Symposium by Javier Ibáñez Fernández
La giornata di studi nasce dalla volontà di avviare un confronto tra studiosi, finalizzato allo s... more La giornata di studi nasce dalla volontà di avviare un confronto tra studiosi, finalizzato allo scambio di conoscenze e di buone pratiche nel campo della valorizzazione e della fruizione innovativa, sul tema dei soffitti lignei, con riferimento a un arco temporale compreso tra la seconda metà del XIV e primi decenni del XVI secolo e nell’ambito di un contesto geografico-politico dalle forti connessioni culturali che comprende Sicilia, Francia meridionale e, nella penisola iberica, Aragona, regione valenciana, Catalogna e Baleari. La rilevanza dello scambio con studiosi francesi risiede peraltro nelle specificità del tema, individuandosi in particolare nel territorio francese una fondamentale tradizione nell’arte delle carpenterie lignee. In un quadro interdisciplinare che coinvolge ricercatori e accademici di ambiti scientifico disciplinari diversi (storia dell’architettura, storia dell’arte, disegno e rilievo, rappresentazione digitale), si intende dare largo spazio alle questioni legate al rilievo e alla fruizione digitale di tale patrimonio, confrontando metodi di studio e di analisi, ma anche metodologie e iniziative scientifiche messe in atto per la sperimentazione tecnologica finalizzata alla fruizione e valorizzazione di questo fragile e importante patrimonio.
El Pilar de Zaragoza. Del proyecto a la realidad, 2024
El artista, mito y realidad. Tiene por objeto indagar en la configuración del perfil propio del c... more El artista, mito y realidad. Tiene por objeto indagar en la configuración del perfil propio del creador y cómo ha ido evolucionando a lo largo de la historia, atendiendo a los procesos formativos, la proyección social de su figura, la construcción de la idea de genio y su posible dimensión novelada, así como a la representación de su imagen-propia o desde otra perspectiva-y sus mitologemas.
Depois do I e II congressos internacionais (Santander, 2010 e Sevilha, 2014) tem lugar em Lisboa,... more Depois do I e II congressos internacionais (Santander, 2010 e Sevilha, 2014) tem lugar em Lisboa, na Faculdade de Letras da Universidade de Lisboa, entre os dias 20 e 22 de novembro de 2017, o III Congresso Internacional do Tardo-gótico: DA TRAÇA À EDIFICAÇÃO (SÉCULOS XV E XVI).
O evento é uma organização conjunta do ARTIS – Instituto de História da Arte (FLUL), do CLEPUL – Centro de Literaturas e Culturas Lusófonas e Europeias (FLUL), com parceria da Universidade da Cantábria, da Universidade de Saragoça (Proyecto I+D – Los diseños de arquitectura en la Península Ibérica enfre los siglos XV y XVI. Inventario y catalogación – HAR2014-54281-P), da Universidade de Sevilha (Proyecto I+D – Diego de Riaño, Diego Siloe y la Transición del Gótico al Renacimiento en España. Arquitectura y Ciudad: Técnica, Lenguaje y Concepción Espacial – HAR2016-76371-P) e da Red Temática de Investigación Cooperativa sobre el Arte Tardogótico (Siglos XV-XVI).
Este III Congresso Internacional do Tardo-gótico pretende ser um fórum de debate e de reflexão sobre as últimas investigações científicas desenvolvidas no contexto da arquitetura portuguesa e europeia dos séculos XV e XVI e, assim, reunir um conjunto significativo de investigadores, nacionais e internacionais, que nos seus trabalhos abordem as diversas problemáticas definidas como áreas temáticas do congresso. Neste sentido, solicita-se a melhor divulgação deste evento e do respetivo call for papers e materiais que seguem em anexo.
DATAS IMPORTANTES
15 de maio de 2017
Data limite para envio de propostas de comunicação/póster
15 de junho de 2017
Data de anúncio de aprovação das propostas de comunicação/poster
Mais informações e inscrições:
http://congressotardogotico2017.weebly.com/
by Javier Ibáñez Fernández, Mónica Vázquez Astorga, Ana Asión Suñer, Diego Domínguez Montero, Marta Gracia, Guillermo Juberías Gracia, Jorge Martín Marco, Julio J. Polo, Elena Andres, Maria Josefa Tarifa Castilla, Mariangeles Perez-Martin, Marisa Peiró, Adrian Ruiz Cañero, and Federico Maria Giammusso, PhD
Javier Ibáñez Fernández: Instrumentos de representación gráfica en la Península Ibérica entre los... more Javier Ibáñez Fernández: Instrumentos de representación gráfica en la Península Ibérica entre los siglos XV y XVI
Arturo Zaragozá Catalán: El control de la forma en la arquitectura medieval: el episodio valenciano
Alfonso Jiménez Martín: La montea de Alonso Rodríguez para la bóveda del Altar Mayor de la Catedral de Sevilla
Begoña Alonso Ruiz: Entre Juan y Rodrigo Gil de Hontañón: formas de dibujar en relación a las trazas de la Catedral de Segovia
Ana Castro Santamaría: Cuando no hay traza ni hay edificio: el caso del colegio de Cuenca de Salamanca
María José Tarifa Castilla: Los diseños de arquitectura en la Navarra del siglo XVI
Fernando Villaseñor Sebastián: Diseños decorativos del Tardogótico en Castilla
El Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza invita a presentar comunicacio... more El Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza invita a presentar comunicaciones para el XIV Coloquio de Arte Aragonés, titulado Del mecenazgo a las nuevas formas de promoción artística, que se celebrará en la Universidad de Zaragoza los días 16, 17 y 18 de marzo de 2016.
El coloquio, que abordará el tema propuesto desde el contexto aragonés, constará de las siguientes secciones:
Edad Media
Edad Moderna
Edad Contemporánea
Historia de la Música
Historia del Cine y otros medios audiovisuales
Legislación
Conservación, gestión y difusión del Patrimonio
Las comunicaciones tendrán una extensión máxima de 18.000 caracteres (sin espacios), deberán incluir un resumen y hasta un máximo de cinco palabras clave en español y en otro idioma (inglés, francés, alemán o italiano), se podrán ilustrar con un máximo de 4 imágenes libres de derechos de reproducción (o con permiso para su publicación), y deberán presentarse conforme a las normas de edición de la revista Artigrama:
http://www.unizar.es/artigrama/html_art/normas.html
Los autores deberán acompañar sus comunicaciones de un breve curriculum vitae.
La fecha límite para el envío de comunicaciones será el lunes 30 de noviembre de 2015.
Las propuestas serán analizadas por los miembros del Comité asesor, de acuerdo con su temática, siguiendo el proceso de evaluación ciega por pares.
La fecha límite de la respuesta de aceptación o rechazo de la comunicación será el lunes 21 de diciembre de 2015.
Las comunicaciones aceptadas e incluidas en programa deberán ser expuestas por sus autores en intervenciones orales que no podrán exceder, en ningún caso los 10 minutos de duración.
Para cualquier duda o consulta pueden dirigirse a la Secretaría del Coloquio (gestioncoloquioartearagones@gmail.com). Asimismo, la información sobre el Coloquio podrá consultarse en la página web del departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza:
http://www.unizar.es/departamentos/historia_arte/
Books by Javier Ibáñez Fernández
Alegre Arbués, J. F. e Ibáñez Fernández, J., (coords. y eds.), Santa María de Calatayud. Investigación y restauración (2011-2022), 2023
ción en Arte Medieval y Moderno en Aragón del Gobierno de Aragón (H33-23R). Los derechos de las i... more ción en Arte Medieval y Moderno en Aragón del Gobierno de Aragón (H33-23R). Los derechos de las imágenes corresponden a las instituciones y a los particulares mencionados en los pies de cada una de ellas
El templo de alabastro. Historia constructiva de la iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles en Mallén, 2023
Ibáñez Fernández, J. y Alonso Ruiz, B., El cimborrio en la arquitectura hispánica medieval y moderna, Madrid, Instituto Juan de Herrera, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2021
Textos sobre Teoría e Historia de las Construcciones Colección dirigida por Santiago Huerta A. Bu... more Textos sobre Teoría e Historia de las Construcciones Colección dirigida por Santiago Huerta A. Buchanan et al. (Eds.). Robert Willis. Science, Technology and Architecture in the Nineteenth Century A. Choisy. El arte de construir en Roma A. Choisy. El arte de construir en Bizancio A. Choisy. El arte de construir en Egipto A. Choisy. Historia de la arquitectura (en preparación) P. Fuentes e I. Wouters (Eds.). Brick vaults and Beyond. Transformation of a historical structural Proyecto I+D "Los diseños de arquitectura de tradición gótica en la Península Ibérica entre los siglos XVII y XVIII. Inventario y catalogación" (HAR2017-85523-P).
by Javier Ibáñez Fernández, Begoña Alonso Ruiz, Ana Castro Santamaria, Diego Domínguez Montero, Juan Escorial Esgueva, Alfonso Jiménez Martín, Fernando Marias, Jorge Martín Marco, Nicolás Menéndez González, Miguel Tain Guzman, Maria Josefa Tarifa Castilla, Luis Vasallo, Arturo Zaragoza, and Joaquín García Nistal Ibáñez Fernández, J. (coord. y ed.), Trazas, muestras y modelos de tradición gótica en la Península Ibérica entre los siglos XIII y XVI, Madrid, Instituto Juan de Herrera, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2019
En este libro se aborda el estudio de la catedral –la Seo– de Zaragoza, arrancando del edificio c... more En este libro se aborda el estudio de la catedral –la Seo– de Zaragoza, arrancando del edificio construido en la segunda mitad del siglo XII, pero prestando una atención especial a las transformaciones que experimentará a lo largo de los siglos XIV y XV, y sobre todo, entre finales de este último siglo y comienzos de la centuria siguiente.
El trabajo, realizado desde el estudio sistemático de la documentación de archivo y el análisis del edificio, pretende trazar la historia constructiva de uno de los monumentos más importantes de la capital aragonesa a lo largo de un periodo de tiempo especialmente rico e interesante, en el que la catedral alcanzará su configuración definitiva, que se irá completando con el paso del tiempo y todavía resulta reconocible en la actualidad.
En este volumen se recogen las Actas del Simposio Internacional La Compañía de Jesús y las artes.... more En este volumen se recogen las Actas del Simposio Internacional La Compañía de Jesús y las artes. Nuevas perspectivas de investigación, celebrado en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza los días 19 y 20 de diciembre de 2013, vinculado con el Proyecto I+D Corpus de Arquitectura Jesuítica II; un proyecto interuniversitario e internacional, dirigido desde el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza. En este encuentro quedó patente el renovado interés por el estudio del arte de los jesuitas y se expusieron las vías de investigación que se están desarrollando en diferentes universidades nacionales y extranjeras, presentadas tanto por prestigiosos estudiosos sobre el tema, cuanto por jóvenes investigadores, que explicaron sus trabajos, intercambiaron conocimientos, debatieron hipótesis, plantearon sus propuestas metodológicas y relataron la variada problemática surgida en cada investigación, con una discusión y debate en los que pudieron participar todos los asistentes. Todo ello se ofrece ahora al público en general –y a la comunidad científica en particular– en este volumen.
1.- Los Jesuitas y las artes. Nuevas investigaciones, nuevas visiones, por María Isabel Álvaro Zamora y Javier Ibáñez Fernández
2.- La arquitectura jesuítica en Aragón: primeras fundaciones. Objetivos y metodología de trabajo, por Naike Mendoza Maeztu
3.- El colegio de la Compañía de Jesús de Tarazona (Zaragoza): metodología de trabajo y fuentes para su estudio, por Rebeca Carretero Calvo
4.- La Compañía de Jesús en Navarra y las artes. Estado de la cuestión y fuentes para la investigación, por María Josefa Tarifa Castilla
5.- El Colegio de la Compañía de Jesús de Segovia. Fuentes y metodología de estudio, por Cristina García Oviedo
6.- El colegio de la Compañía de Jesús de Soria. Fuentes y metodología, por Fernando del Ser Pérez
7.- La Casa de Administración del Colegio Imperial de Jesuitas en Arganda del Rey (Madrid), por Raquel Novero Plaza
8.- La serie dei disegni della Provincia Mediolanensis Italiae, por Isabella Carla Rachele Balestreri
9.- Bartolomeo Ammannati, arquitecto y benefactor de la primera sede jesuítica en Toscana: San Giovanni Evangelista (1572-1592), por Teresa J. Gómez León
10.- Progetto e revisione. Il modo nostro nelle vicende del collegio dei Gesuiti di Iglesias, por Emanuela Garofalo
11.- A arquitectura das primeiras igrejas jesuítas em Portugal: São Roque de Lisboa e Espírito Santo de Évora. Confessionários, púlpitos e tribunas, por Rui Lobo
12.- Ciudad y territorio en las misiones jesuíticas de indios guaraníes, por Pablo Ruiz Martínez-Cañavate
13.- Identidad y globalización en las fachadas jesuitas de Pekín en el siglo XVIII, por Pedro Luengo
14.- La adopción del manual de Perspectiva de Andrea Pozzo en la docencia jesuítica española, por Sara Fuentes Lázaro
15.- Reconsideración de la iglesia del noviciado de San Luis, de Sevilla, a la luz del tratado del jesuita Andrea Pozzo, por Alfonso Rodríguez G. de Ceballos
16.- Tan verdadero Dios, como verdadero hombre: Cristo vestido de Jesuita, por Ángel Peña Martín
La redacción del Plan Director para la Restauración de la Colegiata de Santa María de Calatayud, ... more La redacción del Plan Director para la Restauración de la Colegiata de Santa María de Calatayud, Revisión y Actualización, encargada por el Gobierno de Aragón en 2010, ha exigido realizar, entre otras actuaciones, un apurado estudio histórico artístico del monumento, y su completo levantamiento planimétrico.
La labor desarrollada en diferentes archivos bilbilitanos, aragoneses y estatales ha permitido reunir un abultado corpus documental sobre la complicada historia constructiva del complejo, y el análisis de todas estas referencias, cohonestado con el estudio de la propia fábrica constructiva, permite ofrecer una novedosa lectura e interpretación del conjunto como resultado de su devenir histórico, desde su fundación hasta las últimas intervenciones restauradoras de que ha sido objeto. Además, el libro facilita el grueso de la documentación histórica reunida, y se acompaña de un anexo gráfico que reúne las plantas, alzados y secciones más significativos del complejo.
La reciente restauración de la portada de la colegiata de Santa María de Calatayud, impulsada por... more La reciente restauración de la portada de la colegiata de Santa María de Calatayud, impulsada por el Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, y llevada a cabo por la empresa Tracer Restauración y Conservación, ha exigido realizar, entre otras actuaciones, un apurado estudio histórico artístico del monumento.
La labor desarrollada en diferentes archivos bilbilitanos, aragoneses y estatales ha permitido reunir un gran número de referencias documentales que vienen a esclarecer tanto las circunstancias de su confección, como la verdadera naturaleza de las distintas intervenciones de que ha sido objeto a lo largo del tiempo, muchas de ellas desconocidas o insuficientemente estudiadas hasta ahora. Pero el trabajo, que se demostró de gran utilidad a la hora de afrontar la restauración integral de la portada y sus batientes de madera, no se limita a ofrecer una cuidadosa crítica de autenticidad de las mismas, sino que aporta una novedosa interpretación del conjunto, demostrando su relación con algunas de las manifestaciones más destacadas del primer Renacimiento normando, un contexto artístico sumamente interesante –caracterizado por la supervivencia de los presupuestos del gótico flamígero y la apresurada adopción del nuevo lenguaje all’antica llegado desde la Península Itálica– del que procedía Esteban de Obray, uno de los maestros que contrataron su ejecución. Además, el libro facilita el grueso de la documentación histórica reunida sobre la portada en un PDF adjunto en un CD.
Uploads
Symposium by Javier Ibáñez Fernández
O evento é uma organização conjunta do ARTIS – Instituto de História da Arte (FLUL), do CLEPUL – Centro de Literaturas e Culturas Lusófonas e Europeias (FLUL), com parceria da Universidade da Cantábria, da Universidade de Saragoça (Proyecto I+D – Los diseños de arquitectura en la Península Ibérica enfre los siglos XV y XVI. Inventario y catalogación – HAR2014-54281-P), da Universidade de Sevilha (Proyecto I+D – Diego de Riaño, Diego Siloe y la Transición del Gótico al Renacimiento en España. Arquitectura y Ciudad: Técnica, Lenguaje y Concepción Espacial – HAR2016-76371-P) e da Red Temática de Investigación Cooperativa sobre el Arte Tardogótico (Siglos XV-XVI).
Este III Congresso Internacional do Tardo-gótico pretende ser um fórum de debate e de reflexão sobre as últimas investigações científicas desenvolvidas no contexto da arquitetura portuguesa e europeia dos séculos XV e XVI e, assim, reunir um conjunto significativo de investigadores, nacionais e internacionais, que nos seus trabalhos abordem as diversas problemáticas definidas como áreas temáticas do congresso. Neste sentido, solicita-se a melhor divulgação deste evento e do respetivo call for papers e materiais que seguem em anexo.
DATAS IMPORTANTES
15 de maio de 2017
Data limite para envio de propostas de comunicação/póster
15 de junho de 2017
Data de anúncio de aprovação das propostas de comunicação/poster
Mais informações e inscrições:
http://congressotardogotico2017.weebly.com/
Arturo Zaragozá Catalán: El control de la forma en la arquitectura medieval: el episodio valenciano
Alfonso Jiménez Martín: La montea de Alonso Rodríguez para la bóveda del Altar Mayor de la Catedral de Sevilla
Begoña Alonso Ruiz: Entre Juan y Rodrigo Gil de Hontañón: formas de dibujar en relación a las trazas de la Catedral de Segovia
Ana Castro Santamaría: Cuando no hay traza ni hay edificio: el caso del colegio de Cuenca de Salamanca
María José Tarifa Castilla: Los diseños de arquitectura en la Navarra del siglo XVI
Fernando Villaseñor Sebastián: Diseños decorativos del Tardogótico en Castilla
El coloquio, que abordará el tema propuesto desde el contexto aragonés, constará de las siguientes secciones:
Edad Media
Edad Moderna
Edad Contemporánea
Historia de la Música
Historia del Cine y otros medios audiovisuales
Legislación
Conservación, gestión y difusión del Patrimonio
Las comunicaciones tendrán una extensión máxima de 18.000 caracteres (sin espacios), deberán incluir un resumen y hasta un máximo de cinco palabras clave en español y en otro idioma (inglés, francés, alemán o italiano), se podrán ilustrar con un máximo de 4 imágenes libres de derechos de reproducción (o con permiso para su publicación), y deberán presentarse conforme a las normas de edición de la revista Artigrama:
http://www.unizar.es/artigrama/html_art/normas.html
Los autores deberán acompañar sus comunicaciones de un breve curriculum vitae.
La fecha límite para el envío de comunicaciones será el lunes 30 de noviembre de 2015.
Las propuestas serán analizadas por los miembros del Comité asesor, de acuerdo con su temática, siguiendo el proceso de evaluación ciega por pares.
La fecha límite de la respuesta de aceptación o rechazo de la comunicación será el lunes 21 de diciembre de 2015.
Las comunicaciones aceptadas e incluidas en programa deberán ser expuestas por sus autores en intervenciones orales que no podrán exceder, en ningún caso los 10 minutos de duración.
Para cualquier duda o consulta pueden dirigirse a la Secretaría del Coloquio (gestioncoloquioartearagones@gmail.com). Asimismo, la información sobre el Coloquio podrá consultarse en la página web del departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza:
http://www.unizar.es/departamentos/historia_arte/
Books by Javier Ibáñez Fernández
El trabajo, realizado desde el estudio sistemático de la documentación de archivo y el análisis del edificio, pretende trazar la historia constructiva de uno de los monumentos más importantes de la capital aragonesa a lo largo de un periodo de tiempo especialmente rico e interesante, en el que la catedral alcanzará su configuración definitiva, que se irá completando con el paso del tiempo y todavía resulta reconocible en la actualidad.
1.- Los Jesuitas y las artes. Nuevas investigaciones, nuevas visiones, por María Isabel Álvaro Zamora y Javier Ibáñez Fernández
2.- La arquitectura jesuítica en Aragón: primeras fundaciones. Objetivos y metodología de trabajo, por Naike Mendoza Maeztu
3.- El colegio de la Compañía de Jesús de Tarazona (Zaragoza): metodología de trabajo y fuentes para su estudio, por Rebeca Carretero Calvo
4.- La Compañía de Jesús en Navarra y las artes. Estado de la cuestión y fuentes para la investigación, por María Josefa Tarifa Castilla
5.- El Colegio de la Compañía de Jesús de Segovia. Fuentes y metodología de estudio, por Cristina García Oviedo
6.- El colegio de la Compañía de Jesús de Soria. Fuentes y metodología, por Fernando del Ser Pérez
7.- La Casa de Administración del Colegio Imperial de Jesuitas en Arganda del Rey (Madrid), por Raquel Novero Plaza
8.- La serie dei disegni della Provincia Mediolanensis Italiae, por Isabella Carla Rachele Balestreri
9.- Bartolomeo Ammannati, arquitecto y benefactor de la primera sede jesuítica en Toscana: San Giovanni Evangelista (1572-1592), por Teresa J. Gómez León
10.- Progetto e revisione. Il modo nostro nelle vicende del collegio dei Gesuiti di Iglesias, por Emanuela Garofalo
11.- A arquitectura das primeiras igrejas jesuítas em Portugal: São Roque de Lisboa e Espírito Santo de Évora. Confessionários, púlpitos e tribunas, por Rui Lobo
12.- Ciudad y territorio en las misiones jesuíticas de indios guaraníes, por Pablo Ruiz Martínez-Cañavate
13.- Identidad y globalización en las fachadas jesuitas de Pekín en el siglo XVIII, por Pedro Luengo
14.- La adopción del manual de Perspectiva de Andrea Pozzo en la docencia jesuítica española, por Sara Fuentes Lázaro
15.- Reconsideración de la iglesia del noviciado de San Luis, de Sevilla, a la luz del tratado del jesuita Andrea Pozzo, por Alfonso Rodríguez G. de Ceballos
16.- Tan verdadero Dios, como verdadero hombre: Cristo vestido de Jesuita, por Ángel Peña Martín
La labor desarrollada en diferentes archivos bilbilitanos, aragoneses y estatales ha permitido reunir un abultado corpus documental sobre la complicada historia constructiva del complejo, y el análisis de todas estas referencias, cohonestado con el estudio de la propia fábrica constructiva, permite ofrecer una novedosa lectura e interpretación del conjunto como resultado de su devenir histórico, desde su fundación hasta las últimas intervenciones restauradoras de que ha sido objeto. Además, el libro facilita el grueso de la documentación histórica reunida, y se acompaña de un anexo gráfico que reúne las plantas, alzados y secciones más significativos del complejo.
La labor desarrollada en diferentes archivos bilbilitanos, aragoneses y estatales ha permitido reunir un gran número de referencias documentales que vienen a esclarecer tanto las circunstancias de su confección, como la verdadera naturaleza de las distintas intervenciones de que ha sido objeto a lo largo del tiempo, muchas de ellas desconocidas o insuficientemente estudiadas hasta ahora. Pero el trabajo, que se demostró de gran utilidad a la hora de afrontar la restauración integral de la portada y sus batientes de madera, no se limita a ofrecer una cuidadosa crítica de autenticidad de las mismas, sino que aporta una novedosa interpretación del conjunto, demostrando su relación con algunas de las manifestaciones más destacadas del primer Renacimiento normando, un contexto artístico sumamente interesante –caracterizado por la supervivencia de los presupuestos del gótico flamígero y la apresurada adopción del nuevo lenguaje all’antica llegado desde la Península Itálica– del que procedía Esteban de Obray, uno de los maestros que contrataron su ejecución. Además, el libro facilita el grueso de la documentación histórica reunida sobre la portada en un PDF adjunto en un CD.
O evento é uma organização conjunta do ARTIS – Instituto de História da Arte (FLUL), do CLEPUL – Centro de Literaturas e Culturas Lusófonas e Europeias (FLUL), com parceria da Universidade da Cantábria, da Universidade de Saragoça (Proyecto I+D – Los diseños de arquitectura en la Península Ibérica enfre los siglos XV y XVI. Inventario y catalogación – HAR2014-54281-P), da Universidade de Sevilha (Proyecto I+D – Diego de Riaño, Diego Siloe y la Transición del Gótico al Renacimiento en España. Arquitectura y Ciudad: Técnica, Lenguaje y Concepción Espacial – HAR2016-76371-P) e da Red Temática de Investigación Cooperativa sobre el Arte Tardogótico (Siglos XV-XVI).
Este III Congresso Internacional do Tardo-gótico pretende ser um fórum de debate e de reflexão sobre as últimas investigações científicas desenvolvidas no contexto da arquitetura portuguesa e europeia dos séculos XV e XVI e, assim, reunir um conjunto significativo de investigadores, nacionais e internacionais, que nos seus trabalhos abordem as diversas problemáticas definidas como áreas temáticas do congresso. Neste sentido, solicita-se a melhor divulgação deste evento e do respetivo call for papers e materiais que seguem em anexo.
DATAS IMPORTANTES
15 de maio de 2017
Data limite para envio de propostas de comunicação/póster
15 de junho de 2017
Data de anúncio de aprovação das propostas de comunicação/poster
Mais informações e inscrições:
http://congressotardogotico2017.weebly.com/
Arturo Zaragozá Catalán: El control de la forma en la arquitectura medieval: el episodio valenciano
Alfonso Jiménez Martín: La montea de Alonso Rodríguez para la bóveda del Altar Mayor de la Catedral de Sevilla
Begoña Alonso Ruiz: Entre Juan y Rodrigo Gil de Hontañón: formas de dibujar en relación a las trazas de la Catedral de Segovia
Ana Castro Santamaría: Cuando no hay traza ni hay edificio: el caso del colegio de Cuenca de Salamanca
María José Tarifa Castilla: Los diseños de arquitectura en la Navarra del siglo XVI
Fernando Villaseñor Sebastián: Diseños decorativos del Tardogótico en Castilla
El coloquio, que abordará el tema propuesto desde el contexto aragonés, constará de las siguientes secciones:
Edad Media
Edad Moderna
Edad Contemporánea
Historia de la Música
Historia del Cine y otros medios audiovisuales
Legislación
Conservación, gestión y difusión del Patrimonio
Las comunicaciones tendrán una extensión máxima de 18.000 caracteres (sin espacios), deberán incluir un resumen y hasta un máximo de cinco palabras clave en español y en otro idioma (inglés, francés, alemán o italiano), se podrán ilustrar con un máximo de 4 imágenes libres de derechos de reproducción (o con permiso para su publicación), y deberán presentarse conforme a las normas de edición de la revista Artigrama:
http://www.unizar.es/artigrama/html_art/normas.html
Los autores deberán acompañar sus comunicaciones de un breve curriculum vitae.
La fecha límite para el envío de comunicaciones será el lunes 30 de noviembre de 2015.
Las propuestas serán analizadas por los miembros del Comité asesor, de acuerdo con su temática, siguiendo el proceso de evaluación ciega por pares.
La fecha límite de la respuesta de aceptación o rechazo de la comunicación será el lunes 21 de diciembre de 2015.
Las comunicaciones aceptadas e incluidas en programa deberán ser expuestas por sus autores en intervenciones orales que no podrán exceder, en ningún caso los 10 minutos de duración.
Para cualquier duda o consulta pueden dirigirse a la Secretaría del Coloquio (gestioncoloquioartearagones@gmail.com). Asimismo, la información sobre el Coloquio podrá consultarse en la página web del departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza:
http://www.unizar.es/departamentos/historia_arte/
El trabajo, realizado desde el estudio sistemático de la documentación de archivo y el análisis del edificio, pretende trazar la historia constructiva de uno de los monumentos más importantes de la capital aragonesa a lo largo de un periodo de tiempo especialmente rico e interesante, en el que la catedral alcanzará su configuración definitiva, que se irá completando con el paso del tiempo y todavía resulta reconocible en la actualidad.
1.- Los Jesuitas y las artes. Nuevas investigaciones, nuevas visiones, por María Isabel Álvaro Zamora y Javier Ibáñez Fernández
2.- La arquitectura jesuítica en Aragón: primeras fundaciones. Objetivos y metodología de trabajo, por Naike Mendoza Maeztu
3.- El colegio de la Compañía de Jesús de Tarazona (Zaragoza): metodología de trabajo y fuentes para su estudio, por Rebeca Carretero Calvo
4.- La Compañía de Jesús en Navarra y las artes. Estado de la cuestión y fuentes para la investigación, por María Josefa Tarifa Castilla
5.- El Colegio de la Compañía de Jesús de Segovia. Fuentes y metodología de estudio, por Cristina García Oviedo
6.- El colegio de la Compañía de Jesús de Soria. Fuentes y metodología, por Fernando del Ser Pérez
7.- La Casa de Administración del Colegio Imperial de Jesuitas en Arganda del Rey (Madrid), por Raquel Novero Plaza
8.- La serie dei disegni della Provincia Mediolanensis Italiae, por Isabella Carla Rachele Balestreri
9.- Bartolomeo Ammannati, arquitecto y benefactor de la primera sede jesuítica en Toscana: San Giovanni Evangelista (1572-1592), por Teresa J. Gómez León
10.- Progetto e revisione. Il modo nostro nelle vicende del collegio dei Gesuiti di Iglesias, por Emanuela Garofalo
11.- A arquitectura das primeiras igrejas jesuítas em Portugal: São Roque de Lisboa e Espírito Santo de Évora. Confessionários, púlpitos e tribunas, por Rui Lobo
12.- Ciudad y territorio en las misiones jesuíticas de indios guaraníes, por Pablo Ruiz Martínez-Cañavate
13.- Identidad y globalización en las fachadas jesuitas de Pekín en el siglo XVIII, por Pedro Luengo
14.- La adopción del manual de Perspectiva de Andrea Pozzo en la docencia jesuítica española, por Sara Fuentes Lázaro
15.- Reconsideración de la iglesia del noviciado de San Luis, de Sevilla, a la luz del tratado del jesuita Andrea Pozzo, por Alfonso Rodríguez G. de Ceballos
16.- Tan verdadero Dios, como verdadero hombre: Cristo vestido de Jesuita, por Ángel Peña Martín
La labor desarrollada en diferentes archivos bilbilitanos, aragoneses y estatales ha permitido reunir un abultado corpus documental sobre la complicada historia constructiva del complejo, y el análisis de todas estas referencias, cohonestado con el estudio de la propia fábrica constructiva, permite ofrecer una novedosa lectura e interpretación del conjunto como resultado de su devenir histórico, desde su fundación hasta las últimas intervenciones restauradoras de que ha sido objeto. Además, el libro facilita el grueso de la documentación histórica reunida, y se acompaña de un anexo gráfico que reúne las plantas, alzados y secciones más significativos del complejo.
La labor desarrollada en diferentes archivos bilbilitanos, aragoneses y estatales ha permitido reunir un gran número de referencias documentales que vienen a esclarecer tanto las circunstancias de su confección, como la verdadera naturaleza de las distintas intervenciones de que ha sido objeto a lo largo del tiempo, muchas de ellas desconocidas o insuficientemente estudiadas hasta ahora. Pero el trabajo, que se demostró de gran utilidad a la hora de afrontar la restauración integral de la portada y sus batientes de madera, no se limita a ofrecer una cuidadosa crítica de autenticidad de las mismas, sino que aporta una novedosa interpretación del conjunto, demostrando su relación con algunas de las manifestaciones más destacadas del primer Renacimiento normando, un contexto artístico sumamente interesante –caracterizado por la supervivencia de los presupuestos del gótico flamígero y la apresurada adopción del nuevo lenguaje all’antica llegado desde la Península Itálica– del que procedía Esteban de Obray, uno de los maestros que contrataron su ejecución. Además, el libro facilita el grueso de la documentación histórica reunida sobre la portada en un PDF adjunto en un CD.
2. La ratio aedificiorum di un'istituzione globale tra autorità centrale e infinità del territorio, por Richard Bösel
3. Episodi emergenti dell'architetture gesuitica in Italia, por Richard Bösel
4. La provincia di Sicilia, por Marco Rosario Nobile
5. Le architetture della Compagnia di Gesù in Sardegna (XVI-XVIII secolo), por Emanuela Garofalo
6. L'architecture jésuite en France: état de la question et perspectives de recherches, por Alexandre Gady y Pascal Julien
7. Étienne Martellange: un architecte de la Compagnie de Jésus en France au XVIIe siècle, por Adriana Sénard
8. The architecture of the jesuits in the Southern low Countries. A state of the art, por Joris Snaet y Krista de Jonge
9. Jesuits architecture in Polish-Lithuanian Commonwealth in 1564-1772, por Andrzej Betlej
10. La arquitectura jesuítica en Castilla. Estado de la cuestión, por Alfonso Rodríguez G. de Ceballos
11. La arquitectura jesuítica en Andalucía. Estado de la cuestión, por Alfredo J. Morales
12. La arquitectura jesuítica en Valencia. Estado de la cuestión, por Mercedes Gómez-Ferrer
13. La arquitectura jesuítica en Aragón. Estado de la cuestión, por Javier Ibáñez Fernández y Jesús Criado Mainar
14. De historias globales y locales: una aproximación a la historiografía de la arquitectura de los jesuitas en Hispanoamérica, por Luisa Elena Alcalá
15. Arquitectura de los jesuitas en Portugal y en las regiones de influencia portuguesa, por Paulo Varela Gomes y Rui Lobo
16. Arquitectura jesuita en Filipinas y China, por Pedro Luengo
No obstante, al margen de otras vías, las cúpulas terminarán resolviéndose desde una tradición constructiva local habituada al empleo del ladrillo, la madera y el yeso, pero, sobre todo, gracias a un nuevo sistema constructivo que contemplaba la incorporación de elementos de madera en el seno de las propias fábricas.
The traditional ribbed structures had allowed to build, on pillars and chancel archs, tower-shaped solutions such as the cimborrios –lantern towers–, which provided natural light over the crossing and, in some cases, adopted stepped profiles that were very difficult to perform in building terms.
However, these structures couldn’t be used to perform the new architectonical typologies coming from Italy in the Aragonese artistic context of the middle of the 16th century, such as the dome on pendentives and drum, essentially because they generated such tensions in the constructions that could make them unsafe.
In any case, besides some other solutions, the domes were finally executed starting from the local construction tradition in brick, wood and plaster but, above all, thanks to a new construction system which included wooden elements in the constructions themselves.
Kingdom of Aragon in the period between the 14th and
15th centuries requires contemplating a broad
geographical context in the north-western part of the
Mediterranean in which the development of polygonal
shapes was preferred over the semicircular forms of
the previous period. These apses present very sturdy
elevations whose composition and appearance seem to
depend more on the interplay of light and shadow –
and the impressiveness of the buildings – rather than
on the articulated Gothic interplay of tracery,
buttresses and flying buttresses typical of France,
whose style was nevertheless borrowed. Various types
of apsidal terminations are examined in this study. The
first part of the study identifies, through a large number
of examples, the apses that were built. The aisleless
church with diaphragm arches used in areas that were
conquered and repopulated, and later spread in the
rest of the kingdom could be terminated to the east
with a flat wall or with polygonal apses with five or
seven sides covered with groin vaults. This solution was
used with a certain frequency for the churches of
mendicant orders, whose founding statutes initially
comprised a prohibition to cover their churches with
vaults, save for the apse. The examples considered
include radial chapels, a model also used in aisleless
churches. It is the one that, with the use of a regular
semi-decagonal geometry in the perimeter of the head,
extended with straight segments, allowed the
construction of five or seven chapels around the
presbytery (apse of the parish church of El Salvador in
Burriana, Castellón). An identical geometry, though
with seven radial chapels and a quadrangular plan
covered with simple groin vaults, was used to build
several churches in Aragon and in Catalonia, the
former in bricks and the latter in stone (Church of San
Pedro, Teruel; Church of Santiago, Montalbán).
Similarly, some churches of mendicant orders were
concluded with various radial chapels at the head. It
should be pointed out that even in the north of the
province of Valencia, starting from the second half of
the 14th century, experiments were made terminating
the nave with radial chapels. Then there is the model
with parallel chapels. The model of a basilica plan with
nave and two aisles and three apses, so common in
Romanesque architecture, was kept in Gothic
architecture, only that the semicircular apses, generally
covered by semi-domes, gave way to polygonal or
quadrangular solutions placed in parallel, covered with
simple groin vaults (Church of Santa Maria in Morella,
Castellón), and also designed to open on wide open
spaces with a single aisle covered with a wooden roof
and vaults. The model of church with nave and two
aisles, with presbytery and ambulatory allowed creating
more than seven chapels at the head, because, besides
the main altar, it was possible to build another eight or
nine oratories around the ambulatory, of which the
first example is Valencia Cathedral, followed by that of Santa Caterina, it too in Valencia, and the Church of
Santa Maria in Cervera (Lleida). Soon other solutions
came for the head with ambulatory that, despite having
its origins in the north of France, was adapted without
major differences from the conditions and traditions of
the Mediterranean context. Therefore, for example,
the plans of the heads of the great Catalan Gothic
churches were defined starting from the geometry of
the heptagon, and these were generally built gradually
replacing old Romanesque edifices, starting from the
head, in order to continue to use the old buildings until
the new ones were could be used. This procedure is
perfectly understandable if you look at the exemplary
case of the Cathedral of Elne. A large variety of
designed or ideal apses are the subject of the second
part of the study in the belief that in addition to
architectural realities, any attempt at systematizing also
requires contemplating concepts shaped, since very
early on, in various drawings and plans, as well as in
some elements of a micro-architectural nature. Among
the various types described are: the solution shown in
the graffiti in the tower of the Collegiate Church of
Alcañiz; the quadrangular-central plan solution with
cubic development and vault with thirteen keystones
reproduced in the tabernacle that covers the “Virgin
of the Epiphany” of the cloister of the Cathedral of
Pamplona; the solution proposed in the tabernacle that
protects the statue of the Virgin Mary in the tympanum
of the doorway of the Apostles of Huesca Cathedral,
indeed constituting a daring miniature architectural
plan; other models refer to the recovery of biblical
antiquities (Solomon’s Temple) and other significant
examples of cubic presbyteries that were very popular
in the lands of the territories of the Crown of Aragon,
such as the kingdom of Valencia (collegiate church of
Gandia, Sant Jeroni de Cotalba, parish church of Jávea,
old church of Coves de Vinromà, Sanctuary of our Lady
of Virtue in Villena) or Sardinia (Cathedral of Iglesias,
parish churches of Santa Eulalia, San Giacomo, Santa
Lucia and of the Purissima in Cagliari, the churches of
San Giorgio in Sestu and San Pietro in Settimo San
Pietro).
The study of this material has shown the use of a specific terminology that reveals the existence of very different instruments of graphical representation that were used in two clearly differentiated contexts: on the one hand, we have “demuestras”, “muestras”, “drawings” and “designs” that relate to the commission of the work, whilst, on the other hand, there are “trazas” or the technical drawings used in relation to the execution of the project.
Our aim is to elucidate the most relevant definitions of the terms “muestra” and “traza”, based on the documentation of the 15th century. We use this century as our cornerstone because the utilisation of these terms (and the fact that they concern instruments of graphical representation for two discernibly identifiable contexts) was maintained throughout the 16th century. Furthermore, we will also analyse the two fundamental changes that occurred during the epoch:
First, the period witnessed the appearance of a new professional profile that was rooted in the Italian principle that saw design as the basis of all arts. This notion led to the prioritisation of the creative element of the work (and its intellectual foundations) over the strictly artisanal, masonry and manual and practitioners were expected to be capable of producing “muestras” or “designs” for any kind of business or enterprise; the second significant development was the emergence of a new academic conception of architectural representation, seemingly derived from Vitruvius’s “species dispositiones”. We will examine the way in which this would come to dominate both the commission and the execution of architectural projects.
Los trabajos desarrollados en diferentes archivos aragoneses han permitido descubrir, por un lado, un gran número de referencias documentales sobre la ejecución –y el empleo– de diferentes tipos de diseños durante el proceso de creación artística entre los siglos XV y XVII, y por otro, un buen número de diseños realizados a lo largo de ese mismo periodo.
Del estudio de todo este material se desprende que el uso de una terminología específica trasluce la existencia de instrumentos de representación gráfica radicalmente distintos, “demuestras”, “muestras”, “dibujos” o “diseños” por un lado, y “trazas”, por otro, que se emplean, además, en ámbitos perfectamente diferenciados: el de la contratación y el de la ejecución.
Nuestra intención pasa por tratar de dilucidar las más relevantes acepciones de esos dos términos, “muestra” y “traza” a partir de la documentación del siglo XV, en esencia, porque su empleo, con todo lo que eso conlleva –la existencia de instrumentos de representación gráfica distintos para dos ámbitos perfectamente diferenciados– se mantiene a lo largo de todo el siglo XVI. No obstante, también trataremos de exponer los dos cambios fundamentales que se observan a lo largo del Quinientos:
Por un lado, la aparición de un nuevo perfil de profesional que, basado en el principio italiano que hacía del diseño el fundamento de todas las artes, y persiguiendo anteponer la faceta creadora de la profesión –y, por lo tanto, su fundamento intelectual– a la estrictamente gremial, artesanal y manual, se considerará capacitado para entregar “muestras” o “diseños” para cualquier tipo de empresa. Y en segundo lugar, la irrupción de una nueva concepción académica de la representación arquitectónica pretendidamente derivada de las “species dispositiones” de Vitruvio, cuyo empleo terminará imponiéndose en los dos ámbitos, el de la contratación y el de la ejecución. Veremos cómo.
Researches undertaken recently have allowed us to attribute to Pedro Jalopa a leading
role in the renovation of Gothic architecture in the Iberian Peninsula at the end of the 14th
and the beginning of the 15th century.
Now, new archive documents, the careful review of the ones already known and,
ultimately, the information provided by some of the buildings in which he worked, allow
us to cast light on his eventful life course, as on his professional profile.
In questo testo cerchiamo di analizzare il fenomeno che ha avuto come protagonisti i professionisti della pietra che attraversarono i Pirenei per lavorare nella penisola iberica durante il XV e il XVI secolo, prestando speciale attenzione a come venne percepito da chi assistette alla sua genesi, sviluppo ed evoluzione.
The uninterrupted circulation of artists, works and models from one side to the other of the Pyrenees throughout the Middle Ages and most part of the Modern Age, and the dynamic and dialectic relationships generated by these flows both in their places of origin and in the receiving places finally allowed the appearance of extremely rich and interesting phenomena. These episodes, result of multiple contributions, interactions and transfers, not only don’t reflect the geography of the nations of modern Europe, but also don’t seem to follow the usual stylistic taxonomies and periodizations.
Trying to transcend all these coordinates, we aim to analyse the phenomenon whose protagonists were the stonemasons and cravers who crossed the Pyrenees in order to work in the Iberian Peninsula throughout the 15th and 16th centuries, paying special attention to how it was perceived by the ones who witnessed its genesis and evolution.
Within the variety of solutions that were adopted for the construction of crossing towers in Aragon during the Middle Ages, we intend to focus on the model developed in the Saragossa cathedral between the 14th and 15th century. It seems that this model had a great impact in the same geographical area, as we can discover in the contract for the construction of the lantern tower of the church of San Juan de Vallupié of Calatayud (Saragossa) (1456), which is, at the moment, the only document known regarding the execution of a structure of these characteristics and is transcribed for the first time in this article. In fact, this contract allows us to discover that attempts were made to replicate the structural type developed in the Aragonese capital in at least two other constructions, that no longer exist: the lantern towers of San Andrés and San Juan de Vallupié of Calatayud.
Works carried out during the restoration of the church of Santa Maria in Calatayud (Zaragoza) have allowed the discovery of the remains of the grave of Pedro Cerbuna, founder of the University of Zaragoza. The sepulture seems to look as it was left after a first recognition made in mid-January 1600.
The church of Santo Domingo de Silos in Daroca, built between the end of the 12th century and the beginning of the 13th century, was transformed into a three naves hall thanks to the intervention performed by Juan de Marrón, Juan de Mendizábal and Pedro Zumista in 1575. A new remodelling imposed the change of orientation of the church and its transformation into a fake hall under the direction of Juan de Lorita in the last quarter of the 17th century.
Íñigo Lopez of Mendoza, the Second count of Tendilla, explained in1509 that the inclusion of the cimborrio in the Royal Chapel of Granada was a thing that gives many sight and embellishes in great way the Chapel and this inclusion transformed the building in to royal and magnificent. At the seearly dates of the 16th century, the cimborio had become a dignifying element of the religious architecture. The advantages were undoubted. First, the technical ostentation that supposed its construction. In addition, it had a double functionality in the temple, since it was allowing to increase the interior lighting and serves to underline the central axis of the religious space where the two parts of the cross were crossing. These practical and symbolic reasons favored the construction of this type of structures throughout the whole Christian Europe during the Middle Ages and part of the Modern one. The phenomenon can also be observed in the Iberian Peninsula; there it begins very early, and continues until very advanced dates. We’ll try to follow it through the examples –and of the designs– preserved.
The current restoration process of the Collegiate Church of St. Mary Major, in Calatayud, which was initiated with the updated and revised Master Plan in 2011, includes the recent intervention of the Cultural Heritage Institute of Spain in the recovery of the apse and the vestry. The elements have a complex structural history and the work carried out on them has been diverse in nature in response to their varied pathologies and, in particular, structural types. The works, and their parallel historical and archaeological study, have provided a better understanding of the history of the building and enabled the interpretation of some of the conservation problems identified.
Keywords: structural consolidation, apse, vestry, Calatayud, structural history.
La tradición estereotómica desarrollada en los diferentes reinos cristianos de la Península Ibérica desde finales del siglo XIV y comienzos de la centuria siguiente permitirá afrontar la materialización en piedra del nuevo sistema renacentista llegado desde Italia. Este fenómeno, que constituye, sin lugar a dudas, una de las mayores aportaciones españolas a la arquitectura “a la antigua”, se abordará a partir de dos vías sensiblemente diferentes: una, derivada de las técnicas constructivas desarrolladas en el volteo de las bóvedas de crucería, y otra, basada en la labra y el ensamblado de “piezas enterizas”.
La tradizione stereotomica sviluppata nei vari regni cristiani della Penisola Iberica tra la fine del XIV secolo e gli inizi del secolo successivo permetterà di affrontare la materializzazione in pietra del nuovo sistema rinascimentale giunto dall’Italia. Questo fenomeno, che rappresenta, senza alcun dubbio, uno dei maggiori contributi spagnoli all’architettura “a la antigua”, seguirà due vie profondamente differenti: una, derivata dalle tecniche costruttive sviluppate nella costruzione di volte a crociera, e l’altra basata sulla lavorazione e l’assemblaggio di “piezas enterizas”.
Hasta ahora, no disponíamos de ningún dato sobre la trayectoria profesional de Lorenzo Mercader de Bretaña antes de su llegada a Sevilla en 1454. En este artículo presentamos su firma con el escultor Fortaner de Usesques, suscrita en Zaragoza en 1446 y cancelada dos años más tarde; un periodo de tiempo en el que, además de poder participar en los compromisos asumidos por Usesques, el bretón tendrá ocasión de conocer los trabajos desarrollados por Isambart, Pedro Jalopa, Antoni Dalmau y otros maestros de procedencia valenciana en la catedral de la capital aragonesa. Su paso por la ciudad del Ebro permite inscribirle dentro de la dinámica protagonizada por aquellos profesionales que trabajaron en la Corona de Aragón antes de recalar en la catedral de Sevilla, iniciada por Isambart y continuada por Carlín, e incluso es posible que también por el propio Antoni Dalmau, probable autor del diseño para la fachada de los pies, en cuya decoración escultórica terminará trabajando Lorenzo Mercader.
Apses are the part of the Christian church which contains, as a tabernacle, the altar, where the liturgical celebrations are performed. This paper organizes from a typological point of view the apses which were built in the different territories of the Crown of Aragon during the 14th and 15th centuries. The comparison between the types reveals the same architectural reality in spite of the variety of the materials used in their construction and in spite of their decoration. On the other hand, the analysis of some tabernacles, micro-architectures and architectural projects allows us to discover other artistic intentions besides the ones which materialized in buildings. Finally, we analyse the consequences of the recovery of the Biblical Antiquity –and the architectural Solomonism– on the construction of apses in the Crown of Aragon.
En este artículo se aporta documentación inédita y se plantean nuevas hipótesis acerca de la promoción y autoría de conjuntos escultóricos borgoñones en piedra policromada, de principios del siglo XV, en la Corona de Aragón y Navarra: la capilla de Los Corporales de la iglesia de Santa María de Daroca y el sepulcro del Canciller Villaespesa en la catedral de Tudela.
All seems to indicate that the plan for the grave of Carlos de Aragón y Navarra, which was elaborated in Neapolitan artistic circles halfway through the Quinientos for the Pilar of Zaragoza, was not only a mere sketch, but had to do with a sample with which a codified formula was offered. The latter was subject to be adapted to the demands of other clients which, for instance, would be used in the execution of Federico Urriés’s tomb, built in the church of San Giacomo degli Spagnoli of Naples. The fact that the building of this tomb was placed under Annibale Caccavello’s control allows us to consider the possibility that the plan conserved in Zaragoza was executed within that same artistic context."
Despite the complex economic situation the territories of the Aragonese Crown were going through, they experienced an unexpected constructive peak at the turn of the fifteenth century. Moreover, at that time, the technique of tile vaults spread and important innovations occurred in which the geometry of the vaults was respected, the technique using structural plaster was reintroduced and highly characteristic types were built, such as the bell towers with an octogonal plan or the domes; these were techniques and types serving very different objectives, ranging from the imperial spirit inherited from Frederick II of Hohenstaufen to the wish to recover the Biblical or Mosaical Antiquity, which would lead either to the construction of authentic paraphrases of Solomon’s Temple -such as San Miguel Chapel in the Seo of Zaragoza-, or to the continuation of the erection of structures with a more symbolic than functional value -such as the typical domes- by means of a Temple’s synecdoche.
Las investigaciones desarrolladas en los últimos años han venido a demostrar la importancia de la Corona de Aragón –y del Reino de Navarra– como puentes en la difusión del Gótico final desde el otro lado de los Pirineos hasta las Coronas de Castilla y Portugal. Dentro de este proceso desempeñarían un papel determinante, Isambart, Pedro Jalopa y otros profesionales de la piedra de orígenes –y formaciones– diferentes cuyas azarosas trayectorias vitales y profesionales les llevarían a coincidir en distintos puntos de la geografía europea antes de confluir en tierras aragonesas y conformar el equipo que simultanearía, al menos entre 1417 y 1422, la reforma de la antigua capilla mayor –la actual capilla de los Corporales– de la iglesia colegial de Daroca (Zaragoza) y la construcción de la capilla de San Agustín de la catedral de la capital aragonesa, que desaparecería sesenta años después de haberse levantado. Este equipo se dispersaría al poco de concluir estos dos compromisos, difundiendo las novedades de la arquitectura flamígera y de la escultura de ascendente borgoñón por otros focos artísticos peninsulares hasta los años centrales del Cuatrocientos, cuando la llegada de nuevos maestros foráneos –flamencos y bretones a Toledo y alemanes a Burgos–, terminaría facilitando la introducción de nuevas interpretaciones del gótico, sobre todo, en tierras castellanas.
Las investigaciones desarrolladas en los últimos años han venido a demostrar la importancia de la Corona de Aragón –y del Reino de Navarra– como puentes en la difusión del Gótico final desde el otro lado de los Pirineos hasta las Coronas de Castilla y Portugal. Dentro de este proceso desempeñarían un papel determinante, Isambart, Pedro Jalopa y otros profesionales de la piedra de orígenes –y formaciones– diferentes cuyas azarosas trayectorias vitales y profesionales les llevarían a coincidir en distintos puntos de la geografía europea antes de confluir en tierras aragonesas y conformar el equipo que simultanearía, al menos entre 1417 y 1422, la reforma de la antigua capilla mayor –la actual capilla de los Corporales– de la iglesia colegial de Daroca (Zaragoza) y la construcción de la capilla de San Agustín de la catedral de la capital aragonesa, que desaparecería sesenta años después de haberse levantado. Este equipo se dispersaría al poco de concluir estos dos compromisos, difundiendo las novedades de la arquitectura flamígera y de la escultura de ascendente borgoñón por otros focos artísticos peninsulares hasta los años centrales del Cuatrocientos, cuando la llegada de nuevos maestros foráneos –flamencos y bretones a Toledo y alemanes a Burgos–, terminaría facilitando la introducción de nuevas interpretaciones del gótico, sobre todo, en tierras castellanas.
La gran transformación experimentada por la arquitectura española durante el reinado del emperador Carlos halla en la actividad de Diego de Riaño y Diego Siloé una expresión tan brillante como diversa. Operando uno en la metrópolis sevillana y otro en la que fuera capital nazarí, último bastión del Islam en la Península, conformaron dos modelos muy distintos de operar, llegando ambos a realizar en las primeras décadas del XVI algunas de las obras pioneras en territorio español con un lenguaje plenamente renacentista. El presente congreso plantea un acercamiento a la figura de estos dos grandes arquitectos en el contexto de la transición al Renacimiento en España. Su referencia quiere servir también de pretexto para abordar fenómenos similares desde una perspectiva más amplia, incorporando los problemas metodológicos e historiográficos en un marco europeo.
SESIÓN 1 - Historiografía, mecenas, contexto.
SESIÓN 2 - Diego de Riaño y la Baja Andalucía
SESIÓN 3 - Diego Siloé y el Reino de Granada
SESIÓN 4 - La transición en otros ámbitos
Entidades organizadoras
Este congreso forma parte de las actividades del Proyecto de Excelencia I+D+i: “Diego de Riaño, Diego Siloe y la Transición del Gótico al Renacimiento en España. Arquitectura y Ciudad: Técnica, Lenguaje y Concepción Espacial” (HAR2016-76371-P), financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICINN) del Gobierno de España y adscrito al Instituto Universitario de Arquitectura y Ciencias de la Construcción (IUACC) de la Universidad de Sevilla.
El encuentro cuenta con el apoyo de la RED TARDOGÓTICO, Red Temática de Investigación Cooperativa sobre el Arte Tardogótico (Siglos XV-XVI), constituida por diversos proyectos y grupos de investigación en los que participan profesores de las universidades de Cantabria, Sevilla, Lisboa, Palermo y Zaragoza.
Contamos asimismo con la colaboración del Comité Español de Historia del Arte (CEHA) en la organización del congreso.
El Comité Organizador está formado íntegramente por miembros de las universidades de Sevilla y Granada.
documentación de elementos arquitectónicos con un alto nivel de detalle, formando
especialistas en levantamiento y documentación del Patrimonio Histórico dentro de
un contexto interdisciplinar y con criterios de rigor científico.
La ubicación de la Escuela en el Monasterio de Santa María la Real de Nájera,
que cuenta con un repertorio rico y variado de bóvedas góticas, ofreció unas
condiciones excepcionales para la realización de las sesiones prácticas del curso,
impartido en su mayor parte por miembros de la Red Temática para la
Documentación de la Construcción Tardogótica Hispana (DOCOGOTHIC), integrada en
el Plan Nacional de Investigación, Desarrollo e Innovación.
El curso tiene un carácter fundamentalmente práctico, pues se centra en el empleo
de técnicas de levantamiento de elementos constructivos aparecidas en los últimos
años, como la fotogrametría de imágenes cruzadas y la fotogrametría automática,
que permiten la realización de levantamientos precisos y muy detallados con
un instrumental que se encuentra por lo general a disposición de arquitectos,
historiadores y otros profesionales, como cámaras fotográficas o instrumentos
topográficos sencillos.
Ahora bien, no es posible olvidar que el levantamiento de edificios
históricos no es nunca un fin en sí mismo, sino una herramienta para
el análisis y eventualmente la intervención en estos edificios. Por
tanto, es preciso diferenciar la actividad objetiva y sistemática de la
toma de datos y el análisis del contexto cultural del edificio y de otras
fuentes de información relevantes, en particular la documentación
de archivo. Como consecuencia, para llevar a cabo estas tareas
con solvencia profesional es preciso contar con nociones en
documentación, construcción de bóvedas, y patrimonio documental,
que serían contempladas en una serie de sesiones teóricas impartidas
en paralelo a los talleres prácticos. Son por tanto objetivos del curso:
• Dotar a los participantes de capacidad técnica para realizar
levantamientos métricos precisos de elementos arquitectónicos y
constructivos, en particular bóvedas medievales y nervadas, con
rigor, rapidez y economía de medios.
• Dotar a los participantes de capacidad para documentar
y catalogar los dibujos, tanto a tamaño natural como a
escalas reducidas, empleados en la ejecución de elementos
arquitectónicos y constructivos, con particular atención a los
dibujos medievales.
• Dotar a los participantes de criterios para situar la labor de
levantamiento y documentación en su contexto cultural y técnico,
como instrumento del análisis y la intervención en los edificios
históricos, contemplando la obtención de la literatura científica o
histórica relevante, la evolución de las técnicas constructivas, la
influencia de las deformaciones estructurales y la comprensión del
levantamiento y la documentación como vías complementarias
para el entendimiento del edificio.
• Potenciar entre los participantes la capacidad de colaboración
en un marco interdisciplinar entre profesionales procedentes del
campo técnico (arquitectos, ingenieros) y del campo humanístico
(historiadores, arqueólogos).
Università degli Studi di Napoli Federico II Dipartimento di Studi Umanistici
Via Porta di Massa 1 Aula Cataloghi lignei 23 febbraio 2023
9.30 Bianca de Divitiis Introduzione ai lavori
Prima sessione, modera Lorenzo Miletti
9.45 Alessio Russo Ascesa sociale e dinamiche transregionali di una famiglia napoletana tra Quattro e Cinquecento: I Pignatelli di Monteleone
10.15 Sara Bova Tra palazzo e impresa: la trasformazione delle fortezze e la committenza Pignatelli
10.45 Jessica Ottobre Cultura e politica tra i Viceregni: i Pignatelli e gli umanisti
Seconda sessione, modera Antonio Milone
11.30 Gaia Nuccio La diffusione della cupola come elemento di qualificazione dell’area presbiteriale. I casi del Valdemone tra XVI e inizio XVIII secolo
12.00 Stefania Castellana Rinascimento a Monopoli: strategie politiche e committenze artistiche
Discutono Giancarlo Abbamonte, Javier Ibáñez Fernández, Marco Rosario Nobile,
Francesco Senatore, Giuliana Vitale