Curso de Periodismo Escrito Resumen
Curso de Periodismo Escrito Resumen
Curso de Periodismo Escrito Resumen
* Debe tener una entrada fuerte y con gancho aunque rompa el orden cronolgico.
* Salvo casos excepcionales, como cuando el narrador es el nico testigo del hecho, debe
EVITARSE LA PRIMERA PERSONA.
* Los nombres, direcciones, cargos, medidas, precios deben ir con detalle y averiguado por
el periodista para corroborar su exactitud.
* Precisin y exactitud.
La nota
Relato periodstico, informativo, libre en cuanto al tema, DE ESTILO DIRECTO PERO
PERSONAL, sobre hechos que pueden o no ser noticia en un sentido riguroso (no de
urgencia pero s de actualidad).
Su nudo es la noticia, pero el periodista incorpora elementos que la completan: diferentes
puntos de vista, historia, opiniones encontradas, trasfondo, datos estadsticos.
Es creativa, no es tan efmera, permite subjetividad, se aproxima ms a la literatura.
Contiene a todos los gneros. Puede formar parte de la nota la crnica (orden cronolgico
de eventos), el reportaje (dilogos), la investigacin.
Permite rupturas en el lenguaje para quebrar la monotona del relato. Puede mezclar
tcnicas y estilos.
Elementos de la nota
* Testimonios: declaraciones textuales de personas vinculadas con el tema. Calificados
(expertos) o no calificados (ocasionales, gente que opina).
* Nudos de disyuntiva o de polmica: puntos controvertidos de un tema. El periodista debe
sealarlos e incluir opiniones a favor y en contra. De lo contrario, seria parcial e
incompleto.
* Descripciones y narraciones: le infunden clima, ambiente, vigor. Pueden ser entradas si
son muy valiosas.
* Datos, cifras, estadsticas: contrastarlos, hacerlos pesar por s mismos.
* Antecedentes: poner la informacin en un contexto.
* Explicaciones del redactor: redactar con palabras sencillas o breves, todo lo complejo de
la informacin para explicarlo como para bobos.
* Prospectiva: debe incursionar en el terreno de todo lo que puede suceder luego. Salidas
posibles de la situacin.
* Datos extraoficiales y testimonios off the record: no deben ser muchos. No dan certeza,
pero a veces se acercan ms a la verdad que fuentes seguras. Intentar siempre fundamentar,
dar nombres.
* Dilogos entre protagonistas y dilogos de estos con el periodista: son breves, tiene
fuerza, y es un elemento esttico (rompe la monotona).
La nota es un relato periodstico informativo sobre hechos que pueden o no ser noticia en
un sentido estricto (la situacin actual de Palestina o los estragos del estrs en nuestra
sociedad).
No es tan efmera como la noticia o la crnica. Constituye una exposicin detallada de un
suceso, de un problema o de una determinada situacin de inters pblico. Permite cierta
dosis de subjetividad, y el uso de algunos recursos literarios.
Es importante en la nota la exactitud y la amenidad.
Para elegir el tema de la nota, es conveniente empezar por la lectura de las noticias. La nota
intentar presentar un ngulo distinto, una mayor profundidad, algo novedoso e impactante.
Sumaria: resume hechos en pocas lneas, como un flash noticioso de un gran suceso,
aunque con un lenguaje menos escueto y ms pulido. Se usa ante grandes notas cuyo tema
se vende solo. Suele convertirse en rutina.
Ej: la del muro de Berln
Narrativa: se basa sobre la dinmica de los hechos. Crea una situacin, identifica al lector
con ella y lo mete directamente en la accin. Es la que ms atrapa para un relato de
aventuras o de accin. Si los hechos son poco relevantes y se los quiere hacer importantes,
se convertir en una entrada forzada.
Ej: la del Polo Norte
Descriptiva: es esttica, referida a la escena de los hechos y/o a sus actores. No mete al
lector en la accin: lo pone en la situacin de percibir el suceso a travs de una descripcin.
Es como el inicio de una obra de teatro. Entrada de suspenso, exige buena redaccin, no
abusar de adjetivos, no acumular elementos.
Ej: la descripcin de la calle
Con citas: reproduce una frase, una declaracin o testimonio de alguno de los protagonistas
de la nota. Son fuertes, con gancho, suele despertar inters en el lector. Que sea precisa, no
sin relacin con la nota. No debe crear un suspenso no resuelto o un clima explosivo que
inmediatamente se desploma.
Ej: Si el presidente no me respalda, me voy dijo el ministro de Economa.
Despegada: es indirecta, cortada por una lnea de puntos o un espacio en blanco, que alude
al tema a travs de una frase clebre. Es fina, sugestiva, y revela conocimientos. Debe ser
espontnea y surgir del redactor, no buscarla para que se adapte a lo que se escribe.
Ej: la de Shakespeare
Con pregunta: directa, punch, usa la formula usted, compromete al lector y le habla en
forma personal. Puede resultar agresiva, es ingenua y antigua, y debe ser especfica para lo
que se dir luego en la nota.
Preparatoria: llega al tema lentamente y con muchos rodeos. Puede resultar demasiado
larga. Cuando quiere crear suspenso, es posible que otros temas la descubran (volanta,
titulo).
Ej: la de Nicole Kidman
Extravagante: entrada indirecta, que en sus primeras palabras o prrafos no establece
ninguna relacin con la historia que seguir, sino que incluso se trata de desviar el foco de
la nota. Puro artilugio, puro golpe de efecto que busca atrapar al lector por la sorpresa, el
asombro, misterio. Requiere irona y humor.
Ej; la de la sinfnica
Fulminante: frase breve que sorprende al lector y lo obliga a seguir leyendo. Es una frase
que interesa e intriga pero no da una idea cabal de lo que es la nota. Es la punta del iceberg.
El periodista no debe dejar que el cuerpo de la nota decaiga. Por lo general se refieren a
personas, conocidas o annimas, pero que el lector debe interesarse en conocer por lo que
Algunos son ms frecuentes en estilo directo y otros, en estilo indirecto. Recitar, cantar,
pronunciar: slo en ED. Mientras que contar, en EI (porque lo que se cuenta es el
contenido).
Los finales de la nota (remate o moo)
El primer prrafo y el final deben complementarse a la perfeccin y dar la sensacin de un
ciclo abierto y cerrado con mano maestra. El final debe ser un golpe de efecto. A veces es
un redondeo esttico, un broche para infundir una sensacin de placer en el lector, aun
cuando no aporte informacin.
Tipos de finales:
1. Simtrico: final sndwich, retoma los elementos de la entrada. Circular, empezar y
terminar con la misma imagen o situacin
2. Final sumario: resume en el ltimo tramo de la nota todos los cabos sueltos de la historia.
Como el final de Argo. Qu pas con los partcipes de la historia?
3. Final sorpresivo: obliga al lector a pensar, lo sacude, lo saca de la rutina de la lectura. No
debe ser forzado, debe incorporar un elemento novedoso, fuerte, de impacto, que en esa
ltima lnea descubra el juego, que lo acerque a la verdad o se le sugiera una aproximacin.
Ejemplo: es una nota sobre un proyecto que se envi a la legislatura para cambiar los textos
que se leen en las primarias. La nota termina contando que Mara de 7 aos volvi a su casa
con un ojo moretoneado y que se pele en el recreo, y que le dice a su madre que al otro da
debe ir a hablar a la escuela porque le dijeron que estaba mentalmente perturbada.
4. Final con clmax: fuerte, directo, su tono debe ir en aumento. Ejemplo: en la nota de las
investigadoras, terminar con una descripcin de la llegada a la Legislatura, y el momento en
el que dejan el proyecto de ley.
5. Final sin final: abierto, seco, frio, sin conclusiones personales del periodista. Hace
trabajar la imaginacin del lector, y crea sugestin. Ejemplo: el final de El Sur.
El reportaje
Argentina y unos pocos pases de AL: entrevista periodstica hecha generalmente a una sola
persona. En argentina, reportear es entrevistar.
Espaa, dems pases de habla hispana: nota de cierta entidad y amplitud, que cuando es
muy extensa y ha sido hecha a veces en tierras lejanas (no necesariamente), se llama gran
reportaje.
Tipos de reportaje
Se clasifican:
1. Por la forma
a. Dialogados
b. Glosados
2. Por el contenido
a. Informativos (coyunturales)
b. Biogrficos (retratos personales)
Reportaje dialogado
Suele ser llamado pregunta-respuesta. Reproduce el dialogo alternando las preguntas con
las respuestas del entrevistado. Se usa raya de dialogo.
Suelen ser encabezados por una introduccin al personaje o al hecho al que se va a referir
por medio del entrevistado. Informacin bsica del protagonista: Por qu es el
protagonista del reportaje? Si es alguien conocido, la introduccin puede instalar el tema al
que se referir el personaje.
Es mas gil y ms atractivo para la lectura, porque se asemeja a una conversacin real.
Distinta tipografa entre preguntas y respuestas.
Reportaje glosado
Se llama tambin todo corrido. El entrevistado aparece mechando el texto del periodista
con sus declaraciones entre comillas.
Permite acotaciones del periodista (estados de nimo, intenciones). En el reportaje
dialogado, esto se debe lograr mediante el juego de preguntas y respuestas. Se pueden hacer
ciertas acotaciones (sonre, hace una pausa), pero no es tan fcil ponerlas sin quitarle ritmo
a la lectura.
Es preferible cuando hay mucha informacin dentro del reportaje, que debe ser dada
simultneamente con la entrevista.
Elegir el modo depende del medio, del entrevistado, o de la magnitud de trabajo (uno breve
u puntual, no muy picante, puede funcionar mejor en la forma indirecta). El entrevistador
debe pactar con el entrevistado cmo ser la nota final.
Clasificacin de reportajes por contenido
Reportajes informativos
Incluyen preguntas circunstanciales. Tratan sobre una cuestin especfica, algo concreto
que ocurri y que el entrevistado puede narrar o aclarar. Se basa ms sobre los dichos que
sobre la persona.
Reportajes biogrficos
Llamados tambin retratos personales. Se basan en la persona entrevistada ms que en los
dichos. Pintan al personaje de modo ms exhaustivo para que el pblico lo conozca ms
profundamente. El entrevistado puede o no estar vinculado a la actualidad (una ex estrella,
una estrella actual). Interesa todo de su vida.
Reportajes mixtos
Tocan lo coyuntural (el premio que gan el escritor), y luego se insinan hacia el retrato.
Deben arrancar con lo coyuntural, agotarlo, y luego pasar a otro tipo de preguntas.
A cualquier personaje se le puede hacer cualquiera de los dos tipos de reportajes.
Reglas para entrevistar
1. Siempre debe haber una noticia
Detrs de un personaje siempre debe haber una noticia. Que el personaje entrevistado haya
producido o protagonizado algo que justifique entrevistarlo. Hay personajes como las
estrellas del espectculo que pueden ser objetos de entrevistas aunque no se haya producido
una noticia. Su simple existencia es la noticia, su trayectoria se justifica por el inters
rubros e inserta la informacin que corresponde, con tcnicas distintas en cada caso.
El cuestionario Proust
Son 28 preguntas que parecen inocentes pero que indagan sobre la espiritualidad, el perdn,
las costumbres. Muchas de ellas ponen en aprietos al entrevistado, y su respuesta total y
sincera desnuda su personalidad. Sirve para cortar un determinado clima, desafiar al
entrevistado o hacerlo mirar dentro de s. No poner en una entrevista coyuntural
(circunstancial) porque sera un delirio.
Momentos de la entrevista
1. M1: momento 1, cuando hace la entrevista real
2. M2: cuando escribe el texto. Debe respetar las ideas del entrevistado y no tergiversar.
* Entre el M1 y el M2 puede transcurrir un tiempo variable. El trabajo intermedio es la
desgravacin, un borrador hecho en la PC en el que se vuelca la conversacin en bruto.
* Conviene que lo haga el periodista que hizo el reportaje, porque comprender los
trminos especficos del tema, le servir como repaso mental para la redaccin definitiva, lo
alertar sobre dudas e imprecisiones en la cinta y reducir al mnimo la posibilidad de
tergiversaciones involuntarias (por incomprensin)
* Entre el m1 y el m2 el periodista deber subrayar y destacar los pasajes ms importantes
del dialogo, para no omitir lo importante. Conviene que este tiempo de separacin de los
dos m sea de la menor duracin posible, porque la memoria cumple un rol muy importante.
* El periodista puede alterar el orden de las preguntas y suprimir pasajes que no tengan
importancia.
Las apostillas
Textos breves e independientes entre s, aunque traten una misma cuestin central, tambin
se llaman pastillas. Cumplen un cometido similar al de la nota color (respecto de su tono
liviano, rpido e informal), pero son sintticas y con variedad de diseo.
No deben ser ni muy largas ni muy breves. Se dividen en independientes (cada pequeo
bloque del texto se refiere a aspectos diferentes de un mismo tema, ofrecen mayor
variedad) y consecutivas (cuando mantienen el mismo tono, estilo y tamao, pero cada
bloque es continuacin del anterior, parecen una crnica en pedazos)
Recurso eficaz para dar informacin complementaria de un hecho o personaje, y para
descargar datos que resultaran pesados de otro modo, y darles ubicacin especial en la
pgina.
Modelos de apostillas
1. Apostillas consecutivas
Mantienen su divisin en pequeos bloques de texto, mantienen cronologa y continuidad
del relato. Es como un texto dividido. Ej de la luna.
2. Apostillas independientes
Del mismo tema pero las frases no se pueden leer como un texto con continuidad
3. Segn sus variantes graficas:
a. Bolita TIME: cada bloque va precedido por una bolita negra que produce un atractivo
efecto visual. Tiene variantes.
b. Con ttulos: una oracin con un ttulo al principio.
El / UN / ALGN
ESTA / ESA / AQUELLA /OTRA /PRIMERA, SEGUNDA
aula, guila, alma, hada, hacha, agua
Errores en preposiciones: Bajo mi punto de vista- Lo haremos en base a su propuesta En relacin a su pedido- De acuerdo a sus principios
En lugar de: Desde mi punto de vista- Lo haremos sobre la base de su propuesta En
relacin con su pedido De acuerdo con sus principios
En virtud de
En relacin con
Con relacin a
Como consecuencia de
Disiento de
Discrepo de (no discrepo con)
Sobre la base de (no en base a)
Insistir en
A travs de
Con respecto a (al) / respecto de (del)
Desde mi punto de vista (no bajo mi punto de vista)
Tareas para realizar (no tareas a realizar)
Con la mayor brevedad
Grosso modo (no a groso modo)
De arriba abajo (no de arriba a abajo)
Errores en pronombres:
Bruto le propuso a Cayo Casio y a otros senadores hacer una conspiracin contra Csar.
Corresponde: Bruto les propuso a
Mi amigo estaba cerca de nosotros. Luego de cerca, lejos, detrs, delante,
dentro o encima, no corresponde usar los pronombres posesivos mo, tuyo, suyo,
nuestro (no se trata de a mi cerca, ni de a tu lejos). Lo correcto es cerca de m,
lejos de l, delante de nosotros, detrs de ellos. Por eso, evitemos esas frases
comunes pero incorrectas como est muy cerca tuyo o ella iba detrs mo. En cambio,
est bien decir que se par al lado tuyo (porque es a tu lado) o que bailaban alrededor
mo (porque es a mi alrededor).
Errores en verbos:
Al conjugarlos: Lo que ella critica es que no querramos participar. Unmosnos para
enfrentar los problemas. No cabieron. Ellos lo traducieron. No lo satisfaci su respuesta.
Las botas le apretan. Su pelo se enrieda. l pati la pelota. Esto no se adeca al modelo. No
quizo hacerlo. Comenz el curso.
Corresponde:
Lo que critica es que no queramos participar. Unmonos para enfrentar los problemas. No