Anaya JoseActividd2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Anaya Tellez Jose Alejandro- 602

UNIDAD I. LITERATURA Y EXPERIMENTACIÓN


1.2 Transformaciones de la poesía: poemínimos, caligrama, haikú, poesía en prosa, entre otros:

a) La métrica tradicional frente a las rupturas de la forma

I.- Ve el video “Género lírico” en: https://youtu.be/1YnmgtPSiR0 y toma nota sobre las
características del género lírico o poesía.

Contesta las siguientes preguntas con la información del video:

1.- ¿De dónde proviene la palabra Lírico?

tiene este nombre porque en la antigua grecia este tipo de composiciones se cantaban,
acompañaban con una lira

2.- ¿Qué es motivo lírico?

Es el sentimiento predominante sobre el cual se construye el poema

3.- ¿Qué es métrica?

Es la cantidad de sílabas poéticas que componen un verso

4.- ¿Qué es ritmo?

Es la distribución proporcional armoniosa de acentos

II.- Investiga y escribe:

5.- ¿Qué tipos de rima hay y cómo se caracterizan?

Rima consonante: cuando coinciden las vocales y consonates.


Ejemplo: Hombres todos del mundo cantemos A
a una voz nuestro anhelo de paz... B
con fervor de una vez estrechemos A
a los pueblos del orbe en un haz B

Rima asonante: Cuando sólo coinciden las vocales, en cambio las consonantes pueden ser
dife

Te adoré como a una virgen

cuando conocí tu cara;

pero dejé de adorarte

cuando conocí tu alma.


Anaya Tellez Jose Alejandro- 602

Rima Blanca o libre: son los versos que no poseen rima

Es el alba una sombra

de tu sonrisa,

y un rayo de tus ojos.

Rima pareada: riman las dos primeras juntas y las que siguen.

Ejemplo:

Nieve A
llueve A
piedra B
hiedra B
vespertino C
camino C

Rima Alterna: la primera con la tercera y así sucesivamente.


Ejemplo:
Belleza A
Desdén B
cabeza A
también B

Rima Cruzada o abrazada: Las líneas versales riman en forma cruzada, la primera
y la última y las dos líneas de enmedio.
Ejemplo:
Escondida A
Cuna B
una B
perdida A
Anaya Tellez Jose Alejandro- 602

Rima encadenada: Es cuando la rima se va entrelazando a todo lo largo de las


estrofas.
Ejemplo:
Deseo A
Enojo B
Veo A
Escojo B
Empleo A
Despojo B

Rima Asonante: Cuando sólo coinciden las vocales, en cambio, las consonantes pueden ser
diferentes.

Ejemplo:

Virgen Libre

Cara A

Adorarte Libre

Alma A

Rima consonante: Cuando los sonidos rimados incluyen consonantes y vocales.

Ejemplo:

Cantemos A

Paz B

Estrechemos A

Haz B

6.- ¿Qué es sinalefa?


Anaya Tellez Jose Alejandro- 602

Una sinalefa es una figura poética de transformación que consiste en pronunciar en una
sola unidad la última sílaba de una palabra terminada en vocal y la primera sílaba de la
palabra siguiente, si esta comienza con vocal. Por ejemplo: “escalera arriba”, “saeta
emplumada”, “oferta injusta”

III.- Revisa la presentación “métrica tradicional y de la ruptura”:

https://docs.google.com/presentation/d/
1Mg1ZznLvTHvsNYdOS26Cnk1wiAlUgFaUcuPrdFn8uT4/edit?usp=sharing

Lee el siguiente fragmento poético de Rubén Darío y

7.- Delante de cada verso escribe el número de sílabas que posee.

8.- Subraya las sílabas que formen sinalefa.

9.- Di que tipo de rima posee.

XVII

¡Car-ne, ce-les-te car-ne-de-la-mu-jer! Ar-ci-lla 14

-di-jo-Hu-go-, am-bro-sí-a-más-bi-en-¡oh-ma-ra-vi-lla! 15

La-vi-da-se-so-por-ta, 7

tan-do-li-en-te y-tan-cor-ta, 8

so-la-men-te-por-e-so: 7

¡ro-ce,-mor-dis-co o-be-so 7

en-e-se-pan-di-vi-no 7

pa-ra el-cu-al-nu-es-tra-san-gre es-nu-es-tro-vi-no! 14

En- e-lla es-tá -la- li-ra, 7

en-e-lla es-tá-la-ro-sa,7 13

en-e-lla es-tá-la-ci-en-ci-a ar-mo-ni-o-sa, 13

en-e-lla-se-res-pi-ra 7

el-per-fu-me-vi-tal-de-to-da-co-sa.11
Anaya Tellez Jose Alejandro- 602

Rubén Darío

III.- Revisa la guía de estudios página 18, ahí encontrarás un cuadro comparativo
entre poesía tradicional y poesía de la ruptura: 

https://drive.google.com/file/d/17HKEB2nqOWgYRSUTuqHVIFIDIQL34ghw/view

10.- Completa el siguiente cuadro.

Características de la poesía tradicional y de la poesía de la ruptura

Características Subgéneros Métrica

POESÍA °Tiene ritmo producido por las rimas amor, Se ciñe a reglas
TRADICIONAL °Acento rítmico poéticas para que sus
naturaleza, versos tengan una
°Unidad temática y temas clásicos medida exacta.
muerte
°Sintaxis lógica y disloque sintáctico
ornamental

POESÍA DE °La intuición o decisión personal Caligrama Carece de regularidad


LA RUPTURA marcan el ritmo. silábica Rompe con
Haiku
°Combinaciones acentuales y la métrica tradicional
Poemínimo
métricas.
°Ausencia de rima
°Cualquier tema y todas sus
variantes
°Juegos narrativos incluidos en el
poema
Anaya Tellez Jose Alejandro- 602

11.- ¿Qué hace la distinción entre la expresión poética y la expresión normal?


La expresión poética se diferencia de la normal por ser:
Expresiva o emotiva, con la que se manifiestan estados de ánimo y
emociones
Conativa o apelativa, que se encarga de expresar órdenes, ruegos o
exhortaciones
Referencial, que es cuando se habla objetivamente de la realidad, conceptos
e ideas
Metalingüística, que se refiere al significado mismo de las palabras que se
utilizan
Fática, que se ocupa de marcar los ritmos, inicios y finales de las
conversaciones o ideas
Poética, que es la función que además de expresar la idea, se ocupa
principalmente de la forma en que se expresa la idea, alterando o
enriqueciendo el lenguaje para aumentar la expresividad del mensaje.

Fuente: https://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/4346-
ejemplo_de_funcion_poetica.html#ixzz742xai1fg
12.- Ya viste que el caligrama es un poema dibujado. Ahora elige un poema del
autor que desees, toma un fragmento y rescríbelo en forma de caligrama.
Anaya Tellez Jose Alejandro- 602

(Huidobro, V., 1918)

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy