Proyecto Yeimi M Rivera 2023

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 55

MANEJO TÉCNICO DE UNA CERDA DE CRÍA LÍNEA MATERNA

PIETRAIN PARA COMERCIALIZACIÓN DE LECHONES EN LA VEREDA


HUELLAS MUNICIPIO DE CALOTO- CAUCA

YEIMI MILDRETH RIVERA FERNANDEZ

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA AGROPECUARIA LA HUELLA

CALOTO CAUCA

2023

MANEJO TÉCNICO DE UNA CERDA DE CRÍA LÍNEA MATERNA


PIETRAIN PARA COMERCIALIZACIÓN DE LECHONES EN LA VEREDA
HUELLAS MUNICIPIO DE CALOTO- CAUCA
YEIMI MILDRETH RIVERA FERNANDEZ

JESÚS ALBEIRO RIVERA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA AGROPECUARIA LA HUELLA

CALOTO-CAUCA

2023
TABLA DE CONTENIDO
PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA

La necesidad de expandir la economía en la vereda de Huellas, Resguardo de


Huellas ha provocado la iniciativa de diversos proyectos productivos para el
mejoramiento de la calidad de vida.

El cerdo (Sus scrofa domesticus), es la especie animal cuyas características


han sido apreciadas por el hombre desde tiempos remotos. Se considera que
es una de las especies con mayor potencial en carnicería, siendo la más
consumida en el mundo. De esta forma ha ido evolucionando desde la
producción doméstica hacia otras distintas formas de producción incluyendo
razas especializadas para obtener una explotación tecnificada y alta
rentabilidad a la hora de comercializar.

En la vereda Huellas existen pocos productores los cuales no ponen en


funcionamiento las prácticas requeridas, debido al desconocimiento en la parte
técnica, otros que aun cuando las conocen no cuentan con los recursos para su
implementación y otros casos consideran que es una inversión que no les va a
representar una mayor utilidad sino que es un gasto innecesario.
JUSTIFICACIÓN

La idea de producir y comercializar lechones, surge de la necesidad de la


comunidad de que es poco el mercado que existe en este aspecto son pocas
las productores que se dedican a este tipo de explotación, y existe una
demanda insatisfecha en aumento, además se cuenta con los conocimientos
técnicos permitiendo economizar en producción, aumentando con esto la
rentabilidad del negocio. Este bajo porcentaje de lechones criados
tecnificadamente evidencia la necesidad de producir y comercializar lechones
que cumplan con los estándares de calidad y abastezca el mercado regional, y
potencialicen al resguardo, en especial la vereda de Huellas como uno de los
grandes productores de ganado porcino en el municipio.

Parte de la problemática que enfrenta la producción y el desarrollo rural es que


la población de la vereda de Huellas, no cuenta con financiamiento pecuario
para implementar proyectos en especies menores, con alta eficiencia que
vengan a suplir la escases de productos básicos en la alimentación, ante esta
situación la actividad pecuaria se ha visto reducida en la producción y
comercialización de lechones en menor escala.

Es por esto que con el establecimiento, la producción y comercialización de


lechones en la vereda Huellas, se estará cubriendo las necesidades que tienen
los habitantes de obtener animales con alto nivel productivo y de rápido
crecimiento que le permita adaptarlo en sus sistemas de producción, donde los
costos se reducirán porque muchas veces los traen de otro lugar, se golpean
en el trayecto o son lechones que vienen contaminados con alguna
enfermedad.
OBJETIVOS

GENERAL

Manejar técnicamente una cerda de cría línea materna pietrain para


comercialización de lechones.

ESPECÍFICOS

 Determinar si existe el mercado y la demanda a la hora de la venta de


los lechones.

 Evidenciar las prácticas zootécnicas en el manejo reproductivo de la


cerda.

 Comprobar desde el punto de vista económico y financiero la viabilidad


del proyecto teniendo en cuenta el P y G (el estado de pérdidas y
ganancias).
ESTUDIO DE MERCADO
MATRIZ DOFA

F O
 Ubicación estratégica.  Existencia de demanda potencial.
 Producción eficiente para  No existe competencia de otro
Abastecer la demanda. productor similar.
 Mercado de consumo accesible.  Existencia de mercado local.
 Vías de acceso todo el año al  Disponibilidad de alimento para los
lugar de producción ( está sobre animales.
la vía)
 Demanda de lechones en la
vereda.

D A
 Competencia de otros productores
 Inversión inicial Alta.
foráneos.
 Mortalidad de lechones.
 Cambio climático.
 Escases de mano de obra con
 Reducción de ingreso económico
experiencia
de la población.
 Brotes infecciosos.
 En periodo lluvioso eventual
dificultad de acceso al lugar por
derrumbes en la carretera.
ESTADO DEL ARTE

HISTORIA Y EVOLUCIÓN.
Las razas de los cerdos se derivaron de dos especies; Sus Scrofa, que es el
cerdo europeo y Sus Vittatus, que es el cerdo salvaje del este y sudeste de
Asia. Las especies de jabalís, que aún vive en los bosques alimentándose con
pequeños animales, tubérculos, frutos, pastos nativos, tiene colmillos para su
defensa y buena velocidad para huir de animales mayores, unos cuartos
musculosos, cuerpo corto y un tren anterior musculoso que le dan rapidez de
movimiento y agilidad, su cabeza es pesada e insertada firmemente para
golpear a sus enenmigos. El cerdo original vivió en forma sedentaria alrededor
de los pueblos y posteriormente el hombre lo confinó y empezó a alimentarlo

INTRODUCCIÓN Y DISPERSIÓN DEL CERDO EN AMÉRICA.


Con su llegada, los conquistadores españoles en sus diferentes viajes, trajeron
consigo todo tipo de animales domésticos diseminándolos por todo el territorio
Americano. Así la actividad pecuaria de América es una prolongación lógica de
la tradición española. Al continente americano, el cerdo llegó en primer lugar a
Santo Domingo, Puerto Rico, Cuba y Jamaica, procedente de las Islas
Canarias en el segundo viaje de Cristóbal Colón en 1.493; la introducción a
Colombia, se hizo por Urabá y en particular a la cuenca del Cauca, fue
Sebastián de Belalcazar quien los introdujo en su expedición inicial en 1.536
(Patiño, V.M., 1.970). Años más tarde, por exigencia de Carlos V, la expedición
de Rodrigo de Bastidas que partió de la española y fundó a Santa Marta en
1.525, trajo 300 cerdos (Peña M y Mora, C. 1.977). Con este cerdo ibérico se
hizo la colonización del Nuevo Mundo, y fue utilísimo en la conquista del
territorio colombiano y en el sostenimiento de las colonias establecidas por
España en el siglo XVI. (Pinzón, E., 1.994). Para los conquistadores españoles,
más que por la carne, el cerdo fue importante en América por la “empella”,
como la principal fuente de grasa, debido a que el cultivo del olivo no prosperó
en estas tierras. Era tan importante esta manteca, que se reportaba que de
Santiago de Cuba se exportaba a Cartagena y Portobelo en el siglo XVII.
(Patiño, V.M., 1.970) Para fines del siglo XVI, la cría del cerdo era estable en
casi todas las poblaciones españolas del Nuevo Reino; la especie porcina, más
que cualquier otro animal doméstico introducido por los europeos, encontró en
América tropical una gran variedad de recursos alimenticios, causa principal de
rápido incremento que tuvo la cría. Este es el tipo de animal que es utilizado en
América tropical, el cual a través de casi medio milenio en nuestro territorio,
creó mecanismos de ajuste a condiciones difíciles dados como respuesta a la
interacción entre factores hereditarios y condiciones ambientales adversas:
intemperie, consanguinidad, cambios climáticos, alimentación deficiente, que
en conjunto han proporcionado rusticidad, características como : resistencia a
enfermedades, instinto rebuscador, formas de aprovechamiento de toda clase
de recursos alimenticios, mecanismos fisiológicos para la transformación de
forrajes, factores que en últimas fueron altamente ventajosas para su
explotación por parte de la familia rural. En el transcurso de los tiempos se
llegó a un animal voluminoso de gran papada, tórax estrecho, articulaciones
cortas, pero gruesas y albergaba grandes cantidades de grasa. Desde la
domesticación del cerdo, hace 5.000 años hasta nuestros días el cerdo sufrió
grandes modificaciones morfológicas y fisiológicas, debido a las diferentes
condiciones en que vivió y al aprovechamiento que dé él ha hecho el hombre.
Hacia los años de 1914 - 1918 tuvo gran auge el cerdo tipo grasa debido a una
gran demanda por parte del hombre, este cerdo requería un tiempo entre 12 -
18 meses para salir al mercado y salían aproximadamente con un peso de 125
- 140 kg. El tiempo y el peso hacían que estos animales salieran con más
grasa. En la década del 30 debido al gran desarrollo de la industria de grasas y
aceites, la grasa del cerdo fue costosa y reemplazada paulatinamente por la
grasa vegetal que es más económica y rentable, pues una hectárea se
producía de 100 a 150 kg de grasa animal en 12 - 18 meses, mientras que en
la misma hectárea producía de 300 a 400 kg de grasa vegetal en 1/3 parte del
tiempo. A raíz del problema del colesterol en el hombre, a partir de la grasa
animal, la baja calidad de la proteína vegetal y el poco aprovechamiento del
cerdo como fuente de suministro de proteína, surge la necesidad de
transformar la aptitud del cerdo tipo grasa al cerdo tipo carne de nuestros días,
logrado mediante cruces y mejoramientos de tipo genético, mejores
condiciones de alimentación, excelentes instalaciones y en general un manejo
óptimo.

CICLO PRODUCTIVO. Para todo porcicultor o persona dedicada a la


explotación del cerdo es de gran importancia conocer el ciclo de producción
porcina, ya que el manejo de estas etapas, al igual que de todo el sistema de
producción del cerdo desde el momento de su nacimiento hasta que es llevado
al mercado determinan los beneficios o pérdidas de tipo económico.
Podríamos decir que el ciclo productivo del cerdo comienza desde el momento
de su nacimiento y por ello es indispensable tener en cuenta todas las
recomendaciones sobre manejo y cuidados con el lechón recién nacido. Luego
viene una etapa de lactancia que oscila generalmente desde 49 a 63 días
dependiendo de las instalaciones y el manejo que se tenga en la porqueriza.
Pasada la etapa del destete los cerdos entran a una etapa llamada iniciación
que va desde el destete hasta los 20Kg. de peso vivo, luego ingresan a la
etapa de levante la que va desde los 20 Kg. hasta los 45 Kg. o sea más o
menos desde los 60 hasta los 120 días aproximadamente. Terminado el
levante los cerdos pasan a la etapa de engorde, que va desde los 45Kg. de
peso hasta 90 - 110 Kg., que es el peso final para el mercado. Si los cerdos se
destinan como reemplazos se seleccionan a los 8 meses o sea después de la
ceba. Estos cerdos serán los que posteriormente se utilizaran en la porqueriza
como reproductores para monta.

El ciclo productivo completo de una cerda es como sigue: La etapa de


gestación es de 115 días aproximadamente, tiempo al cual tiene su parto,
luego viene la etapa de la lactancia que es aproximadamente 49 - 63 días que
es el momento cuando se realiza el destete, luego del destete viene un período
vacío que es de 7 días, tiempo en el que ocurre la recuperación del útero,
pasada esta etapa la cerda entra en calor o celo, momento que se debe
aprovechar para ser servida (monta). Si la cerda después de servida por el
reproductor no queda preñada volverá a repetir el calor a los 21 días o sea que
es de gran importancia observar la cerda 21 días después de haber sido
servida, para comprobar si ha quedado preñada. También es recomendable
volver a mirar la cerda a los 42 días del servicio para acabar de confirmar la
preñez. Finalmente si la cerda ha quedado preñada, tendremos que volver a
esperar 115 días que es su tiempo de gestación.

PARTES EXTERNAS DEL CERDO


RAZAS DE CERDO EN EL MUNDO

1. Largo White

Esta variante es originaria del norte de Inglaterra y es


producto del cruce entre razas chinas,
napolitanas y el yorkshire. Las
características más reconocibles son su
color blanco, sus orejas erectas y su cuerpo
de gran volumen, lo cual le otorga una
constitución fuerte. Además, los ejemplares
suelen criar bien a sus hijos, se adaptan a los recursos limitados y presentan
una alta fertilidad.

2. Landrace

El origen de esta raza es danés y se


caracteriza por su buena tasa de conversión
de alimentos. Esto significa que todo ejemplar
aprovecha los nutrientes que consume para crecer sano y
fuerte. El cuerpo de estos cerdos es de color
blanco y bastante alargado, por lo que llegan
a presentar más costillas que otros tipos de
razas.

3. Pietrain

De origen belga, estos organismos se distinguen por sus cuerpos redondos y


con gran cantidad de músculo. En cuanto a
sus cualidades, este tipo de cerdos
sobresalen por tener muy poca grasa corporal. Sin embargo, el mantenimiento
es difícil y sus cuidados son complicados, pues sus huesos no soportan bien el
peso de todo su músculo.

Es un cerdo de capa blanca manchada de negro y alguna vez rojo. Es


originario de Bélgica y se conoce desde 1920 aproximadamente.

El pueblo al que debe su nombre fue la cuna de esta raza de cerdos. El origen
exacto es desconocido, pero la raza local adquirió relevancia durante el difícil
período del mercado de cerdos en 1950-51.

La raza Pietrain es la única que produce una carne sin grasa. La relación entre
el peso de los músculos y el peso de la canal es la más elevada de todas las
razas conocidas. El cerdo se caracteriza por un estallido muscular a nivel de la
paletilla, el lomo bien provisto en músculos (lomo 27%) y jamones
excepcionales (27%). El cerdo Pietrain produce un 83% de carne en canal.
Estas cualidades convierten al verraco en un factor de mejora de otras razas.

PROTOTIPO RACIAL

Conformación correcta con osamenta adecuada. Provista de pelos duros y


cortos, y frecuentemente con un reflejo rojizo característico alrededor de las
manchas negras. Peso de los verracos: 260 a 300 kg. Peso de las cerdas: 230
a 260 kg

 Color:Blanca “sucia”, esparcida de manchas negras irregulares.

Cabeza, orejas y cuello:

 Cabeza: Relativamente ligera, corta, recta concava y carrillo poco


desarrollado.

 Orejas: Pequeñas dirigidas horizontalmente hacia delante y con la punta


ligeramente encorvada hacia arriba.

 Cuello: Corto, con cargado, armónico en sus uniones con cabeza y


tronco y escasa papada.

Tercio anterior
 Espaldas: Prominentes, muy musculadas y adheridas al tronco.

 Dorso: Bastante largo, ligeramente abombado, ancho con una ligera


depresión longitudinal delimitada por dos grandes masas musculares.

 Lomo: Muy musculoso ancho y grueso.

 Tórax: Ancho, cilíndrico y de profundidad media, Musculado con


costillas fuertemente arqueadas.

 Abdomen: Poco desarrollado y bien sostenido, con línea inferior


paralela al dorso, y un mínimo de doce mamas normales colocadas
regularmente.

Tercio posterior

 Grupa: Característica, mas bien corta y descendente, con una depresión


encima de la implantación de la cola.

 Nalgas y muslos: Muy anchos, llenos y redondeados descendiendo


hasta el corvejón.

 Cola: Inserción baja.

DATOS PRODUCTIVOS

 Intervalo destete cubrición: 17.5


 Ganancia media Diaria 20-90 Kg (g/día): 575
 Indice de conversión 20-90 Kg (Kg/Kg): 3.25
 Primer parto (días): 342
 Lechones vivos/parto: 9 - 9.5
 Lechones destetados/parto: 7 - 8
 Espesor tocino dorsal a los 90 Kg (mm): 9
 Rendimiento de la canal a los 90 Kg, sin cabeza: 77%
 Longitud de la canal (cm): 92
 % piezas nobles: 68
 % estimado de magro en la canal: 60
4. Tamworth

Estos organismos son de color rojizo, con


un cuerpo pequeño y hocico largo, y
presentan una excelente salud a lo largo de
su crianza. Esto último es importante, pues
gracias a ello se cruzan con otros cerdos
para mejorar a razas distintas. De hecho, son
conocidos como uno de los linajes más viejos de cerdos domésticos.

5. Duroc Jersey

Este tipo de cerdos proviene de


Estados Unidos y se caracterizan por
presentar un color de piel rojo que varía
entre fuerte y claro. Es una raza con
pocos rendimientos notables en la producción y, por si fuera poco, los
ejemplares adultos, aunque suelen ser conocidos por ser poco dóciles,
agresivos, dependiendo de la crianza pueden ser muy tranquilos.

6. Berkshire

Esta raza es de origen inglés y se reconoce por su


aspecto tosco con extremidades
pequeñas. Estos cerdos exhiben un
pelaje y una piel negros que son
distinguibles y muy llamativos. Además, suelen ser unos
animales con buena disposición al cebo, lo cual facilita su alimentación. Por si
fuera poco, son conocidos por ser precoces, lo que significa que se reproducen
a muy temprana edad.

7. Hampshire

Esta raza americana tiene su origen en Estados


Unidos, desde donde fue introducida a
Europa por el año 1960. La característica
más reconocible es su color negro con una
franja blanca, la cual cubre sus hombros y
extremidades delanteras. Por otro lado, entre sus rasgos en lo que al
mantenimiento se refiere destacan su poca sensibilidad al estrés y la fácil
adaptación a su ambiente.

8. Yorkshire

Este tipo de cerdos es el más común en las


granjas de Norteamérica. La raza yorkshire
destaca por tener una excelente habilidad
materna y lechera (por parte de las hembras), lo que facilita la crianza de
los ejemplares jóvenes.

9. Casertana

La raza casertana tiene un origen bastante


remoto, pues incluso fue representada en las
esculturas de los romanos. Este tipo de cerdos
es de los más pesados de la lista, pues
produce grandes cantidades de grasa. De
hecho, a la edad de un año los ejemplares bien
nutridos pueden sobrepasar los 150 kilogramos de peso. El color de estos
animales varía entre gris, negro y púrpura.

10. Chato murciano

Este tipo de cerdo es originaria de Murcia (España) y representa a la última


raza viva que es propia de la región. El chato
murciano tiene una cabeza y un hocico pequeños y su
cuerpo es blanco y negro al completo.

RAZAS PORCINAS EN COLOMBIA

En Colombia existen unas razas criollas, las cuales se encuentran en vía de


extinción, por falta de interés de entidades oficiales y privadas que se dediquen
al estudio de estos animales, mediante estudios de mejoramiento genético, con
el objeto de ser identificados como razas.

Estos cerdos criollos son:

Zungo Costeño: Se encuentra


localizado desde el golfo de Urabá
antioqueño, el pié de monte de este
departamento, hasta la península de
la Guajira, región que abarca los
siete departamentos costeños y parte
de Antioquia. En esta vasta zona predomina el cerdo Zungo y cruces de éste
con otras razas tales como el Duroc, Poland China y Hampshire. Se considera
que cerdos con influencia zungo, constituyen no menos del 80% de la
población total porcina de la mencionada zona. El nombre Zungo, es un
vocablo de origen popular que significa sin pelo; Una característica no
constante de los tres tipos de esta raza, son los panículos adiposos colgantes,
llamados también arete o urilos, localizados a cada lado de los cachetes.
San Pedreño, Tipo Chanco: Presenta
cabeza pequeña, hocico corto, orejas
erectas y de tamaño mediano; es de color
negro; (Carrero, H., 1.991); los pocos que
existen se encuentran principalmente en
Antioquia y zonas cafeteras.

Congo Santandereano: un peso


adulto no superior a 35-40 kilos, fácil
de alimentar… pequeño, manso y
muestra tendencia a la grasa… Su
color es principalmente de manchas
amarillo con negro, con blanco o con
rojo. (Carrero, H., 1.991).

Cara de Palo: Es de regular tamaño,


caminador y resistente. De color negro con pelo
largo, hocico largo, cara angosta, orejas
erectas y escaso pelo. Se encuentra
principalmente en el departamento de
Magdalena.

Casco de Mula: El cerdo criollo posee


como características generales ser:
pigmentado, rústico y resistente a las enfermedades, buena adaptación al
medio, y con gran capacidad para buscar su propio alimento. También presenta
la pesuña fusionada de donde se deriva su nombre.

Cerdo curí: Muy semejante al


congo, es el cerdo del Territorio
Vásquez (Boyacá); es también un
marranito rústico, con formas muy
finas, cilíndrico, con cuerpo y patas
más largas que las del congo, con
perfil recto y cabeza mediana
terminada en trompa aguda.

Tiene un color similar al del Hampshire, pero mucho más pequeño (35-40 Kg.
en estado adulto); es un cerdo con más tendencia a la producción de carne que
otras variedades criollas conocidas. (Pinzón, E., 1.987.).

Cerdo chocoano: El cerdo Criollo


Chocoano, se caracteriza por ser de
diversos colores, entre los que se
encuentra el amarillo, el negro, el rojo
con o sin manchas generalmente de
color negro.
Cerdos que se encuentran en vía de extinción pero los pocos que se explotan
se encuentran en: Antioquia, Choco y Santanderes especialmente.

SELECCIÓN DEL PIE DE CRÍA.

GENERALIDADES.

Podríamos decir que seleccionar es el proceso que nos permite fijar y


consolidar las características deseadas, el proceso se logra definiendo un plan
de mejoramiento y a través de las herramientas de selección se hace una
comparación de los resultados obtenidos con los de los padres. La selección de
un buen pie de cría es uno de los pasos vitales en el desarrollo de una
porqueriza. Mediante la selección se deben encontrar aquellos excelentes
animales que serán utilizados como reproductores, porque tienen una alta
posibilidad para proporcionar a su descendencia, las características deseadas.

SELECCIÓN DEL VERRACO. Se ha dicho que el verraco es la mitad del


criadero por lo tanto se debe tomar un especial cuidado en su selección. En la
actualidad, más que seleccionar reproductores, simplemente el porcicultor
escoge por sus características externas el cerdo. Estas características
representan el interés del porcicultor o en todo caso, son las de su gusto.

ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN LA SELECCIÓN:

Edad. Existen dos etapas de selección: la primera al momento del destete y la


otra, hacia los 6-7 meses de edad. Se produce una mejor selección del verraco
cuando más tarde se efectúa y haya manifestado claramente sus
características sexuales externas. También hay que considerar el desarrollo
físico de acuerdo con la edad.

Raza. Debe seleccionarse los animales teniendo en cuenta las razas que
demuestren mejor adaptación al medio (rusticidad) y razas de buena
prolificidad o de crecimiento rápido (precocidad) según sea el objetivo de
producción: por ejemplo, producción de lechones para ceba o producción de
pie de cría. Deben poseer una buena salud, no presentar síntomas como tos,
diarreas, mal olor, etc.

Procedencia. Proceder de camadas numerosas, vigorosas y ojalá


homogéneas.

Conformación. Buena conformación, manifestando un conjunto armonioso, y


las partes exteriores deseadas (lomo, pernil) bien conformadas, incluidos sus
órganos reproductores. Muchas veces es bueno no fiarse de animales bonitos
y grandes pues, son los que tienen mayor porcentaje de grasa dorsal.

El número de tetas. El verraco también debe ser objeto de reconocimiento y


tendrá que contar con un mínimo de 12, uniformemente repartidas.

El peso. Este debe ser mayor de 20 kg a los 3 meses, y de 100 kg a los 6 1/2 -
7 meses.

Movilidad. El verraco a seleccionar debe observarse parado y en marcha; y


bajo estos dos aspectos se mirará por delante, por detrás y por ambos lados,
observando su movimiento y que muestre buena calidad de los miembros
posteriores. La impresión que debe dar es la de agilidad y potencia: Se debe
tener muy en cuenta que si los hijos de un verraco escogido son buenos, se
debe conservar este reproductor el máximo tiempo posible, sustituyéndolo sólo
en caso de enfermedad, traumas o, por disminución de su libido y demasiado
aumento de peso.

SELECCIÓN DE LA CERDA DE CRÍA.

Las cerdas trasmiten a sus hijos también características que ellas han
heredado.

ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN LA SELECCIÓN

Edad: La edad adecuada para la selección es: al momento del destete o entre
los 5 y 7 meses. La edad ideal para primera cubrición es a los 8 meses, y con
un peso de 100 a 110 kilos.
Razas: Salvo que la producción sea destinada a la obtención de razas puras
selectas, lo ideal es que la cerda de cría sea híbrida, de razas que se adapten
al medio, para que la futura cerda tenga el mayor grado de heterosis.

Salud: Debe poseer una buena salud y que no presente ningún síntoma
aparente de enfermedad.

Procedencia: Proceder de camadas numerosas y homogéneas.

Conformación: Buen desarrollo abdominal (almacén de lechones), jamón lleno,


buenos aplomos, un tren posterior desarrollado, pero no pesado por el peligro
de aplastar las crías.

Número de tetas: 6 - 7 tetas prominentes a cada lado, uniforme y bien


repartidas en pares definidas a lo largo del vientre.

Peso: Debe ser de 100 a 110 kilos.

A las anteriores características debe agregarse:

• Cualidades maternales y excelente capacidad lechera (buscarlas en los


resultados de la madre).

• Fecundidad y fertilidad.

• Prolificidad.

• Precocidad.

• Rusticidad y resistencia a enfermedades.

MANEJO DE LA MANEJO DE LA REPRODUCCIÓN

CICLO REPRODUCTIVO.

HEMBRA. Para manejar adecuadamente una cochera de cría es necesario


conocer las características reproductivas de las cerdas, aunque estas
características no sean exactas para todos los animales, se presentan dentro
de rangos bastante precisos. El siguiente cuadro muestra algunas
características reproductivas en las cerdas.
La edad a la pubertad es afectada en la mayor parte por factores ambientales.
Muchas veces la presencia cercana de reproductores (verracos) acelera el
inicio de la pubertad en cerdas primerizas y la aparición del calor en cerdas de
más de un parto.

Temperatura y alojamiento: Temperatura y alojamiento: cuando la


temperatura y el alojamiento no son adecuados estos se convierten en
problemas de manejo que inciden en el desarrollo de los animales y por
consiguiente en la aparición de la pubertad.

Alimentación: siendo la alimentación un factor determinante en los animales,


puede suceder que una mala alimentación retrase este desarrollo y por
consiguiente la aparición de la pubertad. Un excelente desarrollo físico permite
una pronta aparición de la pubertad, así como problemas sanitarios pueden
afectarla.

Finalmente también cabe anotar que los rendimientos maternos de las cerdas
se pueden considerar en dos fases: La fase reproductiva integra aspectos que
son indicadores de una eficiente capacidad reproductiva como: edad a la
pubertad, expresión del calor, sobrevivencia embrionaria y tamaño de la
camada. En la fase materna se expresan las habilidades maternas de la cerda
durante su período de lactancia, es decir la habilidad de criar y destetar todos
los lechones nacidos.

MACHO la madurez sexual del cerdo reproductor es un proceso gradual,


algunos pueden servir desde los 5 meses pero no es nunca aconsejable; se
recomienda su uso como reproductor a los 7 – 8 meses de edad cuando están
bien desarrollados y tienen un peso de110 - 120 kg. La producción óptima de
espermatozoides se alcanza de los 12 a los 15 meses de edad. No es
aconsejable utilizar un reproductor dos veces el mismo día. Cuando el
reproductor (verraco) se muestre fatigado por exceso de servicios se le debe
dejar descansar algún tiempo. A continuación se presentan algunas
consideraciones importantes para el manejo del reproductor:

1. Madurez sexual 5 - 6 meses

2. Madurez reproductiva 7 - 8 meses

3. Dos reproductores por cada 30 hembras y por cada 25 hembras más un


reproductor extra, cuando se práctica una sola monta por calor.

4. Retirar los reproductores después del servicio para garantizar su efectividad


de monta (libido).

5. De 8 meses de edad al primer año, 1 monta /semana terminándole con 2,


menores de 1 1/2 años. 3 montas /semana, mayores de 1 1/2 años. 5
montas /semana.
CALOR, ESTRO O CELO. Es la época en la cual la cerda acepta al macho. La
duración de este calor es de dos días para cerdas de primer parto y de tres
días para cerdas adultas. Este calor se presenta con intervalos de 18 a 21 días.
Durante la gestación, es factible observar falsos calores en los que se
manifiestan olfateo o montas entre hembras; esto puede ocurrir algunas veces
con 20 días de intervalo, pero la aceptación del macho durante la gestación
parece ser excepcional. Pues si tal monta ocurriera, la entrada del semen en el
útero provocaría la muerte de los embriones (lechoncitos). Durante la lactancia,
generalmente no hay actividad sexual. Después de una lactancia normal, el
calor se presenta unos tres u ocho días después del destete. En el período de
calor ocurre la ovulación; ésta comienza entre las 24 y 36 horas después de
comenzado el calor.
COMO SE PRESENTA EL CALOR EN LAS CERDAS: El comienzo y la
desaparición del calor o estro en las cerdas es gradual. Cuando se aproxima, la
cerda está inquieta, frecuentemente olfatea los genitales de sus compañeras
de corral y puede montar otras o dejarse montar.

Algunas cerdas emiten un gruñido característico. El apetito de una hembra en


celo varía grandemente, pues la cerda puede comer o dejar de comer o
simplemente disminuye el consumo de alimento. Se observa una coloración e
hinchazón de la vulva dos o seis días antes de comenzar el calor. Algunas
veces tales signos desaparecen al terminar el calor, pero frecuentemente
desaparecen durante o antes de aceptar la cúpula. La descarga de moco a
través de la vulva puede ser un signo importante de calor, pero ninguno de
estos signos son realmente suficientes para detectar calor. Una práctica que
ayuda a detectar el calor consiste en ejercer presión sobre los lomos o montar
la hembra. Si la hembra se queda quieta es indicio, en la generalidad de casos,
de que está dispuesta a aceptar al macho. Cuando los animales viven en
potreros, el galanteo empieza mucho antes del apareamiento.

El contacto entre el macho y la hembra empieza generalmente por un


encuentro naso -nasal o naso - genital. Cuando el macho se acerca, la hembra
huye de él, pero el macho la sigue persistentemente. Durante esta actividad el
macho emite gruñidos característicos, a veces rechina sus dientes y la boca se
le circunda de saliva. En ocasiones emite orina en forma rítmica. Si la hembra
se para, el macho puede hociquear los flancos, olfatear la región ano - genital o
la cabeza de la hembra y montarla.

Algunas veces puede presentarse un amago de lucha. El macho con


experiencia muerde o agarra las orejas o la nuca de las hembras. Pero la
respuesta característica de la hembra es la de aceptar la monta. Ella se está
inmóvil, arquea su espalda y para las orejas en una posición típica.

El calor de las cerdas jóvenes dura 48 horas y el de las adultas 72 horas. Esto
hace que el primer servicio para hembras jóvenes debe realizarse el primer día
de calor y para las hembras adultas el segundo día de calor. El segundo
servicio debe hacerse a las 12 horas del primero. Esta práctica aumenta el
tamaño de la camada.

Duración de la monta: debe ser de 5 - 10 minutos para una mayor efectividad.

FACTORES QUE INFLUYEN EL TAMAÑO DE LA CAMADA

Entre los factores que influyen en el tamaño de la camada, podemos


mencionar: Mortalidad embrionaria que sucede en los primeros 25 días de
gestación, es muy importante pues representa el 30% de los óvulos fertilizados.

Entre el 25o día de gestación y el día del parto mueren aproximadamente el


45% de los embriones. Esto nos indica que aproximadamente la mitad de los
óvulos fertilizados llegan al parto.

Presentación de calores anormales después de la fecundación de los óvulos.


Desordenes hormonales.

Embriones anormales.

Mala posición de embriones en el útero.

Capacidad reproductiva de las cerdas.

Momento del apareamiento.

Edad de la cerda: hembras adultas generalmente paren más lechones que las
primíparas. El número máximo de lechones por camada se obtiene entre el
quinto y el sexto parto; el aumento de la mortalidad embrionaria en la cerda
después del sexto parto es la causa de la disminución del tamaño de la
camada. La herencia influye en un 15 por ciento en el tamaño de la camada.
Así el cruzamiento entre hermanos causa una baja producción en la habilidad
reproductiva. En cambio el cruzamiento de diferentes razas incrementa el
tamaño de la camada.
GESTACIÓN. La gestación de la cerda tiene una duración aproximada 112 -
115 días (tres meses, tres semanas, tres días). Generalmente se mantiene a la
cerda estabulada en corrales con piso de concreto o jaulas alternado con
potreros con buen pasto. Se considera que una hectárea puede sostener de 40
- 50 hembras pero esto depende de las condiciones en que se encuentra el
pasto. Es importante proporcionarles comodidad evitando el traslado de un
corral a otro para evitar riesgos de golpes y de movimientos bruscos que
puedan ocasionar abortos.

Las hembras deben disponer en todo momento de agua limpia y fresca para
consumo a voluntad. La práctica más adecuada para manejar cerdas en
gestación es el uso de comederos individuales. Se calcula que una cerda se
demora aproximadamente tres días para acostumbrarse a entrar a los
comederos individuales. Este sistema de comederos individuales permite al
porcicultor la mejor observación de sus cerdas en lo que se refiere al estado de
carnes y salud. Es también la única manera de evitar que las cerdas más
grandes y agresivas consuman mayor cantidad de alimento.

MANEJO DEL PARTO Y LACTANCIA.

CUIDADOS CON LA CERDA ANTES DEL PARTO. Los corrales, cocheras,


jaulas de parición y el equipo deben limpiarse y desinfectarse cuidadosamente
una semana antes de ser ocupadas por la hembra. La hembra se debe
desparasitar con un vermífugo efectivo 7 días antes del día previsto para el
parto. Es también importante eliminar los parásitos externos (ácaros, piojos,
etc.) 10 días antes del parto con productos seguros, aplicados en forma de
baño o aspersión. Tres días antes del parto la hembra debe bañarse lo mejor
posible utilizando agua limpia, jabón y cepillo, especialmente en la región de los
pezones y en el tren posterior. A continuación debe trasladarse a la jaula limpia
que ha sido desinfectada previamente (si no hay también se debe limpiar y
desinfectar la cochera existente) y dejarla tranquila hasta el momento del parto.
SÍNTOMAS DEL PARTO. Se pueden observar los síntomas del parto en la
vagina, la ubre y el comportamiento. Las cerdas se ponen nerviosas e irritables
cuando se aproxima el parto. Se observa tendencia a preparar el nido o a
escarbar los materiales que se usan para la cama.

La presencia de leche en los pezones es señal inminente de que el parto se


presentará en 24 horas. Al ordeñar los pezones se produce secreción de leche,
la ubre está llena completamente, además de observarse relajación del vientre
y dilatación en la vulva y el sistema mamario, la temperatura normal de la cerda
una semana antes del parto es de 38 a 39o C y generalmente se incrementa en
0.5 a 1o C inmediatamente antes del parto.

ATENCIÓN Y CUIDADOS CON LA CERDA DURANTE EL PARTO. Debe


procurarse la mayor tranquilidad posible para la hembra durante todo el tiempo
de parto, pero al mismo tiempo se debe estar atento a solucionar cualquier
complicación que pueda presentarse. Normalmente, las hembras sanas y de
buenas características maternas paren sin ningún problema y no necesitan de
asistencia. El lugar donde va a parir la hembra debe estar limpio y seco.
Colocando en el piso un poco del material que va a servir de cama (viruta,
bagazo, o tusa molida no muy fina), también debe estar lista la fuente de calor
para los lechones y cualquier otro elemento que pueda necesitarse para
atender el parto, como tijeras, desinfectantes, toallas, balanza, registros etc. La
alimentación se debe suspender antes y durante el parto. El promedio de
duración normal del parto es de 1 a 3 horas, aunque hay mucha variación.
Algunas cerdas pueden finalizar el parto en10 minutos mientras que otras
pueden demorarse más de 6 horas, lo cual es causa de mayor mortalidad y
debilidad en los lechones. En la mayoría de los casos los lechones nacen con
intervalos de 10 a 20 minutos, aunque puede haber variación tanto en el tiempo
total de duración del parto como en el intervalo entre nacimiento de lechones.
No hay consistencia en la presentación normal de los lechones al parto aunque
en la mayoría de los casos aparece primero la cabeza y los miembros
anteriores (manos), bien pueden aparecer primero los miembros posteriores.
Generalmente la placenta es expulsada después de que ha nacido el último
lechón, pero ocasionalmente pueden nacer uno o varios lechones después de
salir la placenta. La placenta y las membranas fetales deben ser enterradas o
quemadas en forma inmediata. Y las membranas fetales deben ser enterradas
o quemadas en forma inmediata. En caso de presentarse retención de placenta
se hace necesario provocar su expulsión mediante hormonas (Oxitocina,
extracto pituitario) la función que desempeña la hormonas es la de contracción
del útero y utilizar antibiótico (en forma de bolos o inyectados) para prevenir
infecciones en el útero.

PARTOS ANORMALES O PARTOS DIFÍCILES. Es importante tener presente


ciertas recomendaciones prácticas: En cualquier parto anormal, la persona que
interviene debe ser muy cuidadosa, procurando utilizar guantes de caucho
lubricados con vaselina y desinfectándose bien antes y después de la
intervención, en caso de no utilizar guantes se debe desinfectar muy bien las
manos y lubricarlas con vaselina. También los utensilios y equipo deben ser
desinfectados y cualquier residuo de placenta, membranas o fetos deben
enterrarse o quemarse. Hay enfermedades de gran peligrosidad que pueden
transmitirse fácilmente al hombre. Peligrosidad que pueden transmitirse
fácilmente al hombre.

Cuando el intervalo de nacimiento de los lechones es de más de media hora y


el parto se prolonga por más de 3 horas, se debe considerar la aplicación de
hormonas (Oxitocina). La administración de hormonas debe hacerse siempre y
cuando se haya establecido que no hay una cría mal puesta en la vía de
nacimiento. En algunos casos después del nacimiento de varios lechones el
parto se puede suspender debido a que un lechón está atravesado. En este
caso es necesario introducir la mano previamente desinfectada tratando de
acomodar el lechón para que nazca normalmente. La introducción de la mano
en el tracto genital es un recurso a que debe acudirse en casos de extrema
necesidad y es una operación a efectuar con gran precaución. Casos de
extrema necesidad y es una operación a efectuar con gran precaución.

ATENCIÓN DE LA CERDA DURANTE LA LACTANCIA. En lo posible, la


cerda y su camada deben permanecer en el mismo sitio durante toda la
lactancia. En aquellos casos cuando sea necesario su traslado, éste cambio
debe realizarse con cuidado, sin causar mayor nerviosismo a la cerda. La cerda
debe tener la mayor tranquilidad posible durante la lactancia, evitando ruidos,
cambios en el manejo y demasiados movimientos de animales o personas. Se
debe vigilar la salud y el consumo de alimento con frecuencia. La cerda debe
mantenerse en un buen estado físico (de carnes), sin aumentos o bajas
excesivas en el peso.

ATENCIÓN CERDA POST-PARTO Cuando una cerda no es cuidadosa con


sus lechones o existe peligro de que los ataque, es conveniente resguardarlos
durante los primeros 2 o 3 días dejándolos mamar cada 2 horas durante el día
y cada 3 horas durante la noche. Después de unos pocos días la madre
termina aceptándolos. Es importante revisar el estado sanitario especialmente
observando la cerda y el sistema mamario. En muchas ocasiones se presentan
flujos en la vulva como consecuencia de metritis o de lesiones vaginales.
También son frecuentes las mastitis o lesiones en los pezones causadas por
lechones que no fueron descolmillados correctamente. El agua debe
permanecer limpia y a disposición de la cerda. El alimento se debe suministrar
de acuerdo a los requerimientos básicos de la cerda para dicha etapa. Cuando
se aproxima el destete, debe reducirse gradualmente la cantidad de alimento a
la hembra con el fin de provocar disminución en la producción de leche y evitar
la congestión de la ubre que puede desencadenar una mastitis.

MANEJO DEL LECHÓN DURANTE LA LACTANCIA. Las prácticas del


manejo del lechón pueden agruparse en 3 períodos.

1. Manejo durante el nacimiento.

2. Manejo durante la primera semana 3. Manejo después de la primera semana

MANEJO DURANTE EL NACIMIENTO: Las prácticas de manejo que deben


tenerse en cuenta durante el parto y el primer día de vida del lechón son las
siguientes, tratando de seguir un orden cronológico.

1. Preparación del medio ambiente adecuado para el nacimiento del lechón:


Cama, calefacción, equipo; vigile y observe constantemente a la futura madre.
La presencia del campesino durante el parto generalmente ayuda a salvar
algunos lechones.

2. Limpieza del moco y membranas fetales. A medida que nacen los lechones
se deben secar con una toalla limpia, quitándoles las mucosidades y
membranas de la boca y nariz para permitir una respiración normal. El lechón
se debe sujetar del tren posterior, con la cabeza hacia abajo para facilitar la
expulsión de las mucosidades. En caso de que la respiración falle aplique
masajes en el pecho, o aplique baños de agua fría.

3. Corte y desinfección del cordón umbilical. Umbilical. El cordón umbilical debe


ligarse y cortarse a una distancia de dos o tres centímetros del vientre del
lechón. Después del corte el lechón debe desinfectarse con un antiséptico
suave como tintura de yodo o tintura de mertiolate. Deben prevenirse
infecciones posteriores en el cordón umbilical ya que ésta puede ser vía de
entrada de numerosas enfermedades.

4. Corte de colmillos: El corte del colmillo no siempre es necesario, se hace


cuando hay camadas grandes y para protección de la ubre. El lechón nace con
8 dientes agudos, 4 en cada mandíbula, que no tienen función de importancia
al nacimiento y por el contrario producen lesiones en los pezones de la cerda y
en otros lechones.

Los 8 colmillos deben cortarse con unas tijeras, un corta fríos o cortaúñas
previamente desinfectados. Se debe hacer un corte nítido, cerca de la encía,
pero evitando lastimarla. No se deben dejar picos o aristas y procurar no astillar
los dientes.

5. Separación de lechones... Es conveniente reunir los lechones, a medida que


nacen, en un cajón con viruta y cerca de una fuente de calor, puesto que la
temperatura del lechón solo se normaliza hasta los 2 días después del
nacimiento, así se facilita el manejo durante el parto y se evita que la cerda
aplaste o ataque a los lechones recién nacidos. Tan pronto termine el parto, los
lechones deben acercarse a la madre para que mamen calostro. El consumo
de calostro durante los primeros días es indispensable como fuente de
nutrientes y de anticuerpos para el lechón recién nacido, con frecuencia es
necesario ayudar a los lechones más débiles para que encuentren el pezón y
puedan iniciar su alimentación. “Debe asegurarse que todos los lechones
mamen durante la primera hora después del nacimiento”. Primera hora
después del nacimiento”.
6. Control de peso. Una vez identificado el sexo de cada lechón, se deben
pesar, anotando el peso en el registro respectivo para futura referencia. El
pesaje debe practicarse antes que el lechón tenga 24 horas de nacido.

7. Corte de cola. Aunque no es una práctica rutinaria, a veces se realiza,


especialmente en sitios donde se presentan problemas con canibalismo. Se
pueden utilizar las mismas pinzas o tijeras con que se cortan los colmillos,
desinfectando la herida con tintura de yodo o merthiolate.

8. identificación de lechones. Identificación de lechones. Es una práctica común


que se puede hacer mediante chapetas, tatuajes o muescas en las orejas.

MANEJO DURANTE LA PRIMERAS SEMANA

1. Limpieza diaria de las cocheras de cría. Conservar limpio y seco el


material utilizado como cama. Ni los lechones, ni el área donde duermen y
descansan los lechones deben humedecerse durante el aseo, ya que la
humedad de la cochera y el enfriamiento de los lechones son la puerta de
entrada a muchos problemas sanitarios Ej. diarreas, neumonías. El equipo y
la fuente de calor deben revisarse diariamente para asegurarse de que están
en posición correcta y funcionen bien.

2. Prevención de anemia. Los lechones que no tienen acceso a corrales


de tierra desarrollan anemia por carencia de hierro. Los cerdos anémicos se
tornan débiles, con crecimiento lento, pérdida de apetito, pelo y piel ásperos.
Si no se controla este problema oportunamente los lechones mueren por
debilidad y falta de hemoglobina. Como método de control y prevención de la
anemia se recomienda: Aplicación del Hierro

Inyectar intramuscularmente drogas que contienen la dosis necesaria de


hierro. Esta inyección debe hacerse a los 2 - 3 días de edad en dosis de 200
mgr lo que equivale a 2cc por lechón.

Poner tierra limpia a disposición del lechón.

Poner al alcance de los lechones una mezcla de dos partes de azúcar, una
parte de sulfato ferroso y 1.5 partes de sulfato de cobre a partir de la primera
semana de vida.

Preparar una solución de 450 gr. de sulfato ferroso en 1litro de agua, para
impregnarle diariamente en los pezones a la cerda. Equipo de Castración
Desinfectado.

3. Suplementar con alimento la camada. Suplementar con alimento la


camada. Este alimento debe ser alto en proteína, fácil de digerir y de buena
palatabilidad

MANEJO DESPUÉS DE LA PRIMERA SEMANA.

Castración. Los machos que no van a seleccionarse para reproducción deben


castrarse entre los 10 y 15 días de edad. Esta castración temprana es una
operación muy sencilla y con menos riesgos. Los lechones se recuperan
rápido, produciéndose una pronta cicatrización y menos peligro de hemorragia
e infecciones.

De ninguna manera los lechones se deben castrar, desparasitar, vacunar o


destetar el mismo día.
Es necesaria la presencia de dos personas para efectuar la castración, una
para sujetar el lechón y otra para operar. El escroto se lava y desinfecta con
alcohol o una solución rebajada de creolina (específico). Con un cuchillo o
bisturí se hace una incisión en la parte anterior del escroto hacia la línea
media. Cada testículo se empuja a través de la herida, separándolo de las
envolturas y extrayendo una buena porción del cordón espermático. Debe
ligarse el cordón antes de cortarlo o raspar suavemente el cordón hasta que
se rompa sin causarse hemorragia. Se debe desinfectar la herida y controlar
cualquier signo posterior de hemorragia.

DESTETE. El destete se hace normalmente desde la 5 - 9 semanas de edad,


depende de las condiciones de alojamiento, manejo y alimentación.
Normalmente para nuestro medio la edad de 8 semanas es más conveniente
para realizar el destete en condiciones prácticas, ya que los lechones
alcanzan el peso y desarrollo suficiente para sobrellevar el estrés del destete.
El destete antes de los 56 días solo se recomienda cuando las condiciones de
manejo, alimentación y sanidad son excelentes. La manera más
recomendable de realizar el destete es llevando la cerda a un corral diferente,
dejando que los lechones permanezcan en la misma cochera. Ese día se
desinfecta la cochera se deja secar y luego se echa una cama de viruta y se
proporciona calor por 5 días aproximadamente. Después de una semana los
lechones pueden ser reagrupados por tamaño en lotes para seguir a la etapa
de levante. En el caso del pequeño productor campesino la mayoría de las
veces los lechones son vendidos al momento del destete, ya que no se posee
las instalaciones adecuadas y los recursos suficientes para engordar los
cerdos. Generalmente se dedica al engorde de 1 o 2 cerdos. El día del
destete cada lechón debe pesarse para complementar los registros. También
ese día se puede hacer una nueva selección de futuros animales de cría
haciendo énfasis en el peso al destete y en la integridad de los órganos
reproductivos.

DESTETE PRECOZ El criterio para decidir el momento oportuno del destete


se basa en varias consideraciones, entre ellas podemos enumerar:

Peso y vigor de los lechones.

Sistema de alimentación.

Equipo e instalaciones adecuadas.

Manejo y control sanitario Sin embargo, mientras más temprano se realice el


destete, mayores cuidados se requieren.

A manera de información y como referencia, se presentan los siguientes datos


sobre pesos promedios que se pueden obtener de acuerdo a la edad del
lechón.

ALOJAMIENTO E INSTALACIONES

El cerdo es una de las especies domésticas más sensibles a los climas


extremos, por eso es necesario darle alojamiento para conservar su salud y
obtener buen resultado en su cría y explotación. Por el alto costo de la tierra y
el crecimiento de la población, la producción de cerdos en buenas
instalaciones tiende a generalizarse, de allí que es importante adoptar un tipo
de instalaciones que satisfaga las necesidades de los animales. Un factor que
debe ser tenido muy en cuenta al hacer una construcción y escoger el equipo
a utilizar en la explotación de cerdos es el de los costos pues éstos no deben
ser más del 10 al 15% con relación a todos los costos. Los costos de las
construcciones dependen de muchos detalles específicos de cada localidad y
a cada tipo de explotación, es así como en climas cálidos se pueden hacer
construcciones menos costosas que para climas fríos, donde hay necesidad
de construir instalaciones cerradas para proporcionar mayor control
ambiental. Los materiales que se utilicen para la construcción deben ser de
fácil consecución y procurar que sean de la región y de bajo costo pero que,
al mismo tiempo, ofrezcan larga duración y resistencia, especialmente en los
sitios de directo contacto con los cerdos. Las instalaciones para alojar
hembras de cría de lechones tienen un costo mayor que las requeridas
durante otras fases de producción. El sistema de construcciones para cerdos
más difundido en América Latina incluye la combinación de pastoreo y
confinamiento, alojando las hembras gestantes y los reproductores en áreas
de pastoreo y, las hembras lactantes, lechones y cerdos en crecimiento y
engorde, en cocheras de confinamiento.

TEMPERATURA. Hay que considerar el ambiente externo y el interior de las


instalaciones. La temperatura es el factor climático más importante en la
producción porcina, la temperatura óptima oscila entre 15 y 21°C, y aunque
los cerdos pueden sobrevivir ya sea en regiones de temperaturas bajas o
regiones de temperaturas altas, esto depende mucho de las instalaciones y
del manejo. El sistema termorregulador de los cerdos es poco desarrollado y
solo empieza a funcionar efectivamente a las 2 semanas de vida. La
temperatura al interior de las instalaciones está limitada por:

Los techos: Los techos: dependen del material y de la altura. El techo de teja
de barro es más fresco que de cemento, el techo de paja es más fresco que el
de barro.

Los muros: Los muros: También dependen del tipo de material y de su altura.

La ventilación: La ventilación: puede ser natural o artificial.


HUMEDAD. Es la cantidad de H2 O en forma de vapor que hay en el aire. La
humedad relativa óptima en el ambiente debe ser de 60 - 70%. La afirmación
de que el cerdo prefiere los charcos porque allí se le encuentra en los días
calurosos, es falsa. Sin otra protección adecuada, el animal busca un lugar
cuya temperatura sea un poco más baja que la ambiental. La humedad
interior está determinada por:

Malos pisos (huecos, tierra, etc.)

Malos desniveles.

Malos bebederos (rebose, derrame, etc.)

Mala ubicación de los bebederos.

Malos desagües. Todos estos factores aumentan la humedad ambiental y


favorecen la proliferación de microorganismos. En conclusión, la humedad
elevada, ya sea atmosférica, ambiental o en las instalaciones, es
inconveniente y perjudicial. 4.1.3. VENTILACIÓN. La ventilación adecuada es
indispensable tanto en climas fríos como en climas cálidos. Objeto de la
ventilación:

Evacuación del C02 (que se acumula en las partes bajas).

Mantenimiento de la humedad relativa (el aire caliente que se encuentra


arriba tiene más capacidad para absorber la humedad. Inyectando aire seco
podemos mover el aire y mantener una buena humedad relativa).

Regulación de temperatura por: • Ventilación (altas Temperaturas) •


Calefacción (bajas Temperaturas)

TIPOS DE VENTILACIÓN Natural: Natural: Los vientos. Estos pueden ser:


fuertes, moderados, suaves. Para la protección de vientos fuertes es
necesario considerar:

Orientación de las instalaciones.

Altura de los muros.

Cortinas.

Barreras naturales. Artificial: Artificial: Se usa con varios fines.


Para refrescar (ventiladores)

Para evacuar gases (extractores)

Para regular la humedad relativa

LUZ Y SOL. “Donde entra el sol no entra la enfermedad”. Es un aforismo


válido en la crianza de cerdos. Las instalaciones deben contar con sombra y
estar protegidas de los rayos directos del sol, a causa de efectos calóricos,
pero nunca se debe privar a los cerdos de sol. La piel pigmentada en los
cerdos impide la penetración de los rayos ultravioleta en el cuerpo; además el
pelo blanco refleja los rayos calóricos del sol. De lo anterior se deduce que el
cerdo ideal para el trópico, es el de piel pigmentada y pelo blanco.

LA COCHERA. Se da este nombre a los lugares destinados especialmente al


alojamiento de los cerdos.

ORIENTACIÓN. Depende de las condiciones climáticas locales. Debe ser en


relación con los vientos y el sol. Vientos: Vientos: Los vientos muy fuertes
pueden obviarse con barreras naturales, muros altos o combinando la
orientación de las instalaciones. Los vientos suaves pueden aprovecharse
para obtener una ventilación permanente que disminuyan los efectos del
ambiente. Sol: A los cerdos se les debe dar sol y sombra. El sol sale del
oriente y va hacia el occidente en el transcurso del día; en el mismo sentido
debe ir orientado el eje mayor de las instalaciones en nuestro medio (climas
cálidos). En climas fríos la orientación norte - sur es más aconsejable para
permitir la entrada de rayos solares a las cocheras durante todo el día,
especialmente en las cocheras para lechones y cerdos en crecimiento.

UBICACIÓN. La localización de las cocheras dentro de la finca debe ser:

En un sitio alto (soleado).

En un sitio seco.

Aireado.

Con buen declive (escorrentía de aguas)

Con suelo permeable (drenaje).


De fácil acceso (buenos caminos).

FUNCIONALIDAD. Las instalaciones deben poseer lo característico de


funcionalidad, tal que se faciliten todo tipo de labores. La funcionalidad tiene
que ver con:

El manejo de los animales.

La comodidad.

La circulación. (Animales, vehículos y empleados).

ESPACIO REQUERIDO POR CERDO. Los espacios requeridos en las


distintas etapas del cerdo en las cocheras son las siguientes:

Cuando se sigue un sistema de manejo de animales en pastoreo, el espacio


requerido es:

Las hembras para reproducción necesitan 200 a 400 m2 según los pastos y la
frecuencia de lluvias.

Los machos reproductores necesitan 150 a 400 m2 según pastos, lluvias y


estado de carnes.

MATERIALES Y DISEÑO PARA COCHERAS. Los materiales de


construcción deben ser duraderos, económicos y que permitan fácil limpieza y
desinfección.

Pisos: En general, los pisos más recomendables son de concreto rústico.


(Mezcla de cemento, arena y piedra pequeña), con un espesor de 10 cm.,
declive o inclinación del 3 al 5% para facilitar la limpieza y el drenaje de las
cocheras. Los pisos interrumpidos se pueden usar en regiones con problemas
de alta humedad, pero su alto costo es una limitación.
Paredes y muros: Es conveniente utilizar materiales económicos y disponibles
en la región, pero que sean suficientemente fuertes para garantizar
durabilidad. Generalmente se utiliza material sólido y continuo como concreto,
ladrillo revestido de cemento, bloques de concreto. En muchas de nuestras
regiones se emplean divisiones de madera, guadua (bambú o cualquier
material disponible en la región), pero la corta duración (madera o guadua) y
la facilidad para transmisión de enfermedades limitan un poco su uso.

Generalmente la altura adecuada para los muros es de 1 - 1.20 m. En climas


fríos la altura de las paredes laterales o costados de la cochera pueden ser
mayor para permitir un ambiente abrigado al interior.

Techos y cobertizos: Entre los materiales de más frecuente uso tenemos teja
de barro, aluminio, zinc, eternit, teja de cartón impermeable, palma o paja,
madera. En climas cálidos es bueno usar materiales frescos como teja de
barro, palma o paja. Al utilizar materiales poco refractarios del calor como el
aluminio, el eternit y la teja de cartón es conveniente pintar de blanco la
superficie superior. Algunos materiales como paja, palma o teja de cartón
ofrecen peligro por la facilidad de incendiarse. La altura de los techos
generalmente fluctúa desde 2 m. en la parte más baja hasta 3 - 3.5 mts. En la
parte más alta.

Diseño: A continuación se incluyen en forma resumida, recomendaciones


generales para el diseño y tipos de construcciones y facilidades requeridas
durante los distintos ciclos de producción de cerdos que pueden adoptarse en
la mayoría de países en América Latina. Como complemento a las
recomendaciones se incluyen una serie de planos y esquemas ilustrativos de
elementos que deben tenerse en cuenta como criterio fundamental, aunque
toda construcción debe adaptarse a las condiciones de cada localidad y al tipo
de materiales disponibles en la región.

COCHERAS PARA CERDAS EN GESTACIÓN. Cuando se use pastoreo,


hay que dar prioridad a las hembras gestantes, las cuales pueden
permanecer en corrales de pastoreo desde el momento de la monta hasta
unos pocos días antes del parto. En estas circunstancias las construcciones
para hembras gestantes son poco costosas, ya que solo necesita una buena
cerca y un cobertizo para sombra y suministro de alimento y agua.

Los cobertizos deben tener un área de 1.5 - 2.0 m por cerda. Piso de concreto
para facilitar su limpieza y desinfección, para el suministro de alimento y para
la instalación de bebederos. Debido al suministro controlado de alimento
durante esta fase, resulta indispensable la construcción de comederos
individuales para asegurar que cada cerdo reciba la misma cantidad de
alimento. Detalles de este tipo de comedero aparece más adelante en el
capítulo de equipos. En confinamiento total se requiere un espacio
aproximado de 4 m2 por cerda en corrales con piso de concreto, también
pueden alojarse en jaulas de 0.6 m de ancho por 2.1 m de largo. Si se utilizan
comederos abiertos o en canoa calcular un espacio de 45 - 50 cm para cada
cerda.

COCHERAS PARA CERDAS EN LACTANCIA Y LECHONES. Las


instalaciones donde va a estar la cerda durante y después del parto deben
estar limpia, con ambiente adecuado y comodidad. Además debe tener las
condiciones necesarias para proteger a los lechones de ser pisados o
aplastados por la cerda. Toda construcción puede hacerse de materiales de la
región a los que se tenga fácil acceso, que sean fuertes y durables y que
permitan una fácil limpieza y desinfección. Es importante que el sitio donde
permanecen los lechones esté protegido contra cambios bruscos de
temperatura, además de que el piso este permanentemente seco. El piso
debe ser de concreto con buen desnivel para evitar la humedad. Un sistema
sencillo y económico para alojar la hembra y los lechones durante la lactancia
consiste en corrales con rieles protectores. Se puede utilizar un corral
pequeño de madera 4m 8m Columnas de: Madera Concreto Ladrillo Guadua
Malla de Alambre o Alambres de púas Bebedero de Cemento Postes de
Madera Plancha de cemento 5cm de espesor Postes de Madera 0.60m
Gancho para puerta de alrededor de 3 mts de largo X 2.5 mts de ancho,
colocando los rieles en los lados del corral aproximadamente a 20 o 30 cm
encima del piso, incluyendo un espacio más amplio en una de las esquinas
para colocar la fuente de calor y el comedero de los lechones. Se puede
utilizar madera, guadua, o tubos metálicos para fabricar los rieles de
protección. Este tipo de instalación es fácil de construir y la inversión es baja,
pero se ocupa más espacio. Un inconveniente es que puede haber más
aplastamiento de lechones. Los catres de parición ofrecen dos ventajas
principales:

Menos pérdidas de lechones por accidentes (aplastamiento).

Economía por el espacio requerido para construcción. Las jaulas pueden


hacerse en metal, madera, en guadua, en cemento y ladrillo, o combinando
algunos de estos materiales. Las dimensiones de la jaula de cría o paritorio
deben ser las siguientes: 2.10 mts de largo, 0.55 - 0.65 mts de ancho, 0.90 -
1.20 mts de alto y dos espacios laterales para los lechones de 0.45 mts cada
uno. El área para los lechones debe permanecer con cama limpia y seca.

Dependiendo de la flexibilidad que exista, la cerda puede permanecer en el


paritorio durante unos pocos días o durante varias semanas (21 - 25 días).
Después de este tiempo pueden trasladarse a un corral de destete en donde
la cerda y los lechones permanecen hasta el destete.

VACUNACIÓN

Lechones: Debemos
desparasitarlos a los 30
días de vida y repetir
esto a los 120 días (4
meses). La dosificación
es de 1cc o 1 ml. de
desparasitante por cada
33 kg. De peso vivo.
Asimismo, se les debe
vacunar contra la neumonía porcina a los 10 días de vida y repetir la vacuna a
los 21 días. Si existen con frecuencia casos de enfermedad, se debe vacunar
cada 6 meses; y tratar a los animales enfermos con antibióticos. Debemos
administrar en inyección una dosis de hierro a los 3 días y repetir a los 21 días.
Si se produce una tos seca como de perro, en muchos se debe al enfriamiento,
que puede complicarse con infecciones bacterianas.

Gestantes: Se debe aplicar un vacuna contra la Colibacilosis, 15 días antes del


parto. Es importante darle todas las condiciones higiénicas y de temperatura
para llegar a un buen resultado.

Procedimiento:

Agitamos bien la botella del producto si lo indica la etiqueta.

• Manteniendo la botella de cabeza, introducimos la aguja de la jeringa a la


botella, empujamos el émbolo para meter aire a la botella, luego sacamos la
cantidad adecuada del producto.

• Mantenemos la aguja hacia arriba, golpeamos la jeringa suavemente para que


suban las burbujas de aire y empujamos el émbolo hasta que salga el aire.

• Sujetamos al cerdo que va recibir la vacuna, tomando en cuenta que se


requiere de una persona más que ayude a sujetar al cerdo.

• Para inyecciones intramusculares, clavamos la aguja hacia la parte superior


del cuello, sobre y detrás de la piel suelta detrás de la oreja.

• Nos aseguramos que la aguja entre a 90º con respecto a la piel.

• Para inyecciones subcutáneas (primerizas, cerdas, verracos): - Inyectar bajo


la piel detrás de la oreja. - Doblar la piel pellizcando con el pulgar y el índice. -
Insertar la aguja en un pequeño ángulo deslizándola bajo la piel y el pliegue.

ENFERMEDADES

PARASITISMO INTERNO

Importancia: Grave en cerdos, disminución de


peso.

Causantes: Gusanos en el intestino y los


pulmones.
Se transmite: Por el consumo de heces de otros animales con parásitos, o por
el suelo contaminado.

Síntomas: No crece bien, no come, puede presentar vómito y diarreas,


enflaquece, puede presentar tos.

En el animal muerto se ve: Gusanos en el intestino y/o el pulmón.

Tratamiento: Ivomec, Ripercol, Levamisol. Prevención: Desparasitar a todos los


animales cada 4 meses.

PARASITISMO EXTERNO

Importancia: Puede ser contagioso.


Causantes: Parásitos muy pequeños, la
sarna, garrapatas, piojos, etc.

Se transmite: De un animal a otro. Síntomas:


Tiene gran escozor (picazón), se forman
costras, sobre todo en las orejas, el cerdo se
rasca todo el tiempo, estas costras se infectan y se
llenan de pus, pueden perder peso.

En el animal muerto se ve: Nada a nivel interno, pero a nivel externo se


observa descamación de la piel como carachas.

Tratamiento: Dar baños con cualquiera de los siguientes antiparasitarios:


Triatox, Butox, Diclovan, Kil, Permex, etc. Ivomec (inyectable).

Prevención: Apartar a los animales enfermos de los sanos, tener una buena
limpieza y desinfección de los corrales, dar baños periódicos con
antiparasitarios.

FIEBRE AFTOSA

Importancia: Altamente contagiosa; puede llegar a


matar a los animales, existe baja en la
producción.

Afecta a: Animales de pezuña hendida.


Causante: Un virus.
Se transmite: De un animal enfermo, en los comederos, bebederos, etc., por
los pies de la gente, por los camiones que llevan cerdos, otros animales
enfermos, etc. Síntomas: Ampollas en el hocico, pezuñas y pezones, cojera,
mastitis, no come, babeo intenso, la cerda no produce leche, hay fiebre.
Tratamiento: No existe. Prevención: Vacunación.

COLIBACILOSIS (Diarrea Blanca)


Importancia: Es grave, ya que afecta a los
cerdos jóvenes provocando pérdidas
económicas por muerte.

Afecta a: Los cerdos pequeños. Causante:


Una bacteria (E. coli) Síntomas: Presentan
diarreas de color blanco, enflaquecen,
pueden llegar a morir.

En el animal muerto se ve: No hay lesiones específicas, se puede encontrar


deshidratación, estómago con leche cuajada e intestinos con gas y alimento.

Tratamiento: Cloranfenicol, Neomicina, dar sales de rehidratación oral (un


sobre con un litro de agua hervida).

Prevención: Limpieza y aseo estricto en parideras, agua limpia para beber,


desinfección de las telas, evitar cambios bruscos de temperatura.

INFECCIÓN RESPIRATORIA

(Resfrío) Importancia: Es
contagiosa entre cerdos, puede
matar a los animales. Afecta a:
Afecta a cualquier cerdo de todas
las edades.

Causante: Bacteria.
Se transmite: De un animal a otro.

Síntomas: Dificultad para respirar, les sale moco por la nariz, tienen esa
expresión de decaimiento, ojos caídos, orejas q no están paradas, no tienen un
movimiento normal, no comen, presentan tos, tiene temperatura (más de 40º
centígrados).

En el animal muerto se ve: Moco en la tráquea y en los pulmones, se ven


manchas de sangre en los pulmones.

Tratamiento: Penicilina, Estreptomicina, Gentamicina.

Prevención: Separar a los animales enfermos de los sanos, dar calor a los
cerdos para que no se resfríen, evitar corrientes de aire y humedad en los
corrales, desparasitarlos cada 4 meses.

PARÁMETROS TÉCNICOS ESPECIALES

Para los negocios del sector agropecuario, entre otros, defina los parámetros
técnicos como:

Tasas de mortalidad, tasas de natalidad, tasas de morbilidad y carga animal

Morbilidad de las instalaciones porcinas de fondos de alto riesgo en zonas.


Los productores con enfoques más tradicionales a la cría son menos
propensos a emplear plenamente las medidas de bioseguridad, se benefician
de diagnóstico de laboratorio veterinario, o tener acceso a la información del
sistema. La recolección de datos y análisis sobre una base semanal barata
permitió que estos agricultores a notificar los brotes rápidamente y tener
acceso rápido a los servicios veterinarios locales.

La carga animal es la relación entre la cantidad de animales y la superficie que


ocupan en un tiempo determinado.
Mortalidad en la producción porcina actual, entramos en uno de los apartados
más difíciles de conjugar hoy en nuestras granjas, y a todos nos invade una
preocupación importante. No obstante, dentro de la mortalidad en las diferentes
fases productivas, como son las reproductoras, lechones lactantes, lechones
desde destete a 20 kilos y cerdos de engorde, las bajas en lactación al menos
no se han duplicado en los últimos 20 años como en el resto de las fases
productivas. Ciertamente debemos considerar que la duración de la lactación
se ha acortado y que en dicha fase los lechones están bajo la protección pasiva
de la cerda reproductora. En contrapartida tenemos el mayor porcentaje de
partos de primerizas y sobre todo la hiperprolificidad de las cerdas. El
parámetro técnico que define la productividad en una granja de cerdos es el
número de lechones destetados por cerda y año, bien conocido por todos;
aunque realmente el beneficio económico de nuestras granjas está más
relacionado con la obtención del mayor número de kilos de carne vendido por
cerda presente en granja o por metro cuadrado disponible en relación a la
unidad reproductiva, dependiendo de cómo apliquemos la fiscalidad dentro de
nuestras unidades productivas. En estos momentos, derivado de las nuevas
patologías emergentes en la última década, desde el momento del destete
hasta el sacrificio, en muchas ocasiones nos resulta difícil tener unos datos de
mortalidad inferiores a los del pre destete, tomando como objetivo de
mortalidad en lactación un 10% y un rango del 2% según prolificidad y
condiciones intragranja. Incluso, somos testigos de tasas de mortalidad
superiores en las fases de engorde, que, en los lechones desde el destete a su
entrada a cebadero, lo que desde el punto de vista biológico nos contraría y
desde el punto de vista económico nos penaliza. El número de lechones
destetados por cerda reproductora y año depende de:

Lechones destetados por camada, Cerdas destetadas al año. Y a su vez los


lechones destetados por camada están definidos por: Lechones nacidos vivos
por camada, mortalidad pre destete, punto del que nos vamos a ocupar de
desarrollar en este trabajo.

Con las genéticas actuales, excepto nuestras cerdas ibéricas, trabajamos con
cerdas hiperprolíficas, teniendo medias de nacidos vivos por parto en muchos
casos superiores a los 12 lechones. Las tasas de ovulación superan los 20
ovocitos, por lo que también sabemos que solo llegan a nacer poco más del 50
% de los generados. Si, además, del total de nacidos, entre el 4 y 11% son
mortinatos (Pig Champ, 2004) continuamos restando del potencial de lechones
destetados, para cuyo dato numérico solo nos queda restar los lechones que
mueren durante la fase de lactación. Dependiendo de las granjas entre el 4 y
30% mueren de media durante la lactación, variando de 0 a 100% temporal
según camadas, por lo que estamos ante un parámetro variable granja
dependiente, de forma que nos indica que estamos ante un parámetro en el
que intervienen un gran número y variado de factores que vamos a desgranar
en este trabajo y que debemos repasar en todos aquellos momentos en los que
queramos resolver una tasa de mortalidad pre destete superior a los objetivos
que nos hayamos marcado en cada una de nuestras granjas.

 La tasa de natalidad (también definida como tasa bruta


de natalidad o, simplemente, natalidad) es la cantidad proporcional
de nacimientos que tiene una cochera un lapso de tiempo
determinado.
METODOLOGÍA

 Adecuación de la instalación: actualmente en el espacio se cuenta


con instalaciones porcinas actas para la gestación y lactancia porcina.

 Registro de cerda de cría individual: Se observaran las


características de la cerda: peso, tamaño, color, numero de pezones y
se llenará un registro con todas estas características y con los
elementos de protección personal

 Muestra de celo: estar atento a la muestra de celo de la cerda

 inseminación artificial: fecha y que tanto semen se usó.

 Gestación: estar pendiente de la alimentación de la cerda y agua


diariamente

 Preparto: Se debe estar pendiente de la cerda para no tener pérdidas


de lechones

 Parto: Estar el día del parto para limpiarles las fosas nasales a los
cerdos, ayudarlos a coger el pezón y realizar el corte de ombligo

 Postparto: se alimenta, pero se le cambia de concentrado (lactancia)

 Lactancia: Descolmillado: primero se prepara yodo para la desinfección


de la corta frio y se le cortan dos pares de colmillos dos arriba y dos
abajo

 Descolado: desinfección corta frio si es macho se le corta que le cubra


el ano y si es hembra que le cubra la vulva

 Castración: de lechones machos: preparación de yodo para desinfectar


la cuchilla luego se coja el lechón y se levanta y queda la cabeza abajo y
los testículos arriba para que can la cuchilla se hace un corte por el
centro de los testículos y luego se le corta tela por tela hasta que el
testículo salga luego se corta el epidídimo, método de torsión: que costa
de darle vuelta al testículo hasta que se arranque

 Registrar: el peso de lechones esta actividad se realiza: se toman los


lechones por las patas se echa en una estopa y se necesita un
balanzón, estar pendiente de la comida de lechones y cerda y peso de
alimento

 Temperatura: hay que considerar el ambiente externo y el interior de las


instalaciones. la temperatura es el

 Factor climático: más importante en la producción porcina, la


temperatura óptima oscila entre 15 y 21°c, y aunque los cerdos pueden
sobrevivir ya sea en regiones de temperaturas bajas

 Regiones de temperaturas altas: Esto depende mucho de las


instalaciones y del manejo.

 El sistema termorregulador de los cerdos: Es poco desarrollado y


solo empieza a funcionar efectivamente: a las 2 semanas de vida. la
temperatura al interior de las instalaciones está limitada por: Los techos:
dependen del material y de la altura. el techo de teja de barro es más
fresco que, de cemento: el techo de paja es más fresco que el de barro,
los muros: también dependen del tipo de material y de su altura, la
ventilación puede ser natural o artificial

 Llevar un registro: de los cerdos fallecidos diario, tener mucho cuidado


con los cerdos diario

 Llevar un registro: de los animales que hay hacerlo cada semana

 Vender: los lechones a un precio favorable para el consumidor

 Estamos haciendo una planta de secado de estiércol y un estaque para


el cuándo se laven las cocheras el agua caiga y no haiga malos olores
de excretas sólidas y liquidas en las cocheras.
IDENTIDA F .NACIDO EDA FECHA DE ENTRADA CELO CUBRICIÓN OBSERVACIONES
D D
Genética Unidad 1ro 2do 3ro Peso Edad

ANEXOS
WEB GRAFÍA

https://misanimales.com/razas-cerdos-caracteristicas/

https://www.ecured.cu/Pietrain

https://laporcicultura.com/razas-de-cerdos/raza-porcina-pietrain/

http://misapuntessobrecocinaygastronomia.blogspot.com/2016/10/razas-
porcinas-en-colombia.html

https://repositorio.sena.edu.co/bitstream/handle/11404/4270/
porcinos_2005.pdf;jsessionid=56C714B14FCFCD77827DE0D0996D283B?
sequence=1

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy