Valoración de Los Conocimientos Que Tienen Los Pacientes en Hemodiálisis Acerca de Su Tratamiento
Valoración de Los Conocimientos Que Tienen Los Pacientes en Hemodiálisis Acerca de Su Tratamiento
Valoración de Los Conocimientos Que Tienen Los Pacientes en Hemodiálisis Acerca de Su Tratamiento
Juan Carlos Sánchez González, Celsa Martínez Martínez, Dámaris Bethencourt Fernández, Marta Pablos López
The aim of our study was to analyze the information pacientes con ERC que inician tratamiento renal sus-
and knowledge grade in hemodialyzated patients about titutivo2-5.
the HD, diet, medication and their vascular access (VA).
Las complicaciones derivadas de la hemodiálisis y de
Material and methods: We did a cross-sectional study la propia enfermedad se van agravando con el tiem-
in which, with a inquiry, we studied the knowledge po, percibiendo estos pacientes una forma de vivir más
grade about hemodialysis treatment in patients with limitada. Esto implica cambios de vida importantes a
CKD who received hemodialysis at the “Fundación nivel físico, psicológico y social para el paciente y su
Jiménez Díaz Hospital”. familia6. Además, dichas complicaciones pueden tener
32 patients were evaluated, for statistical analysis the una notable afectación de la calidad de vida si el trata-
mean and standard deviation for quantitative variables, miento es inadecuado. Por ello, se hace imprescindible
and frequency table and contingency tables for evaluar el nivel de conocimientos que sobre la enferme-
qualitative variables was used. For hypothesis testing dad tienen los pacientes, pues constituye un método de
the test of Chi-square test was used. suma importancia para prevenir las complicaciones y la
morbimortalidad en el paciente.
Results: The successes rate was 14.44 ± 2.75, a total
of 18 questions. Hace años Virginia Henderson aseguraba que para te-
ner salud era necesario disponer de información, y que
Our patients generally have mid / high knowledge,
no se podía tener salud si no se sabía cómo conservarla,
dependent on age, occupation and if they cook their
mantenerla o recuperarla7.
own food.
Una condición básica para que el tratamiento sea fa-
Conclusions: According to others studies we believe to
vorable es que el paciente se adhiera al mismo y eso
keep a continuous education throughout treatment is
sólo se puede conseguir si el paciente interioriza lo que
essential, in addition to periodic reviews to indicate the
significa ser portador de la enfermedad crónica8. Por
knowledge grade.
ello es clave que el paciente tenga conocimientos sobre
la enfermedad, siendo la educación sanitaria la mejor
KEYWORDS herramienta para lograrlo9.
- Hemodialysis
Para que la educación y el aprendizaje sean eficaces se
- drug treatment
precisa de la participación activa del paciente, con lo
- diet que se logrará un adecuado cumplimiento terapéutico,
- vascular access siendo éste el grado en que la conducta del paciente, en
- knowledge grade relación con la toma de medicación, el seguimiento de
una dieta o la modificación del estilo de vida, coincide
- chronic kidney disease
con la prescripción clínica10. Es decir, la aceptación y la
implementación por parte del paciente del consejo te-
rapéutico ofrecido. El incumplimiento de éste sería, en
parte, responsabilidad del propio paciente y, en parte
Introducción
del personal sanitario, y se relaciona con los conoci-
La enfermedad renal crónica (ERC) constituye un im- mientos que éste tenga acerca del tratamiento pauta-
portante problema de salud en la actualidad, tanto por do10-11.
su elevada prevalencia, como por su importante morbi- La existencia de cuestiones planteadas a diario por la
mortalidad cardiovascular. La prevalencia de la ERC mayoría de los pacientes sobre la hemodiálisis, la dieta,
ha aumentado de forma progresiva en los últimos años la medicación y el cuidado del acceso vascular, constitu-
debido principalmente a la optimización de la técnicas ye la razón de este trabajo.
depurativas que permiten permanecer más tiempo en
la técnica, al envejecimiento de la población y a la alta El objetivo principal de este trabajo es valorar el nivel
tasa de enfermedades cardiovasculares, como la dia- de conocimientos que poseen los pacientes de nuestro
betes y la hipertensión arterial (HTA)1-2. Sin embargo, centro en relación a su tratamiento.
la incidencia ha disminuido debido a las campañas de
prevención llevadas a cabo2. Como objetivos secundarios nos proponemos ver si va-
riables como edad, sexo, estado civil, nivel de estudios,
De los tratamientos sustitutivos de la función renal, situación laboral, el haber pasado por la consulta pre-
la hemodiálisis (HD) se emplea en el 80 % de los diálisis, por diálisis peritoneal (DP) o el haber estado
trasplantado influyen en el nivel de conocimientos que 5 aciertos, grado medio entre 6 y 14 aciertos, y grado
posee el paciente. También si el hecho de cocinar sus de conocimiento alto entre 15 y 18 aciertos. De mane-
propios alimentos mejora los conocimientos en cuanto ra más específica, los conocimientos sobre dieta fueron
al tratamiento dietético, o si el poseer un mayor nivel evaluados como altos si tenía 7 ó más preguntas acerta-
de conocimientos en general, está asociado estar más das de un total de 9, y medios de 3 a 6 aciertos.
adaptado a la HD.
La encuesta fue anónima y voluntaria y todos los que la
Las hipótesis son que los pacientes más jóvenes, con nivel realizaron otorgaron su consentimiento verbal tras ha-
de estudios alto, que están en activo, que han pasado por ber sido informados. Se realizó entre febrero y abril de
la consulta prediálisis o diálisis peritoneal o han estado 2014, durante las sesiones de HD y no supuso pérdida
trasplantados previamente tienen mayor nivel de cono- de tiempo adicional para los pacientes.
cimientos. Lo mismo ocurriría con los que son cocineros
de sus propios alimentos. Por último aquellos con mayor La variable principal es el grado de conocimiento de
nivel de conocimientos estarán más adaptados a la HD. los pacientes. Otras variables estudiadas son: el sexo, la
edad, el número de fármacos, si cocina el paciente sus
propios alimentos, el nivel de estudios, el estado civil, la
ocupación, tipo de acceso vascular que tiene, si ha pa-
Material y métodos sado por la consulta prediálisis, si ha estado en diálisis
peritoneal y si ha estado trasplantado.
Se trata de un estudio transversal, realizado en el servi-
cio de diálisis de la Fundación Jiménez Díaz, siendo éste En cuanto a la variable sobre si cocina el paciente sus
un hospital terciario de referencia para toda la pobla- propios alimentos se dividió en los que cocinan siempre
ción de la zona centro de Madrid, que atiende un área o a veces, y los que no cocinan nunca; por otro lado, se
de 425.000 habitantes. consideraron conocimientos altos si acertaban 7 o más
preguntas sobre dieta.
Atendiendo a los criterios de selección, que incluían es-
tar en tratamiento de HD, tener una edad superior a 18 En cuanto al análisis de los datos obtenidos, la descrip-
años, no tener una patología que impidiera responder ción de las variables cuantitativas se realizó mediante la
a las preguntas o no aceptar participar en el estudio, media y la desviación estándar, para aquellas que seguían
resultó una muestra de 32 pacientes. una distribución normal, o mediante la mediana y los
cuartiles, para aquellas que no la seguían. La descripción
Nuestro tipo de muestreo fue intencional, realizando la de las variables cualitativas se realizó mediante tablas de
encuesta a todos los pacientes de la unidad de diálisis contingencia. Para la inferencia estadística, se utilizó el
según los criterios de selección de la muestra. test de la Chi-cuadrado. Los resultados se consideraron
significativos para un nivel de significación de 0,05.
Nuestra herramienta para la recogida de datos de nues-
tro estudio fue una encuesta (Anexo 1) elaborada por Los datos recogidos fueron analizados mediante el pa-
los miembros del equipo basada en una revisión de la quete estadístico SPSS versión 15.0 para Windows.
literatura. Estaba formada por 21 preguntas, de las cuá-
les las 20 primeras nos sirven para valorar el grado de Cabe señalar una posible limitación en el estudio como
conocimiento de los pacientes encuestados y donde se es la muestra, debido a la falta de pacientes que cum-
les pregunta acerca de la hemodiálisis (7 preguntas), plían los criterios de selección en la unidad de diálisis
acceso vascular (2 preguntas), dieta (9 preguntas) y estudiada.
tratamiento farmacológico (2 preguntas) y, por último,
la pregunta número 21 que nos servirá para saber si
ellos se sienten adaptados a la hemodiálisis y no será
Resultados
tenida en cuenta para medir el grado de conocimiento.
El número máximo de aciertos de la encuesta es de 18, Nuestra muestra de estudio constó de 32 pacientes, 21
ya que los pacientes con fístula arteriovenosa (FAV) no hombres y 11 mujeres. El 43,8% de la muestra tenían
contestaron a las preguntas 7 y 8, referidas al catéter, y una edad comprendida entre 30 y 60 años y el 56,3%
los pacientes con catéter no contestaron a las preguntas mayor de 60 años. En cuanto al nivel de formación, el
5 y 6 correspondientes a la FAV. 28,1% poseían formación básica o nula y el 71,9% for-
mación secundaria o universitaria. También el 34,4%
Para evaluar el grado de conocimiento, valoramos como estaba activo profesionalmente mientras que el 65,6%
grado bajo aquellos pacientes que obtuvieron entre 0 y estaban ya jubilados.
Intervalo
Variables Chi cuadrado Signific. (p) Riesgo
de confianza
Edad 5,039 0,025 0,174 0,035-0,851
Ocupación 4,453 0,035 6 1,033-34,84
Preguntas
acertadas
Figura 2. Frecuencias del grado de conocimiento en función de la
de dieta con 5,723 0,017 0,133 0,023-0,777
ocupación.
respecto
a si cocinan
En cuanto a las preguntas que hacen referencia a la
dieta parecen tener más aciertos aquellos que dicen
Con respecto a la edad, el ser más joven se asocia a un cocinar siempre, o a veces, su comida (p= 0,017). Es
mayor grado de conocimientos (p=0,025). En concreto, decir que los que cocinan siempre o a veces su comida
los menores de 60 años tienen casi 6 veces más posibi- tienen casi 8 veces más posibilidades de tener un grado
lidades de poseer un grado de conocimientos altos que de conocimientos altos sobre dieta que los que no coci-
los mayores de 60 años. (Figura 1). nan nunca. (Figura 3).
Discusión
Figura 3. Frecuencias del grado de conocimiento sobre la dieta en Nos ha llamado la atención que a pesar de ser una po-
función de si cocinan sus propios alimentos.
blación añosa, predomina un nivel de conocimientos
medio-alto y que éste no va asociado a haber pasado
Las preguntas con menor número de acierto tienen que por consulta prediálisis o por DP o haber sido trasplan-
ver con la dieta. Un 78,1% responden mal a la pregun- tado. Probablemente tenga más importancia la educa-
ta número 13 y un 68,8% a la pregunta número 14, ción continua hacia estos pacientes para mantener un
ambas referidas al consumo de proteínas. adecuado nivel de conocimientos12,13.
El 43,8% responden mal a la pregunta número 19 que Como cabía esperar los pacientes más jóvenes y labo-
hace referencia al tratamiento farmacológico sobre los ralmente activos poseen mayor grado de conocimientos.
quelantes del fósforo.
Otra cosa a destacar es que no haya significación en-
No hay asociación en cuanto a diferencia de conoci-
tre los pacientes que toman mayor número de fármacos
mientos relativos a fármacos (p=0,606) entre los pa-
frente a los que toman menos en cuanto a conocimientos
cientes que toman mayor número de fármacos frente a
sobre fármacos se refiere, aunque en este hecho puede
los que toman menos.
influir el escaso número de preguntas que hacen referen-
Sin embargo las preguntas relacionadas con la hemo- cia a los fármacos en la encuesta proporcionada.
diálisis han sido las que obtienen un mayor porcentaje
de aciertos, y en las que un 71,9% de los pacientes han Por otro lado, aunque existe una asociación entre los
respondido bien absolutamente a todas ellas. También que cocinan con el número de aciertos en las preguntas
las preguntas relacionadas con el acceso vascular, espe- referidas a la dieta, observamos que un gran porcentaje
cialmente los portadores de catéter (Figura 4). de los pacientes han respondido mal a las preguntas que
hacen referencia al consumo de proteínas, un elemento
muy importante a tener en cuenta para mantener un
buen estado nutricional en pacientes en HD.
actual basado principalmente en el principio de autono- que llevan menos tiempo y han pasado por la consulta
mía otorga al paciente el protagonismo que se merece. de prediálisis y lo tienen más reciente o bien aquellos
Gracias a este cambio de paradigma, la educación no que llevan un periodo largo en tratamiento teniendo
sólo permite que los pacientes aumenten sus conoci- esa consulta más lejana, y por otro lado ver la influen-
mientos e ideas acerca de la enfermedad, sino que tam- cia que tiene el refuerzo educativo por parte propio pa-
bién mejore su calidad de vida, ya que, en consonancia ciente y del personal profesional de enfermería. Igual-
con otros estudios13, el hacer al paciente partícipe de su mente sería recomendable ampliar el tamaño muestral
tratamiento, a través de la educación, mejora la adhe- en sucesivos estudios sobre el tema.
rencia al tratamiento.
5. Soriano S. Definición y clasificación de los estadios en diálisis peritoneal. Rev Soc Esp Enferm Nefrol
de la enfermedad renal crónica. Prevalencia. Cla- 2013; 16(3): 179-184.
ves para el diagnóstico precoz. Factores de riesgo
14. Guerra VT., Díaz AE., Vidal K. La educación como es-
de enfermedad renal crónica: NEFROLOGÍA 2004;
trategia para mejorar la adherencia de los pacientes
24(6): 27-34.
en terapia dialítica. Rev Cub Enferm 2010; 26(2).
6. Ruíz de Alegría B.,Basabe Barañano N., Fernán-
15. Bonilla FJ. Educación sanitaria al paciente con en-
dez E., Baños C., Nogales MA., Echebarria M., et
fermedad renal crónica avanzada. ¿Existe evidencia
al. Cambios en las estrategias de afrontamiento en
de su utilidad?. Rev Soc Esp Enferm Nefrol 2014;
los pacientes de diálisis a largo tiempo. Rev Soc Esp
17(2): 120-31.
Enferm Nefrol 2009; 12(1): 11-17.
b) Para saber si estoy o no desnutrido b) El queso, el yogur, alimentos con harina como pan, tallarines
c) Para saber si hay que ponerse a dieta o productos de pastelería y la coca-cola
c) Espárragos
5. ¿Qué es la fístula arterio-venosa?
a) Es un bulto en la piel 13. ¿Es necesario que disminuya el consumo de proteínas en su
tratamiento de diálisis?
b) El acceso permanente, dónde se une una arteria y una vena,
normalmente en el brazo, a través del cual su sangre es lle- a) No ni antes ni durante el tratamiento
vada a la máquina de diálisis b) No, sólo al comenzar el tratamiento en diálisis
c) Es un tubo de gran calibre, insertado en el cuello, para ex- c) Puedo comer todas las proteínas que quiera
traer la sangre en la Hemodiálisis
14. ¿Cómo debe ser la ingesta de proteínas en un paciente en HD?
6. ¿Qué cuidados debe darle a la fístula arterio-venosa? a) Menor para no forzar al riñón
a) Le pueden tomar la tensión y sacarle sangre en el brazo b) Mayor porque se pierden proteínas durante el tratamiento con
portador de la fístula hemodiálisis
b) No le pueden tomar la tensión ni sacar sangre del brazo c) Es indiferente el consumo de proteínas que se realice en la dieta
portador de la FAVI, no coger peso, no llevar ropa u objetos
apretados y debe mantener una buena higiene diaria 15. ¿Cuál es la ingesta de líquidos recomendada en Hemodiá-
c) No me la puedo mojar al ducharme lisis?
a) No puedo beber líquidos
7. ¿Qué es el catéter?
b) Medio litro + cantidad que orine en 24 horas
a) Es un tubo de plástico que se introduce en un vaso san-
guíneo de gran calibre para extraer la sangre y realizar la c) Puedo beber lo que quiera
hemodiálisis 16. Una posible complicación en pacientes en HD es el llamado
b) Es una vía que me cogen para meter medicación edema agudo de pulmón, que se puede producir al ingerir más
c) Unión de arteria y vena en el brazo que permita realizar la líquido del recomendado, ¿qué síntomas puede sentir y ante
hemodiálisis los cuales debería acudir rápidamente a Urgencias?
a) Dificultad respiratoria, hinchazón en cara, brazos y piernas
8. Con respecto al cuidado del catéter indique cuál es verda-
dera: b) Fatiga y vómitos
c) Dolor de cabeza
a) Realizar la ducha con precaución para mantener el catéter
protegido y seco, y comunicar a la enfermera la aparición de 17. ¿Cómo debe actuar para no sobrepasar la ingesta de lí-
dolor y calor en esta zona quido?
b) Puede utilizarlo para otros tipos de tratamientos ajenos a a) Saltear las verduras antes de hervirlas
la hemodiálisis b) No beber nada de agua
c) No tiene importancia que se le moje c) Limitar la ingesta de comidas saladas ya que aumenta la sed
9. ¿Cuál de estos alimentos es recomendable por su bajo con- y medir el líquido total que debo tomar al día
tenido en potasio para su dieta? 18. ¿La EPO está incluida en su medicación?
a) Plátano, kiwi, naranja a) No
b) Pepino, lechuga y compota de manzana b) La EPO me la aporta la dieta
c) Lentejas c) Si ya que ésta hormona es producida por el riñón y debido a
10. ¿Cómo debe cocinar sus verduras? mi enfermedad esta producción se ve disminuida
a) C
ortando la verdura en trozos pequeños, dejándola en re- 19. ¿cuál de estos medicamentos se utiliza para disminuir el
mojo un mínimo de tres horas y cambiando el agua varias fósforo en la sangre?
veces sin consumir el agua del remojo, la verdura conge- a) Caosina, Royen, Renagel, Fosrenol, Renvela
lada pierde potasio al dejarla descongelar a temperatura
b) Enalapril, EPO, hierro, Augmentine
ambiente
c) Resin calcio, resin sodio, adiro, Sintrom
b) Cocinándola poco tiempo
c) Echándole mucha sal 20. ¿Cree usted que la Hemodiálisis es un tratamiento cura-
tivo?
11. Como sabe, abusar de alimentos ricos en potasio puede po-
a) Sí, con unas cuantas sesiones los riñones se curarán y no
ner en riesgo su vida, ¿sabe qué síntomas podría dar un consu-
tendré que volver a hemodiálisis
mo elevado de potasio y ante los cuales debería ir a Urgencias
inmediatamente? b) No, pero ayuda a mejorar la calidad de vida
a) Cuándo presente cansancio, hormigueos, pesadez en brazos c) No y no sirve para nada
y piernas y dificultad para hablar
21. ¿Cree usted que está adaptado a la hemodiálisis?
b) Cuando presente fiebre y congestión nasal
a) Si
c) Cuándo presente dolor de oído
b) No
12. Como sabe, una de las formas de reducir el fósforo en san- c) No sé
gre es reducir su consumo. ¿sabe qué alimentos son ricos en
fósforo?
a) Zanahoria