Análisis Diario La Nación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Introduccin

La Comuna en su primera y nica edicin presenta el anlisis e investigacin del diario La Nacin.
El anlisis profundiza en el contrato de lectura del diario, profundizando en sus colores, diseo,
diagramacin y la distribucin de secciones a lo largo de la edicin del diario. Este contrato genera
una investigacin que busca encontrar la relacin del diario con sus lectores.
La historia es parte de la formacin de un diario, esto es lo que lleva al estudio de su historia desde su
fundacin en 1870. Una investigacin que revela como actu y los enfoques dados del diario La
Nacin en los acontecimientos ms importantes en Argentina durante el siglo XX.
La investigacin incluye grficos de resultados de lectores habituales del diario. Asimismo una
entrevista con el periodista Diego Cabot, del rea de Economa y Negocios, que revela importante
informacin del diario.
La Nacin es tambin un producto, por tanto se analiz desde el rea de diseo y marketing. Se
evalu su tiraje y el producto como forma esttica. Los colores del logo y el uso de tipografa tanto en
su portada como en su interior.
Un anlisis exhaustivo que da como resultado el siguiente informe y que genera un conocimiento ms
amplio de uno de los diarios ms importantes de Argentina.
Contrato de lectura
La Primera Plana
La primera plana es el impacto principal para captar la atencin del lector, ya sea por los titulares o
por la fotografa.
La Nacin emplea un procedimiento intermedio. En la tapa da un avance intermedio de la nota para
luego enviar al lector a la pgina interior, en donde contina el desarrollo. Con esta forma de presentar
la tapa se aventaja en una pequea resea de las notas ms importantes del da, pero tambin puede
ser molesto para el lector leer la nota en dos partes.
Titulares
La Nacin en sus titulares busca expresar el contenido del texto al que corresponde y atraer la
atencin del lector. No exagera el nfasis. Asimismo los titulares deben llevar verbo en tiempo
presente y en forma afirmativa.
Analizar los titulares de los diarios
Editorial
La Nacin tiene como firma en sus editoriales a su fundador, Bartolom Mitre, en donde se expresan
las opiniones para inters de la comunidad respaldadas por el diario. Es la expresin institucional del
diario.
Fotoperiodismo
El fotoperiodismo es una herramienta utilizada en La Nacin que busca cubrir y presentar las noticias.
En La Nacin se usa la palabra escrita, la imagen fotogrfica y la imagen infogrfica.
La Nacin utiliza un estilo simple y profundo y tiene varios aspectos a cumplir en esta rea: se debe
buscar anticipar la noticia, cada periodista debe estar bien informado sobre la materia de la noticia, el
fotoperiodista elige las mejores herramientas (iluminacin, equipo, etc.), el objetivo del fotoperiodista
es mostrar visualmente la noticia, todo periodista de La Nacin debe actuar como observador de la
noticia, debe realizar su trabajo de forma absolutamente neutra.
Puntos importantes (requisitos fotogrficos)
Las fotografas con retoques o montajes slo sern acompaadas por noticia de conceptos y
su carcter debe ser explicitado. Se utilizar con poca frecuencia y nunca en la primera pgina
del diario.
Los epgrafes de las fotografas deben ser escritos casi como una noticia en s misma, con los
mismos valores informativos que busca el redactor.
Cada fotografa publicada tiene un autor y debe tener su propio crdito, sea del diario, agencia
o de archivo, para informar con absoluta transparencia su origen al pblico lector.

Puntos importantes (requisitos infogrficos)


Todos los elementos que conforman el grfico deben tener un propsito y contribuir al
entendimiento del conjunto.
El mismo concepto de mesura y credibilidad que rige para la fotografa debe aplicarse en este
caso; nunca se debe alterar la realidad en funcin de la esttica o en la imaginacin, pues se
traicionara as el espritu informativo de La Nacin.
Grfica de Agencias
La seccin de infografa de La Nacin trabaja como una seccin ms del diario. Busca informacin
distinta que ayude al lector a comprender los grficos, y tiene un contacto muy cercano con los
reporteros del diario. Adems trabaja en las agencias KRT, Reuters, AP y AFP, cuyos grficos son
reelaborados antes de su publicacin el diario. Se les suele aadir informacin propia y se les adapta
al estilo de La Nacin.
PRINCIPIOS TICOS Y DE CONDUCTA PROFESIONAL
La Nacin sostiene que el recibir informacin es unos de los derechos fundamentales del ser humano
y que el ciudadano puede exigir que las noticias publicadas por los medios sean veraces y las
opiniones, honestas y libres de presiones provenientes del sector pblico o del privado.
Informacin y publicidad
Uno de los primeros recaudos para servir al lector es que en el diario pueda diferenciarse con claridad
qu es informacin y qu es publicidad. En consecuencia, se usan tipografas y diagramaciones
diferentes para uno de esos materiales.
Uno de los mayores errores que suele cometerse en este punto es el de publicar como texto original de
un peridico lo que es un aviso disimulado. La Nacin no admite semejante violacin de la confianza
de sus lectores.
Noticias y opiniones
Para que el lector no pueda ser inducido al error de confundir noticias con opinin, y viceversa, los
texto que expresan pensamiento, comentarios, juicios de valor, creencias o interpretaciones de los
redactores deben ser presentados grficamente de modo diferente de las crnicas, gacetillas y
referencias a hechos y datos registrados por el periodista.
En este principio se basa la existencia de las columnas editoriales de La Nacin.
Un estilo al alcance de todos
La Nacin no admite discriminacin alguna por razones de raza, religin, nacionalidad, nivel cultural
o posicin social. Esa valoracin igualitaria de la dignidad personal se refleja en primer lugar en el
uso del castellano, que en sus textos es llano, directo y correcto, inteligible para todos.
Credibilidad
La credibilidad es uno de los valores mximo de La Nacin. Ha sido consolidad a los largo de las
dcadas por una conducta basada en la verificacin de datos, la consulta de ms de una fuente en cada
caso, la vinculacin constante con los protagonistas y los agentes de los hechos y procesos acerca de
los que debe dar noticia.
Tanto las informaciones como las opiniones de La Nacin son sometidas, antes de su publicacin, a
un anlisis severo por parte de los editores y redactores.
El resultado de esa conducta tradicional es que en la sociedad argentina puede confiarse en que si lo
dijo La Nacin, as ocurri.
El secreto profesional
Las fuentes informativas debern ser conocidas por las autoridades de la redaccin, pero stas tanto
como los periodistas que las hayan consultado - guardarn el secreto profesional antes cualquier
requerimiento externo.

Acceso a las noticias


Los profesionales de La Nacin utilizarn slo procedimientos honorables para obtener
informaciones, fotografas, entrevistas, y cualquier otro material necesario para su trabajo.
Gratificaciones, ddivas y retribuciones
Est absolutamente prohibido a los profesionales de La Nacin aceptar ningn tipo de retribucin
ajena por haber participado de cualquier forma en la publicacin de una noticia, un aviso, una
colaboracin, etc.
El trabajo de los integrantes del personal del diario es retribuido con exclusividad por la empresa.
Pluralidad de enfoques
En los temas en los que haya posiciones contrapuestas, La Nacin recoger en sus pginas todas las
disidencias, a fin de ofrecer al lector una cobertura completa del asunto. La opinin propia del diario
sobre el tema ser tratada en la columna de editoriales.
Este principio se aplicar tambin en las crnicas, a fin de que el lector pueda tener un conocimiento
completo de lo que arguyen las partes enfrentadas con relacin a un suceso.
Palabras y expresiones malsonantes
El lenguaje que se use en el diario debe ser correcto no slo en cuanto a la forma, sino tambin con
respecto al contenido. Es necesario desterrar las palabras y expresiones malsonantes, salvo en el caso
de que no se entienda la noticia sin su mencin o hayan sido pronunciadas en circunstancias muy
especiales que justifiquen sus insercin en el texto.

Esttica del diario


Formato
Su formato Sabana de impresin refleja lo antiguo del diario. Ya que desde su nacimiento en 1870, ha
mantenido el tamao de su poca. Sus secciones vienen separadas, lo que permite extraer una seccin
del diario completa para leer de forma individual. Asimismo los deportes y clasificados son impresos
en forma tabloide, para su manejo individual y lectura fcil en cualquier lugar.
Tapa
La tapa de La Nacin mantiene un estilo formal, utiliza el logo escrito el color azul, el color neutro de
la formalidad y seriedad. Asimismo el serif de su tipografa le da un estilo clsico. En la parte superior
presente notas enlazadas a diferentes secciones del diario. Su titulo sobresale bajo el nombre de La
Nacin. Comnmente el ttulo ocupa las 5 columnas de la izquierda a 2 lneas.
La fotografa evoca a una noticia distinta del ttulo principal, colocada justo en el centro del diario.
Todas las de tapa llevan su inicio y su enlace a una seccin interior del diario. Incluso hay un espaci
exclusivo para enlace a los Anlisis y Opiniones.
Anlisis de la distribucin de las secciones
La Nacin tiene cinco secciones principales: primera, economa, deportes, espectculos y clasificados.
Primera es la seccin ms importante del diario, est compuesta por 6 sub-secciones que
comprenden: exterior, poltica, cultura, informacin general, editoriales y salud.
Espectculos tiene 4 sub-secciones que la conforman: cartelera, radio, televisin y agenda cultural.

Anlisis
Lo exterior es ms importante
Los diarios de tiraje nacional no siempre enfatizan lo nacional. La Nacin es un caso interesante para
llevar al anlisis e interpretar el orden de las secciones del diario.
La seccin exterior aparece al abrir la tapa, en ella se presentan las noticias internacional, tanto
polticas como econmicas. Los pases ms importantes son los de Europa Occidente y Estados
Unidos. Esta distribucin y orden de las secciones se analiza bajo la Agenda Setting, que es la facultad

de diario de promover en el pensamiento humano el orden de importancia de cualquier


acontecimiento.
Para los lectores del diario, especialmente los que tienen hbito peridico de adquirirlo, su principal
factor de cambio y de impacto lo generan los pases del primer mundo. Esto se debe a que La Nacin
tiene un pblico de clase AB, es decir sus lectores son personas con ingresos econmicos elevados,
que buscan informacin capaz de darles proyeccin internacional.
La Nacin satisface a sus lectores colocando noticias del exterior primero, ya que con eso se logra
satisfaces de manera directa al target, lectores que tienen poder de toma decisiones, en cualquier rea
de importancia.
Seguido de la seccin exterior, est poltica. No resta una explicacin extensa de la importancia de la
poltica en la sociedad, as como puede crear factores de riesgo para una empresa tambin se pueden
obtener beneficios, sabiendo manejar la poltica, tanto nacional como internacional. Es por ello que La
Nacin presenta la informacin como segundo punto en su Agenda Setting.
Las secciones restantes son un complemente para la integridad del diario. En marketing busca llegar a
otros nichos de mercado, ms pequeos pero influyentes en el diario. Por tal razn la seccin de
deportes disminuye su tamao y se anexa como suplemente, con ello satisface a quienes slo les
interesa la seccin deportiva.
Suplementos
La Nacin redacta suplementos distribuidos a lo largo de la semana, en especial para generar mayores
ventas los das de poco trfico. Cuenta con 12 suplementos, entre ellos: Tecnologa, Al Volante, Moda
y Belleza, Turismo, Campo, Enfoques, Adn Cultura, Comercio Exterior, Countries, Propiedades,
Inmuebles Comerciales y Comunidad.

Evolucin histrica del diario


Historia del diario.
DE LA HISTORIA DE LA NACIN
Bartolom Mitre fue presidente de Argentina en 1853 a 1860, defensor de honor nacional, funda La
Nacin en 1970.
Lejos de ser el fruto de la abundancia, La Nacin nace del esfuerzo modesto y obstinado de quien no
posee otros bienes que los del espritu y los de la voluntad. Entre diez amigos escribi Mitre a su
amigo Paunero - he levantado el capital necesario, que son ochocientos mil pesos.
La sociedad inicial se conform por varones distinguidos, en una poca en que la repblica contaba
con tantas responsabilidades eminentes, le brindaron su apoyo. A su lado, como en tantas ocasiones
favorables y adversas, unidos por el mismo ideal y la misma esperanza, Jos Mara Gutirrez, Rufino
y Francisco de Elizalde, Juan Agustn Galvn, Anacarsis Lans, Adriano E.Rossi y Ambrossio
P.Lezica.
La primera entrega del diario se imprimi en la planta baja de la casa del doctor Jos Mara Gutirrez,
que haba sido director de Nacin Argentina y secretario general. Nacin Argentina dej de aparecer
el 31 de diciembre de 1869 para dar lugar a La Nacin.
El primer nmero tuvo una tirada de 1000 ejemplares.
Tribuna de doctrina quiso el fundador que fuera La Nacin.
Acontecimiento histrico
Un ejemplo histrico para destacar el valor de la primera plana. En enero de 1919 se produjo en
Buenos Aires una grave agitacin social que recibi la denominacin de Semana Trgica, tomada de
la que se dio en Barcelona unos aos antes por una turbulencia social similar. En ese tiempo La
Nacin no tena noticias en la primera pgina, que llevaba avisos clasificados. El tema central de la
semana fue tratado en pginas interiores con el ttulo nico y reiterado Los sucesos de ayer. Los
hechos sangrientos que se produjeron, la angustia de la poblacin de la Capital Federal hubo
tiroteos, enfrentamiento entre obreros y policas; se organiz una milicia civil para combatir contra los
huelguistas, fue asaltada una iglesia, etc.-, no tuvieron el diario el eco que demandaba.

La ubicacin de clasificados en la primera pgina fue una costumbre internacional. Algunos tericos
piensan que se debi a la idea de que ese tipo de publicidad produce circulacin.
La Nacin abandon ese hbito en julio de 1919: quiz sus autoridades sacaron las conclusiones
correctas debido a la dbil cobertura de la Semana Trgica.
Acontecimiento histrico
La entrevista de Julio Heller, redactor de La Nacin, al comandante de Graf Spee, en el lugar donde
estaba internado en Buenos Aires, poco tiempo antes de que se suicidara. El Graf Spee fue una nave
de guerra alemana atacada por cruceros ingleses en la batalla del Ro de la Plata, en diciembre de
1939. El capitn como no poda repara las averas, orden que la tripulacin hundiera el barco.
Acontecimiento histrico (primicia)
El logro de La Nacin con respecto a las fotos de la firma del tratado de Versalles.
El representante de La Nacin en Europa hizo que se tomaran las fotos del solemne acto. Con las
placas sin revelar viaje a Pars en auto. En la capital francesa se revelaron y se sacaron copias. El
material fotogrfico fue enviado por ferrocarril a Madrid. De Madrid en motocicleta las mandaron al
puerto de Cdiz, donde se embarcaron en el trasatlntico Reina Victoria Eugenia que, como por su
calado no poda entrar en Buenos Aires, atrac en Montevideo. All esperaba el material grfico el
aviador Antonio Locatelli, que lo entreg en la sede de La Nacin, en San Martn al 300.
El tratado de Versalles se firm el 20 de junio de 1919. La Nacin public su primicia apenas 21 das
despus.
Anlisis de portadas en el fin de la dictadura, mundial 78 y centenario
Entrevista
Nombre: Diego Cabot
Periodista de la Seccin Economa y Negocios
La seccin ECONOMA Y NEGOCIOS es leda por un target especfico, entre ellos empresarios
importantes, Cmo son habitualmente los lectores de esta seccin y que esperan de LA
NACIN en sta importante rea?
La seccin de Economa y Negocias tiene un target ms amplio que el mencionado, es ms grande que
las empresas o economistas y finanzas. Est dirigido a todas las personas que tienen un poder de
decisin, es decir que toman decisiones importantes en sus trabajos. Entre ests se destacan muchos
empresarios, pero tambin hay sindicalistas, y todos aquellos niveles que toman decisiones, y hay que
incluir la gente que busca informarse, a ellos debemos presentar informacin que sea de ayuda.
A partir de la exigencia de los lectores Qu herramientas y condiciones debera brindar LA
NACIN para desempear de la mejor manera la tarea de un periodista?
En el diario tenemos todo tipo de herramientas, entre ellas fuentes, bases de datos, informacin
mundial, catlogos y el uso cotidiano de libros y referencias bibliogrficas. Como tarea nosotros
debemos interpretar para el lector toda esa informacin. Por otra parte para desempear la tarea de
forma ms integral se deben abrir los comentarios de notas. En el diario hay sistema de Call Center y
dudas a travs de mail para los lectores. Muchos mail de los lectores se publican en el diario.
Qu es la tica periodstica? Se podra afirmar que el nivel la tica de LA NACIN demanda
mayor exigencia para el periodista que en otros diarios?
Esto es de acuerdo al parmetro que el diario da, pero ms all de eso se debe buscar la veracidad de
las cosas, la mayora de decisiones son personales en la tica, como periodista se debe saber cundo
mantener distancia en cuestiones pasionales, personales. Es decir cada individuo se maneja en este
aspecto. La Nacin no es ms tica y menos tico. El trabajo del periodista debe ser valorado por la
gente, si la gente lo valora es porque se est haciendo un buen trabajo. Depende mucho del lector.
PERIODISMO DE INVESTIGACIN Has realizado varios investigaciones periodsticas, entre
ellas Hablen con Julio y El Buen Salvaje,

Cules son los riesgos de la investigacin periodstica? Cmo se debe manejar la informacin?
Siempre que se decida investigar el poder hay riesgo. Hay gente que no quiere que se sepa. Existen
riesgos patrimoniales. El periodista no tiene respaldo financiero como las grandes empresas o el
estado. El riesgo siempre existe, sabemos que existe pero realizamos la investigacin. Al darla
conocer te difaman dicen que somos mentirosos pero todo corremos esos riesgos.
Al investigar a las empresas y al estado, Qu riesgo corre LA NACIN sabiendo que son
tambin clientes para el medio?
En primer lugar me pagan para hacer periodismo. Eso le corresponde a otra rea del diario. El
comercio es independiente a mi tarea como periodista. Si penss en eso cada vez que escribs una nota
no es buen periodismo. No tenemos condiciones. Yo evalo mi riesgo no el riesgo del diario.
Los diarios tambin son empresas, Qu sucede cuando el mal uso de la informacin se aduea
de un diario? Qu debe hacer un periodista si al denunciar pone en juego su trabajo y su
carrera?
Los diarios son empresas y cometen errores. Para solventarlos hay superiores para hablar de los
problemas. Se debe hablar con ellos, el jefe trata de manejar la situacin, porque hay que recordar que
hay acciones, es decir todo se trata dentro del diario. En todas las profesiones se debe buscar el mismo
medio para solucionar las cosas. Pero si el comportamiento o las anomalas persisten uno decide si
cambiar de trabajo o seguir, depende de los valores propios.
Las nuevas tecnologas obligan a generar noticias que impacten y se olvida un poco del fondo de
la misma (como en el caso de twitter) Qu retos o que habilidades debera tener y superar los
futuros periodistas?
El futuro es un mundo por descubrir. Definitivamente debe ser algo ms interactivo que aporte mucho
ms. Por el momento no da mucho. No se sabe hacia donde va, pero se debe familiarizar con todo,
con las redes sociales y convivir con la opinin del lector inmediatamente. Hoy en da se reciben 500
respuestas y comentarios a una nota en la red. Esto es un nuevo reto para los periodistas.
Podras adelantar una investigacin para los prximos meses.
Yo me dedico a hacer periodismo. A veces aparecen notas que se van extendiendo y sale un tema
interesante que se debe cubrir profundamente, se le pone mayor atencin, pero bsicamente la
investigacin es periodismo. Ests investigaciones aparecen pero yo me dedico a hacer periodismo.
Conclusin. La Nacin es el producto de una labor centenaria. Asimismo jug papeles importantes a
lo largo de la historia Argentina. Su labor radica en la satisfaccin de un nicho de mercado clase AB,
clientes que en su mayora tienen el poder para tomar decisiones. La Nacin busca en toda instancia
satisfacer las necesidades de este mercado, llevando informacin veraz y profunda para los lectores.
En el transcurso del tiempo La Nacin form un prestigio nacional, que lo coloca como uno de los
diarios ms veraces de toda Latinoamrica, su proyeccin y antigedad es referente para periodistas
extranjeros. Su notas dura y la entrega de las noticias objetivas genera una credibilidad amplia, tanto
de sus lectores habituales como de sus lectores espordicos.
Su estrategia de mantener su formato Sabana permite a La Nacin estar como los diarios para
segmentos de poder. Aunque es un detalle minsculo, logra proyectar una idea que la cumple con el
orden de sus secciones al interior de sus ejemplares.
Su antigedad permite mantenerse en el segundo en ventas de ejemplares en Argentina, slo detrs de
Clarn, pero asimismo el papel predominante y de influencia que tiene en la sociedad est
dimensionado con el impacto de sus noticias en la toma de decisiones.
La Nacin es un diario integral que sabe acoplarse a los tiempos, maneja una amplia zona de
cobertura tanto nacional e internacional. Hoy en da los retos siguientes son el manejo de la tecnologa
al ms alto nivel y la bsqueda de la rentabilidad con el uso de internet, para dar una sostenibilidad
mayor cuando llegue, en un futuro cercano, la baja de venta de ejemplares.
Bibliografa
La Nacin (1997). Manuel de estilo y tica periodstica. Buenos Aires: Editora Espasa.
La Nacin (1997). Periodismo y tica: Jornadas sobre periodismo y tica del diario La

Nacin. Buenos Aires: Editora Espasa.


David Cabot, periodista de la seccin Economa y Negocios de La Nacin.
Paren las rotativas
Websites:
www.lanacion.com.ar
www.diariosobrediarios.com.ar
www.diarioshistoricos.blogspot.com

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy