Que Es La Gimnasia Rítmica Monografia 22 de Diciembre

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

LA GIMNASIA RÍTMICA

INTRODUCCIÓN

En este trabajo hemos querido abarcar todos los implementos que componen
la gimnasia rítmica: aro, cinta, balón, cuerda y clavas, e introducir algo de
su historia a lo largo del tiempo.

La Gimnasia Rítmica es un deporte exclusivamente femenino y estrechamente


ligado a la estética en el cual se muestra la sensibilidad frente a la música y los
suaves y complejos movimientos, los cuales logran cautivar incluso a
la persona que diga ser más alejada del arte y el deporte.

Es realizada mediante movimientos naturales libres, generalmente


acompañados de música orquestada. Excluye totalmente aquellos ejercicios
físicos que requieran violencia o que se ejecuten de manera mecánica.
En la gimnasia rítmica todo movimiento debe ser expresión de la persona en su
conjunto y, por ende, afectar por igual a todas las partes del cuerpo. Los
aparatos utilizados son pequeños y están en relación con las características
específicas del mismo ejercicio.

Desde sus inicios, la gimnasia rítmica ha ido unida a lo clásico (música y


movimientos), a pesar de que esto ha variado un poco últimamente, nunca
dejará de serlo, ya que en este deporte la mujer se expresa tal como es,
llevando la suave música a su interior y reflejándola en maravillosos
movimientos.

ELEMENTOS UTILIZADOS

CUERDA

Material: cáñamo o cualquier otro material sintético.


Largo: de acuerdo a la estatura de la gimnasta, ésta se mide desde la punta del
pie hasta los hombros, doblada por la mitad.
Extremos: tiene nudos a modo de mangos. Los extremos (no otra parte de la
cuerda) puede ser envuelto en una longitud de 10 cm.
Forma: en todas partes el mismo diámetro o más angosto en el centro.
Ejecución: las figuras técnicas pueden ser hechas con la cuerda tensa o suelta,
con una o las dos manos, con o sin cambio de manos. La relación entre el
implemento y la gimnasta es más intensa que en otros casos. La cuerda
frecuentemente aparece como una serpiente que ataca agarrándose alrededor
de la gimnasta. Pero la flexibilidad y agilidad, con un toque de elegancia,
siempre ganan al final.
Movimientos: giros, golpes, saltos, lanzamiento.
Grupo Corporal Obligatorio: Saltos, pudiendo utilizar los otros tres aunque en
menor medida.
 ARO

Material: madera o plástico (debe ser rígido, de un material que no se doble).


Diámetro: 80 cm a 90 cm en el interior.
Peso: por lo menos 300 g .
Forma: el aro puede ser liso o áspero. Puede ser envuelto (total o
parcialmente) con una cinta adhesiva de color.
Ejecución: el aro define un espacio. Este espacio es usado al máximo por la
gimnasta, quien se mueve dentro del círculo formado. La ejecución del aro
requiere frecuentes cambios del movimiento, y el principal requerimiento es la
buena coordinación de los movimientos.
Movimientos: lanzamiento, desplazamiento, rodada.
Grupo Corporal Obligatorio: Se usan los cuatro tipos por igual, estos son:
saltos, equilibrios, giros y flexibilidad y ondas.
PELOTA O BALÓN

Material: goma o plástico.


Diámetro: 18 a 20 cm.
Peso: por lo menos 400 g.
Los balones con dibujos figurativos no están aceptados; sólo se permiten
dibujos geométricos.
Ejecución: el balón es el único implemento en el que el agarrarlo con fuerza no
está aceptado. Esto significa se requiere una relación más suave y delicada
entre el cuerpo y el implemento. Los movimientos del balón van en perfecta
armonía con el cuerpo. El balón no debe quedar inmóvil en el piso, debe estar
rodando, girando, etc. en ese lapsus. Espectaculares lanzamientos
con control y precisión en las recepciones son elementos dinámicos.
Movimientos: rebotes, giros, figuras en forma de 8, lanzamientos, recepción
con brazos, piernas, etc., rodadas dirigidas y no dirigidas, gigantesca,
retención, deslizamientos.
Grupo Corporal Obligatorio: flexibilidad y ondas.
 CLAVAS O MAZAS

Material: plástico o caucho.


Largo: 4 a 5 dm desde un extremo al otro.
Peso: por lo menos 150 g por clava.
Diámetro de la cabeza: máximo 3 cm.
Forma: como una botella. Consta de tres partes que pueden estar envueltas
con una cinta adhesiva, con la condición de que el diámetro de la cabeza no
sea mayor a tres centímetros:
 Cuerpo: parte protuberante.
 Cuello: parte delgada.
 Cabeza: parte esférica.

Ejecución: la gimnasta usa las clavas para ejecutar molinetes, vueltas,


lanzamientos y tantas figuras asimétricas como sea posible, combinándolas
con las muchas figuras que se utilizan en la gimnasia sin implementos. Cuando
se golpean las clavas, no se debe hacer con fuerza. Los ejercicios con clavas
requieren un sentido del ritmo altamente desarrollado,
máxima coordinación psicomotora y precisión. Las clavas son especialmente
apropiadas para las gimnastas ambidiestras.
Movimientos: lanzamientos con las dos o con una, molinetes, golpes, retención,
deslizamiento.
Cinta

Material: satín o un material no almidonado.


Ancho: 4 cm a 6 cm
Largo: por lo menos 6 m; esta parte debe consistir de una pieza. El extremo
con el que la cinta se une al estilete puede ser doble, en una longitud de 1 m
Peso: por lo menos 35 g (sin el estilete ni la unión).
Ejecución: la cinta es larga y luminosa y puede ser tirada en todas direcciones.
Su función es crear diseños en el espacio. Sus vuelos en
el aire crean imágenes y formas de todo tipo. Figuras de diferentes tamaños
son ejecutadas en varios ritmos.
Movimientos: espirales, zigzag, gigantesca, lanzamiento. (Los objetos de
la imagen no son unas mazas utilizadas para la gimnasia rítmica)
Grupo Corporal Obligatorio: es el giro.
Polémicas

Durante mucho tiempo la gimnasia rítmica de élite ha estado rodeada de


polémicas por la anorexia que algunas gimnastas han sufrido y sufren y por la
exigente disciplina. En España, tras las olimpiadas de 1996, una de las
gimnastas de la categoría de conjuntos, María Pardo, acusó a la entonces
entrenadora Emilia Boneva de imponer una dura disciplina. Algo más de un año
después, otra de las gimnastas del equipo, Tania Lamarca, fue excluída de él
por pesar 2 kg más del peso que le exigían como cuenta en su libro Lágrimas
Por Una Medalla. Desde entonces bastantes gimnastas del equipo han sido
expulsadas del mismo por razones similares aunque la polémica no ha sido tan
elevada al no existir sendas denuncias de por medio. En otros países las
denuncias han sido y son mucho más frecuentes.

Curiosidades

El color de los accesorios es libre, pudiendo ser incluso de más de un color,


pero hasta 1997 no estaban permitidos ni la plata ni el oro. La gimnasia rítmica
no solo la practican las mujeres, también hombres aunque en menor medida.
De hecho el Comité Olímpico Internacional la cataloga
como deporte exclusivamente femenino, al igual que el kickingball y el nado
sincronizado.

CARACTERÍSTICAS

La Gimnasia Rítmica (GR) es un deporte que data del siglo XVIII, y se


desarrolla como Gimnasia Rítmica Moderna a fines de la década de los
cincuenta. Se caracteriza por la integración del trabajo corporal con diferentes
aparatos respondiendo a las exigencias interpretativas de la idea guía que
impone la música. Este deporte tiene dos modalidades de competencia:
individual y conjunto (5).

En la actualidad en la competencia de conjuntos se presentan ejercicios


ejecutados por grupos de cinco gimnastas en la categoría de adultas (antes era
de 6 gimnastas) y de cuatro gimnastas en la categoría juvenil, pudiéndose
durante la preparación utilizar conjuntos de 3 gimnastas o de duplas. La
reducción de la cantidad de gimnastas tiene relación con la necesidad de
imprimir mayor dinamismo al ejercicio (4).

Los deportes gimnásticos tienen como objetivo evaluar el resultado de la


utilización del potencial del cuerpo dentro del espacio y del tiempo, y en
relación con los objetos (aparatos gimnásticos). El propósito es conseguir la
mayor evaluación por parte de las jueces, que se traducirá en la mejor
puntuación; en la última década se ha incrementado la cantidad de jueces y su
grado de especialización a partir de los cambios producidos en el Código de
Puntuación.

Los movimientos en la Gimnasia Rítmica, exigen de gran plasticidad y


amplitudes extremas, dinamismo, exactitud y precisión, lo que es evaluado con
un alto sentido de la estética sentada en los cánones de la danza clásica,
sentándose como premisa estética de la ejecución técnica las características
de la figura corporal, que exige de sus practicantes cuerpos delgados, de
reducido peso y extremidades largas, características de un somatotipo
ectomórfico.

Por otra parte el grado de coordinación que exigen la realización de la técnica


efectiva y el vencimiento de los largos programas de enseñanza, así como la
edad temprana en que se comienza a competir con programas muy similares a
los de las maestras del deporte y los períodos sensitivos para el desarrollo de
las capacidades coordinativas, predetermina las edades tempranas donde se
produce la iniciación y la especialización en la preparación a largo plazo de una
gimnasta de este deporte.

Tanto la Gimnasia Rítmica como la Gimnasia Artística femenina incluyen


trabajo corporal asociado a los aparatos, sin olvidar la preparación física y por
encima de toda una postura elegante y artística, de ahí su complejidad y
especificidad.

EVOLUCIÓN DE LA GIMNASIA RÍTMICA. NOVEDAD TECNOLÓGICA

Para mostrar o describir el estado actual del desarrollo tecnológico de la


Gimnasia Rítmica, es necesario exponer algunas definiciones sobre los
principales aspectos de esta disciplina y referirse a la evolución y desarrollo
que han alcanzado los implementos, el vestuario, la música, así como la
metodología de la enseñanza de los elementos técnicos hasta el presente,
aspectos importantes que caracterizan la actividad deportiva de las gimnastas y
que hacen que el avance tecnológico esté indisolublemente ligado al desarrollo
del deporte.

ALGUNOS ELEMENTOS Y DEFINICIONES DE PARTIDA

La ciencia es un factor destacado de influencia socio - cultural, como es el caso


de los cambios tecnológicos en la actualidad, y se encuentra condicionada por
las demandas del desarrollo histórico, económico y cultural de la sociedad (4).
Se asume este criterio, ya que la sociedad determina el conducir de la ciencia,
lo que no es ajeno al tema que se aborda, la constante demanda de las nuevas
ejecuciones técnicas, la originalidad y/o perfeccionamiento de estas, expresado
en exigencias del deporte hace que su propia práctica, busque métodos y
medios mas eficaces para llegar a resultados deseados por vías mas rápidas y
efectivas.

Teniendo en cuenta que la tecnología es el conjunto de conocimientos


científicos y empíricos, habilidades, experiencias y organización requeridos
para producir, distribuir y utilizar bienes y servicios, incluye, por tanto,
conocimientos teóricos, prácticos, medios físicos, métodos y procedimientos
productivos, gerenciales y organizativos, entre otros.

Conclusión
Luego de haber analizado profundamente la gimnasia rítmica, hemos llegado a
la conclusión de que este deporte es una bellísima expresión de la forma de ser
de la mujer, para poder desarrollarse en su totalidad, demostrando su
sensibilidad y femineidad.
Además hemos logrado comprender el motivo de su enseñanza dentro de
la clase de Educación Física: es una manera de enseñarnos a desarrollar
nuestra propia sensibilidad y femineidad para crecer interiormente y aplicar
estos conceptos a diferentes ámbitos de nuestra vida.
Caracterización de Gimnasia Rítmica como deporte.
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL
CIUDADANO”

I.E ANTONIO ALVAREZ DE


ARENALES

TEMA: LA GIMNASIA RITMICA CON


CINTAS
CURSO: EDUCACION FISICA
PROFESOR: Eusebio, RAPRI
YACOLCA
ALUMNA: Mariana , ROJAS
MARCELO
GRADO Y SECCION: “3º A”
HUAYLLAY – PASCO – 2017
MEDIDAS DE LA CANCHA DE LA GIMNASIA

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy