Papers by Instantes y Azares. Escrituras nietzscheanas
Este número especial de Instantes y Azares está dedicado a la problemática de los “relaciones pel... more Este número especial de Instantes y Azares está dedicado a la problemática de los “relaciones peligrosas” (liaisons dangereuses) entre la filosofía y la literatura en la huella nietzscheana. Amantes condenadas al ocultamiento, sin embargo, su amor se hace visible en muchos trayectos del pensar. Imposible ocultar, entonces, ese amor y mutuo deseo que emerge cuando la pasión por el pensamiento y por la escritura los hace estallar y salir de los límites asignados por las disciplinas. Indisciplinado amor, que debe ser negado “públicamente” si se quiere hacer “carrera filosófica” en el ámbito institucional académico, que desconfía de la seducción “desviante” de la literatura, de las palabras encantadoras que no se preocupan por la “verdad” sino por los “modos” del decir, más que por “lo dicho”.
La editora de este número especial, Paula Fleisner, reconoce a Platón como el primer amante despechado que aísla a la filosofía de la literatura, y ella plantea el vínculo como “amor de chicas”. Tal vez la filosofía (que, según creo, se ha considerado siempre masculina, dominante y patriarcal en su gesto de pretender saber, traicionando la consigna socrática) haya creído poder ser, en este amor, la figura que le marca el rumbo a su partenaire, dejándole un lugar marginal, anexo y parasitario: el de la “ilustración” o “decoración” de los conceptos. Sin embargo, esa marginalidad y parasitismo han contaminado lo filosófico, y por ello la construcción de esos puentes seguros entre palabras y cosas (que Fleisner, siguiendo a Agamben, evoca) ha estado siempre en riesgo. El puente de la ontología estable entre palabras y cosas está, desde el inicio, dinamitado por la literatura. El amor de filosofía y literatura se consuma, entonces, en el estallido de los puentes, cuando la primera se asoma a la posibilidad de asumir el riesgo de no ser dueña de la verdad, cuando deja de erigir el dedo amenazante de la sabiduría y la moral, y se apresta a reconocerse indigente.
8 | Instantes y azares. escrituras nietzscheanas 17-18 (2017)
Nuestro agradecimiento a Paula Fleisner, que convocó amorosamente a diversas escritores y escrituras para dar cuenta de este amor frágil, riesgoso y vulnerable.
MBC
Este número doble de Instantes y Azares-Escrituras nietzscheanas,que abarca todo el año 2015, con... more Este número doble de Instantes y Azares-Escrituras nietzscheanas,que abarca todo el año 2015, contiene en su sección de artículos nietzscheanos un trabajo de Wilson Antonio Frezzatti Jr. y uno de Miguel Ángel de Barrenechea.La sección de artículos postnietzscheanos se abre con la traducción del
“Prefacio” a la edición estadounidense de La comunidad desmentida de Jean-Luc Nancy, texto en el que se da una vuelta de tuerca más a la problemática de la comunidad; el segundo artículo de esta sección es de Isidro Herrera y el tercero es de Marcelo Raffin. El dossier principal está dedicado a la problemática del feminismo, pero
enfocado, como indica su editora, Virginia Cano, a la cuestión de los “feminismos
del sur”. Las argentinas Ma. Julieta Silva Massacese, Malena Nijensohn, Renata Prati, Gabriela Balcarce, Esther Díaz, Virginia
Cano y valeria flores tejen una escritura que podríamos considerar “al sur del sur”, dada nuestra localización en las cercanías del “fin del mundo”.
El segundo Dossier, que recoge trabajos de investigación de los proyectos dirigidos por Mónica B. Cragnolini, está dedicado, por su parte al tema de la diferencia y de la animalidad y contiene trabajos de Germán Osvaldo Prósperi, German E. Di Iorio,
Sebastián Chun, Laura A. Scutari y Ana Sorin.
Este número de Instantes y Azares está dedicado a la problemática de
la animalidad en el pensar c... more Este número de Instantes y Azares está dedicado a la problemática de
la animalidad en el pensar contemporáneo. Los animales pasan por este número de Instantes y azares mostrando que tal vez una de las mayores fuerzas del pensamiento postnietzscheano la constituye este tipo de problemáticas que muestran de qué manera ya “no podemos seguir siendo hombres” según el modo soberano de serlo, y que estamos en tránsito hacia otros modos de comunidad con lo viviente. MBC, del Editorial
En este número 12 de Instantes y Azares. Escrituras Nietzscheanas se
hacen patentes las múltiples... more En este número 12 de Instantes y Azares. Escrituras Nietzscheanas se
hacen patentes las múltiples voces del otro que, presentes-ausentes
en toda supuesta mismidad, pugnan por salir y hacerse anónimas, a
pesar de los intentos de apropiación del yo (que siempre tiene su "novela”, su historia “propia” para contar). “Voces del otro” que remiten también a “otras formas de vida”, un término que aparece una y otra vez en los trabajos de este número. MBC, del Editorial
El presente número de Instantes y Azares. Escrituras nietzscheanas transita temas muy diversos de... more El presente número de Instantes y Azares. Escrituras nietzscheanas transita temas muy diversos del pensamiento de Nietzsche y de los autores postnietzscheanos. La cuestión de la animalidad es parte central del debate filosófico actual, y los Animal Studies crecen día a día. Por eso, preguntarse por el lugar del animal en Nietzsche se torna imprescindible, si tenemos en cuenta que aquello que Agamben llama la “máquina antropocéntrica” (la que divide el lugar de lo humano y lo animal) no funciona para el pensador alemán. Nietzsche desactiva esa máquina, con un pensamiento del ultrahombre que indica otros tránsitos diferentes para pensar la cuestión de lo “humano”.
MBC, del Editorial
Este número 11 de Instantes y Azares. Escrituras nietzscheanas está dedicado a Maurice Blanchot. ... more Este número 11 de Instantes y Azares. Escrituras nietzscheanas está dedicado a Maurice Blanchot. Desde hace unos años, la revista se ha extendido desde el ámbito nietzscheano hacia los autores postnietzscheanos, ofreciendo artículos y trabajos sobre aquellos pensadores contemporáneos que siguen, en la impronta zarathustriana, la idea de “aprender desaprendiendo” del propio Nietzsche. Es decir, tenemos la convicción de que Nietzsche no puede representar ningún conjunto de doctrinas para nadie, pero sí el ejercicio constante de desapropiación de toda doctrina desde la idea de perspectivismo. Esto supone un trabajo de desapropiación del “yo”, esa “pequeña razón” a la que necesitamos adherirnos para afirmarnos como un “quién” en la existencia. Algunos pensadores postnietzscheanos han sabido leer estos pasajes de su obra en la dirección de lo neutro, el ello, lo prepersonal, algo señalado en el “es denkt” (ello piensa) de manera provocativa. Tenemos la convicción, también, de que Maurice Blanchot ha seguido esa senda.
(del editorial) MBC
Instantes y azares. Escrituras nietzscheanas, nace de las cenizas de Perspectivas Nietzscheanas, ... more Instantes y azares. Escrituras nietzscheanas, nace de las cenizas de Perspectivas Nietzscheanas, en un trabajo de des-apropiación del nombre. Perspectivas Nietzscheanas surgió en 1992, y siguiendo los avatares económicos en nuestro país, logró, con grandes dificultades, aparecer hasta el número doble 5-6, de 1998. Habiendo corregido ya las primeras pruebas de galera del número 7, de julio de 2001, azares diversos nos impulsaron a tomar esta decisión del cambio de nombre. Decisión en el instante, que supone tanto el dolor cuanto la esperanza incierta -pero también la alegría- de todo aquello que significa el ejercicio de abandono de un nombre.
(del editorial) MBC
Presentamos en este número de Instantes y Azares. Escrituras nietzscheanas dos artículos que apar... more Presentamos en este número de Instantes y Azares. Escrituras nietzscheanas dos artículos que aparecerán próximamente en un volumen que compilo junto con David Magnus sobre la recepción de Nietzsche en Latinoamérica. Son los trabajos de Scarlett Marton y Miguel Ángel de Barrenechea, dos nietzscheanos muy conocidos y relevantes de Brasil, ella de San Pablo, él de Río de Janeiro. Ambos se han dedicado a la difusión del pensamiento nietzscheano desde interpretaciones diversas. El artículo de Scarlett Marton propone leer la filosofía nietzscheana en una vía doble: desde la cara corrosiva de la crítica basada en la noción de valor y en el procedimiento genealógico y desde la cara constructiva de la cosmología, asentada en el concepto de voluntad de poder, en la teoría de las fuerzas y en la doctrina del eterno retorno. Por su parte, Miguel Ángel de Barrenechea (en co-autoría con Andrea Bieri) se pregunta por las transformaciones en las interpretaciones de Nietzsche que se produjeron en Brasil entre los años 80 del siglo XX y el año 2000, retomando una expresión de Katia Muricy cuando, indagada sobre el interés suscitado por la obra de Nietzsche cien años después de su muerte, afirma que se trata de “una filosofía que permanece”. Relaciona en su informe los estudios nietzscheanos con el contexto político brasileño, y analiza los modos en que dichos estudios van penetrando en la academia así como los coloquios organizados en torno al pensador, la edición de sus obras y de las obras de diferentes intérpretes de Brasil.
Recogemos también la conferencia dictada por Gianni Vattimo en las I Jornadas Internacionales Nietzsche, que organizamos conjuntamente con el Instituto de Filosofía de la Universidad de Buenos Aires en octubre de 1994. Vattimo se pregunta por los modos en que, veinte años atrás, era revisitado el pensamiento de Nietzsche, tanto desde la estética como desde la política. En aquellos años, Vattimo consideraba que después de las varias lecturas políticas del coloquio de Cerisy La Salle de 1972, lo que quedaba, en los años 90, era el Nietzsche deconstruccionista de Derrida, que interpreta como puramente estético y despojado de lo político. Pero justamente ese mismo año de la conferencia de Vattimo Derrida publica Politiques de l’amitié, donde se hace patente la cuestión política desde ese “Nietzsche derridiano”.
En la sección postnietzscheanos, Idoia Quintana Domínguez analiza El
instante de mi muerte de Maurice Blanchot, desde los vínculos escena de muerte/escena de escritura. Por su parte, Javier Agüero Águila se pregunta, desde premisas derridianas, si es posible indicar que existe una obra formal en Artaud, planteando que desde las nociones de vida, excremento, carne, robo y clausura, es imposible pensar una formalización de la obra. El artículo de Florencia Reznik se detiene en la cuestión de lo mesiánico en Derrida, planteando el sentido de lo comunitario desde la exposición al otro y la interrupción del continuum temporal.
En el Dossier “La impronta nietzscheana en el debate filosófico contemporáneo en torno a la biopolítica” Parte V, presentamos los avances de investigación de los grupos de investigación Proyecto Foncyt- ANPCYT PICT 2013- 2016, 1297, “Comunidades de vida: lo pre-personal, lo animal, lo neutro”, UBACYT F 046, 2013-2015, “Las nociones nietzscheanas de vida y de animalidad: su incidencia en los debates biopolíticos contemporáneos. II La vida sacrificada”, Secretaría de Ciencia y Técnica de la UBA, y Proyecto PIPCONICET 204, 2014-2017, “El tránsito del “quién” al “qué”: lo viviente en la filosofía postnietzscheana contemporánea”, dirigidos por mí y con lugar de
trabajo en el Instituto de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, con los aportes de Sebastián Chun, Gustavo Guille, Renata Prati y Alonso Zengotita.
MBC
En este número 10 de Instantes y Azares. Escrituras nietzscheanas, la sección dedicada a Nietzsch... more En este número 10 de Instantes y Azares. Escrituras nietzscheanas, la sección dedicada a Nietzsche ofrece dos artículos que se abocan a la temática de la ley, desde dos perspectivas diferentes. El artículo de Virginia Cano transita temas nietzscheanos y derridianos, entre la voluntad de poder y la hospitalidad, a la búsqueda de la ley que gobierna la economía de una “vita femina”. Cano explicita el discurso de lo vital en el pensamiento nietzscheano “en términos de una dinámica anoikonómica (des)centrada en una ley anómica”. En este sentido, la vida, como Antígona, como la mujer, se patentiza “rica y monstruosamente plástica” en la tensión de sus legalidades antinómicas. Por su parte, Úrsula Carrión Caravedo se dedica la cuestión del análisis nietzscheano de las nociones de pólemos y agón entre los griegos, para identificar las características de la lógica agonal presentes en el modo de interpretar a los presocráticos.
La sección se completa con un trabajo de Pablo Drews López sobre la recepción de la obra nietzscheana en Uruguay, entre 1890 y 1910, rastreando su presencia sobre todo en la vida de los cafés, los cenáculos literarios, y las revistas culturales uruguayas, y mostrando de qué modo el ambiente intelectual de la época estaba impregnado del ideario nietzscheano.
En la sección Postnietzscheanos, se ofrece la traducción del texto de Jean-Luc Nancy, “El a-ateísmo”, en el que resuenan muchos ecos del pensamiento nietzscheano de la muerte de Dios. Nancy plantea que el ateísmo es la única forma posible del pensamiento en la contemporaneidad, en la medida en que carecemos de toda representación de lo divino. Estamos en la época de “rechazo de los dioses”, y ya no en la del simple alejamiento de los mismos. Pero de alguna manera la filosofía siempre ha sido atea, en la medida que “dios” ha sido el nombre para referirse a la existencia de lo contingente.
En dos artículos de esta sección, el de Rafael Haddock-Lobo y el de
Déborah Cinthia Balé, resuenan los ecos nietzscheanos en la obra de
Jacques Derrida. Haddock-Lobo alude a experiencias: “experiencia de
la huella”, “experiencia de lo femenino”, “experiencia del adiós”, experiencia de la interrupción”, “experiencia de lo imposible”, “experiencia del espectro”, “experiencia de la aporía”. Estos son modos derridianos de remitir, de algún modo, al quizás nietzscheano. Balé, por su parte, trabaja la cuestión de la animalidad en Derrida, con tres textos claves de nuestra literatura argentina: “La Refalosa” de Hilario Ascasubi, El matadero de Esteban Echeverría y “La fiesta del monstruo” de J. L.
Borges y A. Bioy Casares, proponiendo un análisis de la experiencia
peronista desde conceptos desarrollados por el pensador francés. Y
Nietzsche hace su aparición en el texto en relación a la problemática
de la crueldad.
Mario Martín Gómez analiza en su artículo la noción de “Naturaleza"
(Natur) en Martin Heidegger para mostrar su función estructurante
en la “ontología fundamental”. En este sentido, Gómez alude a las
diversas manifestaciones de la naturaleza, para evidenciar el “poder
de la naturaleza” y hacer patente el juego de oposiciones de patencia y
latencia, propio de la ontología heideggeriana. Por su parte, Gabriela
Berti trabaja un concepto nietzscheano, el de caos, en el modo en que
lo hereda Gilles Deleuze. El arte, la filosofía y las ciencias se enfrentan
con el caos y el peligro que éste significa para el pensamiento. Berti caracteriza el modo en que la propia filosofía deleuziana se mueve en un
constante caos-cosmos, atenta al enemigo del pensamiento: la opinión.
El Dossier de este número reúne, como el número anterior, varios
trabajos breves de los integrantes del Proyecto de Investigación Plurianual, PIP-CONICET 2056 “La impronta nietzscheana en el debate
filosófico contemporáneo en torno a la biopolítica” que dirijo, con la
codirección de María Luisa Pfeiffer, en el Instituto de Filosofía “Alejandro
Korn” de nuestra Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad
de Buenos Aires.
El proyecto analiza la presencia nietzscheana en el debate actual
sobre la biopolítica, atendiendo a una serie de conceptos como poder,
vida, animal, soberanía, esenciales en dicho debate, y que acusan
una fuerte influencia del filósofo alemán. En esta segunda parte del
Dossier, reunimos algunos de los trabajos que fueron expuestos en la
“Jornada Nietzsche y la biopolítica, Viejos problemas, nuevas perspectivas”, realizada en la Biblioteca Nacional de Buenos Aires el 2
de diciembre de 2011, y organizada por los miembros del proyecto de
investigación. Los trabajos que presentamos aquí responden a dos de
las problemáticas planteadas: las políticas de resistencia frente a los
biopoderes, y la cuestión de la animalidad (cuestión para la que nuestra
revista está armando un número especial).
MBC
El presente número de Instantes y Azares se organiza en torno a dos temáticas estrechamente relac... more El presente número de Instantes y Azares se organiza en torno a dos temáticas estrechamente relacionadas: la cuestión de la historia y el problema de la política. Franco Rella parte de la II Consideración Intempestiva para plantearse la problemática anunciada por Nietzsche en torno al perjuicio que la historia significa para la vida, y preguntarse acerca del valor de la memoria y el carácter de “las” historias. También se dedica a la II Intempestiva Philippe Lacoue-Labarthe, poniendo el acento en la intención política de la misma con respecto al diagnóstico del modo de ser (inexistente) del pueblo alemán.
Mariano Repossi transita por la Genealogía de la Moral para pensar la cuestión política de la comunidad, y Silvana Vignale piensa la historia y el olvido, desde una interpretación deleuziana, en relación con el amor fati.
Continuamos con el dossier “La recepción del pensamiento de Nietzsche en la Argentina, V Parte, (1945-1983)”, con trabajos que remiten a la investigación que venimos realizando hace diez años en el ámbito de la Facultad de Filosofía y Letras, y en esta ocasión, en el marco del proyecto subsidiado por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad de Buenos Aires (UBACYT F 809, 2006-2010). En este dossier, se hacen presentes tanto las voces “nietzscheanas” en la literatura (a través de Alejandra Pizarnik, Olga Orozco y Juan L. Ortiz) como en la filosofía (Agosti, Piccione). Asimismo, seguimos con el relevamiento de la impronta nietzscheana en revistas culturales y en programas universitarios.
En el número anterior se inició la sección “Postnietzscheanos” en la revista, sección dedicada a todos aquellos autores que se hallan en una Stimmung de cercanía (y también de alejamiento) del pensamiento de Nietzsche. En esta ocasión, Alvaro y Balcarce se refieren a ese postnietzscheanismo en la obra derridiana, y en especial referencia a la cuestión política. Por su parte, Baeza se plantea la pregunta en torno a las relaciones “derecho-poder” desde el pensamiento de Foucault, mientras que Billi se acerca al pensamiento de Nancy con respecto a la comprensión del mundo actual en términos de una ontología ecotécnica.
Historia, memoria, política: tres temas que permiten trazar una línea desde el olvido necesario para seguir viviendo, pero al mismo tiempo patentizan la responsabilidad de la memoria en relación con el presente. La historia crítica del Nietzsche de la II Intempestiva supone una relación crítica con el pasado, y en obras posteriores memoria y olvido se entrelazan en una tensión que impide tanto el recuerdo acumulador de lo acontecido (que condena a la muerte), como el olvido que no reconoce la importancia de ese pasado para lo que somos. La política del por-venir se anuda en esa zona aporética, “entre” memoria y olvido.
MBC
El presente número doble de Instantes y Azares reúne, en primer lugar, dos de las conferencias de... more El presente número doble de Instantes y Azares reúne, en primer lugar, dos de las conferencias dedicadas a Nietzsche en las V Jornadas Internacionales Nietzsche y I Jornadas Derrida, que coordiné a fines del año 2006, y que se realizaron en la Alianza Francesa de Buenos Aires.
Los artículos de Camille Dumouilié y Chantal Jaquet representan sus respectivos trabajos en dichas Jornadas. Por otra parte, los textos de las conferencias y algunos de las exposiciones en los paneles dedicados a Derrida serán publicados a la brevedad en el volumen colectivo Por amor a Derrida.
Continuamos, asimismo, con el dossier “La recepción de Nietzsche en la cultura argentina, IV Parte, (1945-1983)”, con trabajos que remiten a la investigación que venimos realizando hace ya casi ocho años en el ámbito de la Facultad de Filosofía y Letras, y en esta ocasión, en el arco
del proyecto subsidiado por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad de Buenos Aires (UBACYT F 809, 2006-2009).
Como lo anunciáramos en el número anterior, se inicia una nueva sección en la revista, la dedicada a los postnietzscheanos. Con “postnietzscheanos” queremos referirnos a todos aquellos autores que,
sin ser necesariamente “eruditos” de la investigación nietzscheana, se hallan en una tonalidad de cercanía (y de alejamiento) del pensamiento de Nietzsche. Autores que saben asumir la idea de la filosofía como riesgo y, con ello, el riesgo del pensar, que se anuda en torno a un autor como Nietzsche solamente para desanudarse, para despedirse, para iniciar la partida.Esta sección de postnietzscheanos transitará, de ahora en más, las huellas de Nietzsche en autores como Bataille, Blanchot, Deleuze, Derrida, Nancy, Cacciari, y tantos otros. Tantos otros que pudieron ver en Nietzsche, más que la senda de un camino a seguir paso a paso, la huella casi borrada de un anhelo.
MBC
Con el esfuerzo que supone toda iniciativa de edición en la Argentina, arribamos al número dos de... more Con el esfuerzo que supone toda iniciativa de edición en la Argentina, arribamos al número dos de Instantes y Azares. Escrituras Nietzscheanas. Este número se abre con un artículo de uno de nuestros asesores, Massimo Cacciari y continúa con la publicación de las conferencias y ponencias leídas durante las Jornadas Nietzsche 2000. Contiene a su vez un dossier sobre la recepción de Nietzsche en Argentina.
La actualidad de Nietzsche se torna "desplazamiento" en cada publicación de un número de Instante... more La actualidad de Nietzsche se torna "desplazamiento" en cada publicación de un número de Instantes y Azares. Como siempre, con diferimiento, presentamos aquí el N° 3 de nuestra revista. Durante el año 2004 arealizamos las IV Jornadas Internacionales Nietzsche 2004, "Actualidad e inactualidad de un intempestivo", en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
En este número comenzamos con la publicación de algunos de los trabajos de dichas jornadas.
En el año 2004, pocos días antes del inicio de las Jornadas, fallecía Jacques Derrida, un postnietzscheano que ha amado a Nietzsche con ese amor de amistad que sabe de las distancias y las difíciles cercanías. A partir del próximo número, y en esta tónica de "amistad de la lejanía", Instantes y azares incorporará una sección dedicada a los pensadores postnietzscheanos, aquellos que han sabido captar esa particular Stimmung que la filosofía de Nietzsche alienta.
MBC
Crecen los postnietzscheanos... A partir del inicio de la sección Postnietzscheanos en Instantes ... more Crecen los postnietzscheanos... A partir del inicio de la sección Postnietzscheanos en Instantes y Azares, la conformación de cada número indica una desproporción notable a favor de los postnietzscheanos. Como caracterizábamos en el número en que iniciamos la sección, “postnietzscheano” es aquel que sabe entender la enseñanza de Nietzsche, que es la paradójica enseñanza del desaprendizaje. Aquel que no puede “seguir” a Nietzsche más que “no siguiéndolo”. Aquel que comprendió que el llamado de Zarathustra pidiendo discípulos es un llamado al abandono, una solicitud de despedida. Seguir las huellas de Nietzsche es, entonces, comprender que las mismas son huellas, sin origen, sin inicio, sólo indicios de posibilidades que no necesariamente deben actualizarse.
Por ello, este número “desproporcionado” sólo presenta dos artículos sobre Nietzsche, y el resto sobre temas posnietzscheanos en el sentido antes indicado.
En la sección de artículos sobre Nietzsche, Germán Meléndez Acuña realiza ese tipo de lecturas que a Nietzsche le agradaba: una lectura “lenta” de las primeras líneas del prólogo de 1886 al primer volumen de Humano demasiado humano, destacando en las mismas el ejercicio “performativo” que cumple la obra nietzscheana. Por su parte, Jonas Holst enlaza los temas nietzscheanos de la amistad con el modo en que dichos temas repercuten en las obras de Gadamer y Lévinas.
En la sección Postnietzscheanos Bruno Mazzoldi nos obsequia un texto de saltos (“salto de Moisés, salto de Shîva y Ganesha, salto de Rimbaud, salto de Cortázar y Artaud, salto de Licario, salto de Kierkegaard”), para pensar qué piensa Derrida de Deleuze. Saltando entre filósofos, literatos y personajes de novela, es posible que “il male de testa” que anuncia en su título se performativice con la lectura de un texto que, entre salto y salto, nos obliga a una demora obligada en los intersticios de una malla textual que convoca a pensar.
MBC
Uploads
Papers by Instantes y Azares. Escrituras nietzscheanas
La editora de este número especial, Paula Fleisner, reconoce a Platón como el primer amante despechado que aísla a la filosofía de la literatura, y ella plantea el vínculo como “amor de chicas”. Tal vez la filosofía (que, según creo, se ha considerado siempre masculina, dominante y patriarcal en su gesto de pretender saber, traicionando la consigna socrática) haya creído poder ser, en este amor, la figura que le marca el rumbo a su partenaire, dejándole un lugar marginal, anexo y parasitario: el de la “ilustración” o “decoración” de los conceptos. Sin embargo, esa marginalidad y parasitismo han contaminado lo filosófico, y por ello la construcción de esos puentes seguros entre palabras y cosas (que Fleisner, siguiendo a Agamben, evoca) ha estado siempre en riesgo. El puente de la ontología estable entre palabras y cosas está, desde el inicio, dinamitado por la literatura. El amor de filosofía y literatura se consuma, entonces, en el estallido de los puentes, cuando la primera se asoma a la posibilidad de asumir el riesgo de no ser dueña de la verdad, cuando deja de erigir el dedo amenazante de la sabiduría y la moral, y se apresta a reconocerse indigente.
8 | Instantes y azares. escrituras nietzscheanas 17-18 (2017)
Nuestro agradecimiento a Paula Fleisner, que convocó amorosamente a diversas escritores y escrituras para dar cuenta de este amor frágil, riesgoso y vulnerable.
MBC
“Prefacio” a la edición estadounidense de La comunidad desmentida de Jean-Luc Nancy, texto en el que se da una vuelta de tuerca más a la problemática de la comunidad; el segundo artículo de esta sección es de Isidro Herrera y el tercero es de Marcelo Raffin. El dossier principal está dedicado a la problemática del feminismo, pero
enfocado, como indica su editora, Virginia Cano, a la cuestión de los “feminismos
del sur”. Las argentinas Ma. Julieta Silva Massacese, Malena Nijensohn, Renata Prati, Gabriela Balcarce, Esther Díaz, Virginia
Cano y valeria flores tejen una escritura que podríamos considerar “al sur del sur”, dada nuestra localización en las cercanías del “fin del mundo”.
El segundo Dossier, que recoge trabajos de investigación de los proyectos dirigidos por Mónica B. Cragnolini, está dedicado, por su parte al tema de la diferencia y de la animalidad y contiene trabajos de Germán Osvaldo Prósperi, German E. Di Iorio,
Sebastián Chun, Laura A. Scutari y Ana Sorin.
la animalidad en el pensar contemporáneo. Los animales pasan por este número de Instantes y azares mostrando que tal vez una de las mayores fuerzas del pensamiento postnietzscheano la constituye este tipo de problemáticas que muestran de qué manera ya “no podemos seguir siendo hombres” según el modo soberano de serlo, y que estamos en tránsito hacia otros modos de comunidad con lo viviente. MBC, del Editorial
hacen patentes las múltiples voces del otro que, presentes-ausentes
en toda supuesta mismidad, pugnan por salir y hacerse anónimas, a
pesar de los intentos de apropiación del yo (que siempre tiene su "novela”, su historia “propia” para contar). “Voces del otro” que remiten también a “otras formas de vida”, un término que aparece una y otra vez en los trabajos de este número. MBC, del Editorial
MBC, del Editorial
(del editorial) MBC
(del editorial) MBC
Recogemos también la conferencia dictada por Gianni Vattimo en las I Jornadas Internacionales Nietzsche, que organizamos conjuntamente con el Instituto de Filosofía de la Universidad de Buenos Aires en octubre de 1994. Vattimo se pregunta por los modos en que, veinte años atrás, era revisitado el pensamiento de Nietzsche, tanto desde la estética como desde la política. En aquellos años, Vattimo consideraba que después de las varias lecturas políticas del coloquio de Cerisy La Salle de 1972, lo que quedaba, en los años 90, era el Nietzsche deconstruccionista de Derrida, que interpreta como puramente estético y despojado de lo político. Pero justamente ese mismo año de la conferencia de Vattimo Derrida publica Politiques de l’amitié, donde se hace patente la cuestión política desde ese “Nietzsche derridiano”.
En la sección postnietzscheanos, Idoia Quintana Domínguez analiza El
instante de mi muerte de Maurice Blanchot, desde los vínculos escena de muerte/escena de escritura. Por su parte, Javier Agüero Águila se pregunta, desde premisas derridianas, si es posible indicar que existe una obra formal en Artaud, planteando que desde las nociones de vida, excremento, carne, robo y clausura, es imposible pensar una formalización de la obra. El artículo de Florencia Reznik se detiene en la cuestión de lo mesiánico en Derrida, planteando el sentido de lo comunitario desde la exposición al otro y la interrupción del continuum temporal.
En el Dossier “La impronta nietzscheana en el debate filosófico contemporáneo en torno a la biopolítica” Parte V, presentamos los avances de investigación de los grupos de investigación Proyecto Foncyt- ANPCYT PICT 2013- 2016, 1297, “Comunidades de vida: lo pre-personal, lo animal, lo neutro”, UBACYT F 046, 2013-2015, “Las nociones nietzscheanas de vida y de animalidad: su incidencia en los debates biopolíticos contemporáneos. II La vida sacrificada”, Secretaría de Ciencia y Técnica de la UBA, y Proyecto PIPCONICET 204, 2014-2017, “El tránsito del “quién” al “qué”: lo viviente en la filosofía postnietzscheana contemporánea”, dirigidos por mí y con lugar de
trabajo en el Instituto de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, con los aportes de Sebastián Chun, Gustavo Guille, Renata Prati y Alonso Zengotita.
MBC
La sección se completa con un trabajo de Pablo Drews López sobre la recepción de la obra nietzscheana en Uruguay, entre 1890 y 1910, rastreando su presencia sobre todo en la vida de los cafés, los cenáculos literarios, y las revistas culturales uruguayas, y mostrando de qué modo el ambiente intelectual de la época estaba impregnado del ideario nietzscheano.
En la sección Postnietzscheanos, se ofrece la traducción del texto de Jean-Luc Nancy, “El a-ateísmo”, en el que resuenan muchos ecos del pensamiento nietzscheano de la muerte de Dios. Nancy plantea que el ateísmo es la única forma posible del pensamiento en la contemporaneidad, en la medida en que carecemos de toda representación de lo divino. Estamos en la época de “rechazo de los dioses”, y ya no en la del simple alejamiento de los mismos. Pero de alguna manera la filosofía siempre ha sido atea, en la medida que “dios” ha sido el nombre para referirse a la existencia de lo contingente.
En dos artículos de esta sección, el de Rafael Haddock-Lobo y el de
Déborah Cinthia Balé, resuenan los ecos nietzscheanos en la obra de
Jacques Derrida. Haddock-Lobo alude a experiencias: “experiencia de
la huella”, “experiencia de lo femenino”, “experiencia del adiós”, experiencia de la interrupción”, “experiencia de lo imposible”, “experiencia del espectro”, “experiencia de la aporía”. Estos son modos derridianos de remitir, de algún modo, al quizás nietzscheano. Balé, por su parte, trabaja la cuestión de la animalidad en Derrida, con tres textos claves de nuestra literatura argentina: “La Refalosa” de Hilario Ascasubi, El matadero de Esteban Echeverría y “La fiesta del monstruo” de J. L.
Borges y A. Bioy Casares, proponiendo un análisis de la experiencia
peronista desde conceptos desarrollados por el pensador francés. Y
Nietzsche hace su aparición en el texto en relación a la problemática
de la crueldad.
Mario Martín Gómez analiza en su artículo la noción de “Naturaleza"
(Natur) en Martin Heidegger para mostrar su función estructurante
en la “ontología fundamental”. En este sentido, Gómez alude a las
diversas manifestaciones de la naturaleza, para evidenciar el “poder
de la naturaleza” y hacer patente el juego de oposiciones de patencia y
latencia, propio de la ontología heideggeriana. Por su parte, Gabriela
Berti trabaja un concepto nietzscheano, el de caos, en el modo en que
lo hereda Gilles Deleuze. El arte, la filosofía y las ciencias se enfrentan
con el caos y el peligro que éste significa para el pensamiento. Berti caracteriza el modo en que la propia filosofía deleuziana se mueve en un
constante caos-cosmos, atenta al enemigo del pensamiento: la opinión.
El Dossier de este número reúne, como el número anterior, varios
trabajos breves de los integrantes del Proyecto de Investigación Plurianual, PIP-CONICET 2056 “La impronta nietzscheana en el debate
filosófico contemporáneo en torno a la biopolítica” que dirijo, con la
codirección de María Luisa Pfeiffer, en el Instituto de Filosofía “Alejandro
Korn” de nuestra Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad
de Buenos Aires.
El proyecto analiza la presencia nietzscheana en el debate actual
sobre la biopolítica, atendiendo a una serie de conceptos como poder,
vida, animal, soberanía, esenciales en dicho debate, y que acusan
una fuerte influencia del filósofo alemán. En esta segunda parte del
Dossier, reunimos algunos de los trabajos que fueron expuestos en la
“Jornada Nietzsche y la biopolítica, Viejos problemas, nuevas perspectivas”, realizada en la Biblioteca Nacional de Buenos Aires el 2
de diciembre de 2011, y organizada por los miembros del proyecto de
investigación. Los trabajos que presentamos aquí responden a dos de
las problemáticas planteadas: las políticas de resistencia frente a los
biopoderes, y la cuestión de la animalidad (cuestión para la que nuestra
revista está armando un número especial).
MBC
Mariano Repossi transita por la Genealogía de la Moral para pensar la cuestión política de la comunidad, y Silvana Vignale piensa la historia y el olvido, desde una interpretación deleuziana, en relación con el amor fati.
Continuamos con el dossier “La recepción del pensamiento de Nietzsche en la Argentina, V Parte, (1945-1983)”, con trabajos que remiten a la investigación que venimos realizando hace diez años en el ámbito de la Facultad de Filosofía y Letras, y en esta ocasión, en el marco del proyecto subsidiado por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad de Buenos Aires (UBACYT F 809, 2006-2010). En este dossier, se hacen presentes tanto las voces “nietzscheanas” en la literatura (a través de Alejandra Pizarnik, Olga Orozco y Juan L. Ortiz) como en la filosofía (Agosti, Piccione). Asimismo, seguimos con el relevamiento de la impronta nietzscheana en revistas culturales y en programas universitarios.
En el número anterior se inició la sección “Postnietzscheanos” en la revista, sección dedicada a todos aquellos autores que se hallan en una Stimmung de cercanía (y también de alejamiento) del pensamiento de Nietzsche. En esta ocasión, Alvaro y Balcarce se refieren a ese postnietzscheanismo en la obra derridiana, y en especial referencia a la cuestión política. Por su parte, Baeza se plantea la pregunta en torno a las relaciones “derecho-poder” desde el pensamiento de Foucault, mientras que Billi se acerca al pensamiento de Nancy con respecto a la comprensión del mundo actual en términos de una ontología ecotécnica.
Historia, memoria, política: tres temas que permiten trazar una línea desde el olvido necesario para seguir viviendo, pero al mismo tiempo patentizan la responsabilidad de la memoria en relación con el presente. La historia crítica del Nietzsche de la II Intempestiva supone una relación crítica con el pasado, y en obras posteriores memoria y olvido se entrelazan en una tensión que impide tanto el recuerdo acumulador de lo acontecido (que condena a la muerte), como el olvido que no reconoce la importancia de ese pasado para lo que somos. La política del por-venir se anuda en esa zona aporética, “entre” memoria y olvido.
MBC
Los artículos de Camille Dumouilié y Chantal Jaquet representan sus respectivos trabajos en dichas Jornadas. Por otra parte, los textos de las conferencias y algunos de las exposiciones en los paneles dedicados a Derrida serán publicados a la brevedad en el volumen colectivo Por amor a Derrida.
Continuamos, asimismo, con el dossier “La recepción de Nietzsche en la cultura argentina, IV Parte, (1945-1983)”, con trabajos que remiten a la investigación que venimos realizando hace ya casi ocho años en el ámbito de la Facultad de Filosofía y Letras, y en esta ocasión, en el arco
del proyecto subsidiado por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad de Buenos Aires (UBACYT F 809, 2006-2009).
Como lo anunciáramos en el número anterior, se inicia una nueva sección en la revista, la dedicada a los postnietzscheanos. Con “postnietzscheanos” queremos referirnos a todos aquellos autores que,
sin ser necesariamente “eruditos” de la investigación nietzscheana, se hallan en una tonalidad de cercanía (y de alejamiento) del pensamiento de Nietzsche. Autores que saben asumir la idea de la filosofía como riesgo y, con ello, el riesgo del pensar, que se anuda en torno a un autor como Nietzsche solamente para desanudarse, para despedirse, para iniciar la partida.Esta sección de postnietzscheanos transitará, de ahora en más, las huellas de Nietzsche en autores como Bataille, Blanchot, Deleuze, Derrida, Nancy, Cacciari, y tantos otros. Tantos otros que pudieron ver en Nietzsche, más que la senda de un camino a seguir paso a paso, la huella casi borrada de un anhelo.
MBC
En este número comenzamos con la publicación de algunos de los trabajos de dichas jornadas.
En el año 2004, pocos días antes del inicio de las Jornadas, fallecía Jacques Derrida, un postnietzscheano que ha amado a Nietzsche con ese amor de amistad que sabe de las distancias y las difíciles cercanías. A partir del próximo número, y en esta tónica de "amistad de la lejanía", Instantes y azares incorporará una sección dedicada a los pensadores postnietzscheanos, aquellos que han sabido captar esa particular Stimmung que la filosofía de Nietzsche alienta.
MBC
Por ello, este número “desproporcionado” sólo presenta dos artículos sobre Nietzsche, y el resto sobre temas posnietzscheanos en el sentido antes indicado.
En la sección de artículos sobre Nietzsche, Germán Meléndez Acuña realiza ese tipo de lecturas que a Nietzsche le agradaba: una lectura “lenta” de las primeras líneas del prólogo de 1886 al primer volumen de Humano demasiado humano, destacando en las mismas el ejercicio “performativo” que cumple la obra nietzscheana. Por su parte, Jonas Holst enlaza los temas nietzscheanos de la amistad con el modo en que dichos temas repercuten en las obras de Gadamer y Lévinas.
En la sección Postnietzscheanos Bruno Mazzoldi nos obsequia un texto de saltos (“salto de Moisés, salto de Shîva y Ganesha, salto de Rimbaud, salto de Cortázar y Artaud, salto de Licario, salto de Kierkegaard”), para pensar qué piensa Derrida de Deleuze. Saltando entre filósofos, literatos y personajes de novela, es posible que “il male de testa” que anuncia en su título se performativice con la lectura de un texto que, entre salto y salto, nos obliga a una demora obligada en los intersticios de una malla textual que convoca a pensar.
MBC
La editora de este número especial, Paula Fleisner, reconoce a Platón como el primer amante despechado que aísla a la filosofía de la literatura, y ella plantea el vínculo como “amor de chicas”. Tal vez la filosofía (que, según creo, se ha considerado siempre masculina, dominante y patriarcal en su gesto de pretender saber, traicionando la consigna socrática) haya creído poder ser, en este amor, la figura que le marca el rumbo a su partenaire, dejándole un lugar marginal, anexo y parasitario: el de la “ilustración” o “decoración” de los conceptos. Sin embargo, esa marginalidad y parasitismo han contaminado lo filosófico, y por ello la construcción de esos puentes seguros entre palabras y cosas (que Fleisner, siguiendo a Agamben, evoca) ha estado siempre en riesgo. El puente de la ontología estable entre palabras y cosas está, desde el inicio, dinamitado por la literatura. El amor de filosofía y literatura se consuma, entonces, en el estallido de los puentes, cuando la primera se asoma a la posibilidad de asumir el riesgo de no ser dueña de la verdad, cuando deja de erigir el dedo amenazante de la sabiduría y la moral, y se apresta a reconocerse indigente.
8 | Instantes y azares. escrituras nietzscheanas 17-18 (2017)
Nuestro agradecimiento a Paula Fleisner, que convocó amorosamente a diversas escritores y escrituras para dar cuenta de este amor frágil, riesgoso y vulnerable.
MBC
“Prefacio” a la edición estadounidense de La comunidad desmentida de Jean-Luc Nancy, texto en el que se da una vuelta de tuerca más a la problemática de la comunidad; el segundo artículo de esta sección es de Isidro Herrera y el tercero es de Marcelo Raffin. El dossier principal está dedicado a la problemática del feminismo, pero
enfocado, como indica su editora, Virginia Cano, a la cuestión de los “feminismos
del sur”. Las argentinas Ma. Julieta Silva Massacese, Malena Nijensohn, Renata Prati, Gabriela Balcarce, Esther Díaz, Virginia
Cano y valeria flores tejen una escritura que podríamos considerar “al sur del sur”, dada nuestra localización en las cercanías del “fin del mundo”.
El segundo Dossier, que recoge trabajos de investigación de los proyectos dirigidos por Mónica B. Cragnolini, está dedicado, por su parte al tema de la diferencia y de la animalidad y contiene trabajos de Germán Osvaldo Prósperi, German E. Di Iorio,
Sebastián Chun, Laura A. Scutari y Ana Sorin.
la animalidad en el pensar contemporáneo. Los animales pasan por este número de Instantes y azares mostrando que tal vez una de las mayores fuerzas del pensamiento postnietzscheano la constituye este tipo de problemáticas que muestran de qué manera ya “no podemos seguir siendo hombres” según el modo soberano de serlo, y que estamos en tránsito hacia otros modos de comunidad con lo viviente. MBC, del Editorial
hacen patentes las múltiples voces del otro que, presentes-ausentes
en toda supuesta mismidad, pugnan por salir y hacerse anónimas, a
pesar de los intentos de apropiación del yo (que siempre tiene su "novela”, su historia “propia” para contar). “Voces del otro” que remiten también a “otras formas de vida”, un término que aparece una y otra vez en los trabajos de este número. MBC, del Editorial
MBC, del Editorial
(del editorial) MBC
(del editorial) MBC
Recogemos también la conferencia dictada por Gianni Vattimo en las I Jornadas Internacionales Nietzsche, que organizamos conjuntamente con el Instituto de Filosofía de la Universidad de Buenos Aires en octubre de 1994. Vattimo se pregunta por los modos en que, veinte años atrás, era revisitado el pensamiento de Nietzsche, tanto desde la estética como desde la política. En aquellos años, Vattimo consideraba que después de las varias lecturas políticas del coloquio de Cerisy La Salle de 1972, lo que quedaba, en los años 90, era el Nietzsche deconstruccionista de Derrida, que interpreta como puramente estético y despojado de lo político. Pero justamente ese mismo año de la conferencia de Vattimo Derrida publica Politiques de l’amitié, donde se hace patente la cuestión política desde ese “Nietzsche derridiano”.
En la sección postnietzscheanos, Idoia Quintana Domínguez analiza El
instante de mi muerte de Maurice Blanchot, desde los vínculos escena de muerte/escena de escritura. Por su parte, Javier Agüero Águila se pregunta, desde premisas derridianas, si es posible indicar que existe una obra formal en Artaud, planteando que desde las nociones de vida, excremento, carne, robo y clausura, es imposible pensar una formalización de la obra. El artículo de Florencia Reznik se detiene en la cuestión de lo mesiánico en Derrida, planteando el sentido de lo comunitario desde la exposición al otro y la interrupción del continuum temporal.
En el Dossier “La impronta nietzscheana en el debate filosófico contemporáneo en torno a la biopolítica” Parte V, presentamos los avances de investigación de los grupos de investigación Proyecto Foncyt- ANPCYT PICT 2013- 2016, 1297, “Comunidades de vida: lo pre-personal, lo animal, lo neutro”, UBACYT F 046, 2013-2015, “Las nociones nietzscheanas de vida y de animalidad: su incidencia en los debates biopolíticos contemporáneos. II La vida sacrificada”, Secretaría de Ciencia y Técnica de la UBA, y Proyecto PIPCONICET 204, 2014-2017, “El tránsito del “quién” al “qué”: lo viviente en la filosofía postnietzscheana contemporánea”, dirigidos por mí y con lugar de
trabajo en el Instituto de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, con los aportes de Sebastián Chun, Gustavo Guille, Renata Prati y Alonso Zengotita.
MBC
La sección se completa con un trabajo de Pablo Drews López sobre la recepción de la obra nietzscheana en Uruguay, entre 1890 y 1910, rastreando su presencia sobre todo en la vida de los cafés, los cenáculos literarios, y las revistas culturales uruguayas, y mostrando de qué modo el ambiente intelectual de la época estaba impregnado del ideario nietzscheano.
En la sección Postnietzscheanos, se ofrece la traducción del texto de Jean-Luc Nancy, “El a-ateísmo”, en el que resuenan muchos ecos del pensamiento nietzscheano de la muerte de Dios. Nancy plantea que el ateísmo es la única forma posible del pensamiento en la contemporaneidad, en la medida en que carecemos de toda representación de lo divino. Estamos en la época de “rechazo de los dioses”, y ya no en la del simple alejamiento de los mismos. Pero de alguna manera la filosofía siempre ha sido atea, en la medida que “dios” ha sido el nombre para referirse a la existencia de lo contingente.
En dos artículos de esta sección, el de Rafael Haddock-Lobo y el de
Déborah Cinthia Balé, resuenan los ecos nietzscheanos en la obra de
Jacques Derrida. Haddock-Lobo alude a experiencias: “experiencia de
la huella”, “experiencia de lo femenino”, “experiencia del adiós”, experiencia de la interrupción”, “experiencia de lo imposible”, “experiencia del espectro”, “experiencia de la aporía”. Estos son modos derridianos de remitir, de algún modo, al quizás nietzscheano. Balé, por su parte, trabaja la cuestión de la animalidad en Derrida, con tres textos claves de nuestra literatura argentina: “La Refalosa” de Hilario Ascasubi, El matadero de Esteban Echeverría y “La fiesta del monstruo” de J. L.
Borges y A. Bioy Casares, proponiendo un análisis de la experiencia
peronista desde conceptos desarrollados por el pensador francés. Y
Nietzsche hace su aparición en el texto en relación a la problemática
de la crueldad.
Mario Martín Gómez analiza en su artículo la noción de “Naturaleza"
(Natur) en Martin Heidegger para mostrar su función estructurante
en la “ontología fundamental”. En este sentido, Gómez alude a las
diversas manifestaciones de la naturaleza, para evidenciar el “poder
de la naturaleza” y hacer patente el juego de oposiciones de patencia y
latencia, propio de la ontología heideggeriana. Por su parte, Gabriela
Berti trabaja un concepto nietzscheano, el de caos, en el modo en que
lo hereda Gilles Deleuze. El arte, la filosofía y las ciencias se enfrentan
con el caos y el peligro que éste significa para el pensamiento. Berti caracteriza el modo en que la propia filosofía deleuziana se mueve en un
constante caos-cosmos, atenta al enemigo del pensamiento: la opinión.
El Dossier de este número reúne, como el número anterior, varios
trabajos breves de los integrantes del Proyecto de Investigación Plurianual, PIP-CONICET 2056 “La impronta nietzscheana en el debate
filosófico contemporáneo en torno a la biopolítica” que dirijo, con la
codirección de María Luisa Pfeiffer, en el Instituto de Filosofía “Alejandro
Korn” de nuestra Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad
de Buenos Aires.
El proyecto analiza la presencia nietzscheana en el debate actual
sobre la biopolítica, atendiendo a una serie de conceptos como poder,
vida, animal, soberanía, esenciales en dicho debate, y que acusan
una fuerte influencia del filósofo alemán. En esta segunda parte del
Dossier, reunimos algunos de los trabajos que fueron expuestos en la
“Jornada Nietzsche y la biopolítica, Viejos problemas, nuevas perspectivas”, realizada en la Biblioteca Nacional de Buenos Aires el 2
de diciembre de 2011, y organizada por los miembros del proyecto de
investigación. Los trabajos que presentamos aquí responden a dos de
las problemáticas planteadas: las políticas de resistencia frente a los
biopoderes, y la cuestión de la animalidad (cuestión para la que nuestra
revista está armando un número especial).
MBC
Mariano Repossi transita por la Genealogía de la Moral para pensar la cuestión política de la comunidad, y Silvana Vignale piensa la historia y el olvido, desde una interpretación deleuziana, en relación con el amor fati.
Continuamos con el dossier “La recepción del pensamiento de Nietzsche en la Argentina, V Parte, (1945-1983)”, con trabajos que remiten a la investigación que venimos realizando hace diez años en el ámbito de la Facultad de Filosofía y Letras, y en esta ocasión, en el marco del proyecto subsidiado por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad de Buenos Aires (UBACYT F 809, 2006-2010). En este dossier, se hacen presentes tanto las voces “nietzscheanas” en la literatura (a través de Alejandra Pizarnik, Olga Orozco y Juan L. Ortiz) como en la filosofía (Agosti, Piccione). Asimismo, seguimos con el relevamiento de la impronta nietzscheana en revistas culturales y en programas universitarios.
En el número anterior se inició la sección “Postnietzscheanos” en la revista, sección dedicada a todos aquellos autores que se hallan en una Stimmung de cercanía (y también de alejamiento) del pensamiento de Nietzsche. En esta ocasión, Alvaro y Balcarce se refieren a ese postnietzscheanismo en la obra derridiana, y en especial referencia a la cuestión política. Por su parte, Baeza se plantea la pregunta en torno a las relaciones “derecho-poder” desde el pensamiento de Foucault, mientras que Billi se acerca al pensamiento de Nancy con respecto a la comprensión del mundo actual en términos de una ontología ecotécnica.
Historia, memoria, política: tres temas que permiten trazar una línea desde el olvido necesario para seguir viviendo, pero al mismo tiempo patentizan la responsabilidad de la memoria en relación con el presente. La historia crítica del Nietzsche de la II Intempestiva supone una relación crítica con el pasado, y en obras posteriores memoria y olvido se entrelazan en una tensión que impide tanto el recuerdo acumulador de lo acontecido (que condena a la muerte), como el olvido que no reconoce la importancia de ese pasado para lo que somos. La política del por-venir se anuda en esa zona aporética, “entre” memoria y olvido.
MBC
Los artículos de Camille Dumouilié y Chantal Jaquet representan sus respectivos trabajos en dichas Jornadas. Por otra parte, los textos de las conferencias y algunos de las exposiciones en los paneles dedicados a Derrida serán publicados a la brevedad en el volumen colectivo Por amor a Derrida.
Continuamos, asimismo, con el dossier “La recepción de Nietzsche en la cultura argentina, IV Parte, (1945-1983)”, con trabajos que remiten a la investigación que venimos realizando hace ya casi ocho años en el ámbito de la Facultad de Filosofía y Letras, y en esta ocasión, en el arco
del proyecto subsidiado por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad de Buenos Aires (UBACYT F 809, 2006-2009).
Como lo anunciáramos en el número anterior, se inicia una nueva sección en la revista, la dedicada a los postnietzscheanos. Con “postnietzscheanos” queremos referirnos a todos aquellos autores que,
sin ser necesariamente “eruditos” de la investigación nietzscheana, se hallan en una tonalidad de cercanía (y de alejamiento) del pensamiento de Nietzsche. Autores que saben asumir la idea de la filosofía como riesgo y, con ello, el riesgo del pensar, que se anuda en torno a un autor como Nietzsche solamente para desanudarse, para despedirse, para iniciar la partida.Esta sección de postnietzscheanos transitará, de ahora en más, las huellas de Nietzsche en autores como Bataille, Blanchot, Deleuze, Derrida, Nancy, Cacciari, y tantos otros. Tantos otros que pudieron ver en Nietzsche, más que la senda de un camino a seguir paso a paso, la huella casi borrada de un anhelo.
MBC
En este número comenzamos con la publicación de algunos de los trabajos de dichas jornadas.
En el año 2004, pocos días antes del inicio de las Jornadas, fallecía Jacques Derrida, un postnietzscheano que ha amado a Nietzsche con ese amor de amistad que sabe de las distancias y las difíciles cercanías. A partir del próximo número, y en esta tónica de "amistad de la lejanía", Instantes y azares incorporará una sección dedicada a los pensadores postnietzscheanos, aquellos que han sabido captar esa particular Stimmung que la filosofía de Nietzsche alienta.
MBC
Por ello, este número “desproporcionado” sólo presenta dos artículos sobre Nietzsche, y el resto sobre temas posnietzscheanos en el sentido antes indicado.
En la sección de artículos sobre Nietzsche, Germán Meléndez Acuña realiza ese tipo de lecturas que a Nietzsche le agradaba: una lectura “lenta” de las primeras líneas del prólogo de 1886 al primer volumen de Humano demasiado humano, destacando en las mismas el ejercicio “performativo” que cumple la obra nietzscheana. Por su parte, Jonas Holst enlaza los temas nietzscheanos de la amistad con el modo en que dichos temas repercuten en las obras de Gadamer y Lévinas.
En la sección Postnietzscheanos Bruno Mazzoldi nos obsequia un texto de saltos (“salto de Moisés, salto de Shîva y Ganesha, salto de Rimbaud, salto de Cortázar y Artaud, salto de Licario, salto de Kierkegaard”), para pensar qué piensa Derrida de Deleuze. Saltando entre filósofos, literatos y personajes de novela, es posible que “il male de testa” que anuncia en su título se performativice con la lectura de un texto que, entre salto y salto, nos obliga a una demora obligada en los intersticios de una malla textual que convoca a pensar.
MBC