Proyecto Yeimi M Rivera 2023
Proyecto Yeimi M Rivera 2023
Proyecto Yeimi M Rivera 2023
CALOTO CAUCA
2023
CALOTO-CAUCA
2023
TABLA DE CONTENIDO
PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA
GENERAL
ESPECÍFICOS
F O
Ubicación estratégica. Existencia de demanda potencial.
Producción eficiente para No existe competencia de otro
Abastecer la demanda. productor similar.
Mercado de consumo accesible. Existencia de mercado local.
Vías de acceso todo el año al Disponibilidad de alimento para los
lugar de producción ( está sobre animales.
la vía)
Demanda de lechones en la
vereda.
D A
Competencia de otros productores
Inversión inicial Alta.
foráneos.
Mortalidad de lechones.
Cambio climático.
Escases de mano de obra con
Reducción de ingreso económico
experiencia
de la población.
Brotes infecciosos.
En periodo lluvioso eventual
dificultad de acceso al lugar por
derrumbes en la carretera.
ESTADO DEL ARTE
HISTORIA Y EVOLUCIÓN.
Las razas de los cerdos se derivaron de dos especies; Sus Scrofa, que es el
cerdo europeo y Sus Vittatus, que es el cerdo salvaje del este y sudeste de
Asia. Las especies de jabalís, que aún vive en los bosques alimentándose con
pequeños animales, tubérculos, frutos, pastos nativos, tiene colmillos para su
defensa y buena velocidad para huir de animales mayores, unos cuartos
musculosos, cuerpo corto y un tren anterior musculoso que le dan rapidez de
movimiento y agilidad, su cabeza es pesada e insertada firmemente para
golpear a sus enenmigos. El cerdo original vivió en forma sedentaria alrededor
de los pueblos y posteriormente el hombre lo confinó y empezó a alimentarlo
1. Largo White
2. Landrace
3. Pietrain
El pueblo al que debe su nombre fue la cuna de esta raza de cerdos. El origen
exacto es desconocido, pero la raza local adquirió relevancia durante el difícil
período del mercado de cerdos en 1950-51.
La raza Pietrain es la única que produce una carne sin grasa. La relación entre
el peso de los músculos y el peso de la canal es la más elevada de todas las
razas conocidas. El cerdo se caracteriza por un estallido muscular a nivel de la
paletilla, el lomo bien provisto en músculos (lomo 27%) y jamones
excepcionales (27%). El cerdo Pietrain produce un 83% de carne en canal.
Estas cualidades convierten al verraco en un factor de mejora de otras razas.
PROTOTIPO RACIAL
Tercio anterior
Espaldas: Prominentes, muy musculadas y adheridas al tronco.
Tercio posterior
DATOS PRODUCTIVOS
5. Duroc Jersey
6. Berkshire
7. Hampshire
8. Yorkshire
9. Casertana
Tiene un color similar al del Hampshire, pero mucho más pequeño (35-40 Kg.
en estado adulto); es un cerdo con más tendencia a la producción de carne que
otras variedades criollas conocidas. (Pinzón, E., 1.987.).
GENERALIDADES.
Raza. Debe seleccionarse los animales teniendo en cuenta las razas que
demuestren mejor adaptación al medio (rusticidad) y razas de buena
prolificidad o de crecimiento rápido (precocidad) según sea el objetivo de
producción: por ejemplo, producción de lechones para ceba o producción de
pie de cría. Deben poseer una buena salud, no presentar síntomas como tos,
diarreas, mal olor, etc.
El peso. Este debe ser mayor de 20 kg a los 3 meses, y de 100 kg a los 6 1/2 -
7 meses.
Las cerdas trasmiten a sus hijos también características que ellas han
heredado.
Edad: La edad adecuada para la selección es: al momento del destete o entre
los 5 y 7 meses. La edad ideal para primera cubrición es a los 8 meses, y con
un peso de 100 a 110 kilos.
Razas: Salvo que la producción sea destinada a la obtención de razas puras
selectas, lo ideal es que la cerda de cría sea híbrida, de razas que se adapten
al medio, para que la futura cerda tenga el mayor grado de heterosis.
Salud: Debe poseer una buena salud y que no presente ningún síntoma
aparente de enfermedad.
• Fecundidad y fertilidad.
• Prolificidad.
• Precocidad.
CICLO REPRODUCTIVO.
Finalmente también cabe anotar que los rendimientos maternos de las cerdas
se pueden considerar en dos fases: La fase reproductiva integra aspectos que
son indicadores de una eficiente capacidad reproductiva como: edad a la
pubertad, expresión del calor, sobrevivencia embrionaria y tamaño de la
camada. En la fase materna se expresan las habilidades maternas de la cerda
durante su período de lactancia, es decir la habilidad de criar y destetar todos
los lechones nacidos.
El calor de las cerdas jóvenes dura 48 horas y el de las adultas 72 horas. Esto
hace que el primer servicio para hembras jóvenes debe realizarse el primer día
de calor y para las hembras adultas el segundo día de calor. El segundo
servicio debe hacerse a las 12 horas del primero. Esta práctica aumenta el
tamaño de la camada.
Embriones anormales.
Edad de la cerda: hembras adultas generalmente paren más lechones que las
primíparas. El número máximo de lechones por camada se obtiene entre el
quinto y el sexto parto; el aumento de la mortalidad embrionaria en la cerda
después del sexto parto es la causa de la disminución del tamaño de la
camada. La herencia influye en un 15 por ciento en el tamaño de la camada.
Así el cruzamiento entre hermanos causa una baja producción en la habilidad
reproductiva. En cambio el cruzamiento de diferentes razas incrementa el
tamaño de la camada.
GESTACIÓN. La gestación de la cerda tiene una duración aproximada 112 -
115 días (tres meses, tres semanas, tres días). Generalmente se mantiene a la
cerda estabulada en corrales con piso de concreto o jaulas alternado con
potreros con buen pasto. Se considera que una hectárea puede sostener de 40
- 50 hembras pero esto depende de las condiciones en que se encuentra el
pasto. Es importante proporcionarles comodidad evitando el traslado de un
corral a otro para evitar riesgos de golpes y de movimientos bruscos que
puedan ocasionar abortos.
Las hembras deben disponer en todo momento de agua limpia y fresca para
consumo a voluntad. La práctica más adecuada para manejar cerdas en
gestación es el uso de comederos individuales. Se calcula que una cerda se
demora aproximadamente tres días para acostumbrarse a entrar a los
comederos individuales. Este sistema de comederos individuales permite al
porcicultor la mejor observación de sus cerdas en lo que se refiere al estado de
carnes y salud. Es también la única manera de evitar que las cerdas más
grandes y agresivas consuman mayor cantidad de alimento.
2. Limpieza del moco y membranas fetales. A medida que nacen los lechones
se deben secar con una toalla limpia, quitándoles las mucosidades y
membranas de la boca y nariz para permitir una respiración normal. El lechón
se debe sujetar del tren posterior, con la cabeza hacia abajo para facilitar la
expulsión de las mucosidades. En caso de que la respiración falle aplique
masajes en el pecho, o aplique baños de agua fría.
Los 8 colmillos deben cortarse con unas tijeras, un corta fríos o cortaúñas
previamente desinfectados. Se debe hacer un corte nítido, cerca de la encía,
pero evitando lastimarla. No se deben dejar picos o aristas y procurar no astillar
los dientes.
Poner al alcance de los lechones una mezcla de dos partes de azúcar, una
parte de sulfato ferroso y 1.5 partes de sulfato de cobre a partir de la primera
semana de vida.
Preparar una solución de 450 gr. de sulfato ferroso en 1litro de agua, para
impregnarle diariamente en los pezones a la cerda. Equipo de Castración
Desinfectado.
Sistema de alimentación.
ALOJAMIENTO E INSTALACIONES
Los techos: Los techos: dependen del material y de la altura. El techo de teja
de barro es más fresco que de cemento, el techo de paja es más fresco que el
de barro.
Los muros: Los muros: También dependen del tipo de material y de su altura.
Malos desniveles.
Cortinas.
En un sitio seco.
Aireado.
La comodidad.
Las hembras para reproducción necesitan 200 a 400 m2 según los pastos y la
frecuencia de lluvias.
Techos y cobertizos: Entre los materiales de más frecuente uso tenemos teja
de barro, aluminio, zinc, eternit, teja de cartón impermeable, palma o paja,
madera. En climas cálidos es bueno usar materiales frescos como teja de
barro, palma o paja. Al utilizar materiales poco refractarios del calor como el
aluminio, el eternit y la teja de cartón es conveniente pintar de blanco la
superficie superior. Algunos materiales como paja, palma o teja de cartón
ofrecen peligro por la facilidad de incendiarse. La altura de los techos
generalmente fluctúa desde 2 m. en la parte más baja hasta 3 - 3.5 mts. En la
parte más alta.
Los cobertizos deben tener un área de 1.5 - 2.0 m por cerda. Piso de concreto
para facilitar su limpieza y desinfección, para el suministro de alimento y para
la instalación de bebederos. Debido al suministro controlado de alimento
durante esta fase, resulta indispensable la construcción de comederos
individuales para asegurar que cada cerdo reciba la misma cantidad de
alimento. Detalles de este tipo de comedero aparece más adelante en el
capítulo de equipos. En confinamiento total se requiere un espacio
aproximado de 4 m2 por cerda en corrales con piso de concreto, también
pueden alojarse en jaulas de 0.6 m de ancho por 2.1 m de largo. Si se utilizan
comederos abiertos o en canoa calcular un espacio de 45 - 50 cm para cada
cerda.
VACUNACIÓN
Lechones: Debemos
desparasitarlos a los 30
días de vida y repetir
esto a los 120 días (4
meses). La dosificación
es de 1cc o 1 ml. de
desparasitante por cada
33 kg. De peso vivo.
Asimismo, se les debe
vacunar contra la neumonía porcina a los 10 días de vida y repetir la vacuna a
los 21 días. Si existen con frecuencia casos de enfermedad, se debe vacunar
cada 6 meses; y tratar a los animales enfermos con antibióticos. Debemos
administrar en inyección una dosis de hierro a los 3 días y repetir a los 21 días.
Si se produce una tos seca como de perro, en muchos se debe al enfriamiento,
que puede complicarse con infecciones bacterianas.
Procedimiento:
ENFERMEDADES
PARASITISMO INTERNO
PARASITISMO EXTERNO
Prevención: Apartar a los animales enfermos de los sanos, tener una buena
limpieza y desinfección de los corrales, dar baños periódicos con
antiparasitarios.
FIEBRE AFTOSA
INFECCIÓN RESPIRATORIA
(Resfrío) Importancia: Es
contagiosa entre cerdos, puede
matar a los animales. Afecta a:
Afecta a cualquier cerdo de todas
las edades.
Causante: Bacteria.
Se transmite: De un animal a otro.
Síntomas: Dificultad para respirar, les sale moco por la nariz, tienen esa
expresión de decaimiento, ojos caídos, orejas q no están paradas, no tienen un
movimiento normal, no comen, presentan tos, tiene temperatura (más de 40º
centígrados).
Prevención: Separar a los animales enfermos de los sanos, dar calor a los
cerdos para que no se resfríen, evitar corrientes de aire y humedad en los
corrales, desparasitarlos cada 4 meses.
Para los negocios del sector agropecuario, entre otros, defina los parámetros
técnicos como:
Con las genéticas actuales, excepto nuestras cerdas ibéricas, trabajamos con
cerdas hiperprolíficas, teniendo medias de nacidos vivos por parto en muchos
casos superiores a los 12 lechones. Las tasas de ovulación superan los 20
ovocitos, por lo que también sabemos que solo llegan a nacer poco más del 50
% de los generados. Si, además, del total de nacidos, entre el 4 y 11% son
mortinatos (Pig Champ, 2004) continuamos restando del potencial de lechones
destetados, para cuyo dato numérico solo nos queda restar los lechones que
mueren durante la fase de lactación. Dependiendo de las granjas entre el 4 y
30% mueren de media durante la lactación, variando de 0 a 100% temporal
según camadas, por lo que estamos ante un parámetro variable granja
dependiente, de forma que nos indica que estamos ante un parámetro en el
que intervienen un gran número y variado de factores que vamos a desgranar
en este trabajo y que debemos repasar en todos aquellos momentos en los que
queramos resolver una tasa de mortalidad pre destete superior a los objetivos
que nos hayamos marcado en cada una de nuestras granjas.
Parto: Estar el día del parto para limpiarles las fosas nasales a los
cerdos, ayudarlos a coger el pezón y realizar el corte de ombligo
ANEXOS
WEB GRAFÍA
https://misanimales.com/razas-cerdos-caracteristicas/
https://www.ecured.cu/Pietrain
https://laporcicultura.com/razas-de-cerdos/raza-porcina-pietrain/
http://misapuntessobrecocinaygastronomia.blogspot.com/2016/10/razas-
porcinas-en-colombia.html
https://repositorio.sena.edu.co/bitstream/handle/11404/4270/
porcinos_2005.pdf;jsessionid=56C714B14FCFCD77827DE0D0996D283B?
sequence=1