Caracoles

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 50

INTRODUCCIN

En la bsqueda de alternativas de crear empresa para generar recursos


econmicos, es importante considerar recursos naturales hasta ahora
poco utilizados por la mayora de la poblacin como es el caracol. El
caracol constituye un recurso muy importe, ya que hoy en da el
problema de la produccin de protenas animales a bajo costo es difcil.
Los caracoles no poseen grandes cantidades de nutrientes, sin embargo
pueden competir con los bovinos, porcinos y aves de corral en
rentabilidad, ya que con bajos costos de instalacin, mano de obra y
alimentacin se logra producir carne de ptima calidad y barata.
La helicicultura es una actividad demandante de tecnologa de procesos
y no se puede llevar a cabo exitosamente sin la informacin, formacin
y asesoramiento adecuados, debe ser tomada como una actividad para,
lograr grandes cantidades a bajos costos y conservando el equilibrio
ambiental. La crianza de caracoles no es un proyecto muy costoso si no,
hay que la decisin de hacerlo.
INDICE
I. ANTECEDENTES DEL PROYECTO
LA HELICICULTURA
RESEA HISTRICA
PANORAMA NACIONAL.
PANORAMA INTERNACIONAL.
VISIN
MISIN:
CARACTERSTICAS DE LOS CARACOLES DE CONSUMO HUMANO.
CARACTERSTICAS DEL HELIX ASPERSA:
EL CONSUMO:
II. ESTUDIO DEL MERCADO
DEMANDA ACTUAL
EL MERCADO
LA COMERCIALIZACIN
LA RENTABILIDAD
III. ESTUDIO TCNICO
SISTEMAS DE CRA
ALIMENTACIN
REPRODUCCIN
SANIDAD
EL MANEJO
LA COSECHA
LA RECOLECCIN
LA CARNE
IV. LOCALIZACIN DEL PROYECTO.
V. ORGANIZACIN Y ADMINISTRACIN DEL PROYECTO
DENOMINACIN DE LA EMPRESA
ORGANIGRAMA DE "HEPERULIX
FUNCIONES DE CADA GERENCIA
CONSTITUCIN DE LA EMPRESA ASPECTO LEGAL
VI. INGENIERA DEL PROYECTO.
LAS INSTALACIONES
VII. ESTUDIO ECONMICO Y FINANCIERO
INVERSIONES TOTALES DEL PROYECTO
VIII. FINANCIAMIENTO DE LA EMPRESA
ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO
PRESUPUESTOS DE INGRESOS Y GASTOS
IX. ESTADOS FINANCIEROS
FLUJO DE CAJA
VALOR ACTUAL NETO (VAN) Y
TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)
X. ANLISIS FODA.
FORTALEZAS.
OPORTUNIDADES.
DEBILIDADES.
AMENAZAS.
XI. CONCLUSIONES:
XII. BIBLIOGRAFA:
CRIANZA Y COMERCIALIZACIN DE
CARACOLES.

La He!"!"#$#%a
Helicicultura, palabra que proviene del latn HELICIDOS (animales con caparazn de
forma helicoide) y de CULTURA (cultivo), se refiere a la cra racional en cautiverio, a
escala comercial, de los caracoles terrestres comestibles (Escargot).
La helicicultura es la cra a ciclo biolgico completo de caracoles comestibles te-
rrestres, en criaderos abiertos, naturales, o cerrados.
Las ventajas bioeconmicas de la helicicultura como explotacin pecuaria son:
- No produce efectos nocivos sobre el medio ambiente.
- Para producir un Kg. de carne se necesitan 2,5 de materia seca de alimento
(hierbas y balanceado).
La helicicultura, ha conocido en los ltimos 20 aos desarrollos consistentes que han
puesto en evidencia la factibilidad y la economa de una cra de caracoles de siempre
desconocido y nunca practicado. Hoy la helicicultura es una realidad agrcola
reconocida por los entes pblicos institucionales, muchos de los cuales (regiones y
comunidades montaas) ha legislado a su favor.
La difusin de la Helicicultura en Sudamrica ha tomado gran importancia en estos
ltimos aos. Se produjo por la necesidad Europea de satisfacer su demanda debido al
gran consumo actual de caracoles de tierra que va en aumento cada ao. Encontrando
en la carne del caracol, todo lo necesario en protenas, en las cuales estn presentes
la casi totalidad de los aminocidos necesarios para el hombre.
Re&e'a H!&$(%!"a
En las primeras y revolucionarias dcadas del siglo XIX, Francia sufra una gran
hambruna. La gente, desesperada, comenz a probar platos que hasta entonces
parecan lejos de toda lgica. Uno de ellos fue el caracol. Su riqueza proteica y su fcil
acceso lo hicieron tan popular que hoy el pas galo es el mayor consumidor de
caracoles del mundo.
Dada su abundancia en la naturaleza, durante la edad media en Europa el caracol fue
el alimento de pobres. Finalizando sta y con el apogeo de los descubrimientos de
nuevos territorios, esta especie se transforma en un elemento muy apreciado para
lograr tener alimentos frescos en las largas travesas. De esta forma el caracol llega a
Amrica junto con los colonizadores espaoles y portugueses.
Pero no fueron los franceses los primeros en probar este molusco, ni siquiera en
Europa: en varias cavernas prehistricas del Viejo Continente se encontraron restos de
caparazones. Si para el hombre primitivo el caracol era un alimento fcil de obtener,
para los antiguos romanos se trataba de un verdadero manjar, una deliciosa confitura.
Tambin se asegura que fueron estos conquistadores los que propagaron su consumo
por toda Europa, Como no queran pasar demasiado tiempo sin probar su plato
preferido, los romanos llevaban los moluscos ya preparados en sus incursiones guerre-
ras, de modo que en todo el imperio el caracol se convirti en un placer especial de la
alta cocina.
Por miles de aos los caracoles comestibles han tenido un lugar en el men de varios
pases europeos, pero es Francia en quien nosotros pensamos cuando alguien
menciona la palabra Escargot, en donde los caracoles son consumidos en inmensas
cantidades.
El consumo indiscriminado hizo peligrar su existencia en Europa, razn que llev a
establecer tamaos de recoleccin y perodos de veda. Ms tarde, en 1980, surgen
criaderos y se comienza a importar desde las colonias europeas de Nor-frica.
En Amrica Latina fue introducido por los espaoles e italianos por el ao 1850,
especficamente en Mxico y Argentina.
Su consumo que ha aumentado en los ltimos aos, ha motivado una creciente ola de
produccin (sobretodo en Argentina) que hace unos aos ha llegado al Per.
Pa)*%a+a Na"!*)a.
En la actualidad la situacin de la Helicicultura en el Per est en su etapa inicial. Se
conocen de intentos individuales de crianza, pero que en la mayora an no han
llegado al perodo de reproduccin en grandes volmenes y la mayor parte del
volumen de caracoles que poseen y se exportan son provenientes de la recoleccin,
acarreando esto, dos problemas:
La depredacin del medio ambiente con su consiguiente desbalance ecolgico.
La introduccin de elementos patgenos que perjudican la productividad de los
criaderos.
A los caracoles los podemos encontrar en estado silvestre en las diferentes regiones
del pas. Las condiciones ambientales mximas y mnimas en las que habitan son:
Temperatura de 15C a 25C
Humedad Ambiental de 70% a 90%.
La actual organizacin de las empresas heliccolas peruanas no les permite un
adecuado costeo de su produccin y los gastos de operacin son relativamente altos
para estas pequeas empresas.
Asimismo, no se garantiza la calidad uniforme del producto ante el comprador mucho
menos los grandes volmenes exigidos por ellos. Por otra parte la produccin
atomizada, aunada a su desorganizacin, podra acarrear consecuencias similares a las
de otros productos que en su momento fueron tomados como grandes negocios, por
dar un ejemplo la cochinilla, que luego de un explosivo crecimiento en su produccin
ahora se ve como una mala inversin debido a su bajo precio en el mercado, y a la
falta de canales de distribucin directa (sin la participacin innecesaria de
intermediarios).
En el Per, se ha generado un inters creciente en los ltimos dos aos, debido a la
difusin de las posibilidades de este sector. Esto ha motivado la formacin de algunas
empresas que, en la mayora de casos, se encuentran en la etapa de experimentacin.
Este incipiente desarrollo del sector heliccola, y sus posibilidades de desarrollo en
nuestro pas dadas las favorables condiciones climatolgicas, hace necesaria la
existencia de un organismo promotor que incentive la crianza cientfica de caracoles,
para obtener un estndar de calidad con un precio competitivo, as como para evitar la
depredacin del recurso natural, lo que conllevara a un posicionamiento en el
mercado exterior.
SITUACIN ACTUAL EN EL PER. De acuerdo a los datos de aduanas podemos ver que
la exportacin de caracol se inicia en 1998 y a la fecha viene en aumento, pasando de
11.685 Kg. en 1998 a 38.549 Kg. a diciembre del 2003.
En el Per, desde hace pocos aos se ha comenzado el cultivo de caracoles, siendo en
este ltimo ao la aparicin de emprendimientos para la crianza de caracoles, que
podran significar el comienzo del desarrollo de la helicicultura en el Per. Por estar en
su fase gestacin, este sector se encuentra vulnerable pudiendo, si es que no se
toman las medidas necesarias, tener un resultado negativo para las inversiones
hechas. Debido a esto se hace necesaria la aparicin del Centro de Promocin y
Desarrollo de la Helicicultura, conformado por empresarios helicicultores, para que
sirva como base al desarrollo conjunto de cada uno de sus miembros, incentivar la
investigacin, la generacin de valor agregado, dando solidez a la propuesta conjunta
de las empresas miembros.
A continuacin podr apreciar grficamente la evolucin de las exportaciones peruanas
de escargot vivo.
FUENTE:C*,-%!./$ E&"a%.*$ Pe%# 0112
Pa)*%a+a I)$e%)a"!*)a.
En el mundo existe una variedad de mercados atractivos para la exportacin de
caracoles. Los pases de la Unin Europea, Amrica y Asia deben ser considerados
como posibles clientes. Entre los pases con grandes potencialidades est Francia que
es el mayor consumidor de Escargot del mundo, con alrededor de 70.000 toneladas al
ao. Hay otras opciones interesantes con considerables posibilidades de mercado
como: Espaa, Grecia e Italia que abarcaron ms del 60% de las importaciones
durante el periodo 1994-1998. En el mbito mundial, se comercializa cada ao ms
de 300,000 toneladas de carne de caracol, entre caracoles vivos, frescos, congelados,
preparados y en conserva.
La produccin internacional se incrementa en los meses de Julio a Septiembre, por las
cosechas silvestres que se realizan en los pases europeos antes de que comience el
invierno en el mes de octubre, obtenindose aproximadamente el 60% de la
produccin mundial.
Tambin se debe considerar la cosecha de los caracoles criados en cautiverio, ya que
esta puede ser programada para la primavera o el otoo, o puede ser nica,
dependiendo del tipo de comercializacin.
Se calcula que Francia consume alrededor de 40.000 toneladas al ao, siendo el
primer consumidor mundial de caracoles. Cada especie de caracol tiene una
denominacin de origen para la venta:
Escargots Petit-Gris, si son de la especie Helix Aspersa Muller
Escargots de Bourgone, si son de la especie Helix Pomatia
Escargots, si son otras de la especie Helix (Helix lucorum)
Achatines, si son de la especie Achatina fulica.
Los caracoles que se consumen provienen bsicamente de dos fuentes:
La recoleccin del medio ambiente (produccin natural), que dependiendo de la
poca es recogido de manera intensiva, al punto de estar reglamentado para evitar
la extincin.
La crianza de caracoles en Francia, la que es reducida (alrededor de 800 tn /ao),
por lo tanto las industrias de transformacin del caracol deben abastecerse de las
importaciones.
Las importaciones comunitarias de caracoles frescos y congelados de la Comunidad
Europea provenientes de pases terceros entran libres de impuestos, aunque es
necesario un certificado sanitario otorgado por las autoridades competentes que hayan
sido debidamente certificados por la Comisin Europea. En 1999, las importaciones
extra comunitarias alcanzaron las 13.666 toneladas (65% a 70% congelado) una
reduccin del 22% con relacin al ao precedente que llegaron a 17.578 toneladas. En
valor, la reduccin fue tan solo del 9.5% pasando de 32.584.000 euros en 1998 a
29.501.000 euros en 1999.
I+,*%$a"!*)e& "*+#)!$a%!a& 3e "a%a"*e& 4%e&"*& - "*).ea3*& e)$%e 5677 -
5666 e) $*)ea3a&
Fuente: Eurostat
I+,*%$a"!*)e& "*+#)!$a%!a& 3e "a%a"*e& 4%e&"*& - "*).ea3*& e)$%e 5677 -
5666 e) E#%*&
Fuente: Eurostat
En la siguiente tabla se explica en orden de importancia, el volumen de importaciones
de los pases pertenecientes a la comunidad europea:
Pa8& V*#+e) 3e I+,*%$a"!() 9
Grecia 3,437 t 25%
Portugal 3,254 t 24%
Francia 2,825 t 21%
Espaa 2,387 t 17%
Italia 1,412 t 10%
En la siguiente tabla se explica en orden de importancia, el valor de importaciones de
los pases pertenecientes a la comunidad europea:
Pa8& Va*% 3e I+,*%$a"!() 9
Francia 14,820,000 49%
Grecia 6,427,000 20%
Italia 5,055,000 16%
Portugal 2,407,000 8%
Espaa 1,112,000 4%
Como podemos apreciar, Francia a pesar de tener un menor volumen de importacin
que Grecia, tiene un valor ms alto de importacin, esta diferencia es debida a que
Francia importa caracoles congelados, mientras que Italia los importa vivos. Hay que
tener en cuenta que para la produccin de 1 Kg. de carne de caracol congelada es
necesario entre 4 y 5 kilos de caracoles vivos. Lo que finalmente resultara en que
Italia paga mucho ms por caracol vivo que Francia, pero el exportar caracoles vivos
tiene sus riesgos.
Para satisfacer la demanda antes mencionada nueve pases aseguran el 83% del valor
de las importaciones comunitarias de caracoles frescos y congelados, en la siguiente
tabla los denotaremos en orden de importancia:
Pa8& 9 :a*%
Hungra 16
Tnez 13
Repblica Yugoslava 12
Marruecos 11
Turqua 9
Repblica Checa 3
Rumania 3
Los mismos que aseguran 88% de volumen importado
Pa8& 9 :*#+e)
Marruecos 41
Hungra 10
Bulgaria 9
Repblica Yugoslava 9
Tnez 6
Turqua 5
Rumania 4
Polonia 3
Repblica Checa 3
Los precios por kilo de importacin /exportacin estn en relacin al grado de
industrializacin. As tenemos:
I+,*%$a"!*)e& e;$%a CE
D(a%e& ,*% <!*
E;,*%$a"!*)e& a a CE
D(a%e& ,*% <!*
Francia 5.25 Repblica Checa 6.89
Italia 3.58 Rumania 5.13
Grecia 1.87 Polonia 5.02
Portugal 0.74 Turqua 4.64
Espaa 0.47 Tnez 4.63
Hungra 3.93
Yugoslavia 2.97
Marruecos 0.61
F#e)$e: E#%*&$a$
En 1999, Francia fue el mayor importador de pases comunitarios. Sus principales
proveedores fueron Grecia y Alemania con 569 y 138 toneladas, respectivamente.
Espaa fue el segundo, que lo hizo despus de Portugal. En cuanto a las importaciones
de conservas de caracol, no se ha podido determinar en forma exacta la importacin
de estos productos, debido a que este esta mezclado con la partida de los mejillones,
siendo este ltimo el de mayor comercio; sin embargo, de la aduana francesa se ha
podido obtener informacin de importacin de caracoles en conserva entre los aos
1988 y 1992, aos en que la partida era separada.
Los pases que exportan a la Comunidad Europea son: China, Dinamarca, Pases
Bajos e Italia con volmenes ms pequeos. Grecia fue siempre el primer proveedor,
con el 94% en 1986 y en 1992 con el 66%. En 1992, Francia import el 22% de latas,
el 54% en presentaciones varias y el 24% de achatines. Se estima que en los ltimos
aos, Grecia sigue siendo el principal proveedor de elaborados de caracoles.
El procesamiento de caracoles y achatines en la industria francesa se observa en la
siguiente Tabla:
566= >e) $*)ea3a&? 5667 >e) $*)ea3a&?
Caracoles vivos 640
601
Carne de caracol 9.180 2.109
Carne de achatine 2.136 317
En total existe una regresin del 4% con relacin a 1997 segn informaciones de
FIAC. La produccin de latas de caracoles en Francia depende sobretodo de un
Holding Belga, que a travs de cinco empresas de trasformacin aseguran la
produccin del 90%.
En Francia, las dificultades que tiene el sector son:
La imagen de producto "tradicional hace que su demanda en los supermercados
disminuya.
Una atomizacin de productores, lo que genera problemas en la distribucin.
El caracol es todava un producto para las fiestas de fin de ao. Entre noviembre y
Diciembre se realizan el 75% de las ventas en los supermercados, el 15% en
Pascua y el 10% restante el resto del ao. Compite directamente con el salmn
ahumado y el fol gras y las ostras a pesar de su precio muy competitivo entre 2.57
y 3.57 dlares el kilo.
Los consumidores no estn bien informados del origen, la naturaleza del producto
y de las diferentes posibilidades de preparacin.
V!&!():
Ser una empresa lder en la produccin y comercializacin de escargot de alta
calidad y ofrecer productos y servicios que se adapten a las necesidades de
nuestros clientes.
Convertirnos en el ms grande exportador de caracoles terrestres del pas y
Amrica Latina.
En el futuro queremos convertir a los helicicultores pequeos del Per en un grupo
slido (asociarlos) capaz de negociar grandes volmenes de caracol con nuestra
empresa y a la vez nosotros con los importadores europeos.
M!&!():
Ofrecer productos de alta calidad que se adhieren a estrictas normas
internacionales.
Nosotros brindamos una atencin especializada a Fin de establecer relaciones
integrales de largo plazo con nuestros clientes.
Crear una denominacin de origen, con todas sus implicancias, para el mejor
posicionamiento de los caracoles criados en las granjas heliccolas del Per,
miembros del Centro.
O@Ae$!:*&:
De aqu a 10 aos esta empresa tiene entre sus objetivos:
Fomentar el espritu de solidaridad y de ayuda mutua entre los helicicultores.
Fomentando el desarrollo cientfico tcnico de la explotacin.
Agrupar a los productores, realizando docencia, formacin e intercambio de
experiencias, metodologas y sistemas de produccin en todas sus formas
alternativas de crianza.
Orientar a los asociados en la eleccin del mtodo y el mejor momento para
ofertar en el mercado su producto.
Ser el representante de los miembros ante otros organismos tanto pblicos como
privados, que tuviesen relacin directa o indirecta con el sector heliccola.
Incentivar y difundir la investigacin y experimentacin cientfica en la crianza de
los caracoles.
Ca%a"$e%8&$!"a& 3e *& Ca%a"*e& 3e C*)&#+* H#+a)*.
- Estos moluscos son mudos y probablemente sordos, perciben desplazamientos
de aire y variaciones de temperatura, en cambio no reaccionan cuando estn
cerca de cualquier objeto hasta no haberlo tocado con los tentculos.
- Sus ojos son incapaces de funcionar bajo una luz intensa pero pueden
distinguir en la oscuridad objetos que estn muy cerca.
- Tienen el sentido del gusto, el olfato y el tacto muy desarrollados.
- Su sangre no tiene glbulos rojos.
- Son hermafroditas insuficientes, cuentan con rganos genitales masculinos y
femeninos pero necesitan del otro para poder aparearse.
- Los caracoles de consumo humano son gasterpodos de tierra, con una masa
visceral arrollada en helix o helicoide.
- Es pulmonado, posee ojos en los extremos de los tentculos.
- Las condiciones requeridas son: Luz, viento, aire, agua y humedad. La luz es
muy importante en el comportamiento del caracol, ya que siempre busca la
oscuridad para dormir. Se desplaza durante toda la noche o en das con poca
luz, nunca cuando hay sol, aunque el suelo est mojado.
- El viento y el aire son elementos del ambiente fundamentales para el caracol
porque necesita un ambiente hmedo, por lo que tolera un viento muy ligero,
ya que uno fuerte activa su evaporacin, enfra su piel; y lo deshidrata.
- Como adaptacin si el caracol esta en un medio carente de oxgeno se
introduce en su caparazn y disminuye su respiracin.
- Cuando cumple los seis meses de ayuno de invierno, abre el oprculo y espera
que llueva para salir, busca el alimento y realiza todas sus actividades vitales.
- El caracol tiene vida activa solo en poca de lluvia o roco, la sequa le provoca
sueo y entra en hibernacin.
Ca%a"$e%8&$!"a& 3e He!; A&,e%&a:
Los caracoles que tienen inters para su cra en cautiverio son los helcidos o la familia
Helix, por ser los que tienen un inters gastronmico en todo el mundo. Pero hay ms
de 4.000 especies clasificadas, entre ellas las que tienen importancia son Helix
Aspersa y Helix Pomatia (tambin Otala Punctata y Helix Aperta).
Va%!e3a3 Pe&* D!B+e$%* C*)"/a
Menor o enana
Normal
Grande
Mxima o gigante
5
5-17
15-20
20-25
28
28-40
40-45
45
La variedad normal se suele dividir a su vez en tres clases, pequea 5-8 grs., la media
8 a 10grs. y la mayor 10-15grs.
Es de talla mediana, adulto mide normalmente de 30 a 45 mm de dimetro. Llega a
tener de 2 a 4 desoves por ao y con posturas de hasta 80 huevos.
Como su peso promedio llega a los 10 gramos, puede decirse que cada Helix Aspersa
reproduce por ao un kilo de caracoles. El color generalmente es con fondo gris o
amarillento granulado con franjas marrones oscuras. Las especies son fcilmente
reconocidas por el color y la cantidad de bandas longitudinales en su caparazn. Su
perodo de vida til va desde los 2 hasta los 5 aos.
Resumiremos sus caractersticas brevemente:
- Formados por un caparazn mineralizado y un cuerpo blando donde sobresalen sus
tentculos.
- Su carne es rica en protenas esenciales y baja en grasas.
- Hermafrodita incompleto, con dos puestas al ao de 80-120 huevos cada una,
siendo importantes las condiciones ambientales de temperatura y humedad.
- Tienen perodos de letargo que coinciden en los momentos de mayor agresividad
ambiental: verano e invierno.
- Sufren estrs y patologas como la ocasionada por la pseudomona.
- Hay multitud de depredadores, destacando topos y roedores por ser los ms
problemticos.
- Crecen en cautiverio en 6-8 meses, llegando a ser perfectamente adultos
(bordados).
- Esta especie requiere un promedio de temperaturas de 1 6C a 24C pero ello no
impide que ms all de este ideal puedan producirse con temperaturas ms elevadas
y ms bajas.
- El Helix aspersa, en teora, es el que se encuentra entre las lechugas de las chacras
y en los jardines.
- La especie se aclimata fcilmente en las regiones de clima mediterrneo, templado
ocenico, templado semicontinental y hasta tropical.
- Helix Aspersa se reconoce por las variaciones de su talla, coloracin, forma, espesor
y escultura de su caparazn.
- Helix Aspersa tiene un ciclo estacional y vital con dos generaciones en el ao, la
primera en septiembre y la segunda a comienzos del otoo, otros solo
reconocen una generacin al ao, pudiendo ser dos en condiciones climticas
ptimas.
E C*)&#+*:
Se calcula que el consumo mundial actual de caracoles comestibles terrestres
sobrepasa las 300 mil toneladas y, segn algunos estudios, se estima que en los
prximos veinte aos esa demanda se multiplicar por cinco, es decir que pasar a ser
de 1.500.000 toneladas. La cifra no es nada despreciable por lo que puede
aprovecharse esa circunstancia para la instalacin de nuevos criaderos.
Esta actividad, puede ser desarrollada a nivel industrial (para comercializar la pro-
duccin), o bien para consumo familiar, mejorando la dieta y la economa del hogar.
Francia es el principal consumidor del mundo. Posee una demanda que supera las
50.000 toneladas anuales, y para satisfacer los requerimientos del mercado domstico
debe recurrir a la importacin. Italia tambin importa un 50% de las 12.000 toneladas
que consume por ao.
Espaa, por su parte, compra a terceros pases 4.000 toneladas por ao. Entre los
principales exportadores se destacan Yugoslavia, Turqua y Marruecos.
En Amrica latina existen tres pases dedicados al comercio internacional: Chile, Per
(en pequeas cantidades) y Argentina (el mayor exportador). Brasil slo produce para
su mercado domstico y Ecuador esta empezando en la difusin de esta actividad.
II. ESTUDIO DEL MERCADO
De+a)3a A"$#a
Los caracoles (escargots) poseen un alto valor proteico y propiedades farmacolgicas
excelentes. En la actualidad existe una gran demanda de este animalito en los pases
que son consumidores de l, como son Francia, EE. UU. y Europa en general. Muchos
de nuestros pases estn entrando a esta actividad a fin de poder cubrir esa demanda,
pero an es insuficiente y representa una posibilidad de obtener ingresos para esta
zona del mundo.
La demanda insatisfecha del mercado internacional, crea importantes expectativas
para las exportaciones, ya que se ha producido un incremento del consumo en Europa,
EE.UU. y, ltimamente, oriente, cuyas producciones locales e importaciones no logran
satisfacer su demanda interna. En nuestro pas se abre la posibilidad de un desarrollo
sostenido de la helicicultura, siempre y cuando, la misma sea vista como una
explotacin econmicamente satisfactoria y complementaria de las tradicionales
producciones que se desarrollan en ese pas.
Su comercializacin, en los pases consumidores, abarca la venta en vivo, congelados
y en conservas, y tambin elaborados (cocidos y condimentados), listos para su
consumo. ltimamente han surgidos nuevas alternativas como el "caviar de caracol
(huevos curados en salmuera) y el pat de caracol. La carne del caracol es muy pobre
en grasas del 0,5 a 0,8 %, en comparacin con la carne de ternera y la de pollo cuyo
contenido en grasa es de 11,5 % y el 12% respectivamente. Es relativamente pobre
en caloras de 60 a 80 por cada 100 g, es rica en protenas de un alto valor biolgico
de 12 a 16 %, en sustancias minerales 1,5 % aprox. y en nitrgeno 2,5 %. Tambin
cabe sealar que en las protenas que contiene estn presentes la casi totalidad de los
aminocidos necesarios para el hombre 9 de 10 y en las proporciones requeridas para
la sntesis proteica. La carne de caracol tiene un valor proteico considerable, sales
minerales, escasa cantidad de grasa y un 80% de agua, siendo un plato delicioso y
nutritivo (apto para regmenes hipocalricos, dietas para deportistas, diabticos,
anmicos, etc.), respondiendo a las nuevas pautas de alimentacin para el siglo XXI.
Tambin se indica su aplicacin en la industria farmacutica y cosmtica.
El negocio del caracol es algo muy complejo y en funcin de los procesos puede
dividirse en tres etapas:
La obtencin del producto (sea por recoleccin o por cra).
Su acondicionamiento para la venta (seleccin, calibrado, purgado, limpieza,
control de calidad, elaboracin, envasado, rotulado, etc.).
Su comercializacin (contactos de ventas, contratos de venta, negociaciones de
las cartas de crdito, gestiones de exportacin, seleccin de sistemas de transporte,
etc.)
Evidentemente, cada una de esas etapas demandar:
Un espacio fsico especfico, (ya que no se puede criar en la oficina de ventas, ni
atender la papelera comercial en el recinto de cra).
Un esfuerzo de trabajo (las horas de atencin del criadero, las del proceso
productivo y las de la gestin comercial no se reemplazan entre si, todas suman).
Una inversin en implementos y facilidades (la pala necesaria en el criadero sobra en
la oficina y la fotocopiadora sobra en el criadero).
El capital de trabajo (adems de solventar el alimento de los caracoles, hay que
financiar los materiales de empaque y la venta misma hasta lograr la cobranza del
exterior).
Los conocimientos de cada etapa (los conocimientos sobre cra, son distintos de los
de produccin y de los de la gestin co!ercia").
Vale decir que el criador invertir dinero, tiempo y esfuerzo para la cra, pero si decide
adems asumir la produccin y la comercializacin, deber hacer las inversiones
adicionales que cada etapa demande. En la sociedad mercantil actual, el precio debe
reintegrar lo invertido en cada etapa del proceso productivo (Ej.: alimentos, materiales
de empaque, gastos de exportacin, gastos fijos de estructura, etc.) y el excedente
ser la remuneracin por la gestin del criador, del procesador y del exportador. Es
obvio que si el criador en vez de 1 cosa (cria) hace 3 cosas
>"%!aC,%*"e&a+!e)$*Ce;,*%$a"!*)? ganar ms, pero decir que haciendo las 3
gan ms como CRIADOR, equivale a decir que ha regalado lo inversin y el esfuerzo
como procesador y vendedor. Ninguna de las etapas que intervienen puede arrogarse
mayor importancia que las dems ya que:
No se puede vender lo que no existe (por lo que es importante recolectar o criar
los caracoles).
No se los puede entregar como estn en el campo (por lo que deben
acondicionarse).
Si no hay quien lo comercialice y los haga dinero las etapas anteriores carecen de
sentido.
Entonces, la distribucin del precio internacional del producto de que se trate, entre
las distintas etapas, debera ser funcin casi exclusivamente, de los costos de
produccin y comercializacin y de la inversin necesaria en infraestructura de cada
una de las etapas.
Por ello cuando el criador cede, alguna de estas actividades a un tercero,
(procesamiento o comercializacin o ambas) deber cederle la parte del precio que
corresponda a la actividad tercerizada, disminuyendo consecuentemente el precio que
recibe y entonces lo que le quede por una sola tarea puede que le parezca poco. Todo
lo expuesto precedentemente es aplicable para las distintas formas en que puede
exportarse el caracol, sea vivo, congelado, elaborado, en conservas, etc., cada una
con su precio.
DES RENTABLE LA CRA DE CARACOLESE
Slo es rentable dedicndole tiempo, estudio e inversin econmica. La rentabilidad de
una explotacin se basa en unas instalaciones idneas y una mano de obra cualificada.
Muchas han sido las granjas que han cerrado al ao de iniciar su actividad, pero
tambin es cierto que ya estn funcionando explotaciones rentables desde el punto de
vista econmico y que las mejoras en el campo de la helicicultura son notables.
Reiteramos que una iniciativa de este tipo debe emprenderse con una pequea
explotacin y una vez adquiridos los conocimientos necesarios ampliar las
instalaciones segn demanda.
E Me%"a3*
La especie Helix aspersa, se distingue de las otras especies de caracoles, por ser la de
mayor demanda mundial, y de singular inters en los mercados de elevado poder
adquisitivo.
En Europa, es significativo el cultivo y consumo de caracoles. En Francia, principal
mercado mundial, la demanda supera las 50 mil toneladas anuales, lo que representa
un consumo de 1 Kg./hab/ao.
La produccin francesa resulta insuficiente para satisfacer la demanda interna, de-
biendo recurrir a la importacin principalmente desde el norte de frica.
En Italia el consumo anual alcanza las 12 mil toneladas. Este mercado se abastece
externamente en ms del 50% de su demanda.
Espaa importa anualmente 4 mil toneladas de caracoles, principalmente de los
gneros Helix, Otala y Achatnidos.
Yugoslavia y Turqua se destacan como productoras y exportadoras. Comercializan la
carne de estos moluscos congelada, y destinan los caparazones a la industria de
alimentos balanceados y otros productos por su alto contenido de sales de calcio.
La produccin en otros pases de Europa, como Holanda, Suiza, Portugal y Grecia, es
paco significativa y cubre su mercado interno. Actualmente el producto es deficitario
en la Unin Europea, y hay datos que aseguran que cuantitativamente estara
establecido entre 100.000 y 150.000 TM.
Es sin duda el mercado europeo la base de la expansin en la actividad heliccola
mundial, aunque haya otros pases que empiezan a ser interesantes.
En Medio Oriente (principalmente Siria) y en frica (Marruecos y Tnez) los suelos, las
condiciones de humedad y de temperaturas responden adecuadamente al desarrollo
de estos moluscos, y son consignados como los mayores productores del mundo.
En Amrica, Brasil y Argentina poseen condiciones edficas y climatolgicas que
permiten el desarrollo de la actividad y la desarrollan hace buen tiempo.
En otros pases como Ecuador, Uruguay y Chile aun la actividad esta en proceso de
iniciacin. En el Per con las caractersticas ambientales, podra insertarse como
potencial polo de desarrollo para la produccin.
En Amrica a la ventaja de disponer de condiciones ecolgicas adecuadas, se suma la
posibilidad de produccin en contra estacin con el continente europeo.
La venta del caracol es en vivo, en congelados o en conservas. Aunque en Espaa el
ms extendido es el primero, siendo en Francia por ejemplo, donde hay ms
manipulacin en este sentido. Existen subproductos del caracol como caviar, pat,
pasta con caracol e industria farmacutica y cosmtica.
El mercado gastronmico sigue siendo la piedra angular y requiere continuidad, ya que
el caracol es un producto estacional, que slo puede dejar de serlo silos criaderos son
capaces de asegurar su presencia en el mercado. Qu quiere decir esto?, que
actualmente en Espaa y en la mayora de pases europeos, la oferta de caracol es
mayoritariamente silvestre.
Es esta realidad la que nos hace augurar un mayor provecho de los criaderos y de su
implantacin en todo el mundo.
Nos hallamos ante un mercado en expansin y potencialmente muy rentable.
La C*+e%"!a!Fa"!()
Si bien es cierto que existen demanda y precios sostenidos, y que los mrgenes de
rentabilidad prometen ser sustanciosos, iniciarse en el negocio del caracol trae
aparejadas muchas complejidades.
Como en toda actividad nueva el cuello de la botella es la fase de comercializacin,
crear y encontrar canales adecuados no es tarea fcil.
Podemos asumir que el proceso de cra/venta se desarrolla a travs de tres etapas
fundamentales:
5. E ,%*3#"$*. El caracol obtenido por recoleccin o cra.
0. S# ,%e,a%a"!() ,a%a a :e)$a. (Seleccin, purgado, calibrado, limpieza, em-
bolsado, rotulado, transporte, etc.).
G. La :e)$a. Contactos con compradores, pactar precios y formas de pago,
contratos, gestiones bancarias, cartas de crdito, gestiones de exportacin,
discusin de las formas de pago, etc.
La concrecin de las etapas mencionadas exigir:
5. L*& "*)*"!+!e)$*&. Es condicin ineludible adquirir los conocimientos sobre
cra, y gestin comercial. Ser necesario hacer una anlisis que permita conocer
si existe oportunidad de llevarlo a cabo y la posible rentabilidad del mismo.
0. I):e%&!(). Implementos y facilidades.
G. Ga&$*&. Inscripcin y registros: municipales, provinciales y nacionales de rigor.
2. I)4%ae&$%#"$#%a. Es necesario, segn el sistema de cra elegido, crear o
acondicionar estructuras que permitan desarrollar una crianza seria y profesional.
H. Ca,!$a 3e $%a@aA*. En dos etapas:
a? solventar el alimento de los caracoles y los gastos de climatizacin y/o
mantenimiento de instalaciones;
@? comprar los materiales de empaque y financiar todas las operaciones
hasta lograr el cobro por la venta. Los porcentajes de retencin aduanera son
exigidos por adelantado, antes de cobrar el producido de la venta.
I. Ma)* 3e *@%a. Si bien las tareas no re quieren de grandes esfuerzos fsicos,
demanda una cantidad de horas de atencin:
a? En el proceso neto de cra: limpieza, inspeccin y alimentacin,
deteccin atencin de las posturas, incubacin y nacimientos. Control
sanitario.
@? Control de calidad, seleccin, calibrado purgado, limpieza, embolsado,
rotulado.
"? Gestin comercial.
Los caracoles se comercializan vivos, precocidos-congelados o enlatados. Vivos se
envan por avin en cajas de espuma de poli estireno que contienen 15Kg de caracol.
Los precocidos-congelados sufren un proceso de coccin e inmediato congelamiento a
20 C bajo cero, se los envasa en bolsas de polietileno de 5Kg cada una y se colocan
tres de ellas por cada caja lo que hace un peso equivalente 1 a las anteriores.
Este proceso se realiza en un frigorfico y se envan en contenedores refrigerados por
va martima. Por ltimo, la comercializacin de caracoles enlatados se realiza en
establecimientos habilitados similares a los que elaboran productos de mar.
Aunque en estas ultimas formas, aumentan las dificultades para obtener las
habilitaciones a causa de las exigencias de controles bromatolgicos en la elaboracin
y existe la necesidad de mantener una cadena de fro durante todo el transporte y
almacenamiento.
La forma en que se los debe enviar depende de como lo quiera el comprador. Para l o
los productores lo ms conveniente es el envo congelado o enlatado por el alto valor
agregado de los mismos.
La Re)$a@!!3a3
La explicacin sera sencilla diciendo que cada caracol adulto de la especie "Helix
aspersa, reproduce promedio por ao su propio peso (10 gramos) multiplicado por
100, es decir, un Kilo (100 caracoles). Si colocamos en nuestro criadero abierto (6.000
m2) 10.000 caracoles, obtendramos al ao cerca de 10.000 kilos (10 toneladas) que
multiplicado por el valor medio de 4,5 u$s (valor internacional) nos dara una
rentabilidad media anual de 45.000 u$s, que dividido por 12 meses, nos da una renta
mensual de 3.750 u$s.
Como sacamos del criadero solamente la reproduccin, al ao siguiente, tendra mas
la misma rentabilidad. Si bien esta explicacin no es del todo real, tampoco es
incierta, porqu?, porque para que estos valores se concreten, deben resolverse
favorablemente mltiples factores relacionados con la helicicultura (lugar, tcnicas de
reproduccin, cra, especie, mortalidad, condiciones climticas, pestes, alimentacin,
depredadores, extensin y comercializacin).
C*&$*& #NE. Sacados de $e"i%data& '(gina )e* te!(tica 'eruana+
La RENTABILIDAD de este negocio es tan buena que es difcil de creer, pero es
simplemente la verdad. Despus de todo el tamao de los animalitos es reducido (no
ocupan gran espacio), su reproduccin por cientos y su valor de venta es elevado y en
crecimiento. Gastos mnimos versus Ingresos mximos. Veamos algunos numeras que
sustentan la anterior afirmacin:
C*&$*& 3e C%!a)Fa: Para 1000 caracoles en 5 cajas bsicas.
A!+e)$*: (2 a 3 hojas por caja/da)=1 lechuga = S/.0.35.
En un mes S/. 10.50
En un ao S/. 126.00
Ma)* 3e *@%a:
En este caso para alimentar 1000 caracoles en 5 cajas, de mano de obra se usara
unos 5 minutos y se podra calcular as sueldo promedio S/.450 mes (mejor que en
algunas oficinas peruanas)
450/30 = 15 soles diarios
15/8=1.88 hora
1.88/60=0.03125 minuto
En 5 minutos son 0.15
En un mes 0.1 5*30=4.50
En un ao 4.50*12=54
Re&#+e) 3e C*&$*&: Mano de obra S/. 54
Alimentacin S/. 126
Total S/. 180
Para alimentar y cuidar 1000 caracoles he gastado s/.180 en un ao, es decir todo su
periodo de vida. Estn listos para la venta, si puedo recibir por cada 70 a 100
caracoles (1 kilo) US$ 6.00, es decir, en 1000 individuos a 14 gramos c/u tengo
14kgs que son US$84.
Es decir, mi rentabilidad est por el orden del 63%
N*$a I+,*%$a)$e
No se esta considerando que en su periodo de vida nos estn dando adems los
huevos que sern nuevos individuos, lo que deber aadirse a las ganancias Existirn
adems algunos costos "escondidos que se deber tomar en cuenta para escalas
mayores. Tales como uso del espacio, luz, agua, impuestos y otros. Si se maneja bien
estas variables lgicamente que esta rentabilidad ser mayor.
III. ESTUDIO TCNICO
S!&$e+a& 3e C%8a
Si en los primeros aos de la historia de la helicicultura era muy difcil obtener una
continuidad y una produccin continuada por medidas del criadero, con el
perfeccionamiento de las tcnicas y sistemas podemos ahora tener datos de
productividad no discordante y suficientemente constante.
Se "*)*"e) $%e& &!&$e+a& 3e "%8a: I)$e)&!:*J E;$e)&!:* - M!;$*J - &# #&*
3e,e)3e 3e ,%*3#"$*%
La media es de alrededor de 15 a 20 individuos vendibles por cada reproductor
seleccionado introducido en el criadero, que corresponde a 900 o 1000 grs. Por metro
cuadrado de criadero (medida considerada sobre el total del parque, es decir,
comprendido tambin los espacios destinados a servicios.
El costo de produccin es sustancialmente bajo ya que no hay grandes dispendios en
comprar comida para alimentarlos. En el concepto de gastos se tiene principalmente
en cuenta la mano de obra para la gestin de la recogida inicial y la cosecha as como
de la amortizacin del criadero.
Hasta la fecha, se conocen tres sistemas de cra que se pueden adoptar segn las
condiciones productivas de la zona en que se vaya a implementar la actividad, sea por
sus condiciones climticas, espacio fsico y/o Posibilidades econmicas.
S!&$e+a 3e C%!a3e%* Pa%"!a * 3e C%8a E;$e)&!:a
Requiere de una extensin de tierra importante, por lo menos una hectrea para verlo
como algo relativamente rentable. El total de la superficie que se trabaje estar
cercada con chapa que se entierra unos 50 cm. , lo que evita el ingreso de alimaas
terrestres al lugar de cra. Dentro del permetro la superficie se divide en sectores de
1m de ancho por cuatro de largo, delimitados con una red especial, se necesita riego
por aspersin en toda la superficie e hileras de cultivo que cumplen la doble funcin,
tanto de alimento como de resguardo.
S!&$e+a 3e C%!a3e%* a "!"* B!*(.!"* C*+,e$* * 3e C%8a
I)$e)&!:a
Toda la actividad se desarrolla en locales cerrados utilizando mesas de cra con planos
verticales o en jaulas de similares caractersticas, dependiendo de la disponibilidad e
ingenio del productor.
Este sistema permite tener grandes poblaciones en espacios reducidos. El ambiente de
estos locales deber tener un control de temperatura 15C/20C, y humedad 65% /
90% con un fotoperiodo de 12 o ms horas luz y 12 horas oscuridad con lo que se
puede alcanzar el clima ideal para la reproduccin continua.
Se debe ejercer un estricto control de la higiene, alimentacin, temperatura y hu-
medad, y mantener ajustadas medidas de profilaxis. Por ser de realizacin mas
Compleja, resulta ser el mas difundido. Esto representa, en el panorama europeo, un
porcentaje del 95 % de los criaderos de helicicultura.
Este mtodo consiste en la introduccin, en recintos preparados y estudiados
exclusivamente para el efecto de introducir caracoles reproductores destinados a aco-
plarse y a multiplicarse.
La venta del producto se realiza cuando ya han criado y han llegado los pequeos al
peso comercial, siendo adaptados al nuevo hbitat donde han nacido y siendo llevados
hasta el engorde final.
En ambiente cerrado esta menos sujeto al riesgo de depredadores, insectos, roedores,
etc., pero presenta mayores problemas por cuando acumula la asimilacin del
anhdrido carbnico (en recinto cerrado no hay una adecuada aireacin) y la nula
posibilidad de beneficiarse de la natural y tan necesaria humedad derivada de la
deposicin del roco nocturno en el suelo.
Todos estos factores son el principal condicionante de un excesivo coste de mano de
obra y una presencia continuada del hombre en el criadero artificial, han hecho que en
Italia no haya habido un inters demasiado alto en utilizar este sistema. Los proyectos
de este tipo, en nave cerrada o mixta no son numerosos e incluso muchos de ellos han
terminado por utilizar el sistema en espacio abierto o combinado.
S!&$e+a 3e C%8a M!;$a.K En este sistema de cra las fases iniciales del sistema
productivo se desarrollan en un ambiente controlado y las restantes al aire libre. Con
este procedimiento se logra un mejor control de las posturas y cras y facilita el
proceso de seleccin.
Alimentacin
Los caracoles tanto en naturaleza como en criadero, utilizan preferentemente ali-
mentacin de tipo vegetal. Tambin el molusco tiene capacidad de utilizar frutos,
semillas y comidas harinosas.
La descripcin de los daos causados por los caracoles en jardines, huertas y frutales,
hacen fcil deducir que alimentos son los que ms le agradan, (prcticamente, todos
los vegetales frescos y las frutas).
Es importante que el caracol tenga una dieta variada y equilibrada de vegetales que le
provean los nutrientes necesarios para su crecimiento
Caracoles de la misma especie, recogidos en distintos lugares pueden tener diferentes
preferencias alimenticias, pero algo tienen en comn, el alimento que ms les agrada
es el Alcaucil (alcachofa).
Despus un largo perodo de reposo (hibernacin), donde llegan a perder cerca del
40% de su peso, y ante la falta de movilidad (encerrados) llegan a comer el
envoltorio: papel, cartulina y cartn.
Algunos de los alimentos que los caracoles consumen son: cebada, pepino, repollo,
zanahoria, coliflor, apio, cerezas maduras, cebollines, trbol, puerro, ortiga, lechuga,
avena, cebolla verde, perejil, durazno, peras maduras, ciruelas, papa, batatas, rbano,
rosas, espinaca, cardo, tomates, nabo, trigo, hojas de planta, afrecho (agregado a las
verduras), pasto, escarola.
Los caracoles evitan comer plantas como las tratadas con agroqumicos, ruda, malvn
y pelos en su tallo. Para los criaderos al aire libre se sugiere plantaciones que tengan
ciclos de vida de dos aos, perodo en el cual los caracoles maduran (trbol, diente de
len, girasol, repollo, radicheta, acelga y achicoria).
El consumo de cebo por parte de cualquier animal crece en consonancia con su
engorde. Los valores para el consumo diario de cebo tienen que referirse a la enver-
gadura, el peso o la edad del caracol. Proporcin que viene dada al equilibrio de su,
tamao: peso de cebo y peso de caracol.
Si miramos el incremento de peso producido por la ingestin de una determinada
cantidad de cebo, encontramos que este reporte disminuye con el crecimiento del
animal. Cuanto ms grande es el animal, ms grande el empeo de alimentar por este
concepto.
Por lo tanto, en la mayora de los criaderos de carne, los animales criados obtienen o
alcanzan el mximo tamao en proporcin. Esto no es posible para la mayora de los
caracoles, los cuales tienen que ser "bordados (Tener la boca del caparazn
correctamente formada) antes de ser vendibles.
Se deben cultivar plantas bianuales ya que de esta manera los caracoles se alimentan
conforme van creciendo la planta de tal forma que el periodo vital de la planta coincide
con el ciclo del caracol el cual no se vende hasta pasado los 18 a 24 meses que es
cuando alcanza su tamao y peso comercial.
As mismo se suelen emplear en las ltimas fases de crecimiento, plantas aromticas
como organo, tomillo, menta, culantro, etc., para trasmitirles cierto aroma sabor a
los caracoles.
Es importante que el caracol tenga una dieta variada y equilibrada de vegetales que le
provean las vitaminas, aminocidos, protenas y minerales necesarios para su
Crecimiento.
Las plantas sirven adems de refugio a los caracoles, pero es fundamental que estas
ya estn desarrolladas antes de introducir los caracoles en el lugar de cra.
No deben alimentarse con hojas cortadas o trozos de frutas o verduras ya que su
descomposicin atrae insectos y acarrea problemas sanitarios. Tener en cuenta que el
caracol prefiere las crucferas, el girasol, la lechuga y otras tantas plantitas.
Los caracoles tanto en la naturaleza como en criadero, utilizan preferentemente
alimentacin de tipo vegetal. Tambin el molusco tiene capacidad de utilizar frutos,
semillas y comidas harinosas.
En criadero la alimentacin viene presentada con la mesa a punto, en los recintos, en
grupos de esencias particularmente apetitosas que aseguran en el espacio de
proteccin suficiente sombra que les preserva de las subidas trmicas.
Es siempre preferible que las plantas tengan un ciclo de al menos dos aos, perodo
necesario para que los caracoles resulten adultos y vendibles. El consumo de cebo por
parte de cualquier animal crece en consonancia con su engorde. Los valores para el
consumo diario de cebo tienen que referirse a la envergadura, el peso o la edad del
caracol.
Proporcin que viene dada al equilibrio de su tamao: peso de cebo y peso de caracol.
Si miramos el incremento de peso producido por la ingestin de una determinada
cantidad de cebo, encontramos que este reporte disminuye con el crecimiento del
animal. Cuanto ms grande es el animal, ms grande el empeo de alimentar por este
concepto.
Por lo tanto, en la mayora de los criaderos de carne, los animales criados obtienen o
alcanzan el mximo tamao en proporcin. Esto no es posible para la mayora de los
caracoles, los cuales tienen que ser "bordados (Tener la boca del caparazn
correctamente formada) antes de ser vendibles.
F*%+#a 3e P!e)&*: contiene harina de cebada, salvado de trigo torta de soya,
carbonato de calcio fsforo de calcio y complemento vitamnico, el % de los
ingredientes depender de la etapa que se encuentra el caracol. Exisisten alimentos
concentrados para el pienso del animal que contienen Levadura de Cerveza, Carbonato
de Calcio, Salvado de trigo, Harina de soja, Harina de Maz (con Fcula), Ncleo
vitamnico mineral, depender de la fase que se encuentre para darles en porcentajes,
controlados.
Los caracoles pequeos deben tener la comida distribuida estratgicamente por todo
el recinto para que lleguen fcilmente hasta ella. Hay que ponerles la racin justa de
comida de forma tal que no sobre de un da para otro.
Se debe mantener el alimento almacenado en un lugar bien seco para que no forme
hongos (que son txicos).
La proporcin de calcio que poseen las frmulas arriba mencionadas es baja. Se les
puede adicionar, sobre todo a los bebs, un recipiente con un poquito de marmolina
(triturada muy fina) para que ellos coman la que necesiten.
Tambin se puede incrementar el calcio en la frmula hasta llegar a un 30% en bebs,
un 20% en caracoles para engorde y a un 15% en reproductores.
El pienso o alimento balanceado siempre tiene que estar seco, porque se fermenta. El
hecho de mojarlo, cocinarlo, secarlo, rallarlo, no ayuda en nada y puede deteriorarlo.
Una vez que se hace esta mezcla, hago otra preparacin; 75% de esta mezcla, 23%
de carbonato de calcio y 2% de propionato de calcio (este ultimo para que la comida
no se descomponga).
En primer lugar creo importante destacar que los caracoles se alimentan de distinta
forma segn su etapa de crecimiento exactamente igual que sucede con las personas.
Segn estas etapas -reproduccin, crecimiento y engorde- los requerimientos de
alimento van variando y cada etapa necesita un tratamiento distinto de otra.
Ca)$!3a3 3e A!+e)$* ,a%a Re,%*3#"$*%e&.
D8a 5.K 7 grs. de pienso por cada 100 caracoles.
D8a 0.K 7 grs. de pienso por cada 100 caracoles.
D8a G.K Descanso. No se les suministra alimento.
Esto se debe a que si el reproductor llega a engordar ms de lo debido, no se apareara
ni generara posturas.
Otra cosa que puede incidir, es que el caracol se acostumbra a las rutinas. Si le falta
comida durante dos o tres das, cuando la encuentre va a comer hasta saciarse. Si, en
cambio, le haces una rutina de comidas frecuentes, no se mostrar tan voraz porque
tiene la certeza de que el alimento no escasea en su casa.
Ca"!*: Existen 2 tipos en el mercado de carbonato de calcio, el que se extrae de
canteras, de piedra caliza, y el que proviene de los conchillares producto de las
caparazones de las ostras marinas depositados en los litorales los que son lavados y
molidos. El carbonato de calcio que se consiga estar bien, no les provoca dao, se
disuelve en el intestino y lo que se aprovecha es el elemento Ca (calcio) en si mismo
sin formar sales.
A.#a: En relacin con el agua generalmente, la que se utiliza es el agua de ciudad, la
que sirva para consumo humano, suele traer un porcentaje mnimo de cloro. Este
porcentaje es suficiente para desinfectar el agua y no afecta a los caracoles, ya que
gran parte de l se evapora en el aire cuando el agua se pulveriza con el sistema de
riego utilizado.Lo mismo sucede con el agua que utilicen en los bebederos, tampoco
necesitar realizarle tratamiento alguno y no afectar a la poblacin de caracoles,
aunque si se prefiere, pueden dejarla reposar unas horas antes de utilizarla.
B#e)a& ,%B"$!"a& 3e +a)eA* e) a a!+e)$a"!() "*) @aa)"ea3*
>C%!a3e%*& !)$e)&!:*& - +!;$*&?
1. Est prohibida la alimentacin con vegetales en todas las fases de cra.
2. Se deben alimentar los caracoles con mezcla de harina de cereales (a base
fundamentalmente de maz, cereal accesible y que existe en nuestra regin),
salvado de trigo, soja, calcio y complementos vitamnicos en las proporciones
establecidas.
3. No se debe alimentar con piensos hmedos o en mal estado o fuera de su
fecha de vencimiento (especialmente la harina de maz).
4. No acumular grandes cantidades de alimento balanceado en la sala para evitar
problemas de contaminacin del mismo. Se deber tener en existencia lo nece-
sario para la alimentacin correspondiente a 10- 15 das aproximadamente.
5. El agua que se dar de beber a los animales deber ser agua potable.
6. Cada 6 meses se realizara el anlisis microbiolgico y una vez por ao un
anlisis fisicoqumico del agua empleada, lo que quedara registrado en una,
peta de control.
Re,%*3#""!()
El Caracol es sexualmente, un hermafrodita incompleto. Aunque tiene rganos
sexuales masculino y femenino, necesita unirse a otro para procrear. En el momento
del apareamiento, se les puede observar en la parte derecha de su cabeza, a unos
3mm del ojo, una protuberancia calcrea llamada dardo del amor, que ser introducida
por y en cada uno de los individuos de la pareja.
Transcurridos unos das despus alguno de los individuos har un agujero de unos 4cm
en la tierra, introducir su cabeza y dedicar unos dos das a poner unos pequeos
huevos blancos. Juntos y tapados con la tierra y el moco eclosionarn entre el 18-20
da. Los pequeos permanecern algunos das en el interior de la tierra alimentndose
y saliendo por ellos mismos al exterior.
El acoplamiento y el desove, ocurre generalmente dos y cuatro veces por ao. La
cantidad de huevos y sus tamaos dependen de la especie y a las condiciones
ambientales, del gnero y de la especie.
Los del genero "Helix, ponen de 50 a 80 huevos por postura y su dimetro es de
aproximadamente 3mm. Los del gnero "Achatina, ponen hasta 700 huevos y su
dimetro es mayor llegando a los 10mm.
Durante los primeros das los pequeos presentan un aspecto nacarado y transpa-
rente, dejando ver tras la cscara el movimiento de alguno de sus rganos internos.
La puesta media puede ser de unos 80 huevos La mayora de ellos llegaran a buen
termino, siendo las bajas menores al 10%. Los nicos cuidados durante esta etapa son
el cuidado de la tierra con puestas regando alguna vez y en el cuidadoso tacto al coger
a los pequeos para limpiar su hogar 1 vez por semana.
E Re@*%3e - a Ma3#%eF Se;#a
Algunas especies de caracoles desarrollan un reborde en la ltima voluta (vuelta) del
caparazn cuando cesa su crecimiento. La aparicin de este reborde seala que no
crecer ms. De all comenzar su envejecimiento. Si la edad reproductiva comienza
mucho antes de la aparicin del reborde, casi 1 ao antes. Esperar a que se forme el
reborde para comenzar a aparearlos es perder el tiempo. Lo que si es cierto es que
luego de la aparicin del mismo, el caracol no incrementar su tamao, por lo tanto
slo ir envejeciendo y en este caso es mejor venderlos, ya que lo nico que harn
ser consumir alimento sin mejorar su tamao.
La C(,#a
La cpula va precedida de un reconocimiento mutuo, adopcin de una determinada
postura, salida del dardo calcreo y penetracin mutua para depositar el
espermatoforo en la vagina de su congnere.
A partir de esa fecha, se tendr que esperar entre 10 a 15 das para que pongan los
huevitos y otros 15 a 20 das para que eclosionen. Es importante que no falte comida
y agua a los caracoles reproductores y que se mantenga un buen nivel de calcio, as
las cras van a nacer ms fuertes y calcificadas, disminuyendo el porcentaje de
mortandad.
Tambin es posible que el animal se est aclimatando a su nuevo hbitat y est
sufriendo algo de estrs. Por experiencia se ha comprobado que los caracoles que ms
y mejores posturas realizan son aquellos que ya nacieron en cautiverio o que se han
recolectado hace varios meses.
Fe"#)3a"!()
El fenmeno dura aproximadamente dos horas y cuando termina el apareamiento se
observa una especie de hilos muy parecidos a la fibra ptica que salen de una
cavidad de uno de los caracoles, lo cual constituye el esperma.
Luego se apreciara algo as como un aguijn como una barrita azul, que en realidad
no es azul sino blanco, se trata del dardo calcreo que el caracol utiliza para estimular
sexualmente a su pareja. Podra decirse que se asemeja, pero no es algo tan definido,
rgido, forma de tubo incoloro, transparente, delgado, sin orificio central, como un pelo
largo transparente y flexible.
La P#e&$a
Ocurre entre 6 y 10 das tras la cpula. El caracol excava un nido de 3cm a 6cm de
profundidad que tapa con tierra al finalizar la puesta. Deposita huevos telolecitos con
intervalo de 5 a 20 minutos. Separa el pote de postura y ponlo en una bandeja de
esas que usan en las pasteleras para poner tortas.
Coloca los potes all dentro y roca un poco la bandeja con un pulverizador. Es
importante que esta bandeja tenga algo de ventilacin, pero que no pierda demasiada
humedad. Entre 15 y 20 das ms tarde, comenzara la eclosin.
La I)"#@a"!()
La Incubacin dura de 15 a 20 das. Para incubar el caracol se entierra dentro de la
tierra. No siempre lo hacen para poner, algunas veces solo buscan humedad. Es
importante saber observarlos. Algunas veces los huevitos se ven a travs del pote de
tierra, otras no. En o caso, no es conveniente andar revisando qu hace el caracol all
enterrado. Si existe duda de que haya hecho una postura, simplemente separa el pote
de postura durante 15 das y luego comienza a revisarlo despacio, por si hay cras.
La E"*&!()
La Eclosin dura de 15 a 20 das. Permanecen entre 5 a 10 das en la cmara
comindose los restos del huevo.
Los pequeos caracoles despus de salir de los huevos y comerse el resto de los
mismos, alcanzan el tamao y la fortaleza necesaria para salir de la cmara, lo
primero que hacen luego es buscar hojas frescas para el consumo.
See""!() ,a%a a C%8a
Los caracoles que sern utilizados para establecer una cra sern los mismos que se
pueden conseguir en un jardn una chacra o en el campo solo tiene que recolectarlos,
tambin puede comprarlos de un productor pero le costar ms, slo tiene que
asegurarse que sea un Helix Aspersa que por lo general coinciden con los que se
encuentran en estos lugares.
Es importante destacar que dentro de la especie Helix Aspersa existen 7 variedades y
se distinguen por el color y la cantidad de bandas longitudinales de su caparazn.
Ta+a'*
Se pueden buscar los ms grandes, pero se deber tener cuidado que no tengan el
caparazn demasiado estriado, roto o mal cicatrizado. Si buscas entre los ms
grandes, corres el riesgo de incorporar en tu plantel caracoles viejos y que ya estn
fuera del ciclo reproductivo. Es mejor seleccionar los de porte mediano, que tengan
apariencia sana.
Creo que el criterio debera ser seleccionar los caracoles grandes (de ms de 3cm) con
caractersticas apreciables por el mercado, ms all que tengan reborde (labio) o no.
De esa manera seleccionas por dos caracteres. Yo entiendo que debe haber caracoles
que son naturalmente chicos y otros que son naturalmente grandes y es probable que
si cras caracoles chicos, obtengas caracoles chicos. Decimos probable por que
tambin puede ser que s bien sean chicos su informacin gentica sea tal que si son
bien alimentados y tienen condiciones ideales durante su crecimiento y desarrollo
expresen todo su potencial y sean grandes cuando llegan a adultos. Cualquier caracol
que, en aspecto, te parezca enfermo o delgado, no lo seleccione.
A,a%!e)"!a
Las bandas coloreadas perpendiculares deben ser parejas y tener un dibujo parejo en
contraste con los dems caracoles.
Pa%B&!$*&
Es difcil saber hasta qu punto se encuentra parasitado un caracol, ms an si no
sabemos mucho de ese tema. Por lo pronto, debemos fijarnos que desde el orificio
respiratorio no salgan demasiados bichitos blancos (Riccardoella limacum), pe-
queos y casi imperceptibles que corren a gran velocidad por el cuerpo del caracol.
Casi todos los caracoles tienen parsitos y la nica forma recomendable de deshacerse
de ellos es aislando temporalmente las cras de los reproductores una vez producida la
postura.
Es imprescindible realizar una seleccin gentica dentro del criadero e, inclusive sera
conveniente realizarla con antelacin a establecer el criadero. La seleccin gentica
nos garantiza un mayor crecimiento de los caracoles en menor tiempo, lo que a su vez
nos permite disminuir costos y tiempo de produccin.
B#e)a& ,%B"$!"a& 3e +a)eA* e) a e$a,a 3e Re,%*3#""!()
1. Esta prohibida la utilizacin de tierra, arena o mezclas de ambas en cualquier
proporcin para la puesta de huevos en criaderos intensivo y mixto a los efecto de
evitar introducir contaminacin por una inadecuada esterilizacin.
2. Solo se permitir el uso de Lombricompuesto de calidad para los ponederos en
criaderos intensivo y mixto. El lombricompuesto es estable con ph entre 6.8 y 7.2,
de utilizacin inmediata libre de toda fermentacin indeseable y con una
proporcin mayoritaria de materia orgnica, el cual no se reutilizar para puestas
sucesivas sino que podr ser reutilizado nuevamente como abono.
3. Cada ponedero deber estar identificado con nmero y fecha de traslado al
canasto de primera fase, lo que se registrar en planillas.
4. Los reproductores cumplida su vida reproductiva sern devueltos al medio no
produciendo ningn desequilibrio biolgico, puesto que el caracol es considerado
plaga.
SANIDAD
En la cra de caracoles, la patologa depende en gran medida del sistema de cra:
- Sistema extensivo al aire libre depredadores y parsitos
- Sistema intensivo son ms frecuentes las infecciones.
La causa mas frecuente de las enfermedades puede ser un mal manejo, segn el
sistema, por ejemplo los extensivos es imposible evitar algunas patologas. En general
la patologa de los helicidos es bastante desconocida por lo que prcticamente solo
podemos servirnos de medidas profilcticas.
Es bueno recordar que cualquier enfermedad que aparezca dentro del criadero se debe
siempre (o casi siempre) a desequilibrios en el cuidado y la atencin de la poblacin.
Los nematodos pueden aparecer a raz de los alimentos en mal estado, fermentados o
con hongos y tambin se contagian a travs de la tierra de las posturas, cuando sta
no ha sido bien esterilizada. Estos son dos puntos en los que hay que tomar medidas
precautorias muy estrictas.
La limpieza e higiene del criadero es fundamental, tanto para la prevencin como para
combatir todo tipo de enfermedades. Se recomienda tambin evitar el cmulo de los
excrementos y retirar los caracoles muertos.
Para hablar de NEMATODOS, primero hay que detectarlos sin confundirlos con otras
enfermedades tambin propias del caracol, como los CAROS los TREMATODOS,
CESTODOS y otra cantidad de bichitos.
Porque para cada bichito hay tratamientos distintos y, en algn caso, la nica solucin
puede ser el sacrificio de toda la poblacin.
El caso de los nematodos puede tener solucin con las medidas de higiene que ya
mencionamos y con algo de antibitico pero si fueran trematodos la solucin es muy
diferente.
C*+* P%e:e)!%*&
con una adecuada esterilizacin y humidificacin de la tierra de los Ponederos.
seria conveniente un anlisis en laboratorio pues podran decir el tipo paracitos y con
que combatirlos.
se aplican tratamientos ya sea qumico o farmacolgico, as como procedimientos
fsicos sin obtener resultados alguno.
Se ha constatado la desaparicin de los caros al someter caracoles infestados a un
letargo estival de tres meses o ms; este hecho podra estar determinado por la
coincidencia en las pocas de mayor actividad reproductiva, tanto de los caracoles
como de sus parsitos ya que estos poseen una corta vida activa. Al suprimir la
climatizacin, cesa su periodo reproductivo y se extinguen.
para controlar los hongos es ms que todo regular la humedad existente dentro de
la explotacin (ambiente controlado) esto evita la proliferacin de hongos
adems requiere de una rigurosa limpieza de los utensilios con el fin de evitar la
fermentacin de los residuos de pienso y heces, evitar encharcamientos ya que estos
predispone a la aparicin de la micosis en los huevos.
No existe una esterilidad total en ningn lugar. El problema es que determinados
factores pueden hacer que el problema se dispare.
De,%e3a3*%e& - E)e+!.*&
Los caracoles en su medio ambiente tienen muchos enemigos. El sol por ejemplo, les
brinda calor y alimento, pero tambin si sus rayos son fuertes y directos pueden
provocar muerte por deshidratacin. Por eso su actividad es nocturna y en el da
permanecen en lugares sombreados, tambin los vientos secos y fros repentinos, el
granizo y las lluvias prolongadas pueden ser mortales.
El caracol tiene defensas contra enemigos. El caparazn es su primera proteccin
donde se refugia cuando hay peligro, algunos pueden cerrarlo hermticamente con el
oprculo o epifragma, manteniendo la humedad y protegindose del fro y de la
entrada violenta de aire.
Estos animales tienen muy desarrollado el instinto, que los lleva a evitar los peligros, a
refugiarse a tiempo en lugares sombreados y protegidos o subirse a lugares altos en
caso de lluvias.
Pero esto no los protege de los enemigos del reino animal, a cuya cabeza se sita el
hombre. Este, indiscriminadamente recoge caracoles por su sabrosa carne o los
combate por considerarlos perjudiciales para sus cultivos con cebos deshidratantes y
qumicos que provocan la muerte del molusco.
Otros enemigos que tiene dentro del reino animal son: los pjaros (Tordos, Zorzales,
Benteveos, Calandrias); algunos mamferos (ratones y comadrejas); algunos reptiles
(lagartijas, culebras y lagartos) y los anfibios (sapos y ranas),entre los invertebrados,
las hormigas son peligrosas para los caracoles de pocos das y para los huevos, los
caracoles adultos pueden defenderse de ellas con emisiones de baba, pero esta
defensa no les resulta til frente a otros enemigos, mortales para caracoles de todo
tamao, como babosas, ciempis, grillos reales, lucirnagas, etc.
Adems los caracoles poseen un soporte inmunolgico celular, los hemocitos, que se
pueden encontrar en diferentes localizaciones del sistema circulatorio hemolinftico.
Sorprende que el caracol haya podido sobrevivir durante siglos con tantos enemigos.
Esto se debe a su elevado ndice de reproduccin con el cual puede mantener su
equilibrio natural a pesar de las prdidas. Pero si el hombre contina con la
depredacin por ignorancia o ligereza, el caracol de jardn, podra desaparecer.
Su desplazamiento reptante y sus hbitos omnvoros hacen de los pulmonados
vctimas fciles de comensales y parsitos.
B#e)a& P%B"$!"a& 3e Ma)eA* Sa)!$a%!*.
1. En cualquiera de los tres sistemas de cra, se realizarn cuatro revisiones sani-
tarias por ao y registrarn todas las observaciones y/o actividades de manejo
sanitario all realizadas en un Registro de Revisin Sanitaria.
2. No se autorizar el uso de ningn antibitico ni como mtodo preventivo ni
curativo en ninguno de los tres sistemas de cra.
3. Se respetarn todas las referencias tcnicas de manejo referidos a la preven-
cin de enfermedades consignadas en el Protocolo de Produccin.
4. Se incinerar en un lugar construido para tal fin, todo el material contaminado
as como los caracoles muertos, a efectos de evitar diseminacin de
enfermedades, lo que quedar registrado en planillas y regir para los tres
sistemas de cra. Para evitar la instalacin de un digestor, especialmente en los
criaderos pequeos, se puede optar por la contratacin (en forma grupal) de una
empresa de recoleccin domiciliaria de residuos patolgicos.
5. En lo que respecta a moscas, roedores, cucarachas u otras plagas se deben
tomar todas las precauciones posibles para evitar su ingreso a los criaderos
intensivo, mixto y a campo abierto.
6. Se evitar la acumulacin de residuos tanto en el interior como en el exterior
del recinto de cra, invernadero y/o recinto a campo abierto. Los mismos debern
ser almacenados en bolsas de polietileno que diariamente se llevaran al exterior
de los criaderos para ser eliminados.
7. Se usar solo agua en una dilucin al 1% con hipoclorito de sodio para la
limpieza de las bandejas y/o canastos de cra, los planos verticales comederos,
bebederos y ponederos.
8. Se debe disponer de un sistema eficaz de evacuacin de efluentes y agua
residuales, el que debe mantenerse en buen estado de funcionamiento, en los
criaderos intensivos.
EL MANELO
Las cantidades de capital necesarias para comenzar la cra de caracoles estn
relacionadas directamente con el dinero que necesite producir como ganancia para
sustentar el criadero. Debe tener presente que la cra de caracoles, como cualquier
otra produccin, requiere del cumplimiento de ciclos biolgicos del animal.
Estos ciclos demandarn ms o menos tiempo segn las condiciones en las que se
cren los caracoles. Obviamente no es lo mismo dejar que los caracoles se cren segn
las condiciones ambientes y la disponibilidad de alimento del campo donde se los
disponga, a confinarlos en invernculos donde se controlen las condiciones y se lo
alimente exclusivamente con productos balanceados.
Un productor realiza su primera cosecha de caracoles recin entre los 8 meses y el
ao de comenzada la explotacin. Se debe calcular el dinero necesario para comenzar
en funcin del tiempo que de espera para recuperar la inversin inicial.
Por lo cual es imposible decirle la cantidad mnima de caracoles iniciales, sin embargo
se harn en los siguientes captulos algunas sugerencias de acuerdo al mercado
interno y probable exportacin (mercado externo).
Ee""!() - De&!)4e""!() 3e Te%%e)*& - S!&$e+a& 3e C%!a)Fa
- Un terreno apropiado para la cra debe ser una zona con abundante vegetacin, alta
humedad y clima con temperaturas extremas poco marcadas y abundante lluvia.
- Suelo calcreo neutro y bsico dbil de tierra blanda con una ligera inclinacin.
- La orientacin debe ser al hacia el medioda.
- Terreno deber ser sombreado, plantas protectoras como trbol blanco, alcachofas
diente de Len.
P%e,a%a"!() 3e Te%%e)*
Es requisito indispensable la presencia de grandes extensiones de sombra, ya sea
natural por arbustos u otro tipo de plantas o artificial por el agregado de malla media
sombra. El suelo de esa superficie debe poseer caractersticas bioqumicas que se
encuadren dentro de los parmetros descritos al grado de alcalinidad.
R!e.*
En zonas poco lluviosas o durante perodos de sequa extremadamente prolongados se
puede suplementar con riego. Helix aspersa requiere un suelo de como mnimo 2
pulgadas de profundidad (5,8cm) para enterrar sus huevos.
El suelo seco no es apropiado para la preparacin del nido y tampoco lo es un suelo
muy duro o con material pedregoso.
En suelo arcilloso que se endurece, las tasas reproductivas pueden decrecer porque los
caracoles son incapaces de enterrar sus huevos y las cras tienen dificultad para
emerger del nido. Los suelos deben contener entre un 20% y 40% de materia
orgnica. Mantener el suelo a temperatura entre 18C y 27C, siendo la ms
apropiada 21C y la humedad en un 80%.
Un criador remueve los huevos inmediatamente despus de la puesta, hace un
recuento, y los mantiene en algodn humedecido hasta que eclosionan y los juveniles
comienzan a alimentarse. Los caracoles pierden peso sustancialmente debido a la
puesta y algunos no se recuperan. Aproximadamente un tercio de ellos morir
despus del perodo de cra.
De hecho, de un criadero establecido a conciencia, bajo el techo del modernismo
tecnolgico y de las tradiciones de crianza, no puede salir otra cosa ms que una
`produccin orgnica.
Hacemos hincapi en concienzudos aseos y medidas de higiene para no tener que
utilizar productos qumicos y en el uso de alimentos naturales.
De&!)4e""!()
Existen muchos mtodos de desinfeccin de tierra, pero generalmente son para su uso
en cultivos. Creo que llegado el caso, el uso de piretroides o de extractos de neem
puede resultar eficiente igualmente y con riesgos mnimos.
El uso de otros desinfectantes o insecticidas comerciales como el malatin o el
paratin, que son organofsforados, es que son compuestos liposolubles es decir que
pueden quedar rasgos en la carne y producir toxicidad tanto en el animal como en el
consumidor.
B#e)a& P%B"$!"a& 3e O,e%a%!*
1.- Las tareas de manejo de los animales en los recintos de Cra Intensivo y Mixto se
har con guantes descartables, delantal plstico y botas perfectamente limpios,
tratando en todo momento de mantener el orden e higiene de cada sector.
2.- El manejo diario comenzar siempre por los bebs para terminar con las bandejas
de los adultos (o en los invernaderos )., a los efectos de evitar transmisin de
posibles patologas.
B#e)a& P%B"$!"a& 3e Ma)eA* O,e%a$!:*
O,e%a"!*)e& 3!a%!a&.
- Se controlarn los parmetros ambientales (humedad y temperatura).
- Se revisarn los sistemas antifugas, de climatizacin y desages.
- Se retirarn los animales muertos y enfermos.
- Limpiar y desinfectar las zonas donde queden restos de estos animales.
- Limpiar comederos y bebederos rigurosamente dado que el acumulo de excretas y
el resto de alimento tienen un gran contenido en uratos que provocan detenciones
en el crecimiento, a la vez que los restos de alimento favorecen la aparicin de
hongos e incremento de la mortalidad.
- Administrar alimento y agua.
- Si se encuentra alimento sobrante del da anterior se tirar, reduciendo ligeramen-
te la racin para evitar que sobre.
- Retirar con un cepillo las heces depositadas en el suelo de las bandejas, en las
esquinas y salientes de las bateras de cra que caern as en la bandeja colectora
que deber limpiarse.
- Cambiar los planos verticales sucios por planos limpios.
O,e%a"!*)e& &e+a)ae&
- Limpiar los sistemas de la planta, evitando as el acumulo de suciedad en el
mismo, que pudiera afectar a su perfecto funcionamiento.
- Limpiar las bandejas y/o canastos de cra.
- Limpiarlas salas de cra.
- En los criaderos a campo abierto buscar y recoger de las zonas negras los
depredadores, operacin que se repetir luego de las lluvias. Buscar los caracoles
muertos y anotar la posible causa de muerte.
O,e%a"!*)e& e&,e"!ae&
- Desinfectar todo el recinto y materiales a usar antes de empezar con la
actividad, labor que se realizar cada seis meses.
- Encalar las paredes del recinto.
- Traslado de los caracoles de una sala a otra al terminar la fase de cra.
- Luego del traslado desinfectar la sala y los elementos de cra (bandejas,
canastos, comederos, etc.). Esto rige tambin para las bandejas utilizadas en
engorde.
- En los criaderos a campo abierto se realizar la mantencin de los cercos y el
control de la vegetacin eliminando ramas secas y podando.
- En los invernaderos realizar una desinfeccin cada 4 6 meses renovando el
pedregullo sucio por otro nuevo y limpio.
E e).*%3e
Si los animales vienen de una nave donde se alimentaban con balanceado, es
necesario realizar un perodo de adaptacin antes del ingreso definitivo al engorde o
terminacin.
En esta etapa hay que estar lo ms cerca posible de las condiciones de confort de la
especie y para esto se realizan dos actividades muy importantes:
1.- Un techo de media sombra, el cual ayuda a proteger de los excesos de sol y
ataques de pjaros.
2.- Alguna construccin que evite la entrada de ratas y otros roedores. Pueden se
chapas enterradas o, en grandes superficies, utilizar perros Fox Terrier ratoneros.
Aqu permanecern hasta que logren el tamao de recoleccin, aproximadamente 8
a 10 gramos.
En esta etapa es crtica la seleccin de un sistema antifuga (recordar que el caracol no
retrocede). No existe un sistema totalmente efectivo por lo cual es importante
considerar que parte de la mano de obra estar abocada a la recoleccin y vuelta a
poner los caracoles en corralitos.
Con este sistema, por cada caracol incorporado, al cabo de un ao podemos cosechar
1 kg de caracol por m2. En experiencias individuales en nuestro pas estos parmetros
han sido superados.
La cra en forma intensiva realiza todas las etapas controlando, temperatura, luz y
humedad, de manera de acortar los perodos de hibernacin. Se utilizan cmaras de
cra, recra y engorde. No disponemos resultados de experiencias a escala comercial,
sin embargo, en emprendimientos menores se han encontrado valores de produccin
de hasta 10 kg/m2/ao.
B#e)a& P%B"$!"a& 3e Ma)eA*
1.- La unidad de manejo es el criadero y/o invernadero o recinto a campo abierto.
Cada criadero y/o invernadero o recinto a campo abierto debern estar identifica-
dos con un nmero individual.
2.- Las bandejas utilizadas en las distintas fases de cra intensiva y/o mixta debern
identificarse y numerarse con fecha, al igual que las cajas de plstico empleadas en
la primera fase de cra.
3.- Se registrarn aquellos datos y prcticas de manejo que se realicen dentro cada
criadero: intensivo, mixto o campo abierto >%e:!&!*)e& sanitarias, altas y bajas,
etc.).
4.- No habr emanaciones de gas dentro del criadero intensivo y mixto.
5.- No se utilizarn repelentes qumicos en ninguno de los tres sistemas de cra
6.- Slo se permitir como repelente de insectos el uso de plantas aromticas salvia,
lavanda, organo, etc.) que se dispondrn en el recinto a criterio del productor.
7.- La desinfeccin y mantenimiento del local, bandejas, invernaderos y recintos
campo abierto se har con desinfectantes no txicos.
8.- Antes de introducir los caracoles en los recintos de los sistemas de cra intensiva y
mixta se dejarn durante 20 das en una especie de cuarentena, donde se les
cambiar gradualmente la alimentacin vegetal por balanceado, a la vez que se
detectarn posibles patologas.
Te+,e%a$#%a - H#+e3a3
La humedad ambiente debe oscilar entre 75 y 85% y hay que tener en cuenta el agua
estancada puede ahogarlos. La temperatura ideal para la cra es de 15 a 22C y al
bajar a menos de 10C iverna, desciende su ritmo cardaco, no come y no sale del
caparazn.
En ms de 25 y hasta 35C, o cuando desciende la humedad, tiende a estivar, busca
re-paro y deja de comer. Con 35C o ms en forma prolongada el caracol muere.
Para mantener la temperatura y humedad adecuadas, en invierno se usa calefaccin
hmeda que se consigue con un calentador y olla con flotante en el abastecimiento del
agua para que se mantenga llena y genere vapor constante, sin llegara hervir.
En verano, se utiliza riego con micro aspersores que generan micro gotas similares a
una neblina. Luego de un lapso de 5 a 10 minutos, los caracoles se ponen en
actividad.
Durante las horas pico de calor, en ocasiones, funcionan cada 20 minutos Si no se
consigue bajar la temperatura con este medio se deber recurrir a mtodos de
refrigeracin ms sofisticados.
B#e)a& P%B"$!"a& e) e Ma)eA* 3e *& Pa%B+e$%*& C!+B$!"*&
1.- Evitar desajustes prolongados de la humedad (80 a 95%) y la temperatura (15
a 25C) en criaderos intensivo y mixto.
2.- Evitar cambios bruscos y reiterados de estos parmetros, lo que redundar en
aumento de las defensas de los anima-les en criaderos intensivo y mixto.
3.- Se priorizar la instalacin de microaspersores de material no poroso, no txico y
no oxidable tanto en recintos como en invernaderos. En stos la humedad estar
directamente relacionada con el uso de microaspersores suspendidos del techo, la
cual puede ser regulada por reloj temporizador o en forma manual cuando las
condiciones lo requieran. Para los criaderos a campo abierto se usar riego por
aspersin.
4.-Los microaspersores debern regularse de manera tal que proyecten partculas de
agua no demasiado grandes, tipo roco-neblina.
5.-La distribucin de los microaspersores deber ser homognea en toda la superficie
del criadero y/o invernadero.
6.-No se permitir el uso de calefactores que generen combustin interna en criaderos
intensivo y mixto.
7.-Se permitir el uso de calefaccin con circulacin area o subterrnea de agua
caliente y refrigeracin con equipos de fro con forzadores de aire en criaderos
intensivos y mixtos.
8.-Tanto los recintos de cra como los invernaderos debern estar asegurados con
protectores corta- corriente.
9.-Se permitir la instalacin de extractores de aire de poca potencia (aproximada-
mente 40 watt) o ventilacin elica.
LA COSECHA
En condiciones ambientales normales, cada caracol de la especie Helix aspersa
genera aproximadamente 1 kilo de caracoles por ao (100 caracoles al ao).
El peso promedio de un caracol adulto "Helix aspersa, llega hasta los 15 gramos y el
tamao del caparazn de los caracoles del gnero "Helix, varan desde 1.5mm. hasta
los 50mm. de dimetro. Los del gnero "Achatina, (como la especie del gigante
africano "Achatina fulica), llegan hasta los 300mm. de dimetro.
Los caracoles del gnero "Helix llegan a la edad senil a los 4 5 aos. Su velocidad
de desplazamiento promedio va de 4 a 10 metros por hora. La actividad en su medio
natural se desarrolla en tres perodos "de actividad, durante la primavera, verano y
otoo, durante los cuales se desarrolla y reproduce.
La Re"*e""!()
La recogida de los caracoles en criadero puede realizarse en todas las estaciones del
ao. Puede ser activada en la Primavera o en el Otoo, o puede ser una nica (cuando
todos los caracoles estn bordados) o en mas veces todo dependiendo del tipo de
comercializacin que se decida de hacer.
Los caracoles recogidos tienen, antes de ser vendidos, estar purgados en cajas de
madera o jaulas al menos durante cinco das. Despus de este perodo se puede
proceder a la seleccin de los individuos validos y al trabajo de embolsar en cajas o
sacos de rafia o plstico y destinados al comprador.
Re"*e""!() e) e Ca+,*
Diferentes estudios llevados a cabo por prestigiosas entidades investigadoras han
puesto de manifiesto que los caracoles pueden contaminarse por diferentes factores,
que han sido clasificados de la siguiente manera: agentes biticos: organismos, otros
animales, agentes abiticos: sustancias y/o elementos como metales, piedras,
plaguicidas y venenos, agentes radiactivos: Son los menos conocidos.
Asimismo tambin se ha demostrado que desde hace mucho tiempo, los moluscos y
entre ellos los caracoles, actan como hospedadores intermedios de numerosos
parsitos del hombre y de animales domsticos.De hecho, gran parte de los caracoles
terrestres que se consumen en el mundo (el Helix Aspersa es uno de ellos), han sido
identificados como hospedadores intermediarios de trematodos, cestodos y
nematodos, y portadores de otros como caros, hongos y protozoos.
Es de remarcar el hecho de que en ocasiones han sido cerradas las fronteras a la
importacin de productos animales haciendo mencin a los caracoles por ser stos
susceptibles de portar la fiebre aftosa (aphtovirus).
Cuando se realiza la aplicacin de productos fitosanitarios, normalmente se respeta lo
que se llama el plazo de seguridad que es el plazo mnimo en das que han de
transcurrir desde la aplicacin del producto hasta que el alimento es apto para el
consumo humano.
El caracol no entiende de plazos de seguridad y comer cualquier cosa que encuentre
con lo que el riesgo de intoxicacin humana aumenta en proporcin directa con la
utilizacin de productos fitosanitarios.
LA CARNE
La carne de este molusco terrestre es de las mejores que se conocen, tiene un
porcentaje muy reducido de grasas, 0,5 % a 0,8 % contra un 11,5 % en la carne de
vaca y un 12% en la de pollo.
Es relativamente pobre en caloras, 60 a 80 cada 100 gr., pero posee un elevado
contenido en protenas de alto valor biolgico, donde encontramos la mayora de los
aminocidos esenciales para el hombre: Leucina, Lisina, Metionina, Fenilalanina,
Treonina, Triptfano, Isoleucina.
Su carne se destaca por el alto contenido de elementos minerales entre ellos, calcio,
hierro, magnesio, zinc, iodo, cobre, y manganeso. Es importante destacar que la carne
de caracol, ms all de ser un plato rico (bastante accesible en cuanto a su costo y
elaboracin) es una excelente alternativa de consumo debido a las propiedades
nutricionales de su carne.
Los caracoles son los herbvoros de mayor amplitud ya que pueden ingerir la mayor
variedad vegetal que se conoce, transforman protenas vegetales en protenas ani-
males de gran calidad biolgica y gastronmica.
El caracol, que es muy poco nutritivo por s mismo (de 60a80 caloras por 100 g de
carne), constituye a pesar de ello un plato pesado e indigesto. Por una parte, debido a
las salsas ricas y a las grasas que lo acompaan, y por otra, debido a la consistencia
elstica de la carne, que es difcilmente atacable por los jugos gstricos y tiene
tendencia a quedarse en el estmago.
De todas formas hay que decir en favor suyo que es rico en sales minerales de toda
clase (calcio, zinc, cobre, magnesio, hierro) y tambin en vitamina C. Pero a causa de
las preparaciones muy elaboradas que requiere, hay que clasificarlo en el grupo de las
golosinas, y sobre todo no se debe abusar.
Es poco recomendable para los nios y los ancianos, y prohibitivo para los que
padecen reuma, enfermedades del hgado, para los disppticos (que digieren mal) y
en general para los obesos y para toda persona que siga un rgimen bajo en caloras.
El caracol es pobre en lpidos, pero aporta protenas. De hecho, no se debera
consumir ms de una docena en el transcurso de una comida y a continuacin
evitarlos platos con salsa y dems alimentos pesados.
Comer escargots es una cuestin de vencer preconceptos y de tener informaciones
correctas sobre tas propiedades alimenticias de su carne, todo esto sin mencionar las
maravillas de la culinaria.
Va*% N#$%!"!*)a 3e E&"a%.*$
CARNE AGUA 9 PROTEINAS 9 GRASA 9 CALORIASC511G%. Ca"!*C511G%.
Caracol 84.9 13.4 1.7 60-80 67
Vaca 62.8 19.8 15.4 163 214
Pollo 68.7 19.1 11.0 120 175
Huevo 73.9 13.0 11.1 100 156
Lenguado 78.4 19.0 2.6 70 100
En las sales minerales del escargot tenemos: calcio, magnesio, zinc, cobre, man-
ganeso, cobalto e yodo.
Como vemos, la carne de caracol no es competitiva de otras especies en el sentido
nutricional, pero es una alternativa interesante para ser desarrollada en pases pobres
o en vas de desarrollo.
O$%a& U$!!3a3e& 3e Ca%a"*
La medicina y la farmacopea populares han utilizado, desde las pocas ms remotas,
sustancias naturales para curar o al menos para Intentarlo.
Adems de las plantas que an hoy en da estn muy de moda, eran numerosas las
materias animales que formaban parte de la composicin de diversas pociones, el
caracol ha gozado de prestigio entre los magos y curanderos de antao.
En la Antigedad, Plinio e Hipcrates lo recomendaban en ginecologa y para facilitar
los partos. Cosa curiosa es que muchos romanos lo consideraban como un buen
remedio para indigestiones (emplendolo sin salsa, evidentemente).
El padre de la ciruga, Ambroise Par (1517-1590), receta caracoles para el
tratamiento de la epidermis de las mujeres (era creencia que la piel se volva suave y
satinada si se frotaba con un caracol) y el caldo obtenido con su coccin contra la tos y
la bronquitis.
No solamente en la cocina, sino tambin en la medicina y la farmacologa, los
caracoles han sido muy apreciados. Desde la antigedad el caracol fue considerado
como un recurso medicinal de distintas aplicaciones; se lo utilizaba para curan asma,
gota y hemorragia nasal, entre otras afecciones.
Se los preparaba en forma de cataplasma, caldos, jarabe, cremas y hasta se los:
colocaba machacados directamente sobre el cuerpo. Algunas de estas creencias que
nos llegan a travs de los tiempos, se han visto confirmados en la actualidad.
En la farmacopea moderna, se utiliza la helicina, mezcla del muclago del caracol con
azcar, que es empleada como pasta pectoral en as afecciones pulmonares.
En Blgica, se est desarrollando actualmente un preparado a partir del muclago del
caracol con el objetivo de reconstruir la mucosa gstrica daada en los seres
humanos. Las protenas de los caracoles actan en la reconstruccin integral de los
tejidos gstricos, ayudando a la cura de la lcera
Una de las caractersticas que no es sealada con frecuencia es la referida a la carga
bacteriana de las carnes en crudo; este molusco posee 30.000 grmenes por gramo,
valor muy inferior al de otros productos de consumo diario, la leche contiene entre
100.000 y 300.000 bacterias por cm3.
Por ser un alimento rico en calcio, ayuda a combatir el raquitismo y es ptimo para el
estado de lactancia. Tambin es rico en hierro y sales minerales.
Su alto tenor en cidos grasos poln saturados ayuda a combatir el colesterol y es
recomendado para las dietas especiales en casos de hiper trigliceridemia e
hipercolesterolemia, asimismo, el caracol es pobre en lpidos y puede ser consumido
por personas afectadas por problemas hepticos, arteriosclerosis y obesidad. En
Francia y Alemania son utilizados como base para cosmticos.
IV. LOCALIZACIN DEL PROYECTO:
L#.a% 3*)3e &e De&a%%*a%a a& A"$!:!3a3e& 3e P%*-e"$*
Nuestro proyecto va estar va estar ubicado en la Provincia de Huaral est que situada
entre las latitudes 1190' y 1142' y longitudes 7620' y 7330' aproximadamente,
comprendiendo toda la cuenca del ro Chancay desde su nacimiento en la Cordillera
Occidental de los Andes hasta el Ocano Pacfico. Tiene una extensin de 3.978,39
Km2 y se encuentra ubicada a 75 Km. al norte de Lima, asentndose en el valle
regado por el ro Chancay.
Su clima es muy hmedo y semiclido en la Costa, con temperaturas que bordean los
30C en verano y que fluctan entre 15.9C y 19.9C en invierno. En la regin Yunga
la humedad es relativamente baja y se caracteriza por tener sol durante casi todo el
ao. El clima de la regin Quechua es templado y agradable, con una temperatura
media anual que vara entre los 11C y los 16C . En Suni y Puna las noches son
extremadamente fras (la temperatura baja frecuentemente a los 0 C).

Limita por el Norte con las provincias de Huaura y Oyn, por el Sur con las provincias
de Canta y Lima, por el Este con el Departamento de Cerro de Pasco y por el Oeste
con el Ocano Pacfico.
V. ORGANIZACIN Y ADMINISTRACIN DEL
PROYECTO
DENOMINACIN DE LA EMPRESA
La empresa de crianza y comercializacin de Caracoles "He,e%#!;M, tanto en su
etapa de origen como en su implementacin y posterior puesta en marcha, ser una
sociedad re responsabilidad limitada S.R.L
ORGANIGRAMA DE NHEPERULIXM
LA EMPRESA DE CRIANZA Y COMERCIALIZACIN DE CARACOLES "HEPERULIXM
FUNCIONES DE CADA GERENCIA
GERENCIA GENERAL:
Encargada de coordinar las distintas actividades, as como la definicin y especificacin
de objetivos especficos. Informar al Directorio sobre las actividades desarrolladas por
cada una de las gerencias. Ser el responsable Legal del buen manejo del Centro de
Promocin y Desarrollo de la Helicicultura.
GERENCIA FINANCIERA
Responsable del manejo de los recursos propios.
Encargado de la bsqueda de fuentes adecuadas de Financiamiento de proyectos de
inversin.
GERENCIA COMERCIAL
Responsable de las compras de materiales e insumos para los miembros.
Dirige el proceso de bsqueda de demanda, as como la puesta en el mercado del
producto.
GERENCIA TCNICA
Brinda la asesora para la creacin, puesta en marcha y desarrollo de las empresas
productoras de caracol. Responsable de los proyecto de investigacin desarrollados por
el Centro de Promocin y Desarrollo de la Helicicultura.
GERENCIA ADMINISTRATIVA
Responsable del funcionamiento adecuado del Centro de Promocin y Desarrollo de la
Helicicultura. Coordina las estrategias de Relaciones Pblicas.
CONSTITUCIN DE LA EMPRESA ASPECTO LEGAL
Sociedad de responsabilidad limitada, es persona jurdica conformada por un mnimo
de dos socios y como mximo de veinte, valida para personas naturales, jurdicas.
Se ven a seguir los siguientes pasos para la constitucin de nuestra empresa:
1. Reunin de socios.
2. Elaboracin de la Minuta de Formacin de Empresa. (En ella se especifica el
estatuto, identificacin razn social de la empresa y nombre de la empresa,
datos de los socios, el capital que aportan cada socio, etc.).
3. legalizacin de la Minuta de Formacin por el Notario Pblico o Juez de Paz en
localidades donde no haya notario.
2. INSCRIPCIN EN REGISTROS PUBLICOS.
- Busque da Razn Social bajo de S/ 5.00.
- Copia simple de DNI (representante legal).
- Formato de solicitud de inscripcin con datos del solicitante.
- Minuta de Formacin de empresa que contenga el pacto social y estatuto,
legalizado por Notario pblico.
- Recibo de pago por derecho registral S/ 150.00.
- Otro pagos segn Calificacin registral y disposiciones vigentes.
H. INCRIPCION EN LA SUNAT >RUC?.
SI ES PERSONA NATURAL
Original y una copia simple de:
- DNI. (Con constancia de sufragio en las ultimas elecciones)*
- Ultimo recibo de luz, o agua, o telfono (del establecimiento) cancelado.
SI ES PERSONA JURDICA.
Original y copia simple de:
- Escritura de constitucin inscrita en Registros Pblicos.
- Ultimo recibo de luz, o agua, o telfono del domicilio fiscal.
- DNI del representante legal. (con la constancia de sufragio en las ultimas
elecciones)*
El trasmite deber ser realizado por el titular o representante legal, si es un
tercero presentar carta poder especifica con firma legalizada.
(*) Segn Art. 29 Ley Orgnica de RENIEC Ley N 26497.
I. TRAMITES DE LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO> M#)!"!,!*?
=. TRAMITES DE CONSTITUCION Y PUESTA EN MARCHA DE UNA EMPRESA.
C*+,a$!@!!3a3 3e #&*: es el primer trmite que se hace para abrir una
empresa.
a? Pago por Formato nico de Tramite (FUT)= S/ 2.00 adjuntando los siguientes
recibos.
- presentar el pago de Autoavaluo.
- Recibo de Limpieza publica.
@? Inspeccin tcnica (tramite administrativo)= S/ 64.00.
PARAMETROS URBANISTICOS >CONSTRUCCION?.
- Se paga FUT = S/ 2.00. recibo de limpieza pblica y autoavaluo.
- Documentos de propiedad (fotocopia).
- Plano de ubicacin perimtrico (2 copias).
- Formato FOM (en caja S/ 6.00) debidamente llenado por el profesional
responsable.
- Derechos de pago por certificados de Parmetros Urbansticos, S/ 80.00.
LICENCIA DE OBRA PARA EDIFICACION NUEVA (Licencia de construccin).
1. FUT= S/ 2.00.
2. Fotocopia de Pago de Autoavalu.
Pago por Licencia 0.6 % del costo de la obra - y revisin el 0.1% el
costo de Obra.
3. FUO parte 1 SI/ 26.00 por el llenado del profesional.
4. Documento de Propiedad Legalizado.
5. Certificado de Parmetros Urbansticos y Edificatorios Vigente.
6. Plano de Ubicacin y Perimtrico 02.
7. Planos de Arquitectura (02 juegos).
8. Planos de Estructuras (02 juegos).
9. Planos de Instalaciones Sanitarias (02 juegos).
10. Planos de Instalaciones Elctricas (02 juegos).
11. Memoria Descriptiva, especificaciones Tcnicas (02 juegos).
12. Certificado de Habilidad Profesional de los Proyectistas.
L!"e)"!a 3e a,e%$#%a * F#)"!*)a+!e)$*. A travs de ste trmite
solicitamos al ayuntamiento permiso para iniciar una actividad mercantil o
industrial. Se trata de que el local donde vamos a desarrollar la actividad est
en condiciones y, en su caso, cumple la normativa para las actividades
molestas, insalubres, nocivas y peligrosas.
TRMITES DE TIPO LABORAL: Obligaciones con la seguridad social:
O C*+#)!"a"!() 3e a,e%$#%a 3e "e)$%* 3e $%a@aA*. Comunicamos al
Municipio que existe un nuevo centro de trabajo.
8. Adquisicin y Legalizacin de Registro Contable.
9. Legalizacin de Libros de Planilla.

51. REGISTRO SANITARIO:
- Certificado e acreditacin de higiene sanitario
- Copia RUC y Licencia de Funcionamiento.
VI. INGENIERA DEL PROYECTO.
LAS INSTALACIONES
El concepto que rige la helicicultura es tener un criadero estructurado en manera que
se haya el menor empleo de mano obra y presencia del cultivador.
Por lo tanto, visto que los tiempos de produccin son bastante lentos (de 18 a 24
meses), no es conveniente trabajar diariamente en el criadero.
El criadero de caracoles se realiza por grados, con intervencin y trabajos de cuando
en cuando, estacionales y limitados a la recogida, a la cultivacin de las hierbas de
pasto y a la manutencin de las estructuras.
Ca3a &!&$e+a 3e "%!a)Fa )e"e&!$a !)&$aa"!*)e& 3!4e%e)$e&J ,*% e&* 3e@e+*&
e:a#a% e&$a !):e%&!() a !)!"!* 3e a a"$!:!3a3
Los recintos, con relativas implicaciones se convierten en la estructura clave para un
buen xito. El recintado tiene que evitar la fuga de los moluscos, proteger el criadero
de los depredadores, subdividir los momentos del ciclo de las caracolitas (nacimiento y
engorde).
Tiene que resistir tambin a las condiciones climticas durante muchos aos. Desde
hace mucho tiempo se ha ido viendo que en el interno del criadero era necesario
dividirlo en varios sectores llamados recintos secundarios. Tienen que ser con inter-
valos: pasajes desinfectados de 80 cm. a 1 m de anchura.
Estos espacios pueden ser utilizados tambin como reas de servicio para efectuar
todas las operaciones gestinales necesarias. El tamao de los recintados secundarios
son: de 2,5 a 4 m de ancho y largos 70/80 m. Esto para evitar amontamientos
peligrosos de los moluscos sobre la red, facilitar la cortadura de la vegetacin en los
secundarios y facilitar la alimentacin.
I):e%)a3e%*&
Se cerrarn con un alambrado perimetral de tipo hexagonal con una abertura de malla
de con su borde inferior enterrado 15cm y su borde superior formando un rulo
hacia el interior del recinto elemento anti-fuga y cubriendo la parte superior con una
tela de media sombra que protege a los caracoles de los depredadores areos y del sol
y una cubierta de polietileno que mantiene humedad y calor.
Dentro de ese invernadero se colocan refugios apoyados con separadores sobre el piso
(capa de 10cm de granza). La parte superior de estos refugios sirven de comederos
donde se esparce al alimento balanceado.
En la parte superior del invernadero se coloca una caera con varios micro aspersores
para controlar el grado de humedad cuando sea necesario (opcin elctrica: se puede
instalar un control automtico); en este tipo de recintos se puede lograr una carga de
caracoles de 2 a 4 Kg/m
2
.
Ma$e%!ae&
Los materiales que se utilizaran en elementos relacionados a la cra de caracoles
sern: plsticos, polietileno, cemento no poroso, terracota (Arcilla modelada y
endurecida al horno), metales galvanizados y aluminio anodizado.
En cambio, los que se encuentran prohibidos son: PVC, metales pesados y maderas.
Ambos listados no son exhaustivos.
A%+aF():
I)$e%!*%:

E;$e%!*%:

U)!3a3e& 3e C%8a
En todos los casos, las medidas las fija el productor, dependiendo de la comodidad,
practicidad y disponibilidad de espacio en el recinto de cra. Podemos clasificarlas
bsicamente en tres tipos:
Me&a&: Poseen paneles verticales plsticos que cuelgan de un bastidor metlico. El
piso es una malla metlica de 0,5cm de luz para la 2 fase de cra y de 0,8 cm para
engorde y reproduccin, que permite el paso del excremento de los caracoles y, por
debajo del mismo, se encuentra una bandeja removible para recolectar los ,restos de
alimentos y de os detritos.
Tienen cerramientos laterales de 20 a 25 cm de altura, que soportan el sistema
antifuga (boyero elctrico). Como ejemplo, las mesas pueden medir 2 m x 1 m, con
paneles de 70 cm x 60 cm colocados cada 7 cm en el caso de engorde y,
reproductores, y cada 3 cm para la 20 fase de cra.
La#a&: Con forma de prisma rectangular, se encuentran elevadas del piso del recinto,
con paneles verticales en su interior y una bandeja recolectora en su parte inferior.
A modo orientativo, las dimensiones pueden ser: 1,50 m (largo) x 0,75 m (ancho) x
0,50 m (alto), siendo los paneles de 70cm x 40cm.
M*3e*& 3e Aa#a& - ,*&a& 3e "%8a:

La estructura es de lamo de 1 pulgada. Vida til estimada: 2,5 aos. La bandeja para
la recoleccin de excreciones puede ser de cualquier material impermeable. Contiene 1
panel de 0,50 x 0.45.
Las medidas: 50 cms. para Alto, Ancho y Profundidad.

P*&a& Ga@!)e$e&
La#a %e,%*3#"$*%a: 250 animales.
La tapa o puerta se puede fijar con bisagras pero
no es prctico. Es mejor usar de "quita y pon.
Igual que el techo est confeccionada con tela
mosquitera plstica de 2,5 mm de trama.
Las paredes de nylon 150 micrones, el piso con
una malla plstica de 8/10 mm de trama.

CaA*)e&: Apilables, son de estructura de metal galvanizado y paredes de plstico
transparente, material que constituye tambin los paneles verticales en su interior.
El piso es removible para facilitar la limpieza Se estn empleando cajones de 90 cm
(largo) x 40 cm (ancho) x 40 cm (alto), con 8 paneles de 38 cm x 38 cm.
En el interior de las unidades descriptas, se debern disponer los recipientes de
alimentos y de agua, as como los potes de puesta en el caso de reproductores.
Ca%a"$e%8&$!"a& S!&$e+a I)$e)&!:*
A continuacin enumeramos algunas de las caractersticas que deben tener las
instalaciones en un sistema intensivo de produccin:
5? Las instalaciones para la cra intensiva La dimensin de los criaderos en sus
comienzos podr ser inferior a 20 m2, aconsejndose a partir del segundo ao una
de 150 m2 como mnimo. En criaderos cuyas dimensiones sean superiores a 50
m2, se subdividir en 5 compartimentos, a saber: sala de Reproduccin (10%),
sala de Incubacin y Primera Fase de Cra (10%), sala de Segunda Fase de Cra
(60%), sala de Limpieza y/o Tratamiento (20% y a los efectos de una mayor
racionalizacin del trabajo y poder garantizar la higiene y la sanidad) y sala de
Engorde (que compartir con la sala de Segunda Fase de Cra el 60%). Se deber
anexar una sala de Almacenamiento del alimento balanceado.
0? Piso, paredes, techo y aberturas.
El piso del criadero ser de material impermeable y antideslizante, fcil de
limpiar y desinfectar. El decline del piso del criadero ser aquel que permita el
normal e higinico desempeo de las tareas.
Las paredes tendrn superficies lisas, fciles de limpiar, resistentes e
impermeables. Los encuentros entre paredes, pisos y techos debern estar
construidos de manera tal que sean fciles de limpiar.
El techo ser fcil de limpiar. Los cielo-rasos sern de material impermeable.
G? Los caracoles son animales poiquilotermos, su actividad tiene una gran
dependencia de las condiciones climticas externas motivo por el cual los recintos
de explotacin debern tener un buen aislamiento trmico, recomendndose
utilizar material de bajo coeficiente de conductividad. (Poliuretano, hormign
poroso o cualquier otro material que determine el criador de acuerdo a la regin
geogrfica en donde se instale el criadero). No se utilizar la fibra de vidrio, puesto
que es un material que aumenta excesivamente su conductividad con alta
humedad ambiental. Se permitirn recintos de explotacin sin ventanas, en los que
se pueden regular mejor los parmetros ambientales y permiten una mejor
distribucin de la luz.
2? Las aberturas debern estar protegidas con tela mosquitera que impida absolu-
tamente el ingreso de insectos y otras plagas (roedores, cucarachas, etc.)
H? La Sala de Almacenamiento deber ser una sala limpia, sin iluminacin o muy poca
iluminacin, perfectamente seca y aireada (con ventilacin elica, con extractores
o en forma manual abriendo las aberturas) que responder a los requerimientos
establecidos en el tem 2. El alimento balanceado deber descansar sobre rejillas
de madera y no apoyar directamente en el suelo, para permitir la existencia de
corrientes de aire. La temperatura no deber superar los 20C.
I? Te+,e%a$#%a. El margen ptimo se encuentra entre 15 y 22C. Lo ms
conveniente para aumentar la productividad y disminuir costos energticos seran
temperaturas de 18C durante el da y 15C durante la noche. Para la regulacin
de la temperatura y la humedad en pocas de fro o calor extremo podrn usarse
los equipos o sistemas que el productor tenga a su alcance siempre y cuando se
cumplan los requisitos establecidos para un buen manejo de los mismos
=? H#+e3a3. El margen ptimo se encuentra entre 85 y 1OO%. Lo ms conveniente
para aumentar la productividad seran valores de 85-90% durante el da y 95-
100% durante la noche. El sistema de humidificacin constar de una red de
tuberas con circuito de retorno y picos micro aspersores, todo de material plstico.
La presin ser ejercida por una bomba centrfuga y filtro. La distribucin de la
humedad ha de ser uniforme en todas las salas. Se recomienda instalar un
calentador de agua que permita graduar en invierno la temperatura del sistema de
humidificacin, evitando el enfriamiento atmosfrico que se produce si el agua sale
a baja temperatura.
7? Ve)$!a"!(). El equipo de ventilacin constar de un extractor en cada una de las
salas o ventilacin elica. La ventilacin tiene como objeto favorecer el movi miento
del aire y solo se usa en determinados momentos.
6? I#+!)a"!(). Programa de 15 hs luz Se deber mantener un foto periodo
semejante al primaveral durante todo el ao. Dado que los caracoles presentan un
trofismo negativo a la luz, las pocas en que sea necesario el aporte de luz
artificial, habr que limitarse a suministrar una iluminacin tal que permita trabajar
cmodamente en todas las salas del criadero. La misma ser dada pon tubos
fluorescentes dispuestos en circuitos independientes.
51? En la Fase de Reproduccin y en la Segunda Fase de Cra se utilizarn Bateras
de cra (de 1 2 pisos) constituidas por bandejas con planos verticales de
distintas dimensiones sostenidos con gancho o travesao a un soporte metlico.
El piso de las bandejas ser enrejado (malla) pues se recogern las deyecciones
en una plancha o bandeja colectora que debern tener todas las bandejas. El
material de bandejas, planos, ganchos, travesaos y bandejas colectaras deber
ser no oxidable, no txico y no poroso, para facilitar la limpieza y evitar la
acumulacin de humedad y suciedad que pueda permitir la proliferacin de
microorganismos.
55? La luz de las mafias o el enrejado ser de 0,5 cm. para caracoles de la Segunda
Fase de cra y de 0,8cm. para Fase de Reproduccin y Fase de Engorde. Para el
caso que se utilicen bandejas y no canastos en la Primera Fase de Cra la luz de
las mallas ser de 0,3 cm.
50? Para la Segunda Fase de cra la separacin entre pianos verticales ser de 3
cm. y para la Fase de Reproduccin y/o Engorde la separacin entre planos
verticales ser de 7cm.
5G? Los ponederos o envases para la puesta sern de material plstico transparen-
te, con perforacin en la base para evitar encharcamientos Tendrn 5 cm. de
dimetro como mnimo y 10 a 15cm. de alto. La densidad ser de 10 ponederos
por m2 e irn solamente en las bandejas de Reproduccin. El material que se
colocar dentro de los mismos ser Lombricompuesto de calidad. Se permitir
tambin el uso de tierra negra natural esterilizada, o en su defecto mezcla de
tierra y arena esterilizadas por accin del calor (hormo o micro-ondas)
52? La Primera Fase de cra se har en canastos o cestas de plsticos de diversas
dimensiones con tapa y ventilaciones superiores y laterales. Los orificios de
ventilacin estarn cubiertos con tela mosquitera plstica a efectos de evitar la
fuga de animales y la entrada de predadores.
5H? La sala de Incubacin y Primera Fase de cra tendr estanteras de material no
poroso, no txico y no oxidable. All se colocarn:
a los ponederos con las puestas, cubiertos de tul o tela mosquitera plstica y
los canastos o cestas de Primera Fase de cra.
5I? La densidad de poblacin se mantendr en todas las etapas de la produccin en
un rango comprendido entre 2 y 2,5 Kg. por m2.
5=? El sistema antifuga que se colocar en las bandejas de Segunda Fase de cra,
Reproduccin y/o Engorde estar compuesto por un cerramiento elctrico
alimentado con corriente alterna entre 2 y 6 volts. Se podr usar tambin el
sistema convencional, con materiales que no sean oxidables, txicos y/o porosos.
57? Los envases para el alimento sern recipientes de material no poroso, no txico
y no oxidable de aproximadamente 1cm. de profundidad de 15 a 20cm de largo y
de 3 a 5cm. de ancho.
56? Los envases para bebederos sern de las mismas caractersticas que el anterior
pero de 2 cm. o ms de profundidad que contendr en su interior una esponja de
goma humedecida.
Pa)*.
Nuestro criadero es de Sistema de Criadero a Ciclo Biolgico o de Cra Intensiva
(Cerrado). A continuacin mostramos el Plano de Distribucin de nuestra planta o
criadero.
VII. ESTUDIO ECONMICO Y FINANCIERO
I):e%&!*)e& T*$ae& De P%*-e"$*
CONCEPTO CANTIDAD VALOR UNITARIO
EN P
TOTAL EN
P
CAPITAL FUNDIARIO
Construcciones:
Galpn 656 m 124.00/m 81.322.30
SUBTOTAL 81.322.30
CAPITAL DE EXPLOTACION
Caracoles para siembra inicial
(recoleccin silvestre)
45.000 Sin costo Sin costo
Mdulos de engorde (mesas) 145.00 66.11 9.586.78
Manguera riego 330.00 mt 0.25 81.81
Aspersores micro-spray 250.00 1.24 309.92
Accesorios riego 322.31 322.31
Bomba de agua 1 (uno) 82.64 82.64
Sistema calefaccin 1(uno) 247.93 247.93
Equipo aire acondicionado 3000 fr. 1 (uno) 512.40 512.40
Bandejas de cra 1 fase 75.00 12.35 926.65
Potes de postura 1.000.00 0.12 120.00
Bandejas para comida 1.000.00 0.083 83.47
Bandejas bebederos 1.000.00 0.078 78.00
Estanteras 20 mts. 23.99 479.83
Termo-higrmetro digital 1 (uno) 115.70 115.70
SUBTOTAL 12.947.44
TOTAL 62.0I6.=2
VIII. FINANCIAMIENTO DE LA EMPRESA
E&$%#"$#%a 3e F!)a)"!a+!e)$*
Las fuentes de financiamiento con las que cuenta la empresa son:
CAPITAL PR,PI,- asciende a un monto total de 25000 Dlares americanos
CAPITAL .INANCIA/,- las fuentes de financiamiento son escasas, por esta razn la
posibilidad de conseguir el financiamiento puede ser de entidades financieras, para ello
hemos recurrido a la caja municipal del Cusco
Financiamiento en Dlares
CONCEPTO PARTICIPACIN >P?
CAPITAL SOCIAL 25000
CAPITAL FINANCIADO 70000
TOTAL 95000
Servicio de la deuda:
El calculo del servicio de la deuda de la caja municipal Cusco.
Condiciones financieras $70000.
Tasa de Inters 14% Anual.
Modalidad de pago anual.
P%e&#,#e&$*& 3e I).%e&*& - Ga&$*&:
INGRESOS
Se va a producir 15 toneladas anuales de caracoles, el valor medio es de 3.5 dlares
el kilo, calculando un ingreso anual de
AQO TIPO DE INGRESOS CANTIDAD PRECIO UNITARIOR TOTAL P
1 Kilos de caracoles vivos 15.000
3.00 45.000
2 Kilos de caracoles vivos 15.000
3.00 45.000
3 Kilos de caracoles vivos 15.000
3.00 45.000
4 Kilos de caracoles vivos 15.000
3.00 45.000
5 Kilos de caracoles vivos 15.000
3.00 45.000
6 Kilos de caracoles vivos 15.000
3.00 45.000
7 Kilos de caracoles vivos 15.000
3.00 45.000
8 Kilos de caracoles vivos 15.000
3.00 45.000
9 Kilos de caracoles vivos 15.000
3.00 45.000
10 Kilos de caracoles vivos 15.000
3.00 45.000
EGRESOS
El flujo de caja debe estar compuesto por los siguientes egresos sean
fijos y costos variables. La siguiente clasificacin de los costos, se
agrupan segn el objeto de gasto, de los costos de produccin.
T!,* 3e
E.%e&*&
A'*
5
A'*
0
A'*
G
A'*
2
A'*
H
A'*
I
A'*
=
A'*
7
A'*
6
A'*
51
Insumos
Alimento
balanceado
13125 13125 13125 13125 13125 13125 13125 13125 13125 13125
Art. De
limpieza
450 450 450 450 450 450 450 450 450 450
Sanidad 450 450 450 450 450 450 450 450 450 450
Embalaje 2250 2250 2250 2250 2250 2250 2250 2250 2250 2250
Mano de
obra (3 per-
sonas fijas)
31950 31950 31950 31950 31950 31950 31950 31950 31950 31950
Electricidad 2700 2700 2700 2700 2700 2700 2700 2700 2700 2700
Gas 900 900 900 900 900 900 900 900 900 900
Agua 540 540 540 540 540 540 540 540 540 540
Varios 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600
TOTAL 52965 52965 52965 52965 52965 52965 52965 52965 52965 52965
IX. ESTADOS FINANCIEROS
F#A* 3e CaAa
El flujo de caja incorpora los ingresos y egresos proyectados para un periodo de
evaluacin que en este caso ser de 10 aos. Al combinar las fuentes de
funcionamiento, estas ultimas permiten deducir sus costos, intereses o gastos
financieros, para efectos de clculos, de los impuestos, a las utilidades, que debern
calcularse, se obtiene el excedente para el inversionista el cual deber compararse y
usarse la tasa de costo de capital propio con la parte de la inversin financiada.
PERIODO INVERSION INGRESOS EGRESOS FLULO DE FONDOS VAN 509
0 -301.663,16 -301.663,16 -301.663,16
1 183.750 52.965 104.535 -186.007,45
2 183.750 52.965 104.535 -111.601,50
3 183.750 52.965 104.535 -45.167,62
4 183.750 52.965 104.535 14.148,34
5 183.750 52.965 104.535 67.109,03
6 183.750 52.965 104.535 114.395,35
7 183.750 52.965 104.535 156.615,29
8 183.750 52.965 104.535 194.311,66
9 183.750 52.965 104.535 227.969,13
10 183.750 52.965 104.535 258.020,44
SC. 0H7.101J22
Va*% a"$#a )e$* >VAN? - $a&a !)$e%)a 3e %e$*%)* >TIR?
Para un periodo de evaluacin de 10 aos se obtuvo los siguientes indicadores.
V.A.N SC. 0H7.101J22
T.I.R G0JH69
Periodo de Recupero: 4 aos

X. ANLISIS FODA.
En el siguiente tema se analizara las fortalezas, debilidades, oportunidades y
amenazas de Nuestra Empresa NHEPERULIXM en el sector helicicultor del Pas.
F*%$aeFa&.
Es un rubro novedoso en el pas.
Posibilidad de rpida maduracin de las inversiones.
Pueden manejarse con bajos costos operativos.
Pueden utilizar materia prima e insumos de la zona o regin.
Privilegian la creatividad, el diseo y la atencin personalizada.
Estructura organizativa sencilla, posibilita flexibilidad y adaptabilidad a los cambios.
La poca complejidad estructural permite una rpida puesta en marcha
O,*%$#)!3a3e&.
Alternativa rentable con proyeccin
No me vendas
tan rpido
quiero
quedarme en
casa...
Precios sostenidos y crecientes
Demanda en aumento
Condiciones climatolgicas aptas
Visto bueno de la C.E. (Per Argentina Y Chile, no pagan aranceles de exportacin)
Amplitud de mercados internacionales
Prximo crecimiento del mercado interno
Existencia de insumos
Nuestro criadero esta cerca al puerto del callao
La diferencia de estaciones climatologas
De@!!3a3e&.
Bajo volumen de produccin.
Deficiente capacidad organizativa.
Poca preocupacin de la homogeneidad en los caracoles.
Falta de conocimientos especficos
Dificultad para acceder a la informacin inexperiencia
Dificultad para adquirir capital de trabajo
A+e)aFa&.
Cambios bruscos de tiempo, debido a fenmenos climatolgicos (Fenmeno del
Nio).
Generacin de una mala fama, debido a productores que estafen al comprador.
Presin fiscal. Para poder participar en el mercado deben formalizar su situacin
Falta de polticas definidas que promuevan y regulen la actividad Intermediacin
Retenciones aduaneras desproporcionadas
Inflacin. Precios de insumos inestables
XI. CONCLUSIONES:
E a)B!&!& %ea!Fa3* )*& 3eAa "*+* "*)"#&!() S#e:
1. El potencial helicicultor cuenta con las aptitudes (fortalezas) necesarias para
llevar a cabo el proyecto de crianza con buenas posibilidades de xito.
2. El proyecto ofrece cualidades (oportunidades) que permite visualizar una
actividad rentable, sostenible y sustentable con proyeccin de futuro.
3. El emprendedor deber trabajar seriamente en cubrir las deficiencias aparentes
(debilidades), dedicando tiempo a la experimentacin e investigacin, arbitrar
los medios para acceder al conocimiento indispensable para la actividad, buscar
y requerir apoyo profesional, consagrar tiempo a la planificacin y organizacin
de los diferentes aspectos y procesos de crianza, dejar de lado el
individualismo promoviendo la creacin de asociaciones regionales.
4. Desde las asociaciones se deber promover la creacin de polticas fiscales que
faciliten la comercializacin, y la intervencin del Estado promoviendo la
actividad y el dictado de normativas especficas que regulen la actividad. Se
comprarn mayores volmenes de insumos reduciendo sustancialmente los
costos, el transporte se har ms accesible, bajarn los costos de
comecializacin y el trato con intermediarios se har ms beneficioso.
XII. BIBLIOGRAFA:
Helicicultura Cristian Snchez
www.helicicultura.com Web
www.helicicultura.e-campo.com Web
www.e-campo.com Web
www.helixgalicia.com Web
www.gestiopolis.com Web
www.monografias.com Web
www.etc.com

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy