Reflexiones Sobre La Participacion Ciuda
Reflexiones Sobre La Participacion Ciuda
Reflexiones Sobre La Participacion Ciuda
en la ciudad de México
e-mail: ibarra000@yahoo.com
Resumen
ciudad de México
Presentación
analizadas por una parte de la teoría social y política cuya finalidad, en mayor o
pública local.1
1
Son varios los trabajos que dan cuenta (de manera teórica y empírica) sobre la acción
de las organizaciones y de su proceso de constitución y participación social, ciudadana o
política; Al respecto véase: Ibarra, Pedro y Benjamín Tejerina, Los Movimientos Sociales.
Transformaciones políticas y cambio cultural, Madrid, Editorial Trotta, 1998; así como al de
McAdam, Doug, McCarthy, John D y Mayer N. Zald, Comparative perspectives on social
movements, Cambridge, University Press, 1996; y de Alberto Melucci, Acción Colectiva, Vida
Cotidiana y Democracia, México, El Colegio de México, 1999; Riechmann, Jorge y Fernández
Buey, Francisco, Redes que dan libertad. Introducción a los nuevos movimientos sociales,
Barcelona-Buenos Aires-México, Editorial Paidós, 1999; respecto a políticas públicas véase
Aguilar Villanueva, Luis F., (Comp.), Problemas Públicos y Agenda de Gobierno, México,
Miguel Ángel Porrúa, 1993.
2
En México, y concretamente la ciudad de México, organizaciones no
a temas olvidados.
anterior, es necesario acotar que las características del marco institucional y las
de la participación ciudadana.2
rígido, desigual y supone diversas capacidades entre los actores por difundir,
2
Coincido con la postura de Lucía Alvarez en que en la ciudad de México, existen
ejemplos notables donde la participación ciudadana ha sido relativamente consistente y
exitosa, como en el campo de la salud; específicamente en la Red por la salud de las mujeres.
Véase “Participación ciudadana y política de salud en la ciudad de México. La red por la salud
de las mujeres” Ponencia presentada en el Seminario Internacional de Participación
Ciudadana, México, Instituto de Investigaciones Sociales-UNAM, 23 de agosto de 2003, p. 1.
3
naturaleza pública de un conflicto dado a mayores círculos de la sociedad civil
y política en la entidad.
la ciudad de México.
3
Merino, Mauricio, La participación ciudadana en la democracia, México, Instituto
Federal Electoral, Cuadernos de Divulgación, Núm. 4, 1997, p. 9.
4
Ontza, Juan, La política, Bilbao, Azuri Ediciones, 1981, p. 467.
4
También se sitúa como parte de una acción que nace de necesidades,
mediante las cuales una o varias personas intentan incidir en las decisiones
acerca del tipo de gobierno que debe regir en una sociedad; en la manera
básico.
5
Ibidem., p. 468.
6
Fairchid, Henry Pratt, Diccionario de Sociología, Buenos Aires, Fondo de Cultura
Económica, 1966, p. 211.
5
políticas públicas. Se trata, pues, de un subtipo de participación política,
públicos.8
7
Participación ciudadana en las políticas públicas, Documento generado de la Auditoria
Ciudadana sobre la Calidad de la Democracia en Costa Rica, Mimeografiado, s/f, p. 343.
8
Cunnil, Nuria, Participación ciudadana en la gestión pública, Centro
Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD), 1991, p. 263.
9
Véase Cobb, Roger y Charles Elder, Participation in American Politics: The
Dynamics of Agenda-Building, USA, Baltimore, Johns Hopkins University Press, 1983; Cobb,
Roger; Jennie Keith Ross and Marc Howard Ross, “Agenda Building a Comparative Political
Process”, in The American Political Science No. 70, marzo de 1976; Baumgartner, Frank R. and
Bryan D. Jones, “Agenda Dynamics and Policy Subsystems”, in Journal of Politics No. 53,
1991, p. 1044–74; Baumgartner, Frank; Mahoney, Cristine, Social movements, the rise of new
issues, and the public agenda, Paper for inclusion in Routing the opposition: Social Movements,
Public Policy, and Democracy (Eds. David S. Mayer, Valerie Jennes, and Helem Ingram),
november, 2002; Cobb, Roger W; Rochefort, David, (Eds.) The politics of problem definition,
Shaping the policy agenda, USA, University Press of Kansas, 1994.
10
Consúltese McCombs, Maxwell, and Donald Shaw, “The Agenda-Setting Function of
Mass Media”, en Public Opinion Quarterly No. 36, 1972, p.176–87¸ Dearing, James W., and
Everett M. Rogers, Communications Concepts 6: Agenda-Setting, USA, Thousand Oaks, CA:
Sage, 1996.
6
Cuadro 1
Correlación entre la agenda política, pública y de los medios
Agenda
Política
Agenda
MEDIOS Agenda
Medios Pública
11
Por sociedad civil entendemos el espacio social de vida organizada que es
voluntariamente auto generada, (altamente, más no necesariamente) independiente, autónoma
del Estado y limitada por un orden legal o juego de reglas compartidas. La sociedad civil es
distinta de la sociedad en general, ya que se refiere a un universo plural de ciudadanos que
actúan tanto individual como colectivamente en una sistema político y que expresan sus
expresiones, pasiones e ideas, intercambian información, alcanzan objetivos comunes,
propician demandas al Estado y comparten, incluso, responsabilidades del mismo. Ver
Diamond, Larry, “Repensar la sociedad civil”, en Metapolítica Num. 1, México, Centro de
Estudios de Política Comparada, Volumen 1, abril-junio de 1997, p. 186.
7
representantes políticos y funcionarios públicos. La relación causal básica sería
las diferentes agendas, sino explora el proceso por medio del cual ciertos
problemas sociales llegan a llamar la atención seria y activa del gobierno como
Cuadro 2
Definición
delasunto
Expansión Patrones de Agendade toma
públicorelevante accesoa la entrada de decisiones
Utilización
del símbolo
12
La agenda sistémica, según Cobb y Elder, tiene que ver con asuntos generales de
discusión nacional por parte de las élites políticas y de los encargados de definir la acción
gubernamental; su concepción es más abstracta, por ejemplo, la política de apoyo al campo.
Por su parte, la agenda institucional, refiere a temas más específicos y del ámbito propio del
nivel local de gobierno, por ejemplo una acción de vivienda. Crf., Cobb and Elder, Ross, Op.
Cit., p. 126
8
Justamente, la actividad de grupos y organizaciones de la sociedad civil,
públicas.13
13
Para profundizar sobre el concepto de gobernabilidad democrática véase Camou,
Antonio, Los Desafíos de la Gobernabilidad, México, IIS/FLACSO/UNAM, Plaza y Valdés,
2001; Bruegue, Q., “La dimensión democrática de la nueva gestión pública”, en Gestión y
Análisis de Políticas Públicas No. 5-6, Centro de Investigación y Docencia Económicas, 1996;
así como “Una nueva gestión pública para América Latina”, en Reforma y Democracia No. 13,
Venezuela, Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD) 1999.
9
¿Participación ciudadana en la agenda política?
instituciones del Estado. Estas acciones pueden ser desde el envío de una
convocadas por una entidad (como por ejemplo una consulta que hace una
14
Para Dahl, las condiciones para que los ciudadanos actúen y se manifiesten
democráticamente, en igualdad de condiciones, oportunidades y circunstancias deben observar
las siguientes premisas: “1) formular sus preferencias; 2) significar sus preferencias a otros
ciudadanos y al gobierno mediante la acción individual o colectiva; y 3) tener sus preferencias
igualmente sopesadas en la formulación de las políticas gubernamentales.” Por parte del
gobierno, y de los instrumentos legales-institucionales que coadyuven a la práctica democrática
se tiene: “1) la libertad individual para formar y unirse a organizaciones; 2) libertad de
expresión; 3) el derecho a votar; 4) el derecho a competir por votos y apoyos; 5) la elegibilidad
de cualquier ciudadano para ocupar puestos públicos; 6) la existencia de fuentes alternativas
de información; 7) elecciones libres y justas; 8) la existencia de fuentes alternativas de
información; y 9) instituciones dirigidas a ajustar las políticas gubernamentales a las votaciones
10
Si bien los sistemas políticos varían notablemente en cantidad y calidad
ciudadanos para ejercer no sólo esa soberanía, sino para formular una
gestión de los asuntos públicos es cada vez más urgente ante la cantidad de
y hasta hoy día, es cada vez más urgente el diseño de mecanismos alternos de
participar en los asuntos públicos, desde nuestra óptica, en la capital aún existe
una limitada definición del asunto respecto a una clara y eficaz participación de
11
Distrito Federal, así como a la cantidad de lagunas jurídicas y de proceso
problemas públicos. Por una parte, la deliberación de asuntos entre los actores
(local y nacional).
interés en los asuntos públicos crea un poder social que contrapesa el poder de
establecidas para tal fin dentro de las instituciones. Este terreno es el ámbito de
15
Al respecto véanse los trabajos de Portal Ariosa, María Ana, “Políticas culturales y
participación ciudadana en el Distrito Federal”, en Revista Mexicana de Sociología No. 2,
México, Instituto de Investigaciones Sociales-UNAM, abril-junio de 2000, p. 177-192; y, Alvarez,
Lucía (Coord.), Participación y Democracia en la Ciudad de México, México, La Jornada
Ediciones/Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades-UNAM,
1997.
12
Aunque el ámbito de las organizaciones que dan vida a movimientos y
pública.
común.17
16
Fundamentalmente nos referimos a los trabajos compilados por McAdam, Doug,
McCarthy, John D y Mayer N. Zald, Comparative perspectives on social movements,
Cambridge, University Press, 1996; y de Alberto Melucci, Acción Colectiva, Vida Cotidiana y
Democracia, México, El Colegio de México, 1999.
17
Esta afirmación tiene como base el trabajo de Pliego Carrasco, Fernando,
“Estrategias de participación de las organizaciones sociales: un modelo de interpretación”, en
Sociedad Civil. Análisis y Debates Núm. 1. México, Foro de Apoyo Mutuo/Fundación
DEMOS/Instituto de Análisis y Propuestas Sociales, Vol. II, Otoño de 1997, p. 125-164
13
estrategias, políticas, etc., a desarrollar por otros sujetos). No obstante la
distinción que se plantea, existe en ambos casos una posición de poder amplia
replantear ámbitos más generales de la vida en común. Por otro lado, existe el
14
Finalmente, la forma de participación que implica un cambio en la vida
15
capacidades gerenciales y estilos de operación, su escala de acción, solvencia
corte popular, hay líderes, redes sociales, que tienen una vinculación
indicado.
18
Cfr., Aguilar Villanueva, Luis F., “Las organizaciones civiles y el gobierno mexicano”,
en Sociedad Civil. Análisis y Debates, No. 1, Instituto de Análisis y Propuestas Sociales, Vol. II,
otoño de 1997, p. 91-93.
16
en la vida urbana donde se ofrecen las nuevas oportunidades, donde se
sociodemográfica y económica.
cuando hay organizaciones que tienen posturas muy definidas, otras carecen
política.
19
Para una mayor información sobre la experiencia que sintetiza véase el trabajo del
autor intitulada La Unión de Vecinos y Damnificados 19 de Septiembre y el Frente del Pueblo
en la ciudad de México: una historia sobre la lucha social y política en la ciudad de México,
1985-1999, México, Tesis de Maestría en Ciencia Política, Facultad de Ciencias Políticas y
Sociales-UNAM, 2001.
17
situada en el centro de la capital, se caracterizó por una gran capacidad de
nuevo sujeto social producto de los sismos de 1985, tuvo como reivindicación
rehabilitación por parte del gobierno del D.F, así como una posición crítica y
radical hacia la situación económica, política y social del país (Cuadro 3).20
Cuadro 3
12
Institucional
Político
6 Social
3 4
3
3 2 2 2
1 1
0 0 0 0
Indicador más frecuente: social, incluye 39 notas relevantes sobre acciones demostrativas como Asambleas de Protesta, Concentraciones,
Manifestaciones, Apoyo a Movilizaciones, Bloques de Calles y Avenidas.
Los Medios de Comunicación son: El Norte, La Jornada, Universal, El Financiero, Excélsior y Proceso.
Fuente: CDPRESS, Base de Datos BINFHER.
20
Para entender el momento histórico en que se desenvolvió la actividad de la Unión
de Vecinos y Damnificados, y en general las organizaciones sociales en la ciudad durante 1986
y 1987, es preciso señalar tres factores de fondo que incidieron en el comportamiento de la
Unión: por un lado, la persistencia de la crisis económica y la agudización de sus expresiones
en el orden político y socio-económico; la intensificación de la actividad político-electoral de los
partidos de oposición que, en su pugna por ampliar los espacios de participación política van
dando forma a un movimiento político más amplio y expresivo en contra del régimen priísta; y
finalmente, la recomposición de fuerzas que se da en los movimientos urbanos en la ciudad
para establecer alianzas políticas e insertarse en el juego político para 1988.
18
El 8 de octubre de 1985, la Unión realizó una primera manifestación en
19
expropiación y los estudios a las zonas afectadas para su inclusión en el diseño
Cuadro 4
5% 5% 0%
Programa Expropiación
para Daminificados
(Fase 1 y 2)
Programa de Regulación
de Uso de Suelo
Programa de
Renovación Habitacional
90% Popular
Otros Programas
Urbanos (Col. Roma-
Doctores)
de la colonia Roma y otras áreas vecinas, así como exigir la solución integral al
24
En esta etapa la organización pudo obtener ciertos beneficios en el Programa de
Renovación Habitacional para habitantes de predios dañados localizados fuera de la colonia
Roma. Véase "Avances en la Reconstrucción: 197 viviendas en la zona expropiada" en Boletín
Informativo de la UVyD-19 Núm. 12. Mimeografiado del 3 de Diciembre de 1985, p. 5.
20
problema de la vivienda y la reconstrucción en la ciudad, en contraste con los
Cuadro 5
Político
15%
Institucional Social
21% 64%
25
Volante de la organización, Mimeografiado del 3 de 1985; "Las ganancias para los
damnificados y la reconstrucción", en Diario El Socialista Núm. 12. México, Partido Obrero
Socialista, México, D.F., a 2 de junio de 1986, p. 82.
26
En los primeros días de enero de 1986, la dirigencia de la UVyD-19 citó a los
representantes de la organización con el fin de decidir la participación en la marcha con
decenas de sindicatos y organizaciones independientes para "protestar contra la criminal
política económica gubernamental, que ahora se ha recrudecido con las recientes alzas a los
artículos y servicios más elementales". UVyD-19, Boletín Informativo Núm. 4. México, enero de
1986, p. 5; Varas, Alejandro, "El Gobierno convertido en inmobiliaria con los damnificados" en
Diario El Socialista Núm,. 9. México, D.F., Partido Obrero Socialista, enero-febrero de 1986,
p.10; "Haremos huelga de pagos", en Diario El Socialista Núm. 10. p. 4-5; y "¡Abajo Carpizo y
el Consejo Universitario!", en Diario El Socialista Edición Especial. México, Partido Obrero
Socialista, diciembre de 1986.
21
A más de cuatro meses de los sismos, y ante la constante negativa del
del Estadio Azteca para el día 10 de febrero de 1986. Ante esta situación, y por
demandas de la organización.27
Consideraciones finales
acciones de gobierno.
22
buena parte un reflejo del grado de gobernabilidad política existente en el país
en su conjunto.
sociedad civil en la discusión cada vez más intensa sobre problemas políticos y
la gobernabilidad democrática.
23
No obstante que existen a la actualidad un cúmulo amplio de
el tipo no sólo de actividad, sino sus estrategias de acción política, social y civil.
transan con proyectos urbanos (como la vivienda) que bien son su interés más
inmediato.
24
lo político institucional y el espacio netamente social donde la sociedad civil
organizaciones civiles y de los distintos grupos requiere cada vez más reforzar
asuntos públicos que le afectan, así como potenciar un cambio cada vez mayor
hacia una cultura participativa donde el ciudadano sea el eje y objetivo final de
la política pública.
25
Obras utilizadas y referencias bibliográficas citadas
new issues, and the public agenda”. Paper for inclusion in Routing the
26
Bruegue, Q., “La dimensión democrática de la nueva gestión pública”, en
nueva gestión pública para América Latina”, en Revista del CLAD. Reforma y
definition. Shaping the policy agenda, USA, University Press of Kansas, 1994.
Cobb, Roger; Jennie Keith Ross and Marc Howard Ross, “Agenda
Tecnos, 1989.
1997.
27
Documentos de la Unión de Vecinos y Damnificados de la colonia Roma
(UVyD-19).
Sociales-UNAM, 2001.
28
Portal Ariosa, María Ana, “Políticas culturales y participación
177-192
29