Aspiración de Secreciones

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE ENFERMERÍA

DPTO: SALUD DEL ADULTO

EXPERIENCIA CURRICULAR

“CUIDADO DE ENFERMERÍA AL ADULTO CON PROBLEMAS DE


SALUD”

DOCENTES

MENDEZ MERINO PAOLA

MÉNDEZ CRUZ ROSS MERY

ALUMNAS

CHÁVEZ HORNA ALEJANDRA

REYES VILLALOBOS HINGRY

CICLO VI “A”

TRUJILLO – PERÚ

2020
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN ASPIRACIÓN DE SECRECIONES:
TÉCNICA ABIERTA/CERRADA POR TRAQUEOSTOMÍA Y TUBO
OROTRAQUEAL

1. Definición

Es un procedimiento donde se extrae las secreciones acumuladas en el tracto


respiratorio superior, por medio de succión y a través del tubo endotraqueal o la
cánula de traqueotomía.

Aspiración Abierta: Se refiere a la aspiración en la que, para realizar la técnica, se


precisa desconectar el circuito del respirador. Se utilizan sondas de aspiración de un
solo uso. (Anexo N° 01)

Aspiración Cerrada: Aspiración de secreciones en pacientes sometidos a


ventilación mecánica, en la que no se precisa desconectar el circuito del respirador.
Facilita la ventilación mecánica y la oxigenación continua durante la aspiración y
evita la pérdida de presión positiva (o desreclutamiento). Se emplean sondas de
aspiración de múltiples usos. (Anexo N° 02)

2. Objetivo
● Eliminar las secreciones que obstruyen total o parcialmente la vía aérea.
● Mantener la permeabilidad de la vía aérea para permitir que haya una
correcta ventilación.
● Tomar muestras de cultivo.
● Prevenir NAVM (Neumonía Asociada a la Ventilación Mecánica ).
● Prevenir las infecciones, atelectasias e hipoxia producidas por el acumulo de
secreciones.
3. Indicaciones
❖ Secreciones visibles o audibles (como esputo, sangre o gorgoteo)
❖ Desaturación
❖ Aumento de la presión inspiratoria máxima
❖ Disminución del volumen
❖ Aumento de la frecuencia respiratoria
❖ Aumento del trabajo respiratorio
❖ Presencia de sonidos respiratorios durante la auscultación
❖ Cardiovascular: aumento de la frecuencia cardiaca y la presión arterial.
❖ Diaforesis(Sudoración abundante).
4. Contraindicaciones
● Trastornos hemorrágicos (coagulación intravascular diseminada,
trombocitopenia, leucemia).
● Edema o espasmos laríngeos.
● Varices esofágicas.
● Cirugía traqueal.
● Cirugía gástrica con anastomosis alta.
● Infarto al miocardio.
● Hipoxemia refractaria.
● Hipertensión arterial sistémica severa
● Arritmias cardiacas por hipoxia
● Hipertensión intracraneal.
5. Recurso humano
➔ Técnica de enfermería.
➔ Enfermera
6. Materiales

Sistema abierto

❏ Un equipo de aspiración.
❏ Dos frascos de litro de agua estéril (uno solo y el otro con desinfectante).
❏ Sondas de aspiración.
❏ Guantes estériles.
❏ Gasa estéril.
❏ Mascarillas.
❏ Mandilón.

Sistema cerrado

❏ Aspirador de vacío.
❏ Recipiente para la recolección de secreciones.
❏ Tubo o goma de aspiración.
❏ Ambú con reservorio conectado a fuente de oxígeno a 15 litros por minuto.
❏ Tubo de Mayo.
❏ Jeringa de 20 ml.
❏ Suero fisiológico estéril.
❏ Botella de agua bidestilada.
❏ Guantes desechables.
❏ Catéter de aspiración cerrada: Catéter estéril cubierto por un manguito de
plástico que suprime la necesidad de desconectar al paciente del respirador.
7. Tipo y/o características del material principal

Sonda de aspiración estéril: De tamaño adecuado (utilizar el tamaño mínimo


efectivo), con control de aspiración, puntas atraumáticas y dos o tres pequeños
orificios laterales además de un orificio terminal. (Anexo N° 03)

El diámetro de la sonda no debe exceder más del 50% del diámetro interior de la vía
aérea para evitar las altas presiones negativas en las vías respiratorias y
probablemente minimizar la caída de la PaO2.

8. Procedimiento

Sistema abierto

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO

1. Revisar la historia clínica y verificar Previene los errores en la ejecución del


las indicaciones. procedimiento.

2. Identifique y explique el Permite la colaboración, reduce ansiedad y


procedimiento al paciente. fomenta la relajación del paciente.

3. Colocar al paciente en posición La respiración oxigena los pulmones,


semi-fowler para favorecer la contrarresta los efectos hipóxicos de la
respiración profunda. aspiración y puede inducir la tos, la cual
ayuda a ablandar y movilizar las
secreciones.

4. Preparar el equipo y colocarlo cerca Facilita la aspiración ahorrando tiempo y


del paciente. energía.
5. Verificar el funcionamiento del Detecta fallas en su funcionamiento.
equipo a una presión no mayor de A mayor presión se puede producir
120 mmHg. lesiones en las mucosas.

6. Realizar el lavado de manos y Evita infecciones cruzadas.


colocación de guantes estériles.

7. Abrir la sonda estéril y extraerla de Protege al paciente de la entrada de


su envoltorio. bacterias a las vías respiratorias.

8. Insertar la sonda estéril Un objeto estéril deja de serlo cuando entra


sosteniéndola con la mano en contacto con un objeto no estéril.
dominante al tubo conector del
aparato respirador.

9. Encender el aspirador y sumergir la Permite probar el aspirador, enjuagar y


punta de la sonda en la solución lubricar la sonda, y facilitar el paso de
estéril y aspirar una pequeña secreciones a través de ella.
cantidad de solución.
10. Hiperoxigenar al 100% antes y Proporcionar al paciente una oxigenación
después de la aspiración. necesaria para conseguir un intercambio
gaseoso adecuado, en situaciones de
emergencia o traslados de pacientes
intubados en ausencia de ventilador de
transporte.

11. Pinzar la sonda ejerciendo presión Evita la pérdida de oxígeno y traumatismo


con el dedo índice y pulgar de la tisular.
mano dominante e insertarla con
suavidad en región profunda de
tráquea a través de tubo
endotraqueal o cánula de
traqueotomía.

12. Aplicar aspiración durante 10 Previene la hipoxia e impide que la sonda


segundos simultáneamente extraer se adhiera a la mucosa respiratoria al
el catéter en medida que lo haga momento que sale y evita traumatismo
girar entre el pulgar e índice. Si tisular.
fuera necesario, repetir hasta 3
veces previa oxigenación.

13. Extraer la sonda por completo y Lava la sonda y el tubo conector del
sumergir la punta en el frasco de aparato aspirador de secreciones.
solución salina aspirando
rápidamente.
14. Apagar el aspirador e introducir la La desinfección puede lograrse por
sonda en solución enzimática. (En tratamiento con sustancias químicas.
casos especiales Covid-19)

15. Observar al paciente y permitirle El momento de cada aspiración y duración


descansar algunos minutos antes de de reposo determina la tolerancia de esto y
la siguiente aspiración. la inexistencia de complicaciones.

16. Retirarse los guantes con la técnica Evita la contaminación.


aséptica.

17. Observe características de las Para valorar la evolución del paciente.


secreciones aspiradas.

18. Revisar el equipo, realizar limpieza y Evita el deterioro del equipo.


dejarlo en orden.
19. Realizar lavado de manos. Evita infecciones cruzadas.

20. Cambiar los equipos utilizados y Facilita su uso en caso de urgencias.


dejarlos en la mesa del paciente.

21. Realizar anotaciones necesarias en Permite el seguimiento sistemático y


el expediente clínico. oportuno de la atención del paciente.

Sistema cerrado

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO
1. Explicar el procedimiento al paciente Permite la colaboración, reduce ansiedad y
si está consciente fomenta la relajación del paciente

2. Posición semi-fowler si no hay Permite una mejor expansión pulmonar y


contraindicación. confort del paciente.

3. Preparar el equipo y colocarlo cerca Facilita la aspiración ahorrando tiempo y


del paciente. cambiar imágenes) energía.

4. Verificar el funcionamiento correcto Detecta fallas en su funcionamiento.


del aspirador y ajustar la presión de
succión en 80-120 mmHg.

5. Hiperoxigenar al paciente según el Proporcionar al paciente una oxigenación


dispositivo de oxígeno que presente. necesaria para conseguir un intercambio
gaseoso adecuado, en situaciones de
emergencia o traslados de pacientes
intubados en ausencia de ventilador de
transporte.
6. Lavado de manos antes y después Evita infecciones cruzadas.
del procedimiento y colocación de
los guantes

7. Retirar el sistema esteril de Protege al paciente de la entrada de


aspiración cerrada de su envoltorio. bacterias a las vías respiratorias

Permite una ventilación más eficaz de alto


flujo
8. Intercalar el sistema entre el TET y
la conexión al respirador.

9. Ajustar el tubo o goma de aspiración Facilita una mejor aspiración de


tras la válvula de aspiración. secreciones

10. Girar la válvula de control hasta la Permite una respiración regular y sin
posición de abierto e introducir la esfuerzo, indica buen funcionamiento de la
sonda a través del TET, el manguito capacidad respiratoria.
de plástico colapsará.
11. La aspiración no debe durar más de Podría ocasionar un déficit de oxígeno en
10-15 segundos. los pulmones.

12. Girar la válvula de control hasta la Asegurar que no haya movimiento cuando
posición de cerrado. existe una falla de potencia.

13. En el orificio de irrigación colocar la Ayuda a aflojar las secreciones.


jeringa de 20 ml con suero
fisiológico estéril.

14. Presionar la válvula de aspiración y Evita el deterioro del equipo.


lavar el catéter. Repetir hasta que el
catéter esté limpio.
15. Colocar la etiqueta identificativa Proporciona información a detalle de lo que
para indicar cuándo se debe se debe realizar para el siguiente turno
cambiar el sistema. Dicho sistema
dura 24/48 horas después de su
conexión.

16. Registrar el procedimiento. Permite el seguimiento sistemático y


oportuno de la atención del paciente

9. Recomendaciones
● Evaluar la frecuencia cardiaca del paciente y auscultar los ruidos
respiratorios.
● Vigilar constantemente los signos vitales ( frecuencia cardiaca y presión
arterial) y saturación de oxígeno
● Valoración de la coloración de la piel
● Valorar el color, consistencia, y el volumen de secreciones
● Alertar la presencia de sangrado o signos de lesión en tejidos.
● Durante la aspiración de secreciones se debe observar la aparición de:
signos de hipoxia, broncoespasmo, hemorragia, arritmias, dificultad en la
progresión de la sonda (tapón de moco, mala posición del tubo o cánula y
mordimiento del tubo o sonda) y reflejo vasovagal.
● No forzar nunca la sonda si se encuentra una obstrucción
● Si en caso previa indicación médica tiene que aspirar nuevamente utilizar
una sonda nueva para cada aspiración.
● Corroborar la funcionalidad del equipo para aspiración
● Colocar al paciente en posición semi-Fowler, si no existe contraindicación
● Lavarse las manos antes de realizar el procedimiento.
● Disponer el material que se va a utilizar siguiendo las reglas de asepsia
● Colocarse mascarilla y gafas protectoras
● Si el paciente está sometido a respiración mecánica, asegurarse, que no
existe dificultad para desconectarlo del ventilador.

10. Diagnósticos de Enfermería:


- Deterioro del intercambio de gases r/c cambios en la membrana
alvéolocapilar e/p aleteo nasal, disnea e hipoxemia.
- Deterioro de la ventilación espontánea r/c fatiga de los músculos respiratorios
e/p disminución de la presión parcial de oxígeno (PO2) y disnea.
- Limpieza ineficaz de las vías aéreas r/c mucosidad excesiva y retención de
secreciones e/p alteración de la frecuencia respiratoria, sonidos respiratorios
anormales y tos ineficaz.
- Patrón respiratorio ineficaz r/c fatiga de los músculos respiratorios e/p aleteo
nasal, disminución de la ventilación por minuto, disnea y uso de los músculos
accesorios para respirar.
- Riesgo de asfixia r/c acceso a nevera/congelador vacío.
- Riesgo de aspiración r/c tos ineficaz.

11. Referencias bibliográficas

Blázquez,C.(2015). Aspiración de secreciones de la vía aérea

.http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application

%2Fpdf&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1352837382621&ssbinary

=true
CICAT SALUD. (2012). Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal -

CICAT-SALUD. slideshare. https://es.slideshare.net/cicatsalud/cuidado-enfermero-

en-la-aspiracin-endotraqueal-y-nasotraqueal-cicatsalud

EnferURG. (2019). Protocolo de aspiración de secreciones en pacientes intubados.

https://enferurg.com/protocolo-de-aspiracion-de-secreciones-en-pacientes-

intubados/#:%7E:text=PROTOCOLO%20DE%20ASPIRACI%C3%93N%20DE

%20SECRECIONES%20EN%20PACIENTES%20INTUBADOS,-Home

%20PROTOCOLO%20DE&text=Es%20la%20extracci%C3%B3n%20de%20las,y

%20a%20trav%C3%A9s%20del%20tubo%20endotraqueal.&text=Eliminar%20las

%20secreciones%20que%20obstruyen%20total%20o%20parcialmente%20la%20v

%C3%ADa%20a%C3%A9rea.

Pisa. (2016). Aspiración de Secreciones.

https://www.pisa.com.mx/publicidad/portal/enfermeria/manual/4_2_2.htm

Rodríguez, C. y Barrón, I. (2009). Aspiración de secreciones en pacientes con tubo

endotraqueal o cánula de traqueotomía.

http://www.areasaludplasencia.es/wasp/pdfs/7/711082.pdf

Toribio, F.(2011). Aspiración de secreciones en pacientes con tubo endotraqueal o cánula

de traqueotomía.http://www.areasaludplasencia.es/wasp/pdfs/7/711082.pdf

https://es.slideshare.net/rdominguezmucino/aspiracion-de-secreciones-

52157012#:~:text=ASPIRACI%C3%93N%20ENDOTRAQUEAL%20CON

%20SISTEMA%20CERRADO,mec%C3%A1nico%20para%20efectuar%20la

%20aspiraci%C3%B3n.

12. Anexos
Anexo N° 01: Aspiración abierta.

Anexo N° 02: Aspiración cerrada.

Anexo N° 03: Tamaño de sonda estéril

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy