Aspiracion de Secreciones Por Narina Nuevo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Procedimiento/Técnica.

Aspiracion de secreciones por via nasofaringea

Autores: Lic Martínez Romina Belén

Definición/Introducción:
Procedimiento que se realiza para extraer secreciones por vía nasofaríngea en aquellos
pacientes que no pueden expectorar por sus propios medios y, que, la presencia de la
misma evidencia una alteración en la permeabilidad de la vía aérea, dificultan la
respiración y presentan un riesgo potencial para su vida. La misma se realiza de manera
invasiva con la introducción de un catéter por los orificios antes mencionados con el fin
del eliminar la presencia de sustancias que obstruyan la vía aérea del paciente

Objetivos:
 Lograr la permeabilidad de la vía aérea y favorecer el intercambio gaseoso,
cuando el paciente no es capaz de expectorar de forma espontánea.
 Prevenir las infecciones, atelectasias e hipoxia producidas por la acumulación de
secreciones.
 Obtener muestras de secreciones respiratorias para análisis microbiológico o
citológico

Equipo y materiales:
 Aparato de aspiración portátil ó conectado a la pared con regulador de presión.
 Tubo de conexión para aspirador.
 Sonda estéril o catéter de aspiración, de tamaño adecuado, punta roma
 Recipiente para secreciones.
 Guantes limpios no estériles.
 Gasas estériles.
 Depósito con agua destilada, solución fisiológica o recipiente estéril con agua
limpia
 Lubricante hidrosoluble (para aspiración nasofaríngea).
 Barbijo, protección ocular y camisolín desechable (si está indicado).
 Baja lenguas
 oximetro
 Fuente de oxígeno suplementario y dispositivo para su administracion (en caso
de ser necesario)

1
Procedimiento:

Procedimiento Justificación / Fundamentación

Presentarse ante el paciente, confirmar la Permite establecer un vínculo entre el usuario


identidad del mismo y explicar el y el enfermero, logra tranquilizarlo y hacerlo
procedimiento solicitando su colaboración, parte de su cuidado, dándole así sentimiento
indicándole las posibles molestias que puede de pertenencia y colaboración en su propio
sentir. proceso

Colocar al paciente en la posición adecuada Facilita la aplicación de la técnica y elimina


para realizar el procedimiento, en semi- riesgos potenciales
fowler, con la cabeza hacia un lado.

Constatar que los dispositivos de aspiración y Evita imprevistos durante el procedimiento y


de oxigeno funcionen correctamente y tengan facilita la aplicación rápida del cuidado
buena presión
Comprobar la fuente de vacío

Verificar que se tengan todos los elementos Tener a mano todos los elementos optimiza el
necesarios para el procedimientos al alcance tiempo de enfermería y agiliza la aplicación
Preparar el material a utilizar en la mesa de del cuidado
trabajo: Esta parte del proceso nos permite visualizar
 Abrir paquete de gasas estériles la ausencia de algún elemento para reponerlo
 Abrir paquete de sonda de aspiración antes de comenzar la técnica y prevenir que,
 Abrir el circuito de aspiración cuando estemos realizando la misma, no
dispongamos de él. Esto lleva a un retraso de
la técnica y perjudica al paciente

Colocación de guantes limpios y conectar el La colocación de guantes limpios sirve como


circuito de aspiración (móvil o de pared), con medida de bioseguridad para proteger al
su respectiva manguera de aspiración y su profesional de posibles patologías que pueda
frasco a la punta de la sonda de aspiración. tener el paciente. Hasta la fecha no existen
Constatar la presión del mismo estudios que digan que, en este
procedimiento, el uso de guantes estériles
disminuya el riesgo potencial de infección.
Tener la conexiones preparadas agiliza el
proceso y permite la doble verificación de la
presión de vacío

Constatar que las fosas nasales estén Facilitar a la instrucción de la sonda o catéter
permeables, observando si hay presencia de y nos ayudara en la valoración para detectar
secreciones. En caso de ser así, proceder a problemas potenciales
retirarlas con un pañuelo, gasas o algodón,

Medir la distancia entre el lóbulo auricular y Permite saber hasta donde debemos
la punta de la nariz del paciente, que será la introducir la sonda
longitud a introducir de la sonda.
Humedecer la punta de la sonda con la
solución salina o lubricante hidrosoluble.

2
Insertar la sonda hasta medida indicada, o Evita cometer lesión en el paciente
hasta que se produzca la tos. Cuando esto Favorece la eliminación de secreciones que no
ocurra, retroceder la sonda pueden ser expectoradas por el usuario de
aproximadamente 1 cm. No forzar la sonda si atención y que le dificultan la respiración
no puede ser introducida, probar con otra
narina
Empezar a succionar intermitentemente con
movimientos rotatorios de la sonda y hacia
fuera tapando el orificio de la conexión, de
forma intermitente

Una vez que completado todo el Permite dejar el equipo preparado para la
procedimiento, enjuagar el tubo de succión próxima utilización
conector utilizando una pequeña cantidad de Mantener el orden en la unidad favorece a
agua estéril o limpia y Desechar los artículos evitar la proliferación microbiana
descartables siguiendo las recomendaciones
del Protocolo de Gestión de Residuos del
establecimiento

Retirarse los guantes y realizar la higiene de Previene el riesgo de infecciones cruzadas o


las manos con un preparado de base contagio
alcohólica

Registrar el procedimiento en la historia de Facilita el seguimiento de los cuidados


enfermería, incluyendo las características de aplicados, la elaboración de acciones de
las secreciones (color, cantidad y viscosidad), enfermería y deja por sentado la actividad
así como cualquier reacción adversa que realizada.
tuviera lugar durante el procedimiento RECORDAR: lo que no está escrito, no está
hecho

Observaciones:
 La duración máxima de cada intento de succión debe ser determinada por la
respuesta clínica del paciente, aunque en ningún caso debe ser superior a 10- 15
segundos.
 No aspirar durante la introducción.
 No forzar la sonda. Si uno de los orificios no está permeable, intentarlo por el
otro.
 Oxigenar la paciente en caso de ser necesario.

Bibliografía:
 Aguilera Peña Filomena, C. M. (2010). Aspiracion de secreciones orofaringeas y
traqueales . España: Hospitla Reina Sofia .
 Osuna, M. J. (2023). https://manualclinico.hospitaluvrocio.es/. Obtenido de
manualclinico.hospitaluvrocio:
https://manualclinico.hospitaluvrocio.es/procedimientos-generales-de-
enfermeria/tecnicas-realizadas-al-paciente/aspiracion-de-secreciones-
orofaringeas-y-nasofaringeas/

 Reyero Hernández, M. d. (2009). ASPIRACION DE SECRECIONES POR VIAS


OROFARÍNGEA. España: Gerencia de Sanidad de Plasencia .

3
4

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy