8 - Aponte, Harry J. ENTRENAMIENTO DE LA PERSONA DEL TERAPEUTA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

Hf r íBr.e.

€':F:': r'{'
.:Tü;
:i
f,?Fgr:rjlt*rfaF1r.ar -- r Fi?F:;d a€:FeF:tr:t:-'i*.

ltJ crrn ero 5


F-ñ'*qf ?.fil ¡..d r. 1 .:a ::.r¡" vlt'''q\t filrFa.",- ¡.nls,sT':.:j-.'j.".:: i i..- .'r"-¿ ..r '-
F1]'*v|,¡*.f..,.''''"',.|\..l4'..¡qr¡w.'r*'-r?1rq7¡'v|rf-{bffirrl' i :1.:*_1 .i.-li l'
.'{ q ¿A-*¡''.¿*':..!;:'::i;]'l:.'l1I,.:.J{.7:T:]l,:],'r!tg:.':::.i.,:,;'i;;":IJrq:r
^/¡{F:¡..n^:.i¡'''t...|f,-"'.|'r1'.f!|.'''¡i¡'.j,!

Ít¡f qgl€ JlP..iilg t:-r¡ _,i! tt !\tt i.: i.:.": I


q!l d s -t:,qrf!l .,f:á -- .4.::.n ¡!:g¡,9 ¡'

,iEFt'-tf¡Ee
:1' :6:J:g'q!:3¡
,\.>: i:ri"Ifi'isgi?I!

i11,l,t,r:\
ltrllil¡t

,!:1:/:\

4::ÉEF^si'nf]'".1.-:$rTfJ-,:;iÍl.]:'".:;]..;:.]-.]:-::'-.l]l,.iil....
:rtt0?.+Trt,l 1:+ t: ¡
¡{*rW¡FnF?+{!).ii l"tT:rirlrl F¡P. 'í ,Í: ii¡:
,
¡, i t..Fr ' : " {i , '-:' ' rt i:il , ri"t'nrnj.j:f.+a¡?r1*,t
f{i4Fqlasl*ry:]€.l¡qÍi!Fs'aJ'i''.'-fi:.'.'':..'4.v'':...li,"]:]

:4¡f :?-.r:_:llfnfy [_gFe;=rr J^:i jra: -:-


:¡¡'r ÉT:n-t"?f4
aFlT g:rtr. Fsfst? w,,?f -ln{r' j:
LAf / a.ri14!F6,tr1qis¡ F {nq -,ts*vd{, r * rn4¡&ri. ..
rf{:f.qfrlif ,rlif mFsñtNw.LYt
mFsñf Nw.}.Yt:i Íe*

? r'¡rf?ls:t4tlE8fsgf¡,ryr?.1!4:f 3!1 r'+.iqf tFr_: r r f r' r l¡ar? :q rB r... F


!s .1tr,.¡iffi* ex. ?t4rq\' f : f!'.i¡ra:: rÍ" Í:rs#l:

**j?4f,!;ierti $rfnF5.r1¡3liltr.]_ 'r.* F4 rti.-¡rlr:a€q.: _: : r, : -i!r1¡::{?,riI


4JSüf,¡iq{"rtn4jia4:f¡lffis¡flf?¡r:fjñl{r'r:?¡YA,-r.[ ¡:irc9fJfr]-: ¡! f?.-':qt:.r]'.r'¡1í
FwJxgll9.tq!i]l'i,{effif¡¡q.s]?J'&!1:]¡,1r¡r.:^'::'::¡if

iI:E

ifi$ ffi'# $ti

lt
ri

f
:.
Entrenamiento de la persona del terapeuta en
Terapia Familiar Estructural*

Harry J. Aponte, MSW**

La Te rapi a F am ilíar Estruct u ral n ece s íta u n dar ese primer paso, de quedarme solo, sin
modelo de entrenamiento que integre Iamutua- saber si élo ella se ha de unir a mí, atemo-
lidad humana existencíal de la relación terapéu- rizado de que se irán enojados y yo me
tica con sus elementos técnicos. Este escrito iquedaré
allí, en un pie y solo, para siempre.
ofrece una fundamentación teórica para el en- No me malinterpreten. Estoy en terapia
trenamlanto de los terapeutas familiares en el yo mismo precisamente porque, sime dan a
manejo del sí mismo, trata un modelo para elegir, siempre entraré por la puerta del
entrenamiento y ofrece un caso como ejemplo bostado cón la gente, esperando a que la
para ilustrar el entrenamiento persoñal en un 'abran antes de llamar. Tiendo a dar a la
contexto clínico. gente menos y no más para no resultar
herido, y de ese modo muchas veces me
Un terapeuta familiar estructural puso en expongo a que abusen de mí... Elmiedo es
palabras los riesgos emocionales comunes a su profundo. Tiene vida propia. Me persigue
vidayasuterapia. adondequiera que vaya, no importando
cuán duro trabaje, no importando cuántas
Este soy yo en todas las relaciones. veces aisladastriunf e sobre é1. Conf recuen-
Entro en ellas a través de la puerta de atrás .cia me siento como Sísifo, preguntándome
o delcostado. Hago que los demás se arries- si alguna vez llegaré a alguna parte, si podré
guen a ir en un pie antes de aventurarme yo 'algunavez
realmente tener a alguien, y ellos
mismo. Me escondo, voy a lo seguro, me a mí. En el amor y en la terapia.l
engaño a mímismo pensando que me estoy
arriesgando, que me estoy enfrentando, que Habla con elocuencia por todos los tera-
estoy desafiando, cuando en realidad raras peutas que han sufrido cuando sus luchas per-
veces hago algo que se le parezca. Entrega- sonales afectan su teraoia.
do a proteger relaciones, estoy aterrado de

*
Agradezco a Theresa Romeo-Aponte, Zona Scheider, Joan Winter y Bennet Wolper por sus ideas y ayuda
editorial.
'* Director del Programa de Entrenamiento de Terapia Familiar de Filadelfia, Academy House, Na 32 D, 1420
Locust Street, Philadelphia, PA 19102.
rUnacomunicación personal de un terapeutaquien, comprensiblemente, prefiere el anonimato..,"'
1".o,
t0 Sístemas familiaru Dlctembre 1992

La persona del terapeuta en la terapla. entrenamiento estructural de la persona del


terapeuta va a tratar necesariamente de las
La mayoría de los modelos terapéulicos transacciones personales de la relación tera-
que prestan mucha atención a la relación tera- péutica junto con la intervención estratégica en
péutica incluye a la persona delterapeuta en el sí misma.
entrenamiento. La perspectiva estructural reco-
noce la posición centraldelclínico en la relación Los diversos modelos de entrenamiento
terapéutica, y el entrenamiento enfatiza el uso de la persona delterapeuta
estratégico del sí mismo dentro de la transac-
ción terapeuta-cliente. Sin embargo, el entrena- El entrenamiento de la persona del tera-
miento no explora eñ g€norcll el papel de los peuta ha sido of recido hace tiempo por elpsico-
problemas personales del clínico en la terapia. análisis y otras escuelas de terapia familiar.
Como esta cuestión atrae cada vez más la Freud (1 0) estaba tan preocupado acerca de los
atención de los estrucluralistas, parece impor- riesgos de la contratransferencia, que el psico-
tanle establecer un modelo para tal entrena- análisis didáctico se convirtió en la piedra f unda-
miento. mental del entrenamiento analítico. En terapia
familiar, Murray Bowen (6) y Virginia Satir (26)
La perspectiva y la persona delterapeuta establecieron hace mucho tiempo un enfoque
en la persona del terapeuta. Sin embargo, tal
La perspectiva estructural está asentada entrenamiento ha sido visto la mayoría de las
en lo que sucede entre los miembros familiares veces cpmo un proceso paralelo al.desarrollo
durante las sesiones (2). A los estructuralistas clínico, y no específicamente relacionado con
les interesa la historia para poder intervenir con las intervenciones técnicas del terapeuta.
conocimiento en el presente. Involucran a otros Hoy en día, para un psicoanalista como
sistemas, p. ej. las escuelas (1) y las familias de Jaffe, la contratransferencia es estrictamente
origen, como elementos de ayuda para resolver un "reavivamiento de los conflictos infantiles del
los problemas familiares del presente. Pref ieren analista, que luego son impuestos sobre el
trabajar estos problemas en la escenificación paciente", y por lo tanto deben ser "resueltos a
familiar de los mismos con la presencia del través del autoanálisis (o a través de análisis
terapeuta. ,
didáctico) fuera de la hora de análisis" (13, p.
, aL3r Fstructural ie diri-
técnicas delmodelo 218). Entre los terapeutas familiares, Kaslow
,ltt, g.en los patrones subyacen{es en las interac- (14) lo describe de esta manera:
$.'ciones persbnales (20). Realiza un corté a tra-
,¡, vÉs de todoS los otros niveles,y aspectos de las ,Para evitar la proyección de los proble-
i relaciones e'ntre las personas;como su historia, mas propios en las familias pacientes, cree-
' elcontenido'de sus comunicaciones y su efecto mos,que es importante, incluso imperativo,
: en las interacciones. Alcanza a los apuntala- q ue los terapeutas f am iliares hayan explora-
mientos estructurales de lo que se dice o se do sus propios genogramas y que hayan
experimenta (2). Incluso cuando los terapeutas realizado viajes a casa para resolver relacio-
estructurales hablan de la historia familiar, del nes problemáticas desde la infancia, o que
contenido o de las emociones, están pensando hayan participado en las sesiones multige-
en organización estructural actualde la familia. neracionales de terapia familiar, dirigidas
Técnicamente, los terapeutas estructura- por u n terapeuta, para alcan zar laresolución
les alcanzan sus propósitos terapéuticos to- deseada... (p. 80).
mando deliberadamente una posición hacia o
dentro de la transacción f amiliar. Por lo tanto, el Estas escuelas de pensamiento asumen

&
Entrenamiento de la persona delterapeuta en Terapia Familiar Estructural tl
que elenfoque en la vida personalde un clínico "(los) sentimientos, deseos, y aclitudes origina-
fuera de su vida de trabajo va a beneficiar la das en una relación del pasado... transleridas
práctica clínica. Contrariamente, la naturaleza sobre una persona del presente-día" (27, p. 41.
de la Terapía Familiar Estructural (TFE) invita a Esa persona del presente-día es el analis-
una aproxipación al entrenamiento de la perso- ta hacia el cual el analizado experimenta "la
naquefácilriente se traduce en cómo trabaja un transferencia... (que) descansa en el corazón
terapeuta con una familia en su oficina.
del psicoanálisis" (27, p.3).
La escenificación es a la Terapia Familiar
La función delterapeuta es la de crear
Estructural lo que la transferencia es al psico-
un contexlo para la familia en el cual esos
análisis. El terapeuta estructural, como el psico-
modelos alternativos se experimentan como
analista con la transferencia, eslá al acecho de
accesibles..., posíbles..., y nece-
sarios... Esta def inición delpapeldeltera- la escenilicación, y cuando no se presenta
peuta explica la preferencia estructuralista espontáneamente, alienta su aparición. El es-
por modif icar las transacciones en elconsul- tructuralista trata las transacciones familiares
torio terapéutico, ... literalmente crear una como la conducta al cambio, asumiendo que un
experiencia (7, p. 19). cambio.en su modelo interaccionalen la oficina
llevará a un cambio en casa.
ldealmente, el entrenamiento de la perso- Como lue descriplo respectivamente por
na del terapeuta dentro del modelo estructural Slipp (28) y Minuchin (21), la transferencia y la
debería depender de la supervisión en vivo, así escenificación son ambas intensas experien-
como lo hacen otros aspectos delentrenamien- cias emocionales que ocurren en la oficina del
to de la TFE. Por lo tanto, los entrenadores terapeuta. A este respecto, la transferencia le
entrenarían a la persona del terapeuta en el permite al analista clásico interpretar, y la esce-
contexto clínico de la escenificación de la fami- nificación le permite al terapeuta familiar rees-
lia clienle, la herramienta de tratamiento princi- tructurar. En el psicoanálisis clásico se asume
pal de la modalidad de la TFE. que el paciente genera toda esa intensidad. En
el entrenamiento el analista trata de aprender a
mantener la contratransferencia, la proyección
La escenificación: de su propio ser"infantilreprimido" (16), f uerade
corazón del modelo estructural la transacción terapéutica. Por el otro lado, las
reacciones del terapeuta familiar para con la
Para el terapeuta estructural, una familia
familia se basan más en lo que Framo (9) llama
manifiesta su funcionamiento en la escenifica-
los "factores personales y de la realidad, empa-
ción. Los miembros de la familia vuelven a
escenificar una interacción disfuncional actual lía, o lo que sea, los cuales no son completa-
mente bxplicables sobre la base de los concep-
entre ellos "en el contexto de la sesión, en
presencia y en relación alterapeuta" (21 , p. 79). tos tradícionales de transferencia del lerapeuta,
La escenificación está de acuerdo con el con- contratransferencia, o distors iones paratáxicas"
cepto sistémico de sincronicidad de G. D. Erick- (p. 283). La relación terapeula-cliente en la
sonr "las relacíones simultáneas entre los ele- terapia familiar fluye más de la realidad de su
mentos constiluyentes (de una familia) en el mutua experiencia.
momento del análisis" (p.228). En la presente discusión de la TFE y la
Elpsicoanálisis puede ayudarnos a enten- persoriá del terapeuta, haremos foco principal-
der el papel de la escenificación de la TFE. El mente en esla interacción interdeoendiente
psicoanálisls está al acecho de la transferencia: entre elterapeuta y la familia. Cuando Minuchin
12 .t¡r temns funiliaru Dlclembre 1 9 9 2

(20) habló de coparticipació4 (incluyendo loca- ción personal en la intrincada trama de relacio-
lización,z acomodación y mímica) descr.ibió un nes familiares.
proceso que requiere un alto grado de interac- Común a ambas posturas relacionales,
ción del terapeuta con la familia. Minuchin pidió desde afuera y desde adentro, es el "encaje"
del terapeuta "el uso del sí mismo más;amplio (30) entre el terapeuta y el cliente. El encaje
posible" (21), pues el terapeuta "se utilíza a sí puede ser congruente o incongruente dadas las
mismo para transformar" el sistema, explicando similitudes o disimilitudes, o la complementarie-
que "un terapeuta no puede observar y explorar dad o incompatibilidad de estilos de vida, psico-
desde afuera. Tiene que ser una parte del siste- logía personal y otras características de las
ma de gente interdependiente" (p. 2). vidas del terapeuta y del cliente. Este encaje
positivo o negativo se vuelve evidente en la
Aspectos técnicos del comPromiso manera en que elterapeuta se ocupa delcliente
delterapeuta emocionalmente y transaccionalmente. Cuan-
do se conectan desde af uera de una escenifica-
Laterapiaf amiliar estructuralpide a los que ción, sé ocuparán emocionalmente desde una
la ejercen que perciban los modelos f amiliares y postura sustitutiva, experimentando ellos mis-
que intervengan técnicamente a través de pos- mos la experiencia delotro, directamente eslan-
turas relacionales que adoptan con respecto a do en ella como sucede. Cuando se relacionan
las familias desde afuera y desde adentro delas directamente con una familia cliente dentro de
escenificaciones familiares. Mientras que en u n a esce n ilicación, participan act ivam e nte e n la

una intervención terapéutica los terapeutas no experiencia de la familia.


pueden mantenerse completamente afuera o El encaje entre la psicología, elgénero, la
adentro de la escenif icación f amiliarcomo puros cultura, etc., como se traduce en la manera en
observadores o participantes, tienen sin embar- que la gente se relaciona, presenta oporlunida-
go que elegir tácticamente el actuar pr'incipal- des y peligros en todo momento en la relación
mente desde una u otra Posición. terapéutica. Las disimilitudes ayudarán a la
Desde afuerade la escenif icación, los tera- objetividad, pero también contribuirán a la dis-
peutas intervienen con una familia desde el tancia emocional y falta de comprensión. Las
perímetro delescenario de laof icina. Elterapeu- similitudes facilitarán la comprensión y la empa-
ta sirve de audiencia, de crítico o de directorde tía con elcliente. Pero pueden también impedir
la obra que la familia esá escenificando. Desde la terapia cuando los clínicos pierden la pers-
afuera, el terapeuta persigue el cambio, no pectiva personal alidentificarse con elcliente, o
uniéndose a la acción, sino ayudando a la fami- rechazan a un cliente en quien ven rastros de
lia en cómo ajustarse al drama familiar. Sin sus propias Vidas que preferirían no poseer.
embargo, incluso al trabajar desde afuejra de la Meterse en una relación puede facilitar la coo-
esce n if icació n, los te rapeutas inleractúan d i rec- peración, pero puede hacer que e\relacionarse
tamente con los clientes acercadel drama. sea tan f ácil que los temas dif íciles rio se vean o
Desde adentro de la escenificación, los no se traten. El conflicto puede causar aliena-
terapeutas se convieften en actores de1a obra, ción, pero también desafía a la relación. La
dando partes de sí mismos a una variedad de congruencia y la incongruencia entre terapeu-
papeles. Pueden insertarse activamente dentro tas y clientes los va tanto a unir como a distan-
de la escenificación o dejarse, por elección ciar en sus conexiones sustitutivas y directas en
estratégica, ser inducidos en la trandacción. la relación terapéutica.
Influencian el cambio a través de su participa- Independientemente de la manera en que

2 Tracking en el original.

I
Fi''
t*.
ii

l2
. .t,rtemas fmiliaru Diciembre lgg2
(20) habló de copartibipación (incluyendo loca- ción personal en la intrincada trama de relacio-
lización,2 acomodación y mímica) describió un nes familiares.
proceso que requiere un alto grado de interac-
Común a ambas posturas relacionales,
ción del terapeuta con la familia. Minuchin pidió desde afuera y desde adentro, es el ,,encaje"
del terapeuta "el uso del sí mismo más amplio (30) entre el terapeuta y el cliente. El encaje
posible" (21), pues el terapeuta ,,se utiliza a sí puede sercongruente o incongruente dadas las
mismo para transformar" el sistema, explicando similitudes o disimilitudes, o la complementarie-
_que "un terapeuta no puede observar y explorar
dad o incompatibilidad de estilos de vida, psico-
desde afuera. Tiene que ser una parte delsiste_ logía personal y otras características de las
ma de gente interdependienle" (p.2). vidas del terapeuta y del cliente. Este encaje
positivo o negativo se vuelve evidenle en la
Aspectos técnicos del compromiso manera en que elterapeuta se ocupa delcliente
delterapeuta emocionalmente y transaccionalmente. Cuan_
do se conectan desde af uera de una escenifica_
La terapia f amiliar estructural pide a los que
ción, se ocuparán emocionalmente desde una
la ejercen que perciban los modelos familiares y postura sustitutiva, experimentando ellos mis_
que intervengan técnicamente a través de pos_
mos la experiencia delotro, direclamente estan-
turas relacionales que adoptan con respecto a do pn ella como sucede. Cuando se relacionan
las familias desde afueray desde adentro delas directamente óon una familia cliente dentro de
escenificaciones familiares. Mientras que en u na escen if icación, participan act
ivam ente en la
una intervención terapéutíca los terapeutas no experiencia de la familia.
pueden mantenerse completamente afuera o
adentro de la escenif icación familiarcomo puros I El encaje entre la psicología, elgénero, la
cultura, etc., como se traduce en la manera en
observadores o parlicipantes, tienen sin embar- que la gente se relaciona, presenta oporlunida_
go que elegir tácticamente el actuar principal_ des y peligros en todo momento en la relación
mente desde una u otra posición. terapéutica. Las disimilitudes ayudarán a la
Desde afuerade la escenif icación, los tera- objetividad, pero también contribuirán a la dis-
peutas intervienen con una familia desde el tancia emocional y falta de comprensión. Las
perímetrd del escenario de la of icina. Elterapeu-
similitudes facilitarán la comprensión y la empa_
ta sirve de audiencía, de críticoo de directorde tía con elcliente. Pero pueden tambíén impedir
la obra que la familia esá escenificando. Desde
la terapia cuando los clínicos pierden la pers_
afuera, el terapeuta persigue el cambio, no pectiva personal al identificarse con el cliente, o
uniéndose a la acción, sino ayudando a la fami- rechazan a un cliente en quien ven rastros de
lia en cómo ajustarse al drama familiar. Sin sus propias vidas que preferirían no poseer.
embargo, incluso altrabajar desde afuera de la Meterse en una relación puede facilitar ta coo_
escenif icación, los terapeutas interactúan direc_ peración, pero puede hacer que el relacionarse
tamente con los clientes acercadel drama. sea tan f ácilque los temas dif íciles no se vean o
Desde adentra de la escenificación, los no se traten. El conflicto puede causar aliena_
terapeutas se convierten en actores de la obra, ción, pero también desafía a la relación. La
dando partes de sí mismos a una variedad de congiruencia y la incongruencia entre terapeu-
papeles. Pueden inse rtarse activam ente dent ro tas y clientes los va tanto a unir como a distan_
de la escenificación o dejarse, por elección ciar en sus conexiones sustitutivas y directas en
estratégica, ser inducidos en la transacción. la relación terapéutica.
Influencian el cambio a través de su participa_ lndependientemenle de la manera en que
2 Tracking en el
original.
7e
Entrenamiento de la persona delterapeuta en Terapia Familiar Estructural

y llam amos un perspectiva existencial del mode'


a
se encajen, el terapeuta decide en.el tipo el
cliente' io tal, áste involucram iento del terapeu'
nivel de compromiso con una familia "tlir"tr
de ta con una lamilia culmina con la experiencia
sobre la base de la necesidad de la familia
existencial terapéutica, capturada por Yalom
que elterapeuta f uncione con éxito en cualquier
proceso parafraseando a Martin Buber:
fase particllar de laterapia. Este es.un
pro-
dinámico que cambia con la evolución del
lamilia La relación Yo-Tú es una relación com-
ceso terapéutico. Si los miembros de la
pletamente mutua involucrando unatotal ex-
pueden poner en práctica lo.que el,terapeuta que el "Yo" está
sugiere, el cl Ín ico puede quedarse relativamen- iáriencia del otro... Por lo
prof undamente inlluenciado por la relación
te áf uera de la acción, aunque, en menorgrado'
con el "Tú". Con cada "Tú", y con cada
se ocupará su'stitutivamente de la experiencia
no momento de la relación, el "Yo" es creado
emocionaly relacional del cliente' Si lalamilia 365)'
nuevamente (31, P. ,
puede t.glit adelante por sí misma, el clínico ,

iemporariámente actúa poro con sus miembros


La perspectiva existencialista de la TFE
tomando una parte activa en lo que sucede
ubica la' coniiab¡lidad existencialista sobre
lo
dos
dentro de una familia. En cualquiera de los de la
en fenomenológico" y sobre la "experiencia
casos, los terapeutas no pueden incursionar
existencia" (áS) en elcontexto de latransacción
el intrincado camino de la íntima e interdepen-
humana. Ubica la subjetividad de la decisión
diente relación terapéutica sin autoco¡pren- contexto de la
sión y autoconocimiento. fersonal indiüdual (17) en el
,
Lxperiencia humana compartida de la relación'
escenifi-
El estructuralista que toma parte en la
Aspectos exi stenci ales del c'ompro miso forma personal y
l cación de la famiiia en una
terapéutico :i
participa en la. "inmedjatez de la
,,.
óiof.tion"l,
'experiencia"
y (22, p. 265) existencial'
Esla i nt erd e pe nd e ncia bntre e I te rápeuta
la familia en y acerca de la escenif icación.es
fundamental para implemeptar la perspectiva
que Componentes sociales de la relaclón
estructural. Esta interdependencia.implica
terapéutica
e[ terapeuta está compartiendo poder con el
cliente en una transacción' Sugiere la noción
Esta mutualidad de la relación terapéutica
construccionista de que "pone la totalidad del
tiene la estructurade una relación social/perso'
ser persona delterapeuta en participación acti-
va" (25, p. 270) con las familias' Desde esta
nal. Existen conexiones emocionales entre
personas que requieren confianza.de parte de
perspectiva, elterapeuta mira al sí misrno den-
iro de latransacción terapéuticay se modif ica
en Ls ¿os lados. Existe un compartir del poder
cuando se toman decisiones y se realizan accio-
"la propia conducta personal" (25,. P: 259)' con
nes que requieren mutuo consentimiento y
roi¡uo ¿. alterar las dinámicas de la interacción
cooperaciOn. Existen problemas relacionales
terapeuta-f amilia. El
pará resolver como conf lictos y desacuerdos'
Como nosotros lo vemos, cuando el tera- dinámicas
y ierapeuta y la familia negocian las
peuta se ocupa en escenificaciones intensas
sociales y relacionales que conforman sus
res-
como
actuales de familias clientes, se involucra terapéu-
pectivas posiciones en la experiencia
persona en un proceso transaccional'intensa-
tica.
h.nt" humano. En esta interdependencia per- Además, la naturaleza de los problem.as
sona-persona de la interacción clínico-cliente' los
delcliente y las relaciones que existen con
elterapeuta comparte el controlde la experien-
miembros iamiliares producen requerimientos
cia con la familia. A través de lo que nosotros
14 Sístemas fandiaru Diclembre 1992

personales en los terapeutas. Problemas inhe- Más aún, los valores pueden no sólo inf luir
rentes a laterapia serán sin duda intranquilizan- sobre el proceso terapéutico entre elterapeuta
tes y penosos para los clínicos, cuando tocan y la familia, sino también ser f undamental a los
problemas personales de la vida delterapeuta, problemas que una familia liene que negociar y
como por ejemplo la separación con un padre, resolver en la terapia. Dilerencias culturales
una lucha moral dificultosa o algún trauma emo- pueden afeclar la relación entre elterapeuta y el
cional escondido. cliente, pero el conflicto cultural puede también
La relación terapéutica también requiere ser una f uente de conf licto entre las generacio-
de las emociones personales de ambos, eltera- nes de una familia. A causa de sus posturas
peuta y elcliente. Por ejemplo, cualquiera de los activistas, los estructu ral istas deben estar cons-
dos puede desconfiar del otro: un terapeuta cientes de cómo sus valores más subjetivos
puede no creerle a un cliente que se encuentra inf luyen en la relación terapéutica, los procesos
sobrio, o un cliente puede no confiar en que la diagnósticos y las intervenciones. Entrenar a la
simpatía del terapeuta es genuina. La terapia persona del terapeuta eslruct ural también sig n i-
familiar estructural pone la responsabilidad en fica enseñar a los clínicos cómo integrar sus
los terapeutas para manejar sus papeles, en "personas con valores" en sus relaciones tera-
estos problemas y en las dinámicas relaciona- péuticas y sus intervenciones técnicas.
les, de formas estratégicamente terapéuticas.
I

Los valores personales del terapeuta Entrenamiento de la persona del


en el proceso terapéutico terape.uta estructura I

Las reacciones que tienen los clínicos El entrenamienlo del estructuralista debe
hacia sus clientes no sólo están determinadas dirigirse a la intervención técnica así como
por sus vidas emocionales. Están muy influidas también al uso de sí mismo en la relación tera-
por los valores propios delclínico, que a su vez péutica.
están determinados por la edad delterapeuta, Para la instrucción técnica, el entrena-
su estado civil, su género (12) V su procedencia miento familiar estructural cuenta
étnica, religiosa y socio-cultural (18, 5).
Algunos terapeutas familiares, como Pa- ...sumamente con la supervisión en vivo (p.
lazzoli (23), ven el papel ideal del terapeuta ej., dando forma a los talentos del aprendiz
como neutral, "enfocándose exclusivamente en observando e interviniendo directamente en
un sistema de relaciones familiares cerrado, de la sesión del aorendiz desde atrás de una
una manera objetiva y libre de valores" (8, p. cámara de Gessell) (15, p.14).
231), implicando que el entrenamiento puede
"librar" al sí mismo de tales interferencias. El Para entrenar en el uso de sí mismo.
modelo estructural, sin embargo, pide que los
terapeutas sean decididamente no-neutrales el entrenador estructural trata activamente
(3). La manera en que los terapeutas se relacio- de'desviar el proceso de la sesión desafian-
nen con sus clientes, utilicen palabras y metáfo- do al aprendiz a "utilizarse a sí mismo" más
ras para comunicarse, evalúen diagnóstica- efectivamente, a través de llamados telefó-
mente, seleccionen metas y elijan intervencio- nicos o consultas detrás de la cámara de
nes, va a reflejar sus valores. Nuestra visión de Gessell (15, p. 15).
la TFE asume que el interjuego existencial entre
los valores personales delcliente y delterapeuta Sin embargo, una perspectiva existencial
matiza cada transacción terapéutica. de la TFE explora con mayor profundidad y
I

4
Entrenamiento de la persona delterapeuta en Te r api a F am il iar E structu ral l5

trabaja más extensivamente en cómo los apren- vidas y problemas personales en mayor profun-
dices participan personalmente en el proceso didad. Porque, asícomo la terapia personal no
transaccional terapeuta-cliente. En el entrena- puede cubrir las necesidades clínicas del tera-
miento de la persona, los lerapeutas examinan peuta, el entrenamiento de la persona no puede
sus propias experiencias f amiliares para cubrir adecuadamente las necesidades de los
identificar temas personales, los cuales bus- aprendices
carán y sobre los cuales trabajarán en su entre-
namiento clínico (30). Esto puede, aunque no IJn modelo de entrenamiento adaptado
necesariamente, involucrar la resolución de a la terapia
problemas personales. Pero ciertamente i.mpli-
ca aprender maneras de manejar sus propios Elterapeuta estructural necesita un mode-
problemas personales productivamente, por lo lo clínicamente enfocado para entrenar a la
que ayudan al cliente persona delterapeuta. El programa de entrena-
Más aún, a causa de que los valores miento "Práctica-Persona" de Aponte y Winter
enmarcan el proceso entero de la terapia (3), el (30) es un modelo tal que puede ser adaptado a
entrenamiento ayuda a los terapeutas a hacer- la TFE. El entrenamiento "Práctica-Persona"
se competentes al trabajar con sus valores combina e integra el trabajo sobre problemas
sociales y personales, con toda su inherente personales con la supervisión clínica. Los
aprendices presentan sus problemas persona-
rigidez, ambigüedad y conflicto. Por ello, en la
les a través del trabajo en la familia de origen, e
supervisión clínica, los aprendices aprenden a 'incluso pueden
traer miembros de su propia
trabajar con sus propios valores vis-á-vrg con
familia a las sesiones de entrenamiento para
aquellos de sus clientes "como ellos afecten el
explorar problemas específicos. Funpamental-
funcionamiento humano y la práctica clínica"
mente los aprendices reciben supervisión en la
(24, p.Xl) en la escenif icación.
aplicación técnica del uso de sí mismo en su
Por supuesto que los clínicos estructurales práctica clínica, a través de sesiones en vivo y
pueden desarrollar el autoconocimiento de sus videograbadas, junto con simulacros de entre-
propios asuntos a través de la terapia personal, vistas familiares.
ya sea individual o familiar. Sin embargo, en El entrenamiento de la persona en la TFE
razón de que eltratamiento se enfoca prinqipal- asume que los aprendices comprenden lateoría
mente en la vida personal del paciente, el mate- y las técnicas básicas de la Terapia Familiar
rial que los terapeutas exploren en su propio Estructural. Este entrenamiento puede enton-
tratqmiento va naturalmente a centrarse en sus cesconcentrarse en la personadelterapeuta en
vidas privadas. Como resultado; los lerapeutas sus relaciones e intervenciones con lasf amilias.
pueden no recibir la ayuda qué. ellos necesitan Esencialmente los terapeutas aprenden:
con sus problemas personales enla práctícade
la terapia. El tratamiento puede no ayudarlos 1. A reconocer cómo y por qué los mode-
directamente con los problemas personales que los relacionales en familias clientes y
se entrelazan con la patología de sus clientes, ni sus propias transacciones con estas
con sus problemas en relación con sus clientes. familias se influyen mutuamente uno al
Esto no es para desalentar a los aprendi- otro en la sesión.
ces estructurales aque hagan su propiaterapia. 2. A establecer a través de sus interac-
Por el contrario, al participar en un intenso ciones con las familias, la patología y el
entrenamiento de la persona delterapeuta, es a potencialde cambio de las familias.
menudo aconsejable que los aprendices hagan 3. A improvisar sus propias posturas tera-
su propia terapia personal independientemente péuticas hacia y dentro de una ínterac-
de su entrenamiento. Allí, ellos podrán ver sus ción familiar.
l6 Sistemas fwnilinru Diclembre 1992

Los terapeutas son enlrenados para ob- sesiones clínicas y escenificar simulacros de
servar sus propias reacciones durante las tran- situaciones clínicas. Sin embargo, en los esta-
sacciones de los clientes y para utilizarse a sí dios tempranos del entrenamiento, esos perío-
mismos con elobjeto de crear experiencias que dos de una hora son utilizados en general para
promuevan un cambio en el cliente. hacei presentaciones personales. Los aprendi-
La estructura básica del modelo de enlre- ces exploran sus genogramas buscando pro-
namientd necesita: blemas ytemas en sus vidas que puedan afectar
su terapia. Presentan sus problemas:
1. Un grupo de alrededor de 12 aprendi- ,

ces. 1)' Para comprenderlos meior, buscando


2. Dos co-líderes, preferentemente una situaciones que se rePiten.
mujer y un hombre. 2) Para liberarse a sí mismos de las acti-
3. Diez sesiones de dos días de entrena- tudes acerca de estos problemas que
miento por mes (14 horas por sesión). previamente los paralizaban.
4. Períodos de una hora para que los 3) Para aprendercómo pueden comenzar
aprendices exploren sus genogramas a resoJver estos problemas personales
y problemas personales específicos en (a través del programa de entrena-
relación a sí mismos o a su material miento, terapia personal, etc.).
clínico. 4) Para pensar en cómo pueden manejar
5. Períodos de dos horas para traer sus estos problemas y utilizarlos en su
propias familias para consultas sobre práctica clínica.
problemas determ inados.
6. La oportunidad de tratar esos proble' Los aprendices pueden invitar a sus pro-
mas personales clínicamente a través pios miembros familiares a una consulta para
de la discusión y elvideograbado de los ayudarlos a comprender alguna parte de su
casos, y especialmente en simulacros experiencia de vida, o para comenzar a enfren-
de sesiones de familia y entrevistas en tar ün viejo problema de una manera nueva.
vivo (la supervisión en vivo requiere Traer a sus propias familias es una extensión de
dos horas). sus presentaciones personales. Esto resulta útil
cuando el hablar acerca de sus familias no es
Cada uno de los dos días de entrenamien- suf iciente para hacer eltrabajo que están tratan-
to combina presenlaciones personales con do de llevar a cabo, es decir, preguntar, decir o
supervisiones cl ín icas, además de presentacio- hacer algo con sus familias que es demasiado
nes personales al comienzo del año y supervi- dif ícilde preguntar, deciro hacer solo. Elencon-
siones clínicas más adelante. Cada sesión de trarse con sus familias tiene el objeto de enri-
entrenamiento de dos días comienza y f inaliza queaer el trabajo personal del aprendiz en su
con una hora de tiempo en grupo. La sesión se entrenamiento clínico, no elde convertirse en el
abre con cada aprendiz contando algrupo acer- punto central de su entrenamiento.
ca deltrabajo realizado durante el mes previo, Estas consultas personales de familia son
sobre temas personales y clínicos. El entrena- entendidas como extraordinarias, para ser se-
miento finaliza con una discusión acerca de la guidas en terapia personal si toma más de una
experiencia de cada individuo y del grupo, du- consulta ocasional. Como consecuencia de que
rante la sesión de entrenamienlo. los entrenadores e n e I entre nam iento "Práctica-
Durante esta experiencia de dos días, los Persona" continuamente re-dirigen el enfoque
aprendices utilizan sus períodos de una hora de.las exploraciones personales a la práctica
para discutir los casos, mostrar videotapes de clínica, no se convierten en terapeutas persona-
Entrenamiento de la persona delterapeuta en Terapia Familiar Estructural l7

les. Por este motivo, los aprendices eligen a clínica. Aprenden a utilizar su propia experien-
menudo comenzar una terapia personal duran- cia en la resolución de sus problemas persona-
te un período en sus años de entrenamiento. les como un mapa para ayudar a olros con
El material revelado en lgs grupos de entre- problemas similares. Aprenden a utilizar luchas
namiento se mantiene estriclamente confiden- personales actuales y pasadas para descubrir la
cial por todos los participantes en el entrena- empatía por las luchas de los clientes. Final-
miento, pero aun es preferible que el entrena- mente, los aprendices aprenden cómo autoex-
miento se realice aluera del lugar de trabajo. ponerse en forma apropiada y cómo tomar parte
Cuando los entrenadores no son administrativa- en una experiencia transaccional con un cliente
mente responsables de los aprendices no habrá para lograr el efecto terapéutico deseado.
conflicto de roles.
Cada aprendiz presenta cerca de 10 horas
en un año de entrenamiento. Los aprendices La relación terapéutlca: elemPlos
aprenden con las presentaciones de sus cole- ilustrativos
gas tanto como de sus propias presentaciones.
Los aprendices pueden continuar en el entrena- La ilustración de entrenamiento que sigue
miento lantos años como deseen. Sin embargo, va a resaltar eltrabajo clínico de una terapeuta
tres años of recen a la mayoría de los apréndices con dos clientes: uno, una familia, y el otro, un
el tiempo suficiente para explorar sus proble- ind ivid uo. Las anécdotas del entrenamiento van
mas personales e integrar su autoconocimiento a ilustrar el entrenamiento de la persona del
y cambio personal en su práctica clínica. En el terapeuta enlocado especialmente en eltraba-
primer año, la proporción puede ser de 6 perío- jo de la terapeuta con escenif icaciones clínicas,
dos individuales qn 2supervisiones clínicas en entrando en la experiencia del cliente a veces
vivo. Hacia eltercer año, esto se puede revertir suslitutivamente y otras directamente.
a 4 supervisiones clínicas de dos horas y 2
presentaciones enlocadas más personalmente. El mod elo terapéutico-estructu ral con
Luego del entrenamiento formal, aquellos que espíritu existencial
así lo prefieran pueden pasar a un grupo en
marcha para supervisión clínica, con una pers- Esencialmente, el encuadre utilizado para
pectiva "Práctica-Persona". Este programa el entrenamiento ilustrado en los ejemplos que
"Práctica-Persona" es una experiencia de pos- siguen fue estruclural con un espíritu existen-
grado para elterapeuta familiar estructuial. Sin cial. No fue estrictamente estructural como ss
embargo, la perspectiva personal puede ser describe en exposiciones tradicionales del
introducida más tempranamente en el entrena- modelo, que se enfocan tan inteñsamente en
miento clínico básico en la Terapia Familiar trabajar con los límites (20), los cuales han sido
Estructural. Los aprendices en el entrenamien- interpretados lan estrechamente y tan técnica-
to estructuralbásico pueden comenzar a pensar mente por tantos. El encuadre teórico para
en sus propias personas como parte de la rela- nuestro modelo de enlrenamiento de la persona
ción terapéutica y del proceso de cambio, aun- atravesó la experiencia personal del "aquí y
que no entren en eltrabajo formal de la persona ahora" de la familia cliente y delterapeuta en la
delterapeuta hasta la experiencia de posgrado. sesión. Utilizó el concepto tridimensional de
Aunque el trabajo personal para el tera- estruct ura (2), pod e r, ali n eam i e nto y I f mite, par a
peuta familiar estructural en el entrenamiento ver el esqueleto estructural de esa lransacción
"Práctica-Persona" es intenso a nivel personal, hUmana. .. r.rtrrs'{¡;i¡Ía:i.o.'
elentrenamiento está en definitiva enfocado en La histor:ia familiar fue utilizadá.pqrb son-
relacionar el trabajo personal con la práctica dear el significado de estas transaccione6: L,ag" '

i
.-l{:J
I Sístemos fundinru Diciembre 1992

relacionss actuales con los miembros familia- Tridos los terapeutas se ven a sí mismos en
res, incluyendo lalamilia de origen, lueron lrata- las vidas de sus clientes en algún nivel, y pueden
das como una extensión del segmento de la visualizar los problemas presentados por las
familia presente en la sesión. La relación entre lamilia$ como han sido, o pueden ser represen-
el terapeuta y el cliente, incluso cuando éste tados en sus propias vidas personales. Ade-
fuese un miembro individual, fue visla como más, los terapeutas familiares también se ven
parte delcontexto sistémico del miembro fami- mentalmente a sí mismos en el lugar de cada
liar, y no sólo como una proyección de una parte en una relación, experimentando sustitu-
construcción interna psicológica y relacional del tivamente lo que cada uno encuenlra con los
individuo (transferencia). Las intervenciones otros en elcontexto familiar. En otras palabras,
intentaron dirigirse a la estructura corriente de visualizan también las relaciones de una perso-
las relaciones dentro de este campo sistémico na cori las otras; no sólo la experiencia del
(que incluye tanto a la familia como al terapeu- miembro familiar individual. La identificación
ta) en cuanto se relacionaban con problemas sutitutiva vigoriza el encuentro terapéutico
inherentes al tratamiento. compartido cuando una familia se manif iesta y
En general, la actitud hacia el entrenamien- un terapeuta siente.
to y el tratamiento estaba inclusivamente to- Un uso sustitutivo de sí mismo se ilustra en
mando en cuentatodas lasteorías y las técnicas el caso de Susan, de 37 años de edad, con
relevantes y utilizables en el campo, al mismo experiencia y talento pero personalmente inse-
tiempo que sistemáticamente organizando las gura de su af ectividad comoterapeuta y su valía
percepciones e intervenciones diagnósticas a hacia los demás. En una ocasión, tuvo una
través de los parámetros del modelo terapéuti- sesión con una mujer divorciada, Kate, quien
co. Este modelo fue estructural con un énfasis estaba a cargo de su hijo de 13 años, Danny.
en la experiencia inmediata existencial del tera- Kate dijo tener problemas con relación a Danny.
peuta y de la familia cliente al interactuar en la No se sentía cerca de é1. Lo percibía como
sesión. "agresivo, violento e insensible".
En los ejemplos que siguen, el entrenador Kate había sido la víctima incestuosa de su
trabajó a través de la supervisión de las sesio- padre y su abuelo. En la actualidad esta madre
nes en vivo, utilizando eltrabajo de la persona a estaba con una depresión crónica, aislada so-
medida que se relacionaba con la conducción cialmónte y suf riendo una variedad de enferme-
de la terapia. dades físicas. Había mantenido su violación
como secreto para su hermana y sus hermanos.
Entrenamiento de Susan en el uso de una Nunca se había enfrentado con su padre, que
conexión sustitutiva @n un cliente aún vivía, ni con su abuelo, antes de morir;
tampoco se lo había contado a su madre antes
La participación sustitutivacompromete al de su reciente muerte. Kate soportaba sola las
terapeuta a través de la empatía, la resonancia marcas de su vergüenza. Se había separado a
y cualquier otra manera en que una persona sí misma de su familia por una pared (límite)de
puede sent¡r dentro de sí la experiencia delotro. vergüenza, Susan tenía que ayudar a Kate a
Es una manera de tomar parte en la vida de otro salir de su aislamiento con respecto a su familia
desde la periferia de la experiencia de esa otra de ori$en. Para ganar una sensación de poder
persona. La mutualidad de la experiencia susti- personal y de autoestima dentro de su familia,
tutiva existe desde el momento en que una debería revelar su secreto a la f amilia mientras
familia abre una ventana hacia su experiencia se alineaba con alguno de los miembros que
de la vida, y un terapeuta se abre para sentir a fuera capaz de apoyarla a través de esta expe-
la familia con su corazón. riencia traumática.
Entrenamiento de la persona delterapeuta en Terapí a Familiar Estructu ral 19

Kate se sentía especialmenre mal por el Tenía dos hermanos mayores, quienes, junto
resentimiento que su hijo le tenía. El muchacho con elpadre, siempre la habían menospreciado.
sentía que ella lo había alejado de su padre Susan vivía con miedo a ser rebajada por la
desde su divorcio, ocho años atrás. De acf¡erdo gente a quien más quería. Al prepararse para su
con Kate, su ex marido había evitado úer a entrevista con Kate, la terapeuta reconoció
Danny. Sin embargo, también;era verdad que enseguida que se veía a símisma en Kate (una
T. ella no había hecho ningún esf uerzo para acer conexión sustitutiva). Incluso su turbulenta rela-
car alchico con su padre. Mantenía el secreto de ción con su propia hija de quince años de un
que el padre del niño era bisexual y que le había matrimonio anterior era similar a la relación de
sido f recuenlemente infiel. Era además un alco- Kate con su hijo Danny. En la preparación para
hólico activo. Kate carecía de confianza en el la sesión en vivo, el entrenador ayudó a Susan
padre en relación con elmuchacho, pero Danny a enfocarse en lostemas interrelacionados de la
no tenía manera de entender el porqué. terapeuta y la cliente, de vergüenza, "secretivi-
El secreto que Kate mantenía hacía tam- dad" y aislamiento social. Los temas comunes
bién imposible que Danny mmprendiese a su contribuirían al propósito de. la terapeuta de
madre frente a su padre. lmpedía la conf iahza y formar una base personal para la identificación
el acercamiento entre ellos, y socavaba la habi- con Kate.
lidad de Kate de ser una buena madre para su El entrenador y Susan planearon que en la
hijo. Kate necesitaba dejar de destruirse a sí sesión, Susan alentaría a Kate a salir de la
misma para mantener los secretos de los prisión de la vergüenza al hablar abiertamente
demás. Era hora de que ella permitiese a Danny con su familia acerca del incesto, y con su hijo,
y a su padre ellratar los problemas que pertene- acerca de su padre.
cían a la relación padre-hijo. Susan se entrevistaría primero sólo con
En términos estruclurales, Susan'tenía Kate y hablaría acerca de la revelación del
que tralar de ayudar a Kate a salir del medio de incesto a su lamilia; luego, en la siguiente fase
Danny y su padre. Kate se encargaría directa- de la sesión, Danny se uniría a ellas para hablar
mente con Danny de los problemas que estaban de su padre.
dentro de los límites de su relación madre-hijo. Cuando se entrevistó con Kate, la terapeu-
Este sería el primer paso para ayudar a Kate a ta se abrió paso fácilmente, ante elaislamiento
crecer dentro de los límites de su rol parental que sentía su cliente, con su comprensión pro-
para que pudiese ejercitar el poder de su auto- funda de la situación y su genuino interés por
ridad parental, y dirigirse hacia una alianza más ella. En la inmediatez de su encuentro, Susan
tuvo éxito en ayudar a Kate a decidir que ya no
cercana y positiva con su hijo; Detrás de este
quería seguir viviendo sola con su legado de
enfoque familiar, Kate se estaría desarrollando
abuso sexual. Kate buscaría el apoyo de una tla
como una persona efectiva y respetuosa de sí
y de sus hermanos para enfrentar á.su padre
misma por derecho propio.
con el abuso. Ella ya no sería más descartada,
Durante una presentación previa 9n el aislada, chivo expiatorio de la familia.
grupo de entrenamiento, Susan había hablado
La segunda parte de la sesión era más
de su propia vergüenza por haber estado casa- arriesgada para la terapeuta. Ella tenía miedo
da cualro veces para cuando cumplió sus trein- de alentar a Kale a revelar al hjjo, Danny, el
ta años. El revelar esta información la turbó a secreto acerca d.e su padre. Se acercaba dema-
pesar de que su matrimonio actual estabá fun- siado a los riesgos que ella misma enf reniaría si
cionando y duraba ya 7 años. conf rontaba a sus dos hermanos abusivos. Más
Susan había tenido también un padre que aún, l¿Iterapeutatemía que elchico rechazara a
fue alcohólico hasta su muerte. Ella veíá.a su su madre en esta escenificación de la relación
madre, que aún vivía, como débil y pqsiva. madre-hijo
20 . Sistemas famili-oru Diclembre 1992

En esta circunstancia crítica, el entrenador faltade respeto que aún experimentabade parte
y elgrupo se aunaron a Susan en su encuentro de sus hermanos. Le dolía enf rentar su convicc-
con Kate mostrándole su apoyo a las reacciones ción de que su madre podría haber prevenido el
personales con respecto a los problemas de su abusó. Como Kate, Susan dejó la sesión de
cliente, que se asemejaban tanto a los suyos entrenamiento sabiendo que tendría que acla-
propios. Susan f ue entonces capaz de of recer a rar algunos asuntos con los demás miembros de
su cliente lo que ella estaba iecibiendo de su su fa'milia.
entrenador y del grupo. Apoyó a Kate mientras Este trabajo personal repercutiría en el
hablaba con Danny acerca de su padre y del trabajo que Susan eslaba realizando con Kate y
matrimonio. Danny estuvo conmocionado y se su hijo. Ayudar a Kate a no depender esclaviza-
sintió malcon estas noticias, pero no se enojó. daménte de la aprobación de los otros; ayudar a
Necesitaría hablar más acerca de su padre, Kate,a ver su propio valor personal; ayudarla a
pero poi el momento, instintivamente sentía darse cuenta de todo lo que tenía para ayudar a
conmiseración porsu madre. Su historia le llegó. otros, incluyendo a su hijo:todo sería el reflejo
Comprendió sus esfuerzos por protegerlo. Llo- deltr:abajo que Susan hiciese en su propia vida
ró, y luego, para la sorpresa de Su madre, le pidió personal.
que lo abrazara. El aislamiento alrededor de
Danny y su madre se disolvió. LLoraron juntos, S u s an com pro metié ndo se d i rectam e nte
y Susan sustitutivamente se unió a ellos con sus con los clientes
lágrimas. Los observadores podían sentir sus
propias lágrimas por Susan, Kate y Danny. El compromiso direcfo entre terapeula y
En su próxima presentación de una hora en cliente describe la interdependencia QU€ corn:
el programa de entrenamiento, Susan reveló al parten en el momento de su transacción. Entre
grupo que había comenzado recientemente ellos., los terapeutas y los clientes crean una
terapia. Susan, quien había observado las pre- experiencia que tiene vida y tuerza propias.
sentaciones de otros aprendices que habían Susan y su entrenador se enfrentaron a un
sido víctimas de incesto, había desenterrado dramático ejemplo de uno de esos momentos.
recuerdos durante su propio tratamiento, de Susan estaba tratando a Dolores, una
haber sido abusada sexualmente a una edad mujér dos veces divorciada, y a sus hijos. Dolo-
muy temprana. Tenía imágenes del abuso que res estaba deprimida y apartada de sus hijos y
había sufrido, pero no podía ver la cara del de sus amigos. También ella había sido abusa-
perpetrador. Sospechaba que debía haber sido da sexualmente por su padre, y estaba incomu-
su padre y se preguntaba acerca de sus herma- nicada con su familia de origen. Desde una
nos. Recordaba que cuando era niñp si':mpre perspectiva estructural, Dolores, en su depre-
había deseado la aprobación de su padre y de sión, había abandonado prácticamente sus ro-
sus hermanos, a pesar de que nunca la había les de adulta, luera de casa, y como madre, en
recibido. Con este brote de comprensión, fue su casa. Se sentía extremadamente vulnerable
capaz de entender su modelo de conducta como y estaba erigiendo una impenetrable muralla 3
adulta, que iba de matrimonio en matrimonio, emocional a su alrededor. Desde un punto de
siempre buscando aprobación y no confiando vista terapéutico, lo primero que Susan lenÍa
nunca realmente. que hacer era unirse a la mujer. Personalmente,
Susan habló con angustia de cómo su Susan tem ía acercarse demasiado a la vulnera-
madre hasta ese día no la había protegido de la bilidad emocional de esta cliente, pues ella

3 Boundary en el original, generalmente traducido aquí como límite. (N.del T )


Entrenamiento de la persona delterapeuta en Terapía Familiar Estructural 2t

debería enfrentarse a su propio temol a ser su cliente estaban a punto de derrumbarse.


herida en relaciones íntimas. Su tarea personal Cuando elentrenador habló con Dolores se dio
era la de encontrar una forma de sentirse segura cuenta de que su client€ tenfa miedo de que
al acercarse a Dolores. Susan la viera como defectuosa y que por esta
En términos estructurales, Susan trabaja- razón la abandonaria y no querría continuar
ría para proteger su propia identidad (límites) tratándola. Susan estabatan insegurade perder
mientras tomaba parte directamente en los lími- a su cliente que no podía ver que Dolores sólo
tes de su cliente durante su encuentro en la necesitaba la seguridad de que ella, Susan, no
sesión. Necesitaba mantener su propia sensa- la dejaría a ella.
ción de control(poder) mienlras se unía (alinea- El entrenador hizo que Dolores notara
ba) a Dolores. Esto sería para ayudar a Dolores cuán visiblemente trastornada se veía su tera-
a sentirse más segura de sus lím ites personales peuta mientras conversaban. Encuadró esta
cuando se aventuraba a una relación emocional congoja como una genuina preocupación por
íntima con otras personas: en esta instancia, su Dolores. Si Dolores podía darle a Susan una
terapeula. oportunidad de ayudarla, Susan sería capaz de
Susan y Dolores habían pasado una situa- brindarle la atención que quería, pero temía. El
ción dilícil en su última sesión, cuando trataban entrenador alentó a Dolores a preguntarle a
la depresión de Dolores. Esta se encontraba en Susan cómo se sentía con respecto a ella,
un abismo emocional tan desesperanie que, Dolores, después de todo lo que había revelado
literalmente, deseaba morir. Cuando reveló la de sí misma. Esta acción le dio la oportunidad a
profundidad de su desasos.iego a Susan, se Susan de interpretar el papel que ella podía
asustó e insistió de pronto con que Susan no hacer muy bien, el de una terapeuta apoyando
debía acercarse a su dolor. Susan sabía que a su cliente. Susan comenzó a hablar en ese
tendría que acercarse a los sentimientos de momento de cómo comprendía a Dolores y
Dolores para poder ayudarla. Sin embargo, la cuán comprometida estaba con ella. Como
terapeuta se sentía tan angustiada debido a resultado, Dolores se relajó con Susan, hacien-
situaciones similares en su propia vida, que do que Susan se sintiese necesitada y útil. La
dudó por miedo a encontrar$e incapaz.de con- angustia disminuyó en las dos. Fueron capaces
tener sus emociones. Susan también temía al de reconectarse en ese momento, pero dentro
dolor del rechazo si es que perdía a Dolores de la seguridad de los límites de sus¡espectivos
como paciente. Susan pidiótraer a Dolores para roles. Esta terapeula y esta paciente decidieron
una supervisión en vivo. el grado de mutualidad que compartirían en la
El entrenador supervisó a Susan con Dolo- terapia. Susan experimentó también una esce-
res en la subsiguiente sesión individual. Obser- nificación ex¡tosa de apoyarse en otro en un
vó el comienzo de la sesión desde detrás de la momento de vulnerabilidad, un conocimiento , ,
cámara de Gessell. Susan acababa de.comen- personal que le serviría en gran medida en su : !;.',¡::
trabajo f uturo con Dolores. - '.''
zar la entrevista cuando fue evidente que no
podía seguir adelante. La intensidad de sus Susan se dedico mucho a la terapia con
emociones estaba a punto dg sobrepaqarla. Se estos dos clientes porque se identificaba y
disculpó con Dolores y salió de la sesióá. Susan conectaba con ellos en un nivelpersonalprof un-
asumió un gran riesgo personal y le.pidió al do. Le presentaban desafíos personales difíci-
entrenador que la acompañase y ayudase con les, pero ella éncontró la manera de vencerlos y
Dolores. Ella sabía que no podía hacerlo sola y a la larga resultó en una terapia exitosa.
activamente invitó a su entrenador a unirse a
ella en el encuentro terapéutico con Dolores.
Para Susan los límites emocionales entre ella y
Sistemas funili.aru Diciembre 1 992

Concluslón tas cómo acceder a la dimensión humana de la


experiencia comparlida con una familia en el
: Como fue ilustrado en este ejemplo de aquí-y-ahora. Los terapeutas aprenden a inte-
supervisión, el proceso clínico está repleto de grar lo técnico con lo personal en sus interven-
desafíos personales para los terapeutas que ciones. :

son vitales altrabajo de terapia. Una perspecti- Tomando las palabras de Garfield (11)
va existencialen la Terapia Familiar Estructural (dirigidas a la terapia experiencial simbólica de
incorpora la interdependencia h u mana esencial Whitaker), el proceso terapéutico se convierte
de la transacción profesional dentro del trabajo en "una búsqueda del signif icado a través de la
técnico del modelo. Esta perspectiva-de-la- experiencia mutuamente compaflida por parte
experiencia-presente en la relación terapeuta- del terapeuta y la familia" (p.7).Entrenar a la
cliente necesita un mayor énfasis en el uso persona del terapeuta a integrar lo personal con
consciente de sí mismo en el proceso terapéu- lo técnico.en elencuentro humano mutuamente
tico. Un tratamiento de la persona delterapeula compartido del momenlo terapéutico hace que
orientado a lapráctica les enseña a los terapeu- la experiencia terapéutica sea completa.

Referenclas bibl iográf icas

1. Aponte, H.J. (1976). "The family-school interview: Framo. New York; Springer Press.
An eco-structural approach", Family Process, 10. Freud, S. (1957). "The future prospects of
t5 (3), 303-311. psychoanalytic therapy". In J. Strechey (Ed. and
2. Aponte, H.J. (1981). "Structuralfamily therapy". ln trans.), The standard edition of the complete
A.S. Gurman & D.P. Kniskern (eds.), Handbook psychological works of Sigmund Freud. Vol. Xl:
of family therapy. New York, Brunner/Mazel. 'l
41 -151. London, Hogarth Press. (Original work
3. Aponte, H.J. (1985). "The negotiation of values in published in 1910).
therapy", Family Process, 24: 323-338, 11. Garfield, R. (1987). "Symbolic experiential jour-
4. Aponte, H.J. & Winter, J.E. (1987). "The person and neys: An introduction", Contemporary Family
practice of the therapist: Treatment and training", Therapy, 9, 5-9, SpringiSummer.
Journal of Psychotherapy & the Family. 3: 85- 1 2. Hare-Mustin, R.T. (1978). "A feminist approach to
1 1 1, Spring. family therapy", Family Process, 7: 181-194.
5. Boyd-Franklin, N. (1989). Blackfamilies in therapy: 13. Jaffe, p.S. (1986). "Empathy, counteridentifica-
A multisystems approach. New York, Guilford tion, countertransference: A review with some
Press. personal perspectives on the 'analytic instru-
6. Bowen, M. (1978). Family therapy in clinical prac- ment"'. Psychoanalytic Quarterly. 1 5: 215-243.
übe. New York, Jason Aronson. 14. Kaslow, E.W. & Schulman, N. (1987). "The family
7. Colapinto, J. (1988). "Teaching the structuralway". life of psychotherapists: Clinical implications".
In H. A. Liddle, D.C. Breunlin And R.C. Schwartz Journal of Psychotherapy & The Family, 3:79-
(Eds.), Handbook of family therapy training and 96, Summer.
supervision. 17-37, New York, Guilford Press. 15. Liddle, H., Breunlin, D.C., Schwartz, R.C. (1988).
8. Erickson, G.D. (1988). "Against the grain. Decente- Handbook of f:amily Therapy T'raining and Su-
ring family tlrerapy", Journal of Marital and pervision. New York, Guilford Press.
Family Therapy, I 4: 225-236 16. Little, t'/. (1951). "Counter-transference and the
9. Framo, J.L. (1982). Explorations in marita! and patients resporrse to il", lnternational Journalof
family therapy: Selected papers of Jamcs L. Psychoanalysis, 32. 32-40.
Entrenamiento de la persona:delt"rapeuta en Terapia Famitiar Estructural 23

17. Martin, V. (1962), Existentialism. Washington, practice. New York, The Free Press.
D.C., The Thomist Press. 25. Real, T. (1990). "The therapeutic use of self in
18. McGoldrik, M., Pearce, J.K., Giordano, J. (1982). constructionist systemic therapy", Family Pro-
Ethnicity & Family Therapy. New York, Guilford cess, 23, 255-272, September.
Press. 26. Satir, V. (1987). "The therapist story". Journalol
'19. Minuchin, S., Montalvo,
8., Guerney, B. Jr., Ros- Psychotherapy & the Family, 3: 17-25, Spring.
man, 8., Schumer, F. (1967). Families of the 27. Schwaber, E.A. (1985). The transference in
Slums. New York, Basic Books. psychotherapy: Clincal Management New York,
20. Minuchin, S. (1974). Families & family therapy. International Universities Press, Inc.
Cambridge, Massachusetts, Harvard University 28. Slipp, S. (1989). 'A differing viewpoint for integrat-
Press. ing psychodynamic systems approaches". Jour-
21. Minuchin, S. & Fishman, H.C. (1981\ Family nal of Marital and Family Therapy, f5: 13-16,
therapy techniques. Cambridge, Massachu- January.
setts, Harvard University Press. 29. Webstefs Third New lnternational Dictionary
22. Nichols, M. (1984). Family therapy: Concepts and (1986). Springfield, Mass. Marriam-Webster,
methods. New York, Gardner Press. Inc., p. 796.
23. Palazzoli Selvini, M., Boscolo, L., Cecchin, G. & 30. Winter, J.E. & Aponte, H.J. (1987).'The family life
Prata, G. S. (1980). "Hypothesizing-ciroularity- of psychotherapists: Treatment and training im-
neutrality: Three guidelines for the conductor of pfications", Journal of Psycttotherapy & the Fa-
the session". Family Process, 19.3-12. ,
mily, 3: 97-1 33, Summer.
24. Pinderhughes, E. (1989). Understanding race, 31. Yalom, E.D. (1980). Exisfential Psychotherapy,
ethnicity, and power: The key to eff icacy in clincal New York, Basic Books.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy