Historia de La Gimnasia Ritmica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Liceo Mixto San Mateo

Nombre: Osmin Liseth

Apellido: Picn Jimenez

Grado: 1ro Basic

Seccin: C

Materia: Educacin Fisica

Maestra: Sindy Nathali Guzmn Chavarria

Clave: 24

Jornada: Matutina

Fecha de Entrega: 13 de julio de 2017


INTRODUCCIN
La gimnasia rtmica es una disciplina deportiva que conjuga el manejo corporal y de
aparatos.
con la tcnica de ballet clsico y elementos de gimnasia acrobtica y artstica. Es un deporte
elementalmente femenino. Las gimnastas practican este deporte desde los cuatro aos
hasta el final de la adolescencia. Encadenan ejercicios difciles logrando una coreografa
equilibrada y bella, valindose de su agilidad, flexibilidad, gracia y desenvolvimiento con los
complementos, al ritmo de la msica como elemento esencial
Historia de la Gimnasia Ritmica !!

1. La gimnasia rtmica es una disciplina que combina elementos de ballet, gimnasia, danza y el uso de diversos aparatos
como la cuerda, el aro, la pelota, las mazas y la cinta. En este deporte se realizan tanto competiciones como exhibiciones
en las que la gimnasta se acompaa de msica para mantener un ritmo en sus movimientos. Se pueden distinguir dos
modalidades: la individual y la de conjuntos.

2. La gimnasia rtmica surge como deporte en la dcada de los 30, en la Unin Repblica Socialistas Soviticas. Este
deporte, creado originalmente de forma exclusiva para la mujer, tiene sus antecedentes histricos en los movimientos y
sistemas gimnsticos que con diversos sistemas surgen en el siglo XVIII en toda Europa Occidental. La gimnasia rtmica
moderna se desarroll a finales de la dcada de 1950. En el ao 1963, fue organizado en Budapest el primer Torneo
Internacional de Gimnasia Rtmica. Un ao ms tarde este Torneo Internacional de Budapest fue oficialmente declarado
como el primer Campeonato Mundial De Gimnasia Rtmica.

3. La primera campeona mundial de gimnasia rtmica fue Ludmila Savinkova, de la Unin Sovitica. En el ao 1975 fue
formada la Comisin Tcnica de la Gimnasia Rtmica. En 1983 se instituy la Copa del Mundo de Gimnasia Rtmica. En
1984 pasa a ser disciplina olmpica en los Juegos Olmpicos de Los ngeles , donde gan la canadiense Lori Fung,
convirtindose en la primera campeona olmpica de la historia de la gimnasia rtmica deportiva en la modalidad
individual. La modalidad de conjuntos fue admitida en los Juegos Olmpicos de Atlanta en 1996, siendo el primer puesto
para Espaa. Desde esta primera aparicin, su acogida por el pblico en el programa olmpico queda patente en el hecho
que las entradas para presenciar sus concursos han sido siempre de las primeras en agotarse.

4. La Federacin Internacional de Gimnasia slo reconoce la modalidad femenina. En Asia la categora masculina se
empez a popularizar a partir de los aos 70.

5. Material: camo o cualquier otro material sinttico. Largo: de acuerdo a la estatura de la gimnasta, sta se mide
desde la punta del pie hasta los hombros, doblada por la mitad. Extremos: tiene nudos a modo de mangos. Los
extremos (no otra parte de la cuerda) pueden ser envueltos en una longitud de 10 cm a modo de decoracin. Forma: en
todas partes el mismo dimetro o ms angosto en el centro. Ejecucin: las figuras tcnicas pueden ser hechas con la
cuerda tensa o suelta, con una o las dos manos, con o sin cambio de manos. La relacin entre el implemento y la
gimnasta es ms intensa que en otros casos. Movimientos: giros, golpes, saltos, lanzamiento...

6. Material: madera o plstico (debe ser o rgido, de un material que no se doble). Dimetro: 80 cm a 90 cm en el
interior. Peso: por lo menos 300 g. Forma: el aro puede ser liso o spero. Puede ser envuelto (total o parcialmente) con
una cinta adhesiva de color. Ejecucin: el aro define un espacio. Este espacio es usado al mximo por la gimnasta, quien
se mueve dentro del crculo formado. La ejecucin del aro requiere frecuentes cambios del movimiento, y el principal
requerimiento es la buena coordinacin de los movimientos. Movimientos: lanzamiento, desplazamiento, rodada. El
aro debe de llegar a la cintura de la gimnasta.

7. Material: goma o plstico. Dimetro: 18 a 20 cm. Peso: por lo menos 400 g. Ejecucin: la pelota es el nico
implemento en el que el agarrarlo con fuerza no est aceptado. Esto significa que se requiere una relacin ms suave y
delicada entre el cuerpo y el implemento. Los movimientos de la pelota van en perfecta armona con el cuerpo. La pelota
no debe quedar inmvil en el suelo, debe estar rodando, girando, etc. en ese lapsus. Espectaculares lanzamientos con
control y presicin en las recepciones son elementos dinmicos. Movimientos: rebotes, giros, figuras en forma de 8,
lanzamientos, recepcin con brazos, piernas, rodamientos dirigidos y no dirigidos, gigantesca, retencin, deslizamientos.

8. Material: Plstico, caucho, madera. Largo: 8 a 5 dm desde un extremo al otro. Peso: Por lo menos 150 g por maza.
Ejecucin: La gimnasta usa las mazas para ejecutar molinetes, vueltas, lanzamientos y tantas figuras asimtricas como
sea posible, combinndolas con las muchas figuras que se utilizan en la gimnasia sin implementos. Cuando se golpean las
mazas, no se debe hacer con fuerza. Los ejercicios con mazas requieren un sentido del ritmo altamente desarrollado,
mxima coordinacin psicomotora y precisin. Las mazas son especialmente apropiadas para las gimnastas ambidiestras.
Movimientos: Lanzamientos con las dos o con una mano, molinetes, golpes, retencin, deslizamiento...

9. Material: satn o un material no almidonado. Tiene una varilla denominada estilete, que puede ser de madera,
bamb, plstico o fibra de vidrio. Ancho: 4 cm a 6 cm. Largo: hasta 6 m. Peso: por lo menos 35 g (sin el estilete ni la
unin). Ejecucin: la cinta es larga y luminosa y puede ser tirada en todas direcciones. Su funcin es crear diseos en el
espacio. Sus vuelos en el aire crean imgenes y formas de todo tipo. Figuras de diferentes tamaos son ejecutadas en
varios ritmos. Movimientos: espirales, zigzag, gigantesca, lanzamiento... El extremo de la cinta tiene que estar siempre
en movimiento durante toda la ejecucin del ejercicio, sin tocar el suelo de forma involuntaria.

10. Este deporte puede ser practicado individualmente o en conjuntos de 5 gimnastas. En cuanto a los conjuntos
podemos sealar que en las competiciones oficiales estn formados actualmente por 5 miembros. Las gimnastas puede
ser que lleven 5 aparatos iguales o 3 con un mismo aparato y 2 con otro diferente. Originalmente eran 6 gimnastas,
aunque sobre los aos 80 podan ser incluso 8. La duracin de un ejercicio de conjuntos debe ser de 2 minutos y medio,
mayor a la de uno individual que es de 1 minuto y medio.

11. El aparato debe estar siempre en movimiento. El ejercicio debe finalizar en el momento exacto en que acaba la
msica con que se acompa la ejecucin. El grado de dificultad se debe presentar en el implemento, o bien en los
movimientos de la gimnasta, pero siempre debe existir. Los pasos no rtmicos dentro del tapiz. Utilizar las manos en
algunas cosas en las que no esta permitida. Un atuendo no reglamentario de la gimnasta. La comunicacin con el
entrenador/a o con las compaeras durante la ejecucin del ejercicio.

12. : El practicable o terreno de ejecucin es el lugar donde las gimnastas desarrollan sus ejercicios. Consiste en un
cuadriltero de moqueta, y debe tener una superficie lisa, sin arrugas para evitar tropiezos o cadas. La medida del
practicable depende de las competiciones, pues unos pueden ser de 13x13 metros y otros son de 13x15 metros.
Alrededor de este debe haber siempre un espacio de seguridad de al menos un metro por todos lados. Para poder
realizar los lanzamientos correspondientes a los ejercicios la sala ha de tener una altura mnima de 8 metros.

13. Carmen Acedo (1975,Espaa) Yana Batyrchina (1979,Rusia) Anna Bessonova (1984,Ucrania) Irina Chshchina
(1982,Rusia) Almudena Cid (1980,Espaa) Natalia Godunko (1984,Ucrania) Alina Kabyeva (1983,Rusia) Evgenia
Kanayeva (1990,Rusia) Oksana Kostina (1972,Unin Sovitica) Natalia Lavrova (1984, Rusia) Marina Lbach
(1970,Unin Sovitica) Carolina Pascual (1976, Espaa) Maria Petrova (1975,Bulgaria) Ekaterina Serebrianskaya
(1977, Ucrania) Elena Vitrichenko (1976,Ucrania)

La gimnasia rtmica deportiva surge como deporte en la dcada de los 30, en la URSS. Este deporte, creado originalmente
de forma exclusiva para la mujer, tiene sus antecedentes histricos en los movimientos y sistemas gimnsticos que con
diversos sistemas surgen en el siglo XVIII en toda Europa Occidental.
La gimnasia rtmica moderna se desarroll a finales de la dcada de 1950. En el ao 1963, fue organizado en Budapest el
primer Torneo Internacional de Gimnasia Rtmica. Un ao ms tarde este Torneo Internacional de Budapest fue
oficialmente declarado como el primer Campeonato Mundial de Gimnasia Rtmica. La primera campeona mundial de
gimnasia rtmica fue Ludmila Savinkova, de la Unin Sovitica. En el ao 1975 fue formada la Comisin Tcnica de la
Gimnasia Rtmica. En 1983 se instituy la Copa del Mundo de Gimnasia Rtmica.
En 1984 pasa a ser disciplina olmpica en los Juegos Olmpicos de Los ngeles, donde gan la canadiense Lori Fung,
convirtindose en la primera campeona olmpica de la historia de la gimnasia rtmica deportiva en la modalidad
individual. La modalidad de conjuntos fue admitida en los Juegos Olmpicos de Atlanta en 1996, siendo el primer puesto
para Espaa. Desde esta primera aparicin, su acogida por el pblico en el programa olmpico queda patente en el hecho
que las entradas para presenciar sus concursos han sido siempre de las primeras en agotarse.
En estos momentos, Bulgaria, Italia, Bielorrusia y Rusia ocupan los primeros puestos de la clasificacin mundial. Hoy en
da la gimnasia rtmica es uno de los deportes ms practicados entre las nias y adolescentes.
La Federacin Internacional de Gimnasia slo reconoce la modalidad femenina. En Asia la categora masculina se empez
a popularizar a partir de los aos 70, culminando en la celebracin del primer mundial de gimnasia rtmica masculina en
2003. En occidente, algunas federaciones como la espaola han aprobado tambin dicha modalidad .

Fundamentos tcnicos de la gimnasia

El gimnasta se desplaza diagonalmente, en diferentes direcciones realizando series acrobticas de movimientos. Los
elementos de transicin (movimientos gimnsticos que se realizan entre las diagonales) deben ser ejecutados con el
ritmo y la armona apropiados,

Los mejores gimnastas harn de tres a cinco diagonales de una creciente dificultad, realizando dobles mortales con giros
en la segunda o la tercera.

Durante un ejercicio de piso o suelo, toda el rea del aparato (12m. x 12m.) debe ser cubierta por el gimnasta.

En la gimnasia olmpica, en la modalidad de piso, las mujeres realizan los ejercicios con acompaamiento musical. Esto
brinda a las gimnastas la oportunidad de dar un toque personal a su rutina de acuerdo al tipo de msica y coreografa
que se elija. La presentacin artstica, la elegancia y el carcter atractivo de la rutina tienen gran peso a la hora de
calificar cada rutina. Est considerada como la prueba reina de esta modalidad y es de las ms esperadas por los
aficionados ya que en ella se combinan la elegancia de ejercicios propios de la danza con sorprendentes ejecuciones
acrobticas.

Forma parte de la familia de los giros y se podra describir como un giro de 360 sobre el eje transversal del cuerpo.
Iniciado apoyo de las manos en el suelo, el movimiento contina con el rodamiento de la espalda desde la regin cervical
a la coccgea pasando por la zona dorsal y lumbar y finalizo recuperando la posicin de pie.

Ayudas: se realizan desde uno de los lados o bien desde atrs del ejecutante una vez ste ha iniciado la fase de
rodamiento sobre la espalda y consiste en acompaarlo hasta la posicin final
Es una variante del elemento anterior en la cual el ejecutante se levanta de la colchoneta con apoyo de una sola pierna,
quedando la pierna libre en extensin hacia adelante.

Movimientos de la gimnacia
reglas de la gimnasia rtmica actualizada
Los jueces
Hay tres grupos de jueces, cada uno de ellos evala una caracterstica del ejercicio.

Valor tcnico
Evala el grado de dificultad dentro de la composicin del ejercicio.

Valor artstico
Evala la composicin del ejercicio desde el punto de vista artstico, es decir la coreografa, el movimiento corporal, la
originalidad, y el acompaamiento musical.

Valor de ejecucin
Evala la perfeccin en la ejecucin del ejercicio.

El resultado

En la competicin individual se pueden obtener hasta 5 puntos en el aspecto tcnico y artstico, mientras que por la
ejecucin se dan hasta 10; las tres notas se suman y se divide entre dos para obtener la nota final. En la competicin por
equipos el jurado tcnico punta como mximo hasta 4, el artstico hasta 6, y el de ejecucin hasta 10. Se suman las tres
notas para obtener la puntuacin.

Las penalizaciones

Segn el grado de fallo los jueces van restando puntuacin


0,05 puntos por ligeras distracciones o fallos de precisin
0,10 puntos por pequeos fallos
0,20 puntos por fallos ms importantes
0,30 puntos por grandes fallos
Tambin se resta puntuacin si alguna gimnasta sale del tapiz, pierde control del aparato, o por elementos no estticos.

Equipamiento

El gimnasio debe tener por lo menos 8 metros de altura. El tapete debe ser de 13X13 metros con zona de seguridad de1
metro por todos lados del tapete. El tapete debe absorber la energa producida por los ejercicios y al mismo tiempo
proteger contra las posibles cadas. Su superficie debe ser lisa sin hoyos ni arrugas.
Todos los ejercicios deben ser acompaados por msica. Los cinco aparatos son: cuerda, aro, pelota, cinta, y mazas.
Sistema de Competiciones
En las competiciones de gimnasia rtmica los ejercicios son evaluados por los jueces siguiendo el Cdigo de
Puntuacin, el cual es revisado por la FIG cada 4 aos.
Cdigo de Puntuacin actual

En el actual Cdigo de Puntuacin (2017-2020),14 la nota final de un ejercicio se obtiene de la suma de las notas
de dificultad (D) y ejecucin (E), cada una con un valor mximo de 10 puntos, por lo que la puntuacin final ser
de un mximo de 20 puntos. Adems existen las penalizaciones, mediante las que son penalizados, restando
puntos a la nota final, determinados errores cometidos. Desde el cdigo anterior (2013-2016) se permite la
utilizacin de msica cantada en uno de los ejercicios.

La nota de dificultad (equivalente a la tradicional nota de composicin) est compuesta por la suma de:
dificultad corporal (saltos, equilibrios y rotaciones), combinacin de pasos rtmicos, elementos dinmicos con
rotacin y lanzamiento (comnmente conocidos como riesgos) y la maestra de aparato.

La nota de ejecucin valora la correccin en todos los elementos a nivel musical, de tcnica corporal y de
tcnica con el aparato. En ella se distinguen faltas artsticas y faltas tcnicas. En las primeras se valora la
unidad de la composicin, la msica del ejercicio, la expresin corporal o la variedad en la utilizacin del
espacio; por otro lado, en el componente tcnico se valoran aspectos como la tcnica de los movimientos
corporales, la tcnica base del aparato, la igualdad del trabajo entre las dos manos durante el ejercicio, etc. Los
errores con respecto al modelo perfecto de realizacin se van acumulando y sumando, restndose al final al
valor de partida (un 10 representa una ejecucin perfecta igual al modelo a seguir, sin ningn error).
Respecto a las penalizaciones, se puede mencionar que:

El aparato debe estar siempre en movimiento.

El ejercicio debe finalizar en el momento exacto en el que acaba la msica con la que se acompa la
ejecucin.

El grado de dificultad se debe presentar en el aparato, o bien en los movimientos de la gimnasta, pero
siempre debe existir.

Los pasos no rtmicos dentro del tapiz son penalizados.


La salida del tapiz, ya sea de la gimnasta o del aparato, est penalizada.

Se penaliza el atuendo de la gimnasta no reglamentario.

La comunicacin con el entrenador/a o con las compaeras durante la ejecucin del ejercicio est
penalizada.

En las dcadas de los 60 y 70, el peso de la nota recaa principalmente en la parte artstica, con escasa presencia
de dificultades. En los 80 surgieron ms elementos de dificultad, al dar un mayor protagonismo a la flexibilidad y al
riesgo en los lanzamientos, apareciendo nuevas originalidades de aparato. Tradicionalmente, hasta el ao 2000,
para obtener la nota final de un ejercicio se sumaban las notas de composicin y ejecucin, cada una de un valor
mximo de 10 puntos en modalidad de conjuntos (20 en total) y de 5 en modalidad individual (10 en total).
A finales de los 90 hubo una aparicin de gimnastas en cuyos ejercicios se usaba la flexibilidad como un elemento
principal (las rusas Yana Batyrshina o Alina Kabyeva por ejemplo), lo que fue una de las motivaciones para un
cambio muy importante en el Cdigo de 2001, que doblaba el nmero de elementos de dificultad requeridos
(aunque posteriormente seran ligeramente rebajados) y reduca el valor de la parte artstica. La nota final de un
ejercicio pas a obtenerse entonces mediante la suma de las notas de dificultad, artstico y ejecucin, cada una
con un valor mximo de 10 puntos, por lo que la puntuacin final sera como mucho de 30 puntos (excepto el ciclo
olmpico 2005 - 2008, donde la nota final sera de un mximo de 20 puntos al sumarse la nota media de dificultad y
artstico a la de ejecucin).15 Siguiendo el Cdigo del ciclo olmpico 2005 - 2008, pasaremos a describir cada una
de las tres notas. La nota de dificultad se basara en el valor tcnico del montaje. Esta se divide en dificultad
corporal y dificultad de aparato. Las dificultades corporales se dividan en cuatro grupos: saltos, flexibilidades y
ondas, giros y equilibrios. El uso obligatorio de cada una de ellas dependera del aparato que se usase. La nota de
dificultad de aparato tendra en cuenta la maestra con o sin lanzamiento, el riesgo, los elementos pre-acrobticos y
las originalidades de aparato. La nota de artstico se basara, como su nombre indica, en el valor artstico del
montaje. Se tendra en cuenta el uso de la msica, la coreografa empleada, la utilizacin de todo el tapiz, la
variedad de movimientos de la gimnasta y la variedad de uso del aparato. Por ltimo, la nota
de ejecucin valorara la correccin en todos los elementos a nivel musical, de tcnica corporal y de tcnica con el
aparato. Su valoracin se basara en un modelo perfecto de realizacin de un elemento o movimiento. Los errores
con respecto al modelo se van acumulando y sumando, restndose al final al valor de partida.
Este sistema de tres notas surgido en 2001 se modific sustancialmente para el Cdigo de 2013, sustituyndolo
por el actual, algo ms cercano al tradicional.
Comentario
Gimnasia rtmica es un deporte que incluye flexibilidad y ritmo en el cuerpo,se refiere al uso de este arte donde se
maneja el control,equilibrio,resistencia,ballet y danza.Se utilizan aparatos como:cuerda,aro,pelota,mazas y
cintas.Este evento se transmite mediante competiciones o exhibiciones donde la gimnasia se acompaan de msica
para mantener un ritmo en los movimientos.
1.-Se califica la dificultad: corporal y del aparato.
2.-Calidad artstica: usos de la msica, coreografa empleada,variedad de movimientos de la gimnasta y de su
implemento.
3.-Ejecucin: valora la correcin en todos los elementos a nivel musical.
Hacemos una invitacin para que todo aquel que haya manisfetado inters en este deporte pueda prcticarlo, tomando
en cuenta que es una disciplina muy estricta que se debe cumplir.
Conclusiones
Aprender a identificar nuestras emociones y su importancia para la expresin
y la comunicacin corporal.

Creo que esto ha sido lo que ms me ha gustado e impactado de la asignatura. Pienso


que he cambiado mi forma de expresarme a lo largo del cuatrimestre, y pongo ms
nfasis en aspectos de mi expresividad para transmitir ms puramente mis emociones.

Aprender a expresar y traducir los gestos del lenguaje no verbal.

Lo podemos agrupar con el primer punto. Aun as, ciertamente mi habilidad de


percepcin a travs de la expresin corporal ha mejorado indudablemente.

Aprender a utilizar y explorar las herramientas bsicas de la motricidad;


cuerpo, espacio, tiempo y energa.

Estbamos acostumbrados a usar el cuerpo de formas determinadas por gestos tcnicos


o por patrones definidos. La exploracin del cuerpo dentro del espacio nos ha permitido
descubrir nuevas virtudes de movimiento que antes no conocamos.

Aprender a conocer el lenguaje corporal a travs de la danza y de la relajacin.

Las sesiones de relajacin de las clases han sido muy buenas, tanto como para
desconectar de todo, como para aprender a apreciar los diferentes aspectos del lenguaje
corporal, y poder interpretar esa lengua y reaccionar de forma adecuada.

Aprender a desarrollar el ritmo corporal con fines expresivos, educativos y


entrenamiento deportivo.

Pienso que he aprendido la importancia del ritmo interno. Es esencial para el xito en
cualquier movimiento corporal, sea bailar o sea nadar, todo tiene un ritmo.

Aprender a disear coreografas utilizando como procedimiento coreogrfico


las formas musicales

Muy interesante ha sido el proceso de elaborar coreografas, y por lo menos alguna base
de la que partir tenemos si en el futuro se nos pide. Adems partiendo de las formas
musicales, es ms fcil crear una coreografa

Aprender a desarrollar nuestras capacidades creativas como profesional en


formacin de la actividad fsica y el deporte.

Un factor clave que diferencia esta asignatura de las dems es la capacidad de


creatividad que desarrollas gracias a la libertad de expresin que hay. Veo el deporte
desde otra perspectiva hoy, de la que vi hace 4 meses.

Aprender a creer en nosotros mismos


Pienso que siempre lo he hecho, si no mi existencia no tendra sentido.

E-grafia
http://gimnasiaritmicathebest.blogspot.com/2015/05/reglas-de-la-gimnasia-
ritmica.html

http://gimnasia--ritmica.blogspot.com/p/breve-historia-de-la-gimnasia-
ritmica.html

http://www.efdeportes.com/efd143/la-evolucion-historica-de-la-gimnasia-ritmica-
deportiva.htm

http://gimnasia-ritmica-deporte.blogspot.com/p/se-pueden-realizar-
diferentes.html

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy