Programación 5° Grado (1) Coorecto
Programación 5° Grado (1) Coorecto
Programación 5° Grado (1) Coorecto
Rumbo al centenario y a la
Acreditacin
Jos Pardo y Barreda
1918 2018
Programacin Anual de
Comunicacin
Quinto Ao
Docente Responsable
Lic. Felix MATTA SOTELO
DOCENTE Lic. Flix Orlando Matta SOTELO DIRECTORA Dra. Mara de Jess, CRDENAS SNCHEZ
En Quinto Grado de Secundaria se desarrollan las competencias y capacidades del rea curricular de Comunicacin
correspondientes a su ciclo. Por lo tanto, proyectamos para el estudiante las siguientes metas en cada una de las cinco
competencias:
*Comprensin de textos orales: infiere informacin relevante y conclusiones y evala la validez de los argumentos e
informaciones de acuerdo a sus conocimientos del tema y del contexto.
*Expresin de textos orales: produce diversos tipos de textos orales a partir de sus conocimientos previos; organiza sus ideas en
torno a un tema e intercambia con sus pares, plantea su punto de vista y evala las ideas de los otros.
*Comprensin de textos escritos: reconoce e integra informacin relevante en textos de estructura compleja; infiere
conclusiones y evala la validez a partir de su conocimiento y del contexto sociocultural en el que el texto fue producido.
*Produccin de textos escritos: escribe variados tipos de textos sobre temas especializados desarrollando lgicamente sus
ideas; plantea su punto de vista considerando diferentes perspectivas y evala si su texto se adeca a la situacin comunicativa.
*Interaccin con expresiones literarias: interpreta textos literarios estableciendo relaciones; crea mundos representados
empleando su imaginacin y recursos estilsticos; reflexiona sobre las tradiciones literarias en relacin a diversos gneros y
procedencias culturales.
Los campos temticos ms saltantes a abordar durante el ao: Textos expositivos y argumentativos de formato continuo y mixto,
nociones funcionales de gramtica y ortografa. Propiedades textuales: adecuacin, coherencia y cohesin, estrategias para leer y
elaborar textos funcionales, recursos expresivos para los textos orales (no verbales y paraverbales). Textos literarios, recursos y
tcnicas literarias (yo potico y narrador); estructuras literarias (personajes, conflicto, ambiente, tiempo); hitos literarios de la
literatura peruana y latinoamericana y universal.
II. COMPETENCIAS
*Adeca sus textos orales a la situacin comunicativa. El estudiante se expresa oralmente de forma eficaz en variadas situaciones
*Expresa con claridad sus ideas. comunicativas; interacta con diversos interlocutores en diferentes situaciones
Se expresa oralmente *Utiliza estratgicamente variados recursos expresivos. comunicativas; y logra expresar, segn su propsito, sus ideas con claridad y
*Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus textos orales. coherencia. Esto implica adaptar su texto al destinatario y usar recursos expresivos
*Interacta colaborativamente manteniendo el hilo temtico. diversos
*Adeca sus textos orales a la situacin comunicativa. El estudiante comprende crticamente textos escritos de diverso tipo y complejidad en
*Expresa con claridad sus ideas. variadas situaciones comunicativas. Para ello, debe construir el significado de diversos
*Utiliza estratgicamente variados recursos expresivos. textos escritos basndose en el propsito con que lo hace, en sus conocimientos, en sus
Comprende textos escritos
*Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus textos orales. experiencias previas y en el uso de estrategias especficas. Adems, a partir de la
*Interacta colaborativamente manteniendo el hilo temtico. recuperacin de informacin explcita e inferida, y segn la intencin del emisor, evala
y reflexiona para tomar una postura personal sobre lo ledo
*Se apropia del sistema de escritura. El estudiante, con un propsito y de manera autnoma, produce textos escritos de
*Planifica la produccin de diversos textos escritos. diverso tipo y complejidad en variadas situaciones comunicativas. Para ello, recurre a su
*Textualiza sus ideas segn las convenciones de la escritura. experiencia previa y a diversas fuentes de informacin. Desarrolla habilidades
Produce textos escritos
*Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus textos escritos. metalingsticas que le permiten ser consciente del uso de las convenciones del
lenguaje necesarias para producir textos adecuadamente (gramtica, coherencia,
cohesin, adecuacin, uso de vocabulario, normativa)
*Interpreta textos literarios en relacin con diversos contextos. El estudiante interacta reflexivamente con expresiones literarias de diversas
*Crea textos literarios segn sus necesidades expresivas. tradiciones, de distintas pocas y lugares. Esta interaccin le permite experimentar el
Interacta con expresiones
*Se vincula con tradiciones literarias mediante el dilogo intercultural. uso esttico del lenguaje y la recreacin de mundos imaginados. Adems, ello
literarias
contribuye a la construccin de las identidades y del dilogo intercultural. De esta
manera, despliega sus potencialidades creativas, crticas, estticas y ldicas
III. MAPAS DE PROGRESO:
Comprende textos sobre temas especializados sintetizando a partir de informacin relevante e infiere conclusiones; interpreta la intencin del
emisor en discursos que contienen sesgos, falacias y ambigedades. Evala la validez de los argumentos e informaciones de acuerdo a sus
conocimientos del tema y del contexto sociocultural. Produce diversos tipos de textos orales a partir de sus conocimientos previos, con el
Expresin Oral propsito de interactuar con uno o ms interlocutores en una situacin comunicativa. Organiza sus ideas en torno a un tema; hace uso de
diversos recursos cohesivos, con un vocabulario especializado5; enfatiza los significados mediante el uso de un lenguaje variado en entonacin,
volumen y ritmo; se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un intercambio, hace contribuciones y evala las ideas de los otros para contra
argumentar, eligiendo estratgicamente cmo y en qu momento participa.
VII Lee comprensivamente textos con estructuras complejas que desarrollan temas diversos con vocabulario variado y especializado.
Lectura Integra informacin contrapuesta o ambigua que est en distintas partes del texto. Interpreta el texto integrando la idea principal con informacin
relevante y de detalles. Evala la efectividad de los argumentos del texto y el uso de los recursos textuales a partir de su conocimiento y del
contexto sociocultural en el que fue escrito.
Escribe variados tipos de textos sobre temas especializados considerando el destinatario, propsito y el registro a partir de su experiencia previa,
de fuentes de informacin tanto complementarias como divergentes y de su conocimiento de la coyuntura social, histrica y cultural. Agrupa,
Escritura ordena y desarrolla lgicamente las ideas en torno a un tema, las cuales son estructuradas en prrafos, captulos y apartados; plantea su punto
de vista tomando en cuenta distintas perspectivas. Establece relaciones entre ideas a travs del uso preciso de diversos recursos cohesivos.
Emplea vocabulario variado y preciso, as como una variedad de recursos ortogrficos para darle claridad y sentido al mensaje de su texto.
Logrado 76 39 80 39.80
14-17
En proceso 101 52 104 51.74
11-13
En inicio 5 3 0 0.0
00-10
TOTAL 195 100% 195 100%
V. CALENDARIZACION
V
III
IV
VI
VII
VIII
Del 07/08 al 8 /09
SIGNIFICATIVA
X
X
X
X
X
X
X
X
Escucha activamente textos orales.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Infiere el significado de los textos orales.
X
X
X
X
X
X
X
X
Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de textos orales
X
X
X
X
X
X
X
X
N DE
Adeca sus textos orales a la situacin comunicativa
UNIDADE
DURACI
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
CONOCIMIENTOS
X
X
X
X
X
X
X
X
PRODUCTO
Valoremos las obras de la Literatura Universal, como fuente de disfrute y -Edipo rey de Sfocles Identifica
aprendizaje, reafirmando a la vez nuestra identidad cultural *Sinnimos y Antnimos propsitos de
-Eneida de Virgilio textos escritos.
*Leemos discursos polticos
*MCL: El propsito y el tono del texto. Resuelve
Actividades ejercicios de
5 semanas Reconocemos la idea principal y las Analogas
secundarias
Anlisis de
*Plan Lector: La agona de Rasu iti de
obras literarias.
Jos Mara Arguedas
Construimos una cruz categorial
*Literatura Medieval. Cantar del Mo
Cid.
Dante Alighieri: La divina comedia
-Escribimos un texto expositivo: causa-
efecto
*Las figuras literarias Composicin de
UNIDAD III y IV: Expresamos nuestra peticin en una carta formal -Series Verbales versos
Los estudiantes de la institucin educativa, debido al uso desmedido de la utilizando las
tecnologa, hacen cada vez menos uso de los documentos formales para hacer una
*La Literatura Barroca. Cervantes,
figuras
peticin o expresar alguna situacin, por ello en estas siguientes unidades se Lope de Vega y Caldern de la Barca.
literarias.
plantea trabajar de manera especial en la redaccin de una carta formal, haciendo *Sagas literarias
uso correcto de la ortografa y los signos de puntuacin. Asmismo a nuestros 5 semanas -Tildacin diacrtica y palabras Textos
estudiantes les cuesta redactar por escrito un discurso que encierre lo que siente, compuestas narrativos en
piensa y quiere. prosa.
Nos planteamos las siguientes preguntas: -Identificamos el tema y el subtema
Porque ocurre?, Qu podra suceder si los estudiantes no corrigen su actitud? >La casa de cartn de Martin Adn Identifica tema
Qu podemos hacer para orientar a los estudiantes y aprendan a utilizar *Escribimos una carta a la directora. e ideas en
adecuadamente los signos de puntuacin? Cmo podemos lograrlo?
- *MCL: Tema e ideas en textos escritos. textos
SITUACIN SIGNIFICATIVA DE APRENDIZAJE. Pg. 46 a 53.
Redacta carta
- Reconocemos la idea temtica.
El avance de la tecnologa me obliga poseer un celular y utilizar las redes sociales!
*Leemos Resoluciones. Redacta
Pero, he dejado de lado otras formas de comunicacin?
>Oraciones incompletas discurso
Aprendamos a redactar una carta formal y un discurso, utilizando de manera *Gnero potico. acadmico.
correcta los signos de puntuacin y la ortografa adecuada para mejorar nuestro *Escribimos un discurso acadmico Identifica tema
aprendizaje >El zorro de arriba y el zorro de abajo e ideas
4 semanas *Plan Lector: "Los ojos de mi princesa" -
Carlos Cuauhtmoc Snchez Disea
*MCL: Tema e ideas en textos escritos. esquemas para
explicar: Los
Pg. 54 a 63. Actividades de
ojos de mi
comprensin. princesa
Gnero dramtico. Moliere
CASSANY, Daniel. (2006) Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula. Barcelona: Editorial Paids.
CASSANY, Daniel. (2012) EN-LNEA Leer y escribir en la red. Barcelona: Editorial Anagrama
CASSANY, Daniel; Marta LUNA y Gloria SANZ (1998). Ensear lengua. Barcelona: Gra.
GODOY, Emma. (2013) Cuentos del Mundo .Mxico: Fondo de Cultura Econmica
REVISTA DIGITAL LECTURA Y VIDA. Disponible en http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/2005-2009
MINISTERIO DE EDUCACIN (2014). Mdulo de comprensin lectora 5. Manual para el docente. Lima.
MINISTERIO DE EDUCACIN. (2013). Rutas del aprendizaje. Fascculo general de Comunicacin. Lima.
MINISTERIO DE EDUCACIN. (2015) Rutas del aprendizaje. Fascculo de Comunicacin Comprensin y Produccin
de textos - VII ciclo. Lima.
MINISTERIO DE EDUCACIN. (2015) Rutas del aprendizaje. Fascculo de Comunicacin Comprensin y Expresin
oral - VII ciclo .Lima.
MINISTERIO DE EDUCACIN. (2012) Comunicacin 5 grado de Educacin Secundaria. Editorial Santillana.
Para el estudiante
Diccionario, obras literarias, Nociones gramaticales y ortogrficas, Revistas y peridicos, Obras literarias
juveniles, Internet y tiles de escritorio: cuaderno, lapicero, regla, colores, tajador, lpiz, plumones
Los estudiantes de la I.E.E Jos Pardo y Barreda de la jurisdiccin de la UGEL Chincha, por falta de identidad cultural y desconocimiento no valoran el quechua
como idioma oficial del Per. Tienen dificultades para expresar opiniones e intercambiar ideas con sus semejantes sobre temas relacionados a la identidad
cultural.
De la misma manera no reconocen ni valoran los grandes legados literarios, como son LA ILADA y LA ODISEA.
Ante esta situacin los maestros nos preguntamos
Conocen los estudiantes las variedades lingsticas de nuestro Per?
A qu se debe la falta de inters por nuestra identidad cultural?
Por qu nuestros estudiantes no reafirman lo que piensan con respecto al quechua?
En estas dos primeras unidades, los estudiantes desarrollarn competencias comunicativas relacionadas a saber expresarnos, manifestar un pedido a travs del
Memorial y a valorar la Literatura como fuente de la belleza.
Los estudiantes carecen del disfrute de la lectura, especialmente si son Obras literarias. Valoremos las obras de la Literatura Universal, como fuente de
disfrute y aprendizaje, reafirmando a la vez nuestra identidad cultural
CAMPO TEMTICO:
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR
CONOCIMIENTOS
*Escucha activamente *Toma apuntes mientras escucha, de acuerdo con su propsito y el tipo de texto oral, utilizando *Socializacin de las
diversos textos orales. organizadores grficos. competencias,
*Recupera y organiza *Elabora un resumen del texto oral integrando informacin relevante y complementaria. capacidades y
informacin de diversos *Deduce palabras desconocidas, detalles y relaciones entre ideas a partir de informacin contenidos
textos orales. explcita e implcita en los textos que escucha. temticos.
*Infiere el significado de los *Explica, segn modos culturales diversos, emociones y estados de nimo a partir de recursos La literatura
Comprende textos textos orales. no verbales. universal y ubicacin
orales *Reflexiona sobre la forma, *Evala las ideas, las posturas, la validez y efectividad de los argumentos en relacin al en el contexto social
contenido y contexto de los propsito del texto. y cultural.
textos orales. *Evala la pertinencia y eficacia de las estrategias discursivas en relacin al contexto y al *Leemos memoriales
propsito del hablante. y adictos.
*Descubre las representaciones sociales y las relaciones de poder de los textos que escucha
para construir su postura propia.
*Ajusta recursos concretos, visuales, auditivos o audiovisuales en soportes variados para apoyar
su texto oral segn su propsito. *Adoptamos
*Expresa con claridad sus *Ordena sus ideas en torno a un tema especfico y especializado a partir de sus saberes previos variedades
ideas. y variadas fuentes de informacin, evitando contradicciones y vacos de informacin. lingsticas y
*Utiliza estratgicamente *Relaciona ideas o informaciones utilizando pertinente y estratgicamente diversos recursos dialectales
variados recursos cohesivos.
expresivos. *Utiliza vocabulario preciso, pertinente y especializado
Se expresa *Reflexiona sobre la forma, *Incorpora a su texto oral variados recursos estilsticos, humor verbal, ironas y ejemplificaciones.
oralmente contenido y contexto de sus *Vara la entonacin, volumen, ritmo, pausas y cadencias para enfatizar el significado de su >Uso del quechua en
textos orales. texto. el Per: una
*Interacta *Se apoya con recursos concretos, visuales, auditivos o audiovisuales de forma estratgica y investigacin de
colaborativamente creativa para transmitir su texto oral. identidad y
manteniendo el hilo temtico *Evala si se ha mantenido en el tema, evitando digresiones, contradicciones y vacos de performance cultural
informacin.
*Evala si ha utilizado vocabulario variado, pertinente y especializado.
*Expresa con claridad sus *Localiza informacin relevante en diversos tipos de texto con estructura compleja y, vocabulario
Comprende ideas. variado y especializado.
textos escritos *Utiliza estratgicamente *Construye organizadores grficos (cuadros sinpticos, esquemas, infografas) La Ilada / Homero.
variados recursos *Deduce el significado de palabras, expresiones y frases con sentido figurado, carga irnica y
expresivos. doble sentido, a partir de informacin explcita.
*Reflexiona sobre la forma, *Deduce el tema central, subtemas, la idea principal, la tesis, los argumentos y las conclusiones
contenido y contexto de sus en textos de estructura compleja y con diversidad temtica. *La odisea de
textos orales. *Opina sobre el tema, las ideas, la efectividad de los argumentos y conclusiones de textos con Homero
*Interacta estructura compleja, comparndolo con el contexto sociocultural.
colaborativamente *Explica la intencin del autor en el uso de los recursos textuales a partir de su conocimiento y
manteniendo el hilo del contexto sociocultural
temtico.
*Se apropia del sistema de *Ajusta de manera autnoma el registro (formal e informal) de los textos que va a producir, en *Uso del quechua en
escritura. funcin del tema, canal o propsito. el Per: una
*Planifica la produccin de *Textualiza experiencias, ideas, sentimientos, empleando las convenciones del lenguaje escrito. investigacin de
diversos textos escritos. identidad y
*Establece la secuencia lgica y temporal en los textos que escribe
*Textualiza sus ideas segn performance cultural
las convenciones de la *Relaciona las ideas utilizando diversos recursos cohesivos: puntuacin, pronombres,
Produce textos escritura. conectores, referentes y sinnimos en la medida que sea necesario. *Elaboramos una
escritos *Reflexiona sobre la forma, *Usa los recursos ortogrficos de puntuacin y tildacin en la medida que sea necesario, para espina de Ishikawa
contenido y contexto de sus dar claridad y sentido al texto que produce.
textos escritos. *Usa un vocabulario apropiado, variado y preciso en los diferentes campos del saber.
*Revisa la adecuacin de su texto al propsito.
*Revisa si ha usado un vocabulario variado, apropiado y preciso para los diferentes campos del
saber.
*Interpreta textos literarios *Explica la manera en que los puntos de vista del narrador o del yo potico configuran el sentido
en relacin con diversos del texto literario *MCL: El texto y sus
contextos. *Opina sobre el modo en que se articulan los temas, la historia y el lenguaje usado a partir de su tipos
*Crea textos literarios segn experiencia y la relacin con otros textos.
Interacta con sus necesidades expresivas. *Elabora poemas considerando el ritmo, organizndolos en estrofas o de forma libre con la *Plan lector: Los
obras literarias *Se vincula con tradiciones intencin de comunicar un mensaje Fugitivos de Alejo
literarias mediante el dilogo *Compara personajes, temas o gneros en textos literarios de distinta procedencia cultural. Carpentier
intercultural. *Participa en actividades literarias intercambiando sus interpretaciones, creaciones y
recopilaciones para vincularse con las tradiciones locales, regionales, nacionales e
internacionales.
Fortalece su identidad nacional, elabora infografa con resumen de obras literarias y ubica las diversas lenguas del
PRODUCTO
Per.
PARA EL ESTUDIANTE:
Texto Escolar
Cuaderno de trabajo del estudiante
Obras literarias
Lincografa:
http://www.defensoria.gob.pe/blog/conoce-las-consecuencias-del-fenomeno-el-nino-y-la-
responsabilidad-que-tienen-las-autoridades-para-afrontar-los-embates-de-la-naturaleza/
PARA EL PROFESOR:
Lic. Flix Orlando Matta Sotelo Subdireccin de Formacin General I Subdireccin de Formacin General II
Docente
Comprende textos Selecciona el modo o tipo de lectura pertinente a los diferentes tipos de textos y a su . *El impacto del internet:
escritos Se apropia del sistema propsito lector Qu influencia tiene en tu
de escritura Utiliza estrategias o tcnicas de acuerdo al texto y su propsito lector (mapas conceptuales, vida?
redes semnticas, mapas semnticos, resmenes, espina de pescado, rbol de problemas, *El informe. Estructura y
Recupera informacin de cruz categorial y fichas). redaccin.
diversos textos escritos. Localiza informacin relevante en diversos tipos de texto con estructura compleja y, *Debate sobre las redes
vocabulario variado y especializado sociales.
Reorganiza informacin Reconstruye la secuencia de un texto con estructura compleja y vocabulario variado y *Lenguaje audiovisual
*MCL: Reconocimiento de tesis
de diversos textos especializado.
y argumentos. Actividades.
escritos. Parafrasea el contenido de textos de estructura compleja y vocabulario variado y
Tipos de textos
especializado.
*Peruanos prefieren redes
Infiere el significado de Representa el contenido del texto a travs de otros lenguajes (corporal, grfico, plstico, sociales y mensajera.
los textos escritos. musical y audiovisual). *El hipervnculo.
Construye organizadores grficos (cuadros sinpticos, mapas conceptuales, mapas Werther / Wolfang Goethe.
Reflexiona sobre la mentales, esquemas, redes semnticas) y resume el contenido de un texto de estructura *La literatura con nombre
forma, contenido y compleja de mujer.
contexto de los textos Formula hiptesis sobre el contenido a partir de los indicios, la introduccin, el ndice, el La lucha de las mujeres por
escritos apndice, el eplogo, la nota al pie de pgina y las referencias bibliogrficas que ofrece el la educacin.
texto La madre de Mximo Gorki
Deduce el significado de palabras, expresiones y frases con sentido figurado, carga irnica y *Grandes escritoras de la
doble sentido, a partir de informacin explcita. literatura hispanoamericana.
Deduce caractersticas, cualidades y funciones de personajes (personas, animales) en *MCL: El texto argumentativo.
diversos tipos de textos con estructura compleja. Actividades.
Deduce el tema central, subtemas, la idea principal, la tesis, los argumentos y las *Mercedes Cabello de
conclusiones en textos de estructura compleja y con diversidad temtica. Carbonera, periodista.
Opina sobre el tema, las ideas, la efectividad de los argumentos y conclusiones de textos con *Plan Lector: Juventud en
xtasis de Carlos Cuauhtmoc
estructura compleja, comparndolo con el contexto sociocultural.
Snchez
Explica la intencin del autor en el uso de los recursos textuales a partir de su conocimiento y *Cien aos de soledad de
del contexto sociocultural. Gabriel Gracia Mrquez.
*En la muerte de Gabriel
Garca Mrquez/Una deuda
Produce textos Se apropia del sistema Selecciona de manera autnoma el destinatario, el tema, el tipo de texto, los recursos *Historia de Garabombo, el
escritos de escritura. textuales y las fuentes de consulta que utilizar de acuerdo con su propsito de escritura. invisible.
Programas radiales:
Ajusta de manera autnoma el registro (formal e informal) de los textos que va a producir, en
Planifica la produccin educativos, de proyeccin
funcin del tema, canal o propsito. social.
de diversos tipos de Textualiza experiencias, ideas, sentimientos, empleando las convenciones del lenguaje *Alejo Carpentier y La Habana:
textos. escrito. en busca de la identidad.
Escribe variados tipos de textos sobre temas especializados con estructura textual compleja, *Plan lector: Las siete semillas
Textualiza experiencias, de David Fishman
a partir de sus conocimientos previos y fuentes de informacin.
ideas, sentimientos, *Tcnicas narrativas de lo real
Mantiene el tema cuidando de no presentar digresiones, repeticiones, contradicciones o maravilloso.
empleando las
vacos de informacin. La multimedia. Utilidad.
convenciones del
Establece la secuencia lgica y temporal en los textos que escribe *Realismo mgico y lo real maravilloso.
lenguaje escrito. Romeo y Julieta De William
Relaciona las ideas utilizando diversos recursos cohesivos: puntuacin, pronombres,
Shakespeare.
conectores, referentes y sinnimos en la medida que sea necesario. *El nio junto al cielo de Enroque
Reflexiona sobre el Usa los recursos ortogrficos de puntuacin y tildacin en la medida que sea necesario, para Congraiins
proceso de produccin dar claridad y sentido al texto que produce. La metamorfosis / Franz Kafka.
de su texto para mejorar Usa un vocabulario apropiado, variado y preciso en los diferentes campos del saber
su prctica como escritor Revisa si el contenido y la organizacin de las ideas en el texto se relacionan con lo
planificado.
Revisa la adecuacin de su texto al propsito.
Revisa si ha mantenido el tema, cuidando no presentar digresiones, repeticiones,
contradicciones o vacos de informacin.
Revisa si ha usado un vocabulario variado, apropiado y preciso para los diferentes campos
del saber.
Explica la organizacin de sus ideas, la funcin de los diversos recursos cohesivos que ha
empleado y el propsito del texto que ha producido.
Interacta con Interpreta textos Explica los modos en que las figuras literarias y recursos paratextuales construyen el sentido Gneros cinematogrficos. Literatura.
obras literarias literarios en relacin con global del texto literario. *Literatura y cultura. Botella al mar
Explica las relaciones entre personajes literarios a partir de sus motivaciones, *MCL: Errores de argumentacin:
diversos contextos
transformaciones y acciones en diversos escenarios. Contradicciones y falacias.
Explica la manera en que los puntos de vista del narrador o del yo potico configuran el *Un mundo para Julius
Interacta con otros en sentido del texto literario El ensayo literario
entornos virtuales para Explica las relaciones entre las imgenes que se sugieren, el ritmo y la organizacin de los El viejo y el mar / Ernest Hemingway.
construir vnculos. *La lengua literaria de Arguedas.
versos
Premios Nobel de los ltimos aos
Opina sobre el modo en que se articulan los temas, la historia y el lenguaje usado a partir de
(Camilo Jos Cela, Jos Saramago,
Crea objetos virtuales en su experiencia y la relacin con otros textos. Gnter Grass, Imre Kertesz, Mario Vargas
diversos formatos para Elabora una historia que presenta un conflicto y su resolucin con personajes principales y Llosa entre otros).
secundarios, caracterizados segn su rol y cuyas acciones transcurren en escenarios Presencia femenina en la literatura
transmitir significados
diversos. contempornea: Magda Portal, Blanca
Elabora poemas considerando el ritmo, organizndolos en estrofas o de forma libre con la Varela
intencin de comunicar un mensaje
Justifica su eleccin de textos literarios a partir de la relacin que establece entre temas,
personajes, gneros y el lenguaje empleado.
Compara personajes, temas o gneros en textos literarios de distinta procedencia cultural.
Participa peridicamente en actividades literarias intercambiando sus interpretaciones,
creaciones y recopilaciones para vincularse con las tradiciones locales, regionales, nacional
e internacionales construir imgenes poticas
Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.
Alternative Proxies: