Matrimonio Igualitario
Matrimonio Igualitario
Matrimonio Igualitario
Paula Biglieri
Doctora en Ciencias Polticas y Sociales. Investigadora del Consejo Nacional de Ciencia y
Tcnica y profesora de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Nacional de La
Matanza, Argentina.
Resumen
El artculo presenta una interpretacin sobre la aprobacin de la ley de matrimonio igua-
litario en la Argentina, en el contexto de la articulacin populista del kirchnerismo. 145
Para ello apela a la nocin de emancipacin sobre la cual se presenta un recorrido
terico para trabajar la hiptesis de que el kirchnerismo se ofrece como superficie de
inscripcin de prcticas emancipatorias y estudiar la estrategia del movimiento LGBT a
partir de dos elementos clave: a) haber pensado al Estado como espacio vlido de la lucha
poltica emancipatoria y b) haber logrado que la demanda particular de un determinado
grupo subalterno se convirtiera en una demanda popular.
Abstract
This article offers an interpretation on the approval of the equal rights marriage law in
Argentina, in the context of the kirchnerist populist approach. Therefore, it appeals
to the notion of emancipation on which theoretical background is offered in order to
build on the hypothesis that kirchnerism presents itself as a platform for emancipatory
practices, and to study the GLBT movements strategy from two of its key moves: a)
thinking about the government as a valid space for political emancipatory struggles and
b) turning the particular demand of one given entry-level worker into a popular demand.
conos. Revista de Ciencias Sociales. Num. 46, Quito, mayo 2013, pp. 145-160
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-Sede Acadmica de Ecuador.
ISSN: 1390-1249
temas
Paula Biglieri
Introduccin
Paula Biglieri
Paula Biglieri
Existe un extenso nmero de trabajos publicados que desde distintas disciplinas han
abordado la aprobacin del matrimonio igualitario en la Argentina. As, encontra-
mos investigaciones desde el campo de la historiografa, del derecho, la sociologa,
los estudios de gnero, la poltica y el psicoanlisis. Basta mencionar algunas de las
ms destacadas. Pecheny y De la Dehesa (2010), por ejemplo, realizan un trabajo
socio-histrico para poder explicar los procesos que desembocaron en la aprobacin
de la ley de matrimonio igualitario. As, elaboran un recorrido de los aspectos que
propiciaron el matrimonio heterosexual y la familia patriarcal en relacin con sus
movimientos contra-hegemnicos (desde los primeros colectivos de mujeres hasta las
actuales agrupaciones de lesbianas, gays, bisexuales y trans).
En otro texto de corte sociolgico Corrales y Pecheny (2010) analizan los factores
determinantes para alcanzar la aprobacin de esta ley, a saber: la dbil penetracin
religiosa en la sociedad argentina expresada en la forma de secularismo social, la
relacin superficial de los partidos polticos con la Iglesia, la fuerte influencia de la
legislacin internacional, los recursos legales a nivel nacional, el sistema poltico de-
mocrtico entendido como democracia plebiscitaria y la voluntad poltica del Poder
150 Ejecutivo de asumir el riesgo de la disputa pblica con la Iglesia y tambin el posible
quiebre, que esto podra haber implicado, al interior del partido.
Desde la perspectiva del derecho tenemos la compilacin de Solari y Von Opiela
(2011), que incluye trabajos que abordan antecedentes, implicaciones y consecuen-
cias de la aprobacin de la ley sobre el orden jurdico en general. Tambin se han
trabajado los debates parlamentarios, en particular los argumentos respecto de las
cuestiones jurdicas en general y de la interpretacin de la Constitucin Nacional
(Gargarella, 2010; Clrico, 2010; Medina y Solari, 2010; Carrasco 2011). Otros
autores tomaron los diversos discursos que circularon en el espacio pblico (Hiller,
2010; Sgr Ruata, 2011; Rabbia e Iosa, 2011; Morn Fandes, 2011) para analizar
los argumentos, las estrategias y los actores involucrados tanto a favor como en contra
del matrimonio igualitario.
Con el auxilio del psicoanlisis lacaniano, Perell (2012) toma como unidad de
anlisis la demanda y problematiza las implicancias de la demanda de matrimonio
igualitario. Afirma entonces que el xito de esta lucha poltica excedi la ampliacin
de derechos, ya que la potencia de la demanda por el matrimonio igualitario implic
una transformacin mucho ms radical, porque no slo modificara la concepcin de
matrimonio y de familia, sino que adems desactivara en buena medida la accin de
estas instituciones como instrumentos de dominacin.
Los trabajos aqu mencionados constituyen textos de relevancia para el estudio
del caso en cuestin. En relacin con ellos, la innovacin introducida por el argu-
mento aqu presentado radica en que se elabora un anlisis de la aprobacin de la
Respecto de este punto, quiero sealar, en primer lugar, una diferencia para nada
menor dentro del espectro del movimiento LGBT. Es pblico que hubo bsica-
mente dos posiciones polticas. Una, la de la Comunidad Homosexual Argentina
(CHA), a favor de la unin civil y, otra, la de la Federacin Argentina de Lesbianas,
Gays, Bisexuales y Trans (FLGBT), a favor del matrimonio. Sabemos que prevaleci
1 Esta consigna fue la misma que se levant en Espaa a la hora de la aprobacin de una ley en el mismo sentido.
Paula Biglieri
El pueblo argentino deber afrontar, en las prximas semanas, una situacin cuyo
resultado puede herir gravemente a las familias. Se trata del proyecto de ley sobre el
matrimonio de personas del mismo sexo. Aqu est en juego la identidad, y la super-
vivencia de la familia: pap, mam e hijos. Est en juego la vida de tantos nios que
sern discriminados de antemano privndolos de la maduracin humana que Dios
quiso se diera en un padre y una madre [] No seamos ingenuos: no se trata de una
simple lucha poltica; es la pretensin destructiva del plan de Dios. No se trata de un
mero proyecto legislativo (ste es slo el instrumento) sino de una movida del padre
de la mentira que pretende confundir y engaar a los hijos de Dios. [] Record-
mosle lo que Dios mismo dijo a su pueblo en un momento de mucha angustia: esta
guerra no es nuestra sino de Dios. Que ellos nos socorran, defiendan y acompaen
en esta guerra de Dios. Gracias por lo que harn en esta lucha por la patria (Bimbi,
2010: 492-493).
2 Despus de varias idas y vueltas, e inclusive de intentar ingresar en el Congreso de la Nacin un proyecto de ley dis-
tinto al de la FGLBT, finalmente la CHA pleg y particip del debate y festejos de la aprobacin de la norma.
3 Vale aclarar que no todo cambio en el statu quo supone una direccin emancipatoria, puede darse perfectamente el
caso de que una modificacin en lo sedimentado implique una reaccin conservadora.
4 Ex presidenta de la FLGBT y una de las lderes de la lucha por el matrimonio igualitario.
5 Por ejemplo, las lecturas periodsticas que se hicieron respecto de que el mentado padre de la mentira, aludido por
Bergoglio, era Nstor Kirchner, el ex presidente de la Argentina. Y a la reaccin de la presidenta de la nacin, Fernn-
dez de Kirchner, quien afirm: Expresiones como la guerra de Dios o proyecto del demonio remiten a tiempos de
la Inquisicin, sobre todo viniendo de aquellos que deberan instar a la paz, a la tolerancia, a la diversidad y al dilogo,
o por lo menos eso es lo que siempre dijeron en los documentos (Bimbi, 2010: 498-499). La presidenta tambin
aprovech la ocasin para expresar su apoyo a la ley.
Paula Biglieri
lerancia, discurso que pese a sus ingentes esfuerzos no puede disimular su desagrado.
Cmo se puede decir que tolero lo que apruebo? La tolerancia no tiene razn de ser
si previamente su objeto no fue definido de modo adverso (Bimbi, 2010: 197).
En el segundo caso, tenemos las posiciones ultralibertarias que promueven la an-
ti-poltica. Es decir, aquellas lecturas que rechazan de plano cualquier intervencin
de parte del Estado por considerarla por definicin siempre opresiva. Se trata de
quienes de alguna manera transitan por caminos derivados del pensamiento De La
Botie y desprecian la forma misma de la poltica en tanto sta remite a la relacin
representantes-representados, lder-seguidores, gobernantes-gobernados, descartan-
do as cualquier posibilidad de emancipacin en este campo. De all la repulsin a
pensar al Estado como espacio de la lucha emancipatoria, ya que como mencionamos
prrafos arriba no habra posibilidad de libertad ni de igualdad mientras uno est por
sobre otros.
Aqu abrevan los argumentos de pensadores dismiles como Negri, quien es parti-
dario del xodo y la multitud como una va emancipatoria, o Butler quien conden
la sancin del matrimonio de personas del mismo sexo con el argumento de que:
En este esquema argumentativo encaja, por ejemplo, el esgrimido desde la CHA que
cuestionaba el requisito de la fidelidad para rechazar el matrimonio (el Cdigo Civil
argentino estipula como requisito para el matrimonio la fidelidad entre los cnyu-
ges). Pero en todo caso, lo que Butler propone como nico camino posible para una
democratizacin radical es quitar al matrimonio de su lugar de condicin previa para
la adquisicin de derechos.
En definitiva, la estrategia de la FGLBT de plantear la lucha poltica en torno al
matrimonio desat una disputa respecto del sentido de este significante y, as, este
grupo subalterno sali a querellarle a la iglesia catlica y los diversos evangelismos
la hegemona del significado que hasta entonces sustentaban. La potencia reivindi-
cativa del lema los mismos derechos con los mismos nombres plant los trminos
en tanto verificacin de la igualdad y lo llev al terreno del Estado. Entonces, fue la
conjuncin entre la disputa por la verificacin de la igualdad en el espacio del Estado,
lo que le permiti alcanzar a esta lucha poltica una dimensin emancipatoria. La
aprobacin de la norma no solo trajo nuevos derechos a quienes hasta entonces se les
negaba, sino que adems implic un movimiento en el statu quo, ya que se trat de
una modificacin institucional que provoc un cambio en lo instituido, la legalidad,
la legitimidad y el reconocimiento del Estado, que trae aparejado que aquellos que
condenaban a las parejas del mismo sexo pasaran ahora a ser los condenados. Pero
para alcanzar este quiebre emancipatorio tambin jug un papel preponderante la
articulacin populista kirchnerista.
Paula Biglieri
y entr en equivalencia con las luchas del campo popular, empuj a la iglesia catlica y a
los diversos evangelismos al campo del no pueblo. Hay un momento en el que se puede
identificar este paso: cuando la demanda inicial que era enunciada como matrimonio
homosexual pas a llamarse matrimonio igualitario, all pas a competer al pueblo en
cuanto tal. Entonces, el debate dej de ser una discusin encerrada en un grupo subal-
terno para pasar a estar diseminado por todo el campo social y pronto cop el espacio
pblico propiciando la toma de posicin tanto a favor como en contra.
La evidencia de este movimiento el paso de una demanda particular a una popu-
lar la encontramos, por ejemplo, cuando dentro del Partido Justicialista (o peronismo)
fue aceptada como corriente interna la Agrupacin Nacional Putos Peronistas, cuando
la agrupacin juvenil kirchnerista La Campora form su vertiente Diversia, o cuando
encontramos que agrupaciones partidarias de distinto signo poltico tambin han desa-
rrollado su rama de la diversidad y todas estas participan de la anual Marcha del Orgullo
Gay o cuando la bandera de arco iris flamea en distintas manifestaciones polticas.
Ahora bien esta mutacin en muchos casos nunca fue entendida por quienes se opo-
nan. Hubo quienes siempre siguieron planteando el debate en trminos de la demanda
de un grupo minoritario, que poco o nada tena que ver con las necesidades del conjunto.
En esta lnea, es muy ilustrativo el discurso que dio la entonces senadora Gonzlez de
Duhalde, quien seal durante el debate parlamentario que: 157
[] el apuro con que el gobierno nos quiere imponer que se debe tratar el tema del
matrimonio gay, cuando hay otras prioridades7. [Y sigui:] esto es una disputa directa
entre el gobierno con la Iglesia. Las leyes son construcciones culturales que son las que
instalan las mayoras de los pueblos. Por eso el adulterio, el incesto y la poligamia no
son aceptadas. Estamos hablando de matrimonio8.
7 Ntese adems que Gonzlez de Duhalde, quien es senadora por la Alianza Frente Justicialista de la Provincia de
Buenos Aires agrupacin peronista conservadora y anti kirchnerista, sigue hablando de matrimonio gay.
8 Chiche Duhalde: Enrgico voto contra el matrimonio gay, Diario Show, 14 de julio de 2010. Disponible en
http://tinyurl.com/C96d2gl
9 Cun delgada es la lnea que divide a las posiciones ultralibertarias del liberalismo si se lo piensa desde las posiciones
antiestatalistas que adoptan?
Paula Biglieri
Consideraciones finales
158 Hoy en da nos encontramos con una Marcha del Orgullo Gay en Buenos Aires en la
que participan diversas agrupaciones polticas. Vemos tambin en diversas manifes-
taciones polticas de distinto color partidario motivadas adems por demandas de
dismil ndole la bandera del orgullo gay flameando. Suelen encontrarse parejas del
mismo sexo caminado de la mano por la calle. Este panorama, hasta no hace mucho
resultaba impensable. Podemos sindicar este cambio como efecto de la lucha poltica
de un colectivo minoritario que logr articular su demanda de manera amplia. Es
esto donde se cifra la aprobacin de esta ley: la perseverancia de un colectivo militan-
te en relacin con una articulacin poltica signada por el componente igualitario.
El devenir de esta lucha poltica y su resultado nos ha mostrado el carcter con-
tingente de la poltica. Nunca hay nada asegurado de una vez y para siempre. Ni de
antemano ni a posteriori. Pero la aprobacin de la ley del matrimonio igualitario
marc una diferencia, un antes y un despus. Instituy un nuevo marco legal que
legitima prcticas que hasta antes de ese momento podan ser cuestionadas. Hoy a
los sectores conservadores y reaccionarios les resulta ilegtimo hacerlo. Resta ahora la
sedimentacin de nuevos sentidos de la palabra matrimonio. La tarea no est con-
cluida y, en todo caso, nunca lo estar precisamente porque nunca un orden estar
dado de una vez y para siempre; sin embargo, podemos afirmar que la lucha por el
matrimonio igualitario se presenta como un caso que ha llevado a revalorizar la lucha
poltica y el compromiso militante.
Bibliografa
Paula Biglieri
160