Este documento describe el procedimiento para aspirar secreciones de las vías respiratorias de un paciente. Incluye las acciones a seguir como valorar al paciente, seleccionar el equipo adecuado como catéteres y aspirador, realizar la aspiración nasal y bucal de forma segura y desinfectar el equipo luego de finalizar.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas5 páginas
Este documento describe el procedimiento para aspirar secreciones de las vías respiratorias de un paciente. Incluye las acciones a seguir como valorar al paciente, seleccionar el equipo adecuado como catéteres y aspirador, realizar la aspiración nasal y bucal de forma segura y desinfectar el equipo luego de finalizar.
Este documento describe el procedimiento para aspirar secreciones de las vías respiratorias de un paciente. Incluye las acciones a seguir como valorar al paciente, seleccionar el equipo adecuado como catéteres y aspirador, realizar la aspiración nasal y bucal de forma segura y desinfectar el equipo luego de finalizar.
Este documento describe el procedimiento para aspirar secreciones de las vías respiratorias de un paciente. Incluye las acciones a seguir como valorar al paciente, seleccionar el equipo adecuado como catéteres y aspirador, realizar la aspiración nasal y bucal de forma segura y desinfectar el equipo luego de finalizar.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5
Aspiracin de secreciones.
Concepto: son las maniobras que se utilizan para retirar secreciones de la
cavidad buconasofaringea mediante un catter o sonda. Objetivos: Mantener permeable una va area para una oxigenacin correcta. Liberar de secreciones las vas respiratorias en pacientes inconscientes, intubados o debilitados. Estimula a los pacientes que presentan disminucin o ausencia de reflejo tusgeno. Material y equipo: Aspirador empotrado o porttil con frasco para recoleccin. Tubo conector. Catter estril para aspiracin o sonda nmero 12 y 14 Fr para adultos, 8 o 10 Fr para nios o sonda peditrica para alimentacin K731 o K732. Recipiente con solucin al 0.9% de cloruro de sodio de agua estril. Recipiente con solucin antisptica. Guantes estriles desechables. Gasas estriles o limpias. Bolsas para desechos. Procedimiento: Accin 1: antes de iniciar el procedimiento valorar la necesidad de aspiracin, as como signos vitales, estado respiratorio y nivel de conciencia del paciente. Fundamentacin: La valoracin precisa evita riesgos y mayor compromiso respiratorio al paciente. La limpieza de vas respiratorias se mantiene por movimiento ciliar, tos y filtracin de las vas respiratorias superiores. Accin 2: integrar el equipo seleccionando un catter que tenga el dimetro adecuado de acuerdo con la edad del paciente. Fundamentacin: Los catteres ms grandes del orificio nasal ocluyen la luz de la narina, interrumpiendo el paso del O2 a vas respiratorias. Accin 3: ajustar el regulador al nivel del control de las aspiraciones. Fundamentacin: Los lmites normales para aspiracin son: 80 a 120mm Hg para nios, y 120 a 150 mm Hg para adultos. El establecimiento del regulador en los mm Hg correcto al tejido respiratorio sensible. Accin 4: abrir la cobertura del paquete dejando la cobertura protectora e insertarla al tubo y conectar el aparato de aspiracin. Fundamentacin: Debe haber una longitud mxima de 3 m de la tubera para garantizar la capacidad de aspiracin. Accin 5: lavarse las manos y explicar el procedimiento al paciente aunque no responda a estmulos. Fundamentacin: La angustia en el paciente incrementa el consumo de oxgeno. Una informacin adecuada reduce al mnimo la angustia y el temor del paciente. Accin 6: colocar al paciente en posicin semi Fowler, fowler o en decbito dorsal con la cabeza girada hacia un lado. Fundamentacin: La posicin semi fowler o fowler incrementa la expansin pulmonar y la tos productiva Accin 7: ponerse mascarilla y guantes. Fundamentacin: La mascarilla o gafas protegen de secreciones contaminadoras. Accin 8: encender el aparato de pared o porttil ajustando la presin indicada. Fundamentacin: Las presiones altas causan traumatismo excesivo sin aumentar la expulsin de secreciones. El establecimiento del regulador protege al tejido respiratorio sensible. Tanto el aparato porttil de respiracin como el dispositivo empotrado en la pared se miden en milmetros de mercurio. Accin 9: abrir el equipo con el catter de aspiracin estril, recipiente y guantes. Colocarse los guantes y considerar estril la mano dominante y la no dominante (no estril). Verter agua estril o cloruro de sodio en el recipiente y lubricar el catter. Fundamentacin: La tcnica con dos guantes uno estril y otro no se usa para evitar la contaminacin con microorganismos patgenos. El lubricante facilita el paso del catter durante la aspiracin nasofarngea. La lubricacin del catter evita lesionar tejidos y mucosa. Accin 10: conectar el catter al tubo de aspiracin para controlar la vlvula aspiradora. Fundamentacin: Una presin de vaco excesiva produce traumatismos de la mucosa, arrancamiento del tejido y hemorragias. Accin 11: pedir al paciente que tosa y respire lenta y profundamente varias veces antes de que se inicie la aspiracin. Fundamentacin: La tos ayuda a movilizar secreciones en la faringe. La tos desprende secreciones y reduce la intensidad de aspiracin necesaria, en tanto que la respiracin profunda redice al mnimo o evita la hipoxia. Accin 12: iniciar la aspiracin de secreciones primero en la cavidad nasal y posteriormente en la cavidad bucal de la siguiente manera: Para la aspiracin nasal, introducir al catter ocluido por una de las narinas aproximadamente de 13 a 15 cm hasta alcanzar las secreciones acumuladas o hasta que el paciente empiece a toser e iniciar la aspiracin de 5 a 10 seg y retirar el catter con movimientos rotatorios. Para la aspiracin bucal, introducir el catter de 8 a 10 cm hasta alcanzar las secreciones y aspirar ambos lados de la boca y la regin farngea. Retirar la sonda con movimientos rotatorios. Fundamentacin: La oclusin del catter evita su adhesin a la mucosa nasofarngea. La aspiracin de la va area nasofarngea o bucofarngea reduce la lesin traumtica y favorece la permeabilidad de la va area. La depresin de la lengua con una cnula permite la visualizacin posterior de la faringe y evita que el paciente muerda el catter. El tiempo de aspiracin de 10 seg es el tiempo mximo para evitar hipoxemia o atelectasia. Los movimientos rotatorios evitan que el catter tire de los tejidos provocando un traumatismo. Accin 13: continuar aspirando cuantas veces sea necesario y permita que el paciente recupere la respiracin o administrar oxigeno si es necesario. Fundamentacin: La frecuencia y duracin de las aspiraciones dependen de la tolerancia del paciente para el procedimiento y de las complicaciones. La aspiracin frecuente incrementa la disnea causada por hipoxia y angustia. Accin 14: pasar agua en el catter y los tubos cuantas veces sea necesario para liberarlos de secreciones. Fundamentacin: Las secreciones contaminan el sistema y obstruyen la salida de vaco. Accin 15: al terminar el procedimiento, desactivar el aparato de succin, lavar el catter y cubrir el tubo conector con gasa estril. Fundamentacin: La contaminacin del equipo de aspiracin provoca infecciones pulmonares. Accin 16: desechar el catter; si se va a utilizar nuevamente, enjuagarlo con solucin antisptica y salina y colocarlo en el frasco exprofeso para ello. Fundamentacin: El uso de material estril previene complicaciones respiratorias Accin 17: retirar los guantes, colocar al paciente en posicin cmoda y examinar ruidos respiratorios para detectar cambios. Fundamentacin: La auscultacin de campos pulmonares permite evaluar la eficacia del procedimiento. Accin 18: hacer anotaciones en la hoja de registro sobre cantidad, color, consistencia y olor de las secreciones. Nota: para la aspiracin de secreciones a un paciente con traqueotoma se siguen los mismos pasos de este procedimiento, pero se debe utilizar siempre equipo estril.