:
• Esta observación experimental se puede explicar en base al Principio
de Le Chatelier: la adición del ión A–, desplaza el equilibrio hacia la izquierda, y en consecuencia disminuye la concentración de los iones hidronio, H3O+, disminuyendo, por lo tanto, el grado de disociación, alfa. • Dado que el ácido débil, HA, y su sal, NaA, tienen en común el ion A–:
Este fenómeno se denomina efecto del ion común.
El efecto que puede ejercer la presencia de un ion común sobre un
sistema en equilibrio, se basa en el Principio de Le Chatelier. EJERCICIO: • Si analizamos el pH y el grado de disociación de 100 mL de una solución 0,10 M de ácido acético, CH3COOH, tendremos: Si a esta solución de CH3COOH le añadimos 0,015 moles de acetato de sodio, CH3COONa, determinaremos la nueva concentración de los iones H3O+: • La concentración de los iones acetato en la mezcla será:
• Dado que ion CH3COO– es uno de los productos de la disociación del
CH3COOH, el equilibrio de éste se desplaza en el sentido inverso. • Como vemos, será muy poco lo que se haya disociado del ácido acético, de modo que podemos considerar que la concentración inicial de éste sigue siendo 0,10 M. • De igual manera, será muy poca la cantidad del ion acetato que se haya podido hidrolizar, por lo que consideraremos que su concentración sigue siendo 0,15 M. • Al realizar el balance estequiométrico para el nuevo estado de equilibrio tendremos: • Como el Ka del ácido acético es 1,8 x 10–5, podemos determinar la nueva concentración de iones H3O+:
• El grado de ionización será:
• Hemos comprobado que al añadir el ion acetato disminuye la [H3O+], y por
consiguiente, aumenta el pH de la solución, además disminuye el valor de alfa y en consecuencia, el grado de reacción.