Biologia 2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

TODO POR DIOS

REPRODUCCIÓN SEXUAL Y REPRODUCCIÓN ASEXUAL


EN PLANTAS.

Integrantes:

Flores Salguero José Luis

Hernández Flores Madely Angely

Martínez Molina Pamela Verónica

Murillo Lúe Rocío Lizzette

Payés Alfaro Alejandra Sofía

Rodriguez Orellana Jennifer Patricia

BIOLOGÍA

2 BACHILLERATO GENERAL SECCIÓN B


RESUMEN

La reproducción sexual y asexual, es sin embargo, con la aparición de los


seres vivos complejos hace necesaria la participación de dos individuos en la
perpetuación de las especies, ¿Cómo se reproducen los organismos vivos?
¿Hay diferencias entre unicelulares y pluricelulares?
¿Qué distinguen la reproducción sexual de la asexual? Algunos conceptos
básicos de la división celular son:
Cromosomas: estructura que contiene los genes, en bacterias son circulares,
en eucariotas se condensan al máximo durante la metafase de la mitosis.
Diploide: doble dotación cromosómica. Los cromosomas están por pares. La
fusión de estas dos células se llama fecundación y esta crea un cigoto, que
incluye material de los dos gametos en un proceso que se llama recombinación
genética donde el material genético, el ADN, se conjuga para que las
secuencias de los cromosomas homólogos se alineen. A continuación se
producen otras dos divisiones celulares más, para producir cuatro células hijas
con la mitad de cromosomas de cada una de las dos células del padre, y el
mismo número que tienen los padres, aunque puede ocurrir la auto-
fertilización.
INTRODUCCIÓN

La reproducción es el proceso por el cual se generan nuevos organismos y es


el mecanismo que poseen las especies que garantiza su perpetuidad de
generación en generación. Dado que no hay seres vivos inmortales, la
reproducción es una característica fundamental de toda la vida conocida y
puede ser de dos tipos, sexual y asexual. En la reproducción asexual, la
descendencia se origina a partir de un solo organismo y hereda todos los genes
de este. Es así que la descendencia consistirá de copias genéticamente exactas
al organismo progenitor. Por otro lado, la reproducción sexual es la
producción de nuevos organismos a partir de la combinación de la
información genética de dos individuos de sexos opuestos. En la mayoría de
organismos superiores el sexo masculino produce un gameto móvil que viaja y
se fusiona con el gameto femenino que es de mayor tamaño y es estacionario.
Por este motivo, la descendencia presentará características de los dos
parentales.
OBJETIVOS

• Reconocer la sexualidad humana desde una perspectiva amplia


involucra cuatro potencialidades que son: género, vínculos, afectivos,
erotismo y reproducción.

• Identificar la reproducción sexual en el ser humano, al igual que en los


diversos seres vivos, es el resultado de un proceso evolutivo.

• Reconocer la participación de la tecnología en los procesos de


reproducción de plantas y animales.

• Mostrar autonomía en la planeación y el desarrollo del proyecto, así


como la tolerancia ante las opiniones de otros al exponer sus resultados.
LA REPRODUCCION SEXUAL

La fusión de estas dos células es llamada la fecundación y esta crea un


cigoto, que incluye material de los dos gametos en un proceso que se llama
recombinación genética donde el material genético, el ADN, se conjuga para
que las secuencias de los cromosomas homólogos se alineen. A continuación
se producen otras dos divisiones celulares más, para producir cuatro células
hijas con la mitad de cromosomas de cada una de las dos células del padre, y
el mismo número que tienen los padres, aunque puede ocurrir la auto-
fertilización. Por ejemplo, en la reproducción humana cada célula humana
contiene 46 cromosomas, mientras que los gametos, solo contienen 23
cromosomas, así el hijo tendrá 23 cromosomas de cada padre recombinadas
genéticamente en 23 pares.

REPRODUCCIÓN ASEXUAL

La reproducción asexual es una forma de reproducción de un ser viviente en


la que a partir de una célula o un grupo de células, se desarrolla por
procesos mitóticos un individuo completo, genéticamente idéntico al primero
(excepto si hay mutaciones). Se lleva a cabo mediante un solo progenitor y sin
la intervención de los núcleos de las células sexuales o gametos.
Los organismos celulares más simples se reproducen por un proceso conocido
como fisión o escisión, en el que la célula madre se fragmenta en dos o más
células hijas, perdiendo su identidad original.
¿QUÉ ES LA GAMETOGÉNESIS?

La gametogénesis es el proceso de formación de gametos masculinos y


femeninos, es decir, de espermatozoides y de óvulos respectivamente. En el
caso de los hombres, el proceso recibe el nombre de espermatogénesis y tiene
lugar en los testículos. En cambio, en las mujeres la gametogénesis recibe el
nombre de ovogénesis y se lleva a cabo en los ovarios.
Todo este proceso ocurre mediante la división por mesiosis de las células
germinales, por lo que su material genético se reduce a la mitad. Por otra
parte, la gametogénesis en el hombre ocurre en la pubertad y en la mujer tiene
lugar en el tercer mes de desarrollo fetal.

FECUNDACIÓN Y ÓRGANOS REPRODUCTORES DE OTRAS


ESPECIES

El sistema reproductor tiene múltiples funciones en los vertebrados. Quizá la


más importante es la producción de los gametos, células haploides
especializadas en la transmisión de la información genética. Los gametos
masculinos se denominan espermatozoides y los femeninos óvulos. La fusión
de ambos, proceso denominado fecundación, da lugar a una célula diploide
denominada zigoto. Éste, por divisiones mitóticas y diferenciación celular,
dará lugar a un nuevo organismo.
El sistema reproductor es característico de género, es decir, es diferente
morfológicamente en machos y en hembras. Esta diferenciación se produce
muy pronto durante el desarrollo embrionario. La decisión de la formación de
un sistema reproductor masculino o femenino en un tiempo tan temprano
condiciona el desarrollo posterior y la morfología adulta del individuo, de tal
forma que se desarrollan de forma distinta los denominados caracteres
sexuales secundarios como son la musculatura, estructura ósea, vello, mamas,
distribución de la grasa, comportamiento, etcétera; es lo que se denomina
dimorfismo sexual. El que un animal sea macho o hembra viene condicionado
en la mayoría de los casos por su dotación cromosómica. En humanos los
cromosomas sexuales XX darán lugar a hembras y los XY darán lugar a
machos, es decir, son los responsables de que se desarrolle un sistema
reproductor masculino o femenino, respectivamente. Sin embargo, el sexo de
otras especies, como algunos reptiles o peces, puede establecerse según las
condiciones ambientales, como, por ejemplo, la temperatura. Hay también
algunas especies de peces cuyos individuos se comportan como hermafroditas,
pudiendo producir tanto gametos femeninos como masculinos.
El sistema reproductor se puede dividir en diferentes partes: gónadas,
conductos, vesículas asociadas y órganos reproductores.

TIPOS DE DESARROLLO EMBRIONARIO

En los vertebrados existen diversas clases de desarrollo embrionario los cuales


son: vivíparos, vivíparos y ovovivíparos.

1. Tipo de desarrollo embrionario (ovíparo)


No todos los ovíparos son iguales. Algunos peces, anfibios y crustáceos ponen
sus huevos sin fecundar. Las hembras liberan los huevos de su cuerpo y la
fecundación se produce en el exterior, cuando el macho vierte su esperma. Los
tiburones son un ejemplo de ovíparos que depositan en rocas o en algas los
huevos, cuyas gruesas cáscaras son resistentes a los depredadores.
Los embriones se desarrollan en el medio ambiente externo, dentro de los
huevos, y se alimentan de las reservas de alimentos presentes en este sistema.
Los animales ovíparos no tienen la necesidad de ingerir tanto alimento como
los vivíparos porque no están gestando y pueden producir un mayor número
de crías.
2. Tipo de desarrollo embrionario (vivíparos)

En particular, cómo se desarrollan los embriones en los animales vivíparos.


En los animales con reproducción sexual, se unen dos células sexuales, un
óvulo de la progenitora femenina y un espermatozoide del progenitor
masculino, entonces ocurre la fecundación, y comienza el desarrollo del
embrión.
Un animal vivíparo es aquel cuyo embrión se desarrolla en el vientre materno,
en una estructura especial que le permite recibir el alimento y el oxígeno
necesarios para crecer hasta el momento del nacimiento.

3. Tipo de desarrollo embrionario [ovovivíparo]

En biología, se denomina animales ovovivíparos a aquellos cuyo mecanismo


de reproducción consiste en la formación de huevos dentro del vientre de la
hembra, en donde el embrión madura hasta estar próximo a la eclosión, y sólo
entonces son depositados o expulsados del cuerpo del progenitor
Así, la ovovivíparo se encuentra, de alguna manera, a medias entre el modo de
reproducción de los ovíparos y de los vivíparos, es decir, es algo intermedio
entre la puesta de huevos ordinaria y el parto.
REPRODUCCIÓN SEXUAL DE LA FLOR

La reproducción sexual es aquella en la que la unión del material genético


masculino y femenino da lugar a un nuevo ser. En las plantas, es el método
reproductivo más habitual.
Casi todas las plantas que se multiplican de forma sexual, florecen y dan
semillas. En el interior del ovario de las flores se encuentran unas células
femeninas y masculinas llamadas. Gametofitos.
El proceso de la reproducción se desencadena cuando la planta es polinizada.
La polinización se produce cuando los insectos o pequeños animales voladores
como los colibrís, abejas o moscas trasladan el polen de unas plantas a otras.
La reproducción sexual tendrá lugar cuando el polen procedente de una flor de
gameto masculino quede depositado en otra de gameto femenino. El polen
comenzará a germinar, dará lugar a una nueva flor que a su vez producirá
semillas y así sucesivamente.

La reproducción sexual puede ser de dos tipos:


• Autogamia
En este caso, la propia planta produce los gametos masculino y femenino. Esta
forma de reproducción, muy habitual, por ejemplo, en islas, o lugares de
maleza, permite mantener intactas las características genéticas de su especie,
algo indispensable para que la planta sobrevivir y adaptarse a un determinado
entorno.
• Alogamia
Hablamos de alogamia cuando la polinización y fecundación se produce entre
plantas de distintas especies. Esto hace que el código genético de ambas se
entremezcle dando lugar a nuevas especies. Actualmente, es muy habitual que
en los viveros se utilice esta forma de reproducción para crear nuevas
variedades
REPRODUCCIÓN ASEXUAL EN LAS PLANTAS

Se da en las plantas cuando una parte de ellas se divide


(tallo, rama, brote, tubérculo, rizoma...) y se desarrolla por separado hasta
convertirse en una nueva planta. Se halla extraordinariamente difundida y sus
modalidades son muchas y muy variadas. Entre ellas se encuentran:
• La esporulación o esporogénesis.
• La reproducción vegetativa.
• Las mitosporas.
• Los propágulos.
• La apomixis.
• La multiplicación vegetativa artificial

➢ Injertos: Un fragmento de tallo de una planta (injertos óseos), se


introduce dentro del tallo o tronco de la misma especie o distinta. Se
suele usar en árboles frutales o especies ornamentales.
➢ Estacas: la reproducción por estacas consiste en cortar un fragmento
de tallo con yemas y enterrarlo. Después se espera hasta que broten
raíces. Así se obtiene una nueva planta.
➢ Esqueje o gajos: tallos que se preparan, en recipientes con agua o en
tierra húmeda, donde forman nuevas raíces, tras lo cual pueden
plantarse.
➢ Cultivo de tejidos: cultivo realizado en un medio libre
de microorganismos y
utilizando soluciones nutritivas y hormonas vegetales, que provocan
el crecimiento de raíces, tallos y hojas a partir de un fragmento de
una planta.
➢ Acodo: consiste en enterrar una parte de la planta y esperar a que
arraigue. Entonces se corta y se trasplanta, se utiliza en las vides.
➢ Esporulación: tipo de reproducción mediante esporas.
Resumen de la reproducción sexual en plantas.

El proceso de fecundación de las plantas consiste en La fecundación es cuando


se origina la conexión de gametos masculino y femeninos y en que consiste
pues bien es cuando un grano de polen fecunda al ovulo y se forma un cigoto.
Este se trasforma en el embrión el cual permanecerá lenta mente en la envión
de la semilla.
En el cual entramos en le fertilización de la semilla que entrara en actividad
hasta que la semilla germine y se convierta en un fruto el cual puede llegar a
ser otra plantan y a esto se le llama germinación

Estructura de la flor
Resultados

Los resultados de la reproducción sexual da como resultado plantas


genéticamente diferentes que sus padres. La descendencia asexual, por el
contrario, obtiene plantas genéticamente idénticas excepto por la mutación.
Para que la fusión sexual tenga lugar el grano de polen debe ser transportado
al estigma, que es una plataforma receptiva en la parte superior del estilo, una
extensión alargada en la parte superior del carpelo donde el grano de polen
germina.
La reproducción es un proceso biológico que permite la creación de nuevos
organismos en todas las formas de vida. Además de posibilitar la formación de
nuevos individuos semejantes a sus progenitores, es decir, a sus padres,
asegura la continuidad de las especies.
CONCLUSIÓN

La reproducción es el proceso por el cual los seres vivos producen nuevos


individuos semejantes a los progenitores, asegurando la perpetuación de las
especies. En los animales existen dos tipos de reproducción: sexual y asexual.
En la reproducción asexual o multiplicación vegetativa participa un solo
individuo. La unidad reproductora puede ser una célula o un grupo de células,
dando lugar a un individuo genéticamente igual al progenitor.
Existen diferentes tipos: Gemación, frecuente en poríferos y cnidarios, se
realiza a partir de una protuberancia o yema que crece y se desarrolla hasta
formar un nuevo individuo; la escisión o fragmentación consiste en la rotura
espontánea del organismo progenitor en dos o más fragmentos, que darán lugar
individuos completos, en los cnidarios se denomina estrobilación.
La reproducción sexual se realiza mediante la unión de dos células provenientes
de dos individuos distintos. Los descendientes son la mezcla de ambos
progenitores, que suelen ser morfológicamente diferentes y pertenecientes a
sexos diferentes: macho y hembra.
Según las características de los gametos, se pueden distinguir tres tipos:
isogamia, cuando los dos gametos son estructuralmente iguales, es frecuente
entre protoctistas; anisogamia, si ambos gametos son similares pero sus tamaños
son diferentes (macrogameto y microgameto); en la oogamia uno de los
gametos es inmóvil y de gran tamaño (óvulo), y el otro es móvil y pequeño
(espermatozoide).
Las plantas son organismos vivientes con ciclos de reproducción complejos y
extravagantes que pueden ocurrir sin fecundación o de forma vegetativa. Estos
seres abundantes e imprescindibles en la vida del hombre aportan oxígeno y
permiten que se creen múltiples usos a partir de ellas.
Lo primero que tenemos que decir, es qué según el tipo de estructura, las
especies se reproducen de distinta manera. Considerando esto, las podemos
dividir en dos grandes grupos: las que se reproducen sexualmente y las que lo
hacen de forma Asexual.
BIBLIOGRAFIA

https://concepto.de/animales-ovoviviparos/
https://nuevaescuelamexicana.sep.gob.mx/detalle-ficha/4573/

https://www.google.com/amp/s/www.mundodeportivo.com/uncomo/educacion/articulo/como-se-
reproducen-las-plantas-39654.html%3famp=1

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://blog.unitips.mx/contenido-de-
examen-unam-tipos-de-
reproduccion%23:~:text%3DLa%2520reproducci%25C3%25B3n%2520es%2520un%2520proceso,la
%2520continuidad%2520de%2520las%2520especies.&ved=2ahUKEwi_8-
fskNr9AhWNSzABHfJJASMQFnoECAkQBQ&usg=AOvVaw1vNon9ksFODdhWk0T5wKPh

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www3.gobiernodecanarias.org/medus
a/ecoblog/mmedgonl/files/2012/06/resumen-
reproducci%25C3%25B3n.pdf&ved=2ahUKEwjCmJC5i9r9AhWQQzABHQxGAG4QFnoECBgQBg&usg
=AOvVaw2w9SGBxokRBwD6zpQwrRgP

https://www.zoomadrid.com/blog/animales-oviparos-la-vida-que-nace-del-huevo -
:~:text=Los%20embriones%20se%20desarrollan%20en,un%20mayor%20n%C3%BAmero%
20de%20cr%C3%ADas.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy