Espirometria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Tcnicas en AP: Espirometra forzada

1/1

Espirometra forzada
Autores: Grupo MBE Galicia, integrado en la Red Temtica de Investigacin sobre Medicina Basada en la Evidencia (Expte. FIS: G03/090) y Nez Temes, Mara (1) Penn Espaa, Susana (1) Moga Lozano, Silvia (1) (1) Mdico de Familia. Sergas. Lugo (Espaa). Actualizacin 23/02/2004. _________________________________ La espirometra es la tcnica que mide los flujos y volmenes respiratorios tiles para el diagnstico y seguimiento de patologas respiratorias. Puede ser simple o forzada. La espirometra simple consiste en solicitar al paciente que, tras una inspiracin mxima, expulse todo el aire de sus pulmones durante el tiempo que necesite para ello. As se obtiene los siguientes volmenes y capacidades: 1. 2. 3. 4. 5. 6. Volumen normal o corriente: Vt. Corresponde al aire que se utiliza en cada respiracin. Volumen de reserva inspiratoria: VRI. Corresponde al mximo volumen inspirado a partir del volumen corriente. Volumen de reserva espiratoria: VRE. Corresponde al mximo volumen espiratorio a partir del volumen corriente. Capacidad vital: CV. Es el volumen total que movilizan los pulmones, es decir, sera la suma de los tres volmenes anteriores. Volumen residual: VR. Es el volumen de aire que queda tras una espiracin mxima. Para determinarlo, no se puede hacerlo con una espirometra, sino que habra que utilizar la tcnica de dilucin de gases o la plestimografia corporal. Capacidad pulmonar total: TLC. Es la suma de la capacidad vital y el volumen residual.
Fig. 1. Espirometra simple

La espirometra forzada es aquella en que, tras una inspiracin mxima, se le pide al paciente que realice una espiracin de todo el aire, en el menor tiempo posible. Es ms til que la anterior, ya que nos permite establecer diagnsticos de la patologa respiratoria. Los valores de flujos y volmenes que ms nos interesan son: 1. 2. 3. Capacidad vital forzada (FVC) (se expresa en mililitros): Volumen total que expulsa el paciente desde la inspiracin mxima hasta la espiracin mxima. Su valor normal es mayor del 80% del valor terico. Volumen mximo espirado en el primer segundo de una espiracin forzada (FEV1) (se expresa en mililitros): Es el volumen que se expulsa en el primer segundo de una espiracin forzada. Su valor normal es mayor del 80% del valor terico. Relacin FEV1/FVC: Indica el porcentaje del volumen total espirado que lo hace en el primer segundo. Su valor normal es mayor del 70-75%.
Atencin Primaria en la Red

www.fisterra.com

Tcnicas en AP: Espirometra forzada

2/2

4.

Flujo espiratorio mximo entre el 25 y el 75% (FEF25-75%): Expresa la relacin entre el volumen espirado entre el 25 y el 75% de la FVC y el tiempo que se tarda en hacerlo. Su alteracin suele expresar patologa de las pequeas vas areas.

Su representacin grfica es: 1. Curvas volumen-tiempo: Aporta los valores del FEV1 y FVC. Permite controlar si fue correcta la prolongacin del esfuerzo para el clculo de la capacidad vital.
Fig. 2. Curva volumen-tiempo

2.

Curvas flujo-volumen: Aporta los valores de FVC y de flujo espiratorio mximo (FEM PeakFlow). Permite controlar el esfuerzo inicial de la espiracin mxima.
Fig. 3. Curva flujo-volumen

Indicaciones La espirometra se realiza para: 1. 2. 3. Diagnstico de pacientes con sntomas respiratorios. Valoracin del riesgo preoperatorio, principalmente de pacientes que refieran sntomas respiratorios. Valoracin de la respuesta farmacolgica a determinados frmacos.
Atencin Primaria en la Red

www.fisterra.com

Tcnicas en AP: Espirometra forzada

3/3

4.

Evaluacin de ciertas enfermedades que presentan afectacin pulmonar.

Contraindicaciones 1. Absolutas: o Neumotrax. o Angor inestable. o Desprendimiento de retina. Relativas: o Traqueotoma. o Parlisis facial. o Problemas bucales. o Nuseas provocadas por la boquilla. o Deterioro fsico o cognitivo. o Falta de comprensin de las maniobras a realizar.

2.

Clases de espirmetros Se dispone de 2 tipos de espirmetros: 1. 2. De agua o de campana: Fueron los primeros utilizados y su uso est prcticamente limitado a los laboratorios de funcin pulmonar. Secos: de los que existen varios tipos: a. De fuelle. b. Neumotacmetros. c. De turbina.

Los dos ltimos son los que ms habitualmente se utilizan en Atencin Primaria. Para su calibracin los espirmetros incorporan su propio sistema de autocalibrado, aunque tambin es til disponer de jeringas de varios litros de capacidad que, utilizando diferentes volmenes en varias ocasiones, permitir comprobar las curvas que se obtienen. La limpieza de los espirmetros debe ser cuidadosa principalmente en las partes expuestas a la respiracin del paciente. Adems de la limpieza habitual, cualquier parte del equipo en el que se objetive condensacin, debe desinfectarse y esterilizarse antes de reutilizarla. Despus de los lavados conviene aclarar todo en agua destilada y secarlo con secador. Deben tomarse precauciones especiales en pacientes con hemoptisis, lceras en la boca o encas sangrantes. Material necesario Para la realizacin de la espirometra es necesario disponer de: 1. 2. 3. 4. 5. Una habitacin cerrada y a poder ser aislada acsticamente. Tallmetro. Bscula. Termmetro para medir temperatura ambiente. Barmetro y medidor de la humedad relativa del aire.

Antes de comenzar la espirometra es preciso introducir estos datos en el espirmetro, para el clculo de los valores de flujo y de volumen adecuados a cada paciente y condicin ambiental. A temperaturas < 17 C y >40 C se recomienda no realizar espirometras.

www.fisterra.com

Atencin Primaria en la Red

Tcnicas en AP: Espirometra forzada

4/4

Tcnica 1. Antes de realizarla: explicar al paciente la razn por la que es preciso hacerla y recordarle que no utilice medicacin en las 6 horas anteriores a la prueba, si utiliza broncodilatadores de accin corta y 12 horas para los de accin prolongada y metilxantinas de accin retardada. As mismo no debe fumar ni tomar bebidas con cafena en las horas previas. Tambin se le advertir que durante su realizacin oir rdenes en tono enrgico. En el momento de llevar a cabo la prueba: el paciente se situar en posicin sentada, sin ropa que le ajuste, se le colocar una pinza nasal y se comprobar que la boca est libre de elementos que impidan una buena colocacin de la boquilla (por ejemplo dentadura postiza). Se realizar una inspiracin relajada pero mxima, al finalizar la cual se coloca la boquilla bien sujeta, y el tcnico dar una orden enrgica (ahora!, ya!) que indica el comienzo de la espiracin forzada, que durar, como MINIMO, 6 segundos, durante los cuales el tcnico animar al paciente a continuarla, vigilar que expulse el aire continuamente y asegurar que sta mantiene un flujo constante. Cuando finalizarla: la realizacin de la espirometra se dar por finalizada, cuando se obtengan 3 curvas tcnicamente satisfactorias, que sern aquellas que duren ms de 6 segundos y con diferencias entre los FVC y los FEV1 de las tres curvas inferiores al 5% o 100 ml. El nmero mximo de curvas a realizar ser de 8-9. Clculo de la mejor curva: ser aquella en que la suma del FEV1 y de FVC sea mayor. Clculo del cociente FEV1/FVC: se realiza utilizando el valor mximo del FEV1 y del FVC en cualquiera de las maniobras tcnicamente satisfactorias, y que no tiene por qu corresponder a una misma grfica.

2.

3.

4. 5.

Patrones espiromtricos Las caractersticas que definen los diferentes patrones espiromtricos, son: 1. Patrn obstructivo: o FVC normal. o FEV1 disminuido. o FEV1/FVC disminuido.

Fig. 4. Patrn obstructivo leve

A mayor grado de obstruccin el flujo espiratorio mximo (FEM) estar ms disminuido y la pendiente de la curva volumen-tiempo ser menos pronunciada y con una espiracin ms prolongada.

www.fisterra.com

Atencin Primaria en la Red

Tcnicas en AP: Espirometra forzada

5/5

2.

Patrn restrictivo: o FVC disminuido. o FEV1 disminuido. o FEV1/FVC normal.

Fig. 5. Patrn restrictivo

3.

Patrn mixto: o FVC disminuido. o FEV1 disminuido. o FEV1/FVC disminuido.

Fig. 6. Patrn mixto

En ocasiones es preciso adems, conocer la capacidad pulmonar total (TLC) y el volumen residual (VR) para diferenciar correctamente los trastornos obstructivos de los restrictivos. En los trastornos obstructivos no existe disminucin de la TLC y, sin embargo, est aumentado el volumen residual. Una vez conocido el tipo de patrn espiromtrico, podemos establecer el grado de limitacin al flujo areo, en funcin de los valores obtenidos. Gua de EPOC: clasificacin en grados.

www.fisterra.com

Atencin Primaria en la Red

Tcnicas en AP: Espirometra forzada

6/6

Test de broncodilatacin Se realiza fundamentalmente: 1. 2. Para diagnstico de asma bronquial. En el paciente con EPOC para establecer el grado de reversibilidad de la va area. De todas formas el FEV1 puede verse influenciado por mltiples factores, por lo que, para pacientes con EPOC, no es una tcnica excesivamente til para conocer cules sern los que respondan al tratamiento con corticoides inhalados.

Debe realizarse con el paciente clnicamente estable, sin que hayan utilizado broncodilatadores de accin corta en las 6 horas anteriores o de accin larga en las 12 horas previas. Se realizar una determinacin del FEV1 basal y se administrar 400 microgramos de agonistas beta adrenrgicos o 80 de anticolinrgicos con cmara de inhalacin. Se determinar el FEV1 a los 30-45 minutos de la administracin de los broncodilatadores. Un aumento de 200 ml y 12% del valor absoluto del FEV1, determinar que la prueba broncodilatadora es positiva.
Fig. 7. Test de broncodilatacin

Utilidad de las Curvas Con la representacin grfica de la espirometra, adems de valorar los patrones anteriormente referidos, nos permite tambin obtener informacin sobre si la prueba ha sido bien realizada o no: 1. Si el espirmetro sufre una fuga, obtendramos una grfica similar a la siguiente:
Atencin Primaria en la Red

www.fisterra.com

Tcnicas en AP: Espirometra forzada Fig. 8. Espirometra en espirmetro que presenta fuga de aire

7/7

2.

Cuando el paciente precisa realizar dos esfuerzos para llegar al tiempo adecuado de la espirometra, obtendramos una grfica en la que observaramos una melladura correspondiente al comienzo del segundo esfuerzo:

Fig. 9. Espirometra en paciente que precisa de dos esfuerzos

3.

Cuando un paciente no se esfuerza lo suficiente, obtendramos una curva volumen-tiempo similar a la normal, pero la curva flujo-volumen tendra una meseta con una rpida cada:
Fig. 10.

www.fisterra.com

Atencin Primaria en la Red

Tcnicas en AP: Espirometra forzada

8/8

4.

Si el paciente sufre episodios de tos durante la realizacin de la espirometra, la grfica permite observar aumentos instantneos de flujo:

Fig. 11. Espirometra en paciente que presenta accesos de tos.

5.

Si el paciente intenta simular, la curva flujo-volumen tendra irregularidades. En ste caso habra adems que descartar patologa de las vas areas centrales:
Fig. 12. Espirometra en paciente simulador

Bibliografa Cimas Hernando JE, Prez Fernndez J. Espirometra. [Internet]. Madrid: Semfyc, C@P; 24 de junio de 1999. [Fecha de consulta 26 de enero de 2004]. Disponible en: http://www.capsemfyc.com/Sesclin/Sc0013/Sc0013.htm Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease. Spirometry for diagnois of COPD. [Intenet]. [Fecha de acceso 23-2-04]. Disponible en: http://www.goldcopd.com/spirometry1.pdf Martn Olmedo PJ. Las pruebas funcionales respiratorias. FMC 2003; 10 (9): 637-9. [Texto completo] Muoz X. Espirometria simple y forzada. [Internet]. [Fecha de acceso 23-2-04] http://www.epocnet.com/area_m/metdiag/prueba_01.html

www.fisterra.com

Atencin Primaria en la Red

Tcnicas en AP: Espirometra forzada

9/9

Sociedad Espaola de Neumologa y Ciruga Torcica. Recomendaciones SEPAR. [Internet]. Barcelona: SEPAR. [Fecha de acceso 26 de enero de 2004]. Disponible en: http://db.separ.es/cgibin/wdbcgi.exe/separ/separ2003.pkg_publicaciones.muestradoc?p_id_menu=25

www.fisterra.com

Atencin Primaria en la Red

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy