2.2 Mapeo e Infografia
2.2 Mapeo e Infografia
2.2 Mapeo e Infografia
ECOSISTEMAS REGIONALES
DEL EMPRENDIMIENTO
EN COLOMBIA
MAPEO E INFOGRAFA
1
Pgina
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
Contenido
Presentacin................................................................................................................................. 13
Antecedentes generales ............................................................................................................... 16
1. Ecosistema Regional de Emprendimiento de Bogot .......................................................... 24
1.1. Plataforma regional ............................................................................................................ 28
1.1.1. Cmara de Comercio de Bogot ................................................................................. 28
1.1.2. Secretara de Desarrollo Econmico ........................................................................... 28
1.1.3. Invest in Bogot .......................................................................................................... 33
1.2. Instituciones de apoyo acadmico ..................................................................................... 34
1.3. Instituciones de apoyo financiero ...................................................................................... 35
1.3.1. Red de ngeles Inversionistas Bavaria....................................................................... 35
1.3.2. Corporacin Ventures ................................................................................................. 36
1.3.3. Fundacin Bolvar Davivienda ................................................................................... 36
1.4. Sector econmico y productivo ......................................................................................... 37
1.5. Otras organizaciones .......................................................................................................... 38
1.5.1. ANDI del futuro .......................................................................................................... 38
1.5.2. Endeavor ..................................................................................................................... 38
1.5.3. Rene .......................................................................................................................... 39
2. Ecosistemas Regionales de Emprendimiento Regin Norte................................................ 40
2.1. Nodo 1: Ecosistemas Regionales de Emprendimiento de Barranquilla, Santa Marta y
Cartagena .................................................................................................................................. 42
2.1.1. Barranquilla, lder del emprendimiento regional ........................................................ 46
2.1.2. Cartagena .................................................................................................................... 56
2.1.3. Santa Marta ................................................................................................................. 71
2.2. Nodo 2: Ecosistemas Regionales de Emprendimiento de Riohacha, Sincelejo, Montera y
Valledupar ................................................................................................................................. 83
2.2.1. Riohacha ..................................................................................................................... 86
2.2.2. Sincelejo ...................................................................................................................... 90
2.2.3. Montera ...................................................................................................................... 91
2
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
3. Ecosistemas Regionales de Emprendimiento Regin Centro-Oriente ............................. 110
3.1. Nodo 1: Ecosistemas Regionales de Emprendimiento del rea Metropolitana de
Bucaramanga y Ccuta ........................................................................................................... 112
3.1.1. rea Metropolitana de Bucaramanga ....................................................................... 118
3.1.2. Ccuta ....................................................................................................................... 123
3.2. Nodo 2: Ecosistema Regional de Emprendimiento de Tunja .......................................... 130
3.3. Nodo 3: Ecosistemas Regionales de Emprendimiento del rea Metropolitana de Ibagu y
Neiva ....................................................................................................................................... 139
3.3.1. Ibagu ........................................................................................................................ 139
3.3.2. Neiva ......................................................................................................................... 146
Plataforma regional ............................................................................................................. 151
Instituciones de apoyo acadmico ...................................................................................... 157
Otras instituciones ............................................................................................................... 160
Sector econmico y productivo .......................................................................................... 160
Instituciones de apoyo financiero ....................................................................................... 162
4. Ecosistemas Regionales de Emprendimiento Regin Centro-Occidente ......................... 164
4.1. Nodo 1: Ecosistema Regional de Emprendimiento del rea Metropolitana del Valle de
Aburr ..................................................................................................................................... 166
4.1.1. Medelln, ciudad capital ............................................................................................ 170
4.1.2. Municipio de Bello ................................................................................................... 180
4.1.3. Zona Sur del Valle de Aburr (Envigado, Sabaneta e Itag) ................................... 181
4.2. Nodo 2: Ecosistema Regional de Emprendimiento de Quibd ....................................... 185
4.3. Nodo 3: Ecosistemas Regionales de Emprendimiento de Armenia, Manizales y Pereira 195
4.3.1. Manizales .................................................................................................................. 198
4.3.2. Pereira ....................................................................................................................... 202
4.3.3. Armenia..................................................................................................................... 210
5. Ecosistemas Regionales de Emprendimiento Regin Sur-Occidente ............................... 215
5.1. Nodo 1: Ecosistemas Regionales de Emprendimiento del Valle del Cauca y Popayn .. 217
5.2. Nodo 2: Ecosistema Regional de Emprendimiento de Cali, Palmira, Yumbo y Jamund 220
5.2.1. Cali, ciudad capital.................................................................................................... 220
5.2.2. Municipios de Palmira, Jamund y Yumbo............................................................... 230
3
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
6. Ecosistemas Regionales de Emprendimiento Regin Sur-Oriente ................................... 239
6.1. Leticia .............................................................................................................................. 241
6.2. San Jos del Guaviare ...................................................................................................... 244
6.2.1. Subprograma: Formacin para el trabajo .................................................................. 245
6.2.2. Subprograma: Emprendimiento, innovacin y generacin de empleo ..................... 245
6.2.3. Subprograma: Actividades econmicas alternativas ................................................ 246
6.2.4. Subprograma: Impulso a los esquemas asociativos y de economa solidaria ........... 246
6.2.5 Subprograma: Dinamizacin de la comercializacin ................................................ 246
6.3. Mit .................................................................................................................................. 248
6.4. Florencia .......................................................................................................................... 248
7. Ecosistemas Regionales de Emprendimiento Regin Oriente .......................................... 253
7.1. Vichada y Guaina............................................................................................................ 269
7.2. Arauca, Casanare y Meta ................................................................................................. 270
4
Pgina
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
Lista de tablas
5
Pgina
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
Lista de grficas
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
Lista de abreviaturas*
*
Las siglas homnimas se encuentran en el texto en su respectiva regin, por lo tanto, no se dificulta su comprensin.
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
CCV Cmara de Comercio de Villavicencio
CEDEC Centro de Estudios para el Desarrollo y la Competitividad
CEDES Centros de Educacin en Salud
CEDETEC Corporacin Centro de Desarrollo Tecnolgico del Caribe
CEDEZO Centros de Desarrollo Zonal
CEEI Centro Europeo de Empresa e Innovacin de Asturias
CEI Centro de Investigaciones
CEMPRENDE Red de Centros de Empleo y Emprendimiento
CEPAL Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe
CESS Centro de Emprendimiento Social y Solidario
CEU Centro de Emprendimiento Universitario
CID Centro de Investigaciones para el Desarrollo
CNC Comisin Nacional de Competitividad
CODE CYT Comisin Departamental de Ciencia y Tecnologa
CODECYT+i Consejo Departamental de Ciencia Tecnologa e Innovacin
CODESMAG Corporacin para el Desarrollo Social del Magdalena
COEE Centro de Orientacin para el Empleo y el Emprendimiento
COMERCIACOOP Cooperativa de Comerciantes
COMFAMA Caja de Compensacin Familiar de Antioquia
COMFASUCRE Compensacin Familiar del Sucre
COMFIAR Caja de Compensacin Familiar de Arauca
CONPES Coordinacin Nacional para la Planeacin de la Educacin Superior
CORALINA Corporacin para el Desarrollo Sostenible del Departamento Archipilago
de San Andrs Providencia y Santa Catalina
CORFAS Corporacin Fondo de Apoyo de Empresas Asociativas
CORPONOR Corporacin Autnoma Regional de la Frontera Nororiental
CRC Comisiones Regionales de Competitividad
CREo Concierto Regional de Emprendimiento
8
Pgina
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
CTA Centro de Ciencia y Tecnologa de Antioquia
CTeI Ciencia, Tecnologa e Innovacin
CUC Corporacin Universitaria de la Costa
CUEE Comit Universidad Empresa-Estado
CUN Corporacin Unificada Nacional de Educacin Superior
CUNBRE Direccin Nacional de Emprendimiento y Liderazgo
DIRENA Desarrollo con Identidad Regional entre Espaa y Nario
DNP Departamento Nacional de Planeacin
DPS Departamento para la Prosperidad Social
EAAB Empresa de Acueducto y Alcantarillado De Bogot
EAI Emprendimiento de Alto Impacto
EBT Empresa de Base Tecnolgica
ECACEN Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Econmicas y de Negocios
EDI Emprendimiento Dinmico Innovador
EEB Empresa de Energa de Bogot
EPM Empresas Pblicas De Medelln
ERE Ecosistemas Regionales de Emprendimiento
ESAP Escuela de Administracin Pblica
ETB Empresa de Telecomunicaciones de Bogot
FCM Federacin Canadiense de Municipalidades
FENALCO Federacin Nacional de Comerciantes
FINDETER Financiera del Desarrollo Territorial
FMI Fondo Monetario Internacional
F-ODM Fondo para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
FOMIN Fondo Multilateral de Inversiones
FOMIPYME Fondo Colombiano de Modernizacin y Desarrollo Tecnolgico de las
Micro, Pequeas y Medianas Empresas
FONTUR Fondo Nacional de Turismo
9
Pgina
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
FUPAD Fundacin Panamericana para el Desarrollo
GEM Global Entrepreneuship Monitor
I+D Investigacin y Desarrollo
I+D+i Investigacin, Desarrollo e Innovacin
IDEAR Instituto de Desarrollo de Arauca
IEBTA Incubadora de Empresas de Base Tecnolgica de Antioquia
IED Instituciones Educativas Distritales
IES Instituciones de Educacin Superior
IFEG Instituto de Fomento y Desarrollo Econmico del Guaviare
Infibagu Instituto de Financiamiento, Promocin y Desarrollo de Ibagu
Infihuila Instituto Financiero para el Desarrollo del Huila
INFOTEP Instituto Nacional de Formacin Tcnica Profesional
INVIMA Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamento
ITAE Instituto Tcnico de Administracin y Economa
KOICA Agencia de Cooperacin Internacional de Corea
LGBTI Lesbianas, Gays, Bisexuales, Travestis e Intersexuales
MAVDT Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
MEN Ministerio de Educacin Nacional
MinCIT Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
MinTIC Ministerio de Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones
MUE Mesa Universitaria de Emprendimiento
MYPES Micro y Pequea Empresa
NIRA National Institute for Research Advancent
ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio
OML Observatorio del Mercado Laboral
ONG Organizaciones no Gubernamentales
PD Plan de Desarrollo
10
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
PDM Plan de Desarrollo Municipal
PEDCTI Plan Estratgico y Prospectivo de Innovacin y Desarrollo Cientfico y
Tecnolgico
PEER Plan Estratgico de Emprendimiento Regional
PEI Proyectos Educativos Institucionales
PERCTI Plan Estratgico Regional en Ciencia, Tecnologa e Innovacin
PIB Producto Interno Bruto
PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
PRC Plan Regional de Competitividad
Prodehuila Programa Promotor de Empleo del Huila
Proempresas Fondo de Productividad y Competitividad Empresarial
PYMES Pequeas y Medianas Empresas
RAPE Regin Administrativa y de Planificacin Especial
REMA Red de Emprendimiento del Atlntico
REN Red de Emprendimiento Nacional
RETO Red de Emprendimiento del Departamento de Tolima
REUNE Red Universitaria de Emprendimiento
RMEP Red Municipal de Emprendimiento de Palmira
ROCE Red del Oriente Colombiano para el Emprendimiento
RRE Red Regional de Emprendimiento
SEED Secretara de Desarrollo Econmico
SENA Servicio Nacional de Aprendizaje
SENNOVA Sistema de Investigacin, Desarrollo Tecnolgico e Innovacin
SICE Sistema de Informacin y Consulta Empresarial
SIG Sistema de Informacin Comercial Georreferenciada de Cartagena
SINCHI Instituto Amaznico de Investigaciones Cientficas
SNC Sistema Nacional de Competitividad
11
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
TIC Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones
UAC Universidad Autnoma del Caribe
UAM Universidad Autnoma de Manizales
UCC Universidad Cooperativa de Colombia
UDES Universidad de Santander
UDI Universitaria de Investigacin y Desarrollo
UE Unidades de Emprendimiento
UEE Universidad-Empresa-Estado
UMATA Unidad Municipal de Asistencia Tcnica
UNAD Universidad Nacional Abierta y a Distancia
UNGRD Unidad Nacional para la Gestin del Riesgo de Desastres
UNODC Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito
USASBE United States Assotiation or Small Business and Entrepreneurship
UTB Universidad Tecnolgica de Bolvar
12
Pgina
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
Presentacin
En procura de estructurar el anlisis e infografa general con el mapa del ecosistema en las
32 ciudades capitales y diez municipios descritos en el documento tcnico, se trazan dos objetivos
estructurales: en primera medida, la identificacin de los fundamentos institucionales de los
Ecosistemas Regionales de Emprendimiento (ERE) a nivel nacional, y, en segunda, se presentan
las infografas respectivas de cada uno de los ERE analizados.
cuatro perodos de las respectivas administraciones (desde 2004 hasta los vigentes: 2016).
Pgina
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
portales web de las instituciones identificadas, con el nimo de determinar los programas, centros,
fondos, y dems estrategias implicadas en el campo del emprendimiento. Finalmente, una revisin
de prensa y bibliografa acadmica complet el levantamiento informativo, lo cual permiti
consolidar un contraste de fuentes requerido para el diseo de las respectivas propuestas grficas.
Ahora bien, se advierte que, por la naturaleza de la ruta metodolgica, y en tanto se observ
que no hay un ecosistema de emprendimiento fuerte ni amplio en algunas ciudades en particular,
se apel, en consecuencia, a las dimensiones de reas Metropolitanas, en algunos casos, al nivel
departamental en otros y, segn necesidad, al plano regional.
De esta manera, se procede a indicar que finalmente el informe se desarrolla en torno a seis
regiones y un informe especial de Bogot. Las regiones estructuradas son: 1) Norte, 2) Centro-
Oriente, 3) Centro-Occidente, 4) Sur-Occidente, 5) Sur-Oriente y 6) Oriente, adems de considerar
14
el anlisis particular para Bogot. Ahora bien, para permitir un anlisis ms asertivo, y en
consonancia con la categora ciudad-regin, las regiones enunciadas se dividen en trece nodos
Pgina
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
Antecedentes generales
La literatura reciente ha mostrado que las pequeas empresas y las empresas de nueva
creacin generan una significativa cantidad de innovaciones, rellenan nichos de mercado
y aumentan la competencia, promoviendo de tal modo la eficiencia econmica. De hecho,
16
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
la actividad econmica de una nacin es resultado de la interaccin de las empresas
consolidadas, de las de nueva creacin y de las pequeas. Esta perspectiva ofrece una
mejor comprensin del motivo por el que el emprendimiento se convierte en un factor vital
para el crecimiento de la economa en su conjunto. (Minniti, 2012, pp.24-25)
De all que para un emprendedor tener xito en el mercado requiere de dos factores clave:
a) descubrir oportunidades de beneficio no explotadas e b) innovacin (apelando a la tecnologa
como valor agregado). Por tanto, la transformacin acompaada de innovacin y tecnologa genera
aumento de la renta o valor de bienes y servicios finales producidos por una economa, lo cual se
traduce en crecimiento econmico.
De acuerdo con lo anterior, Lederman et al. (2012) proponen algunos de los elementos
Pgina
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
1. Exportar al mercado exterior
2. Registrar patentes
3. Invertir en investigacin y desarrollo (I+D)
4. Introducir productos nuevos
5. Mejorar los procesos productivos
6. Cooperar con otras empresas para innovar
7. Importar tecnologas nuevas
8. Exporten capital para establecer filiales en el extranjero
Lo expuesto sustenta que los mejores sitios para emprender se encuentran ubicados,
precisamente, en pases desarrollados como Estados Unidos, Canad, Rusia, Australia, entre otros.
De all que est permitido concluir que en pases con mayor desarrollo tecnolgico surge mayor
innovacin y, por tanto, mayor emprendimiento, lo cual se refleja finalmente en mayor crecimiento
econmico (efecto circular).
18
Pgina
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
Llama la atencin que el nico pas de Amrica Latina que se registr en el ranking fue
Brasil especficamente la ciudad de Sao Paulo, nacin que en 2013 ocup el sptimo lugar entre
los pases con mayor producto interno bruto (PIB) en el mundo, siendo de paso el primero en la
regin latinoamericana, segn el Fondo Monetario Internacional (FMI).
A continuacin, se presenta una breve lnea del tiempo que contempla los principales
referentes histricos que han incido en el planteamiento actual de la figura del emprendimiento en
Colombia:
1970: se crearon empresas en gran volumen, debido al crecimiento econmico del pas.
1980: se gener una crisis en el pas tras la cada del precio del caf y el azcar, lo que oblig a la
intervencin de las empresas en estrategias que permitieran superar la crisis.
1991: con la Constitucin de 1991 se dio apertura a la libre competencia, por lo que las empresas
se convirtieron en la base del desarrollo econmico del pas.
1998: el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) inici su etapa de estmulo al emprendimiento
mediante la capacitacin de emprendedores, esto con el fin de generar empleos y aumentar la
riqueza en el pas.
1999: la tasa de desempleo en Colombia estaba en constante aumento, por lo que se consolidaron
los programas de emprendimiento, en especial para los jvenes. De all nace el programa Jvenes
Emprendedores Exportadores, programa que proporcionaba herramientas a los jvenes de
instituciones de educacin superior para crear empresas exportadoras.
2002: surge el Fondo Emprender, el cual actualmente es el fondo de capital semilla ms importante
19
del pas.
2005: puesto que el fondo Emprender ampli sus convocatorias, se crearon Unidades de
Pgina
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
2006: se expide la Ley 1014 de fomento a la cultura del emprendimiento.
2009: el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo promulga la Poltica de Emprendimiento.
2011: la Ley 1450 de 2010 vincula la innovacin, la poltica de competitividad y de mejoramiento
de la productividad y la dinamizacin de sectores como factores crecimiento y generacin de
empleo.
2012: nace iNNpulsa Colombia con el objetivo de activar el crecimiento empresarial extraordinario
jalonado por la innovacin en el pas.
Ahora bien, aparte de los eventos histricos ms determinantes, desde el mbito nacional
se han expedido diversas leyes que regulan el accionar del Estado en materia econmica y, por
ende, reglamentan las actividades que podran emprender los entes territoriales para promocionar
el emprendimiento en sus respectivas regiones. Tal marco normativo puede compendiarse del
siguiente modo:
Ley Objeto
Seala los objetivos y criterios a los cuales debe sujetarse el Gobierno Nacional para
Ley 35 de 1993 regular las actividades financiera, burstil y aseguradora, y cualquier otra
relacionada con el manejo, aprovechamiento e inversin de recursos pblicos.
Ley 334 de 1996 Crea el Fondo Emprender del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA).
Asegura incentivos, polticas y programas de apoyo y acompaamiento a las
Ley 590 de 2000
pequeas y medianas empresas.
Modifica la Ley 590 de 2000 sobre promocin del desarrollo de las micro, pequeas
y medianas empresas.
Crea el Fondo Colombiano de Modernizacin y Desarrollo Tecnolgico de las
micro, pequeas y medianas empresas (FOMIPYME) y el Fondo de Inversiones
de Capital de Riesgo de las micro, pequeas y medianas empresas.
Ley 905 de 2004
Establece que las MIPYMES sern beneficiarias de los recursos destinados a la
capitalizacin del Fondo Nacional de Garantas.
Se faculta a los municipios, distritos y departamentos, a fin de establecer
regmenes especiales sobre impuestos, tasas y contribuciones del respectivo
20
Ley 1014 de 2006 Reglamenta el fomento de la cultura del emprendimiento y la creacin de empresa.
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
Ley 1528 de 2008 Crea y reglamenta la Sociedad por Acciones Simplificada (S.A.S.).
Fortalece el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnologa y a Colciencias para lograr
Ley 1286 de 2009
un modelo productivo sustentado en la ciencia, la tecnologa y la innovacin.
Genera incentivos a la formalizacin en las etapas iniciales de la creacin de
Ley 1429 de 2010 empresas, ofreciendo estmulos fiscales a las nuevas y antiguas empresas que
generen nuevas plazas laborales.
Con referencia al estmulo a la innovacin, Vesga (2006) afirma que las agencias
Pgina
internacionales estiman que un pas debe invertir al menos el 2% de su producto bruto en ciencia
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
y tecnologa; empero a esto, Colombia presenta niveles bastante bajos en la inversin en
investigacin y desarrollo. De acuerdo con el Departamento Nacional de Planeacin (DNP), el
gasto destinado a la investigacin ms desarrollo (I+D) en Colombia fue tan solo del 0.19% del
PIB, mientras que en las actividades de ciencia, tecnologa e innovacin (ACTI), la inversin fue
del 0,46%. Las diferencias son notorias si se compara, por ejemplo, con EE.UU., que invierte solo
en el campo de I+D 2,49% de su PIB.
La inversin en estos campos es tan importante que el Gobierno Nacional desde 2015 ha
proyectado un incremento ostensible de la inversin en actividades de ciencia, tecnologa e
innovacin (ACTI), procurando pasar del 0,46% actual, al 1% del PIB en 2018, lo cual significara
una inversin cercana a 8,8 billones de pesos (Dinero, 2015).
En general las empresas en Colombia basan sus esfuerzos por mejorar la calidad de sus
servicios, as como por generar una mayor eficiencia en la produccin. No obstante, al retornar al
tema de la innovacin, el resultado nuevamente afecta los puntos positivos, y es precisamente la
innovacin uno de los elementos para alcanzar tal eficiencia.
ausencia de capital de riesgo. En general, existe poca oferta de inversionistas, pues temen que sus
Pgina
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
inversiones no retornen. Esta dinmica se debe en gran parte a la escasa informacin disponible
sobre la viabilidad de los proyectos de emprendimiento.
Otro factor relevante para de los emprendedores es la creacin de redes, pues son vitales
para el crecimiento en lo que se refiere a la transmisin de conocimiento. El acceso a este tipo de
redes en Colombia, aunque ha incrementado, necesita fortalecerse mediante una mayor difusin.
Enseguida, se proceder a describir los fundamentos institucionales de cada uno de los ERE
a nivel nacional.
23
Pgina
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
1. Ecosistema Regional de Emprendimiento de Bogot
El Global Entrepreneuship Monitor (GEM) de Bogot, en 2013 y 2014 present una Tasa
de Actividad Emprendedora (TEA) del 24,05%, mientras que el promedio del pas se ubicaba en
23,71%. Asimismo, se identific que la poblacin de la ciudad que se encontraba entre 18 y 64
aos, la cual se relacionaba con actividades empresariales, ascenda a 1.156.146 personas
(Universidad de los Andes y Cmara de Comercio de Bogot, 2014). Por otra parte, la ciudad ha
sido una de las grandes beneficiadas de las polticas de atraccin de inversin extranjera y el
mejoramiento de la reputacin del pas en temas de seguridad ciudadana, todo sumado al respaldo
y estabilidad de un clima macroeconmico adecuado. Observemos a continuacin el cuadro
24
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
Grfica 1. Ecosistema Regional de Emprendimiento de Bogot (I)
Fuente: elaboracin propia.
25
Pgina
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
Bogot es, indudablemente una ciudad marcada por la complejidad y la diversidad de
instituciones/organizaciones que intervienen en el entorno econmico. La administracin
municipal ha desarrollado un papel diverso segn la orientacin poltica del gobierno de turno. Por
lo regular, se puede constatar una poltica frente a la promocin del emprendimiento y frente al rol
protagnico en el desarrollo de la competitividad de la ciudad; sin embargo, existen variaciones
sustanciales en las estrategias que se llevan a cabo para el cumplimiento de este objetivo.
Sobresale, finalmente, la ausencia de evaluaciones de impacto generales acerca del papel de la
administracin distrital para la toma de decisiones.
instituciones que han acumulado una trayectoria importante desarrollada con el paso del tiempo
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
para configurar el ecosistema de emprendimiento de la capital de Colombia. Seguidamente, se
aborda cada sector, con sus programas y acciones en el orden de importancia que se evidencia en
la investigacin relacionada.
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
1.1. Plataforma regional
Debido a que la principal estrategia que tiene la CCB en vnculo con el emprendimiento es
Bogot Emprende, se presentar ms adelante.
negocio, apoyando el rea de la financiacin. La construccin de planes fue realizado por las
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
Universidades EAN, Libertadores y Minuto de Dios, luego pas a desarrollarse por funcionarios
en los centros localizados de las localidades. Se anota que no existe un seguimiento juicioso del
impacto alcanzado por este ejercicio (Riao, 2015).
Del papel de la Secretara, adems de lo ejecutado por medio de los programas que
desarrolla en soledad o por medio de alianzas, se espera conecte a los actores, generando polticas
y propiciando el entorno adecuado para el desarrollo del ecosistema. Cabe destacar el proyecto
Bogot@21 que cuenta con una inversin de nueve mil millones de pesos, de los cuales mil
millones fueron aportados por la SEED, que busca convertirse en un centro de incubacin de
emprendimientos de acuerdo con los servicios pblicos y el modelo de ciudad inteligente:
En los ltimos tres aos la SEED ha desarrollado los siguientes programas y proyectos:
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
agricultura urbana y
periurbana.
Fortalecer la competitividad y
productividad de las pequeas
Realizar seguimiento a
unidades productivas y los
los emprendimientos
emprendimientos del distrito.
2015 productivos de
Apoyar iniciativas de
agricultura urbana y
emprendimiento por oportunidad.
periurbana.
Disear una estrategia de
emprendimiento para el distrito.
Consolidacin del ecosistema de
Emprendimiento juvenil
2016 emprendimiento y mejoramiento de
Emprendimiento para la paz.
la proactividad de las MIPYMES.
negocio, el respaldo que ofrece el programa mediante una carta de presentacin que sirve como
Pgina
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
puente de entrada ante bancos e inversionistas (Prez, 2013). Bogot Emprende se ha convertido
en una marca que se encuentra valorada en cerca de cinco mil millones de pesos.
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
1.1.2.2. Connect Bogot
Iniciativa liderada por la SDDE y la CCB, la cual busca posicionar a Bogot como ciudad-
regin. Es el resultado de la alianza Universidad-Empresa-Estado, que se constituye en una
corporacin sin nimo de lucro y emula modelos de innovacin como el San Diego Connect.
Dentro de las actividades que desarrolla, dinamiza la plataforma regional articulando la oferta
institucional con los principales actores privados del entorno (Rodrguez, 2011).
Desde 2015 se encuentran liderando el Proyecto Bogot Regin Innovadora 2025 que
busca identificar los mbitos de especializacin econmica de la regin, con un eje transversal de
innovacin, para orientar el futuro modelo econmico que deber implementarse en esta zona del
pas, segn las prioridades definidas colectivamente. Para ello se involucran representantes de la
empresa privada, la sociedad civil y la academia. En esta estrategia la participacin de los
32
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
En 2014, Invest in Bogot facilit 38 proyectos de inversin con capital extranjero, lo que
se estima en 229,8 millones de dlares y 1 904 empleos directos. En ocho aos de trabajo, se estima
que las decisiones de inversin en las que ha mediado Invest in Bogot suman mil millones de
dlares y 17 000 empleos generados. En la evaluacin al programa se estim que por cada dlar
que aporta la Alcalda Mayor y la CCB al programa de promocin, se generan USD 97 (Invest in
Bogota, 2014).
Se observa, en ese sentido, que la plataforma regional de emprendimiento ofrece una base
sustancial al ecosistema, ejerciendo actividades de articulacin, promocin, regulacin y espacios
de encuentro para la definicin del horizonte del emprendimiento en la ciudad.
Aparte delo anterior, este sector en la ciudad se ha caracterizado por abrir espacios de
discusin para la construccin conjunta de visin de desarrollo, ser articuladoras de iniciativas
34
a la Universidad de los Andes, por su papel activo en el ltimo rol mencionado y a la Universidad
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
EAN por el protagonismo que deriva del enfoque institucional integral con el que asume el
emprendimiento en sus procesos pedaggicos. Sobresale la Universidad Nacional de Colombia,
nica universidad pblica identificada como protagnica debido a los recursos que ha movilizado
para poner en la agenda pblica el tema de Bogot como ciudad-regin.
Est conformada por inversionistas individuales que tienen recursos disponibles para
invertir en proyectos de alto riesgo, y tienen la capacidad de generar valor en los proyectos
apoyados. Por otra parte, se espera que se involucren en la actividad de inversin. Esto supone
montos que oscilan entre USD 25 000 y USD 250 000. Esta red se articula con el programa Destapa
35
Futuro de la Fundacin Bavaria que entrega alrededor de 3 400 millones de pesos, pero atiende la
Pgina
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
en donde se pone en contacto a los emprendedores con la Red de ngeles Inversionistas de Bavaria
para hacer sostenibles los emprendimientos.
Ventures es una plataforma que enlaza los sectores pblico, social y privado para fortalecer
el emprendimiento en Colombia. En ese sentido pretende aumentar el impacto en el tejido
empresarial del pas a travs del empoderamiento a los emprendedores, explotando el potencial y
catalizando el crecimiento sostenible. Para ello trabajan en tres ejes estratgicos: cultura,
formacin y financiacin. En catorce versiones del Concurso Ventures uno de los programas
bandera de la corporacin se han evaluado 11 734 ideas de negocio, y 241 proyectos han sido
premiados, generando 1 144 empleos directos con un monto de premios que asciende a 3 620
millones. En estos proyectos el 28% proviene de la ciudad de Bogot (Dinero, 2015).
oferta de recursos para financiar las ideas de negocio que surgen en la ciudad, sobre todo en
Pgina
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
emprendimientos de alto impacto que implican un riesgo alto, lo cual dificulta la consecucin de
recursos por los medios tradicionales o pensados para emprendimientos tradicionales.
del ecosistema de emprendimiento de Bogot, no ejercen el centro del mismo, porque precisamente
dada la complejidad de las interrelaciones y demandas que se tejen en torno al emprendimiento de
Pgina
La ANDI, por medio del programa ANDI del futuro, representa a los emprendedores que
quieren generar alto impacto a travs de la creacin de empresas con modelos de negocios
diferenciados y sostenibles. Adems se configuran como un gremio de emprendedores con 193
empresas vinculadas. Los pilares del programa son de representacin y vocera, transmisin de
conocimiento empresariales, conexiones estratgicas y acceso a mercados.
1.5.2. Endeavor
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
1.5.3. Rene
Para 2016, en el plan de accin se encuentran los propsitos, las actividades y los
responsables para desarrollar las lneas de trabajo mencionadas. En ella se destaca el propsito de
desarrollar, disear e implementar una plataforma, la cual incluir un sitio web para el manejo de
datos y apps asociadas al emprendimiento universitario.
enfoques dinamizan, renuevan y fomentan la constante bsqueda del cmo potenciar los recursos
y herramientas que estn a disposicin de los emprendedores para que desplieguen todo el
Pgina
A continuacin se presentan los tres nodos que conforman el mapeo de los ecosistemas de
la Regin Norte de Colombia. De esta manera, los nodos a considerar estn compuestos por las
ciudades que tras el anlisis de sus cualidades particulares, condiciones de proximidad territorial
y/o vocacin econmica, nos permiten comprender las lgicas de los ecosistemas de
emprendimiento, los cuales eventualmente exceden la delimitacin territorial de ciudad y se
orientan, en cambio, en la proyeccin de ciudades-regin y/o regin. Para el caso, la Regin Norte
comprende los siguientes tres nodos, con sus respectivas ciudades de anlisis:
Barranquilla
Nodo 1 Santa Marta
Cartagena
Montera
Regin Norte Sincelejo
Nodo 2
Valledupar
Riohacha
institucionales.
Pgina
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
Grfica 3. Ecosistema Regional de Emprendimiento Regin Norte
Fuente: elaboracin propia.
41
Pgina
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
2.1. Nodo 1: Ecosistemas Regionales de Emprendimiento de Barranquilla, Santa Marta y
Cartagena
Las siguientes pginas estn dedicadas a la caracterizacin del ERE en los distritos de
Barranquilla, Cartagena y Santa Marta, planteando de manera detallada las caractersticas y
tendencias que se presentan entre las tres ciudades, as como las particularidades de cada una.
Este anlisis permitir concluir que las condiciones para el emprendimiento en cada distrito
responden a dinmicas diferenciadas, de las que destaca Barranquilla por las efectivas acciones
implementadas en pos de la germinacin y consolidacin de un ecosistema con vocacin
internacional, en contraste con Santa Marta que, pese a la promocin del trabajo intersectorial para
impulsar el emprendimiento, presenta un proceso intermitente en la implementacin de estrategias
e incubacin de condiciones favorables para la generacin de empresa, marcado por iniciativas sin
emprender, algunas intenciones que se quedan en proyeccin y algunas ms que han visto la luz,
por ejemplo: la Red Regional PROMOVAMOS.
42
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
instituciones clave en las distintas etapas de maduracin empresarial: parques tecnolgicos,
incubadoras, aceleradoras y procesos bien definidos de internacionalizacin.
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
Las ciudades de Barranquilla, Santa Marta y Cartagena destacan dentro de los municipios
capitales pertenecientes a la Regin Norte por presentar ecosistemas de emprendimiento con un
considerable grado de articulacin, adems de exhibir patrones semejantes en cuanto al nivel de
incidencia que tienen cada una de las categoras de anlisis en su composicin. Es as como
descuella el rol que han asumido las plataformas regionales en el fomento de la competitividad de
la regin y de procesos de internacionalizacin (en provecho de la estratgica ubicacin geogrfica
de estas localidades), seguidos por las instituciones de apoyo del sector econmico y productivo
(impulsadas por las acciones y estrategias implementadas desde las plataformas), las instituciones
de apoyo acadmico, las instituciones que cumplen mltiples funciones por lo que tienen cabida
dentro de la categora otras organizaciones y, finalmente, las instituciones de apoyo financiero.
igualmente distintos; es posible identificar propiedades, actores y programas comunes que apoyan
de forma colectiva el fortalecimiento de cada ecosistema y la germinacin de un ecosistema comn
Pgina
para los distritos y sus departamentos, as como para la Regin Norte en su totalidad, a saber:
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
a) Han sido las administraciones pblicas las que han propulsado la formacin y consolidacin de los
ecosistemas de emprendimiento a travs de la inclusin de programas y proyectos orientados a la
promocin y acompaamiento del emprendimiento en sus planes municipales y departamentales
de desarrollo. De igual modo, las Alianzas Pblico-Privadas (APP) han cobrado un papel
protagnico en el proceso.
b) Se ha vislumbrado una estrecha relacin entre el emprendimiento y la competitividad, segn la
cual, para aumentar los niveles de competitividad de la regin, es preciso fortalecer las condiciones
de creacin de empresas, especialmente de negocios replicables y sostenibles, con alta probabilidad
de consolidacin y persistencia en el tiempo.
c) Como corolario de lo anterior, las empresas y clsteres del sector privado se han posicionado como
agentes vitales de los ecosistemas emprendedores, patrocinando la creacin de programas de
asesora y acompaamiento a startups, as como la transferencia de buenas prcticas que permitan
la supervivencia de los nuevos negocios.
d) Existe un dilogo estratgico de intercambio de buenas prcticas y transferencia de conocimientos
entre los centros de educacin superior, las empresas y las entidades gubernamentales a travs del
Comit Universidad-Empresa-Estado (CUEE) del Caribe, que cumple con el objetivo de promover
procesos de articulacin entre los sectores educativo y productivo mediante la realizacin de foros
regionales, encuentros, el otorgamiento de premios al mrito emprendedor y capacitaciones a
empresarios y universidades, adems de la promocin a proyectos de investigacin aplicada
orientados a resolver necesidades tecnolgicas reales de las empresas, con el compromiso de
estimular el emprendimiento, la innovacin, la creatividad y la asociatividad para mejorar la
productividad con altos niveles de competitividad y responsabilidad social.
e) El clster tecnolgico Caribe TIC tiene presencia en los tres sub ecosistemas distritales,
reconocindose como un polo de innovacin de la industria TIC en la Regin Norte colombiana.
Ofrece la oportunidad de integrar en una red de talento competitivo a universidades, entidades de
apoyo, Estado, comunidad y empresas lderes en el mercado, constituyendo un cimiento para el
proceso an incipiente de formacin de un nico ecosistema subregional de emprendimiento en las
ciudades de Barranquilla, Cartagena y Santa Marta, e incluso de un nico ecosistema regional para
la zona Norte del pas1. Fomenta el crecimiento del sector de tecnologa de software en la regin;
45
Pgina
1
Esta iniciativa tiene presencia en toda la regin Caribe colombiana, en los departamentos de Atlntico, Bolvar,
Cesar, Crdoba, La Guajira, Magdalena, Sucre y San Andrs, Providencia y Santa Catalina.
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
promueve la competitividad de las empresas del sector TIC a travs de la generacin de cultura de
investigacin, desarrollo e innovacin (I+D+i); y apoya procesos de gestin de la calidad.
f) Tambin el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) cuenta con presencia en
los tres sub ecosistemas distritales de este captulo, a travs de su Proyecto de Desarrollo
Econmico Incluyente, del cual Cartagena (con su centro de emprendimiento CEMPRENDE)
sirvi como modelo para adelantar varias estrategias en los dems municipios de cobertura del
programa (as, se cre el centro SeMprende en Santa Marta y el Centro de Oportunidades en
Barranquilla).
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
En la grfica 5 se puede observar la articulacin de los distintos actores alrededor de las
Comisiones Regionales de Competitividad (CRC) y los Planes Regionales de Competitividad
(PRC).
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
Como los proyectos de desarrollo econmico del PD (PD) se salen del mbito del distrito
de Barranquilla y centran su accionar en los municipios del departamento, es importante destacar
el papel que juegan las distintas instituciones pblicas, privadas y el gobierno en el fomento al
emprendimiento de la regin. Esto, en clave del reconocimiento que las administraciones plantean
en torno a la necesidad de aprovechar las oportunidades y las ventajas comparativas de la ciudad
para promover el desarrollo y atraer la inversin.
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
Gracias a los esfuerzos y presencia institucional, as como la participacin del Ministerio
del Trabajo, en convenio con la Fundacin Panamericana para el Desarrollo (FUPAD), se ha
buscado fortalecer y poner en marcha una poltica pblica de empleo, emprendimiento y
generacin de ingresos en el Departamento, por lo que se evidencia un importante compromiso en
fortalecer las redes de emprendimiento en la regin.
Para 2016, la CCB lidera la integracin de actores clave para impulsar la competitividad
de la regin, potenciando redes estratgicas de negocio y activando flujos de capital y
conocimiento, en un marco de desarrollo sostenible. Es un agente de desarrollo que contribuye a
consolidar un ecosistema de negocios, y opera como articulador entre sectores y niveles del
gobierno.
Adems del liderazgo que ejerce la Cmara de Comercio en la regin, se deben destacar
otros actores importantes que han apostado a la productividad y el fortalecimiento de sectores
productivos especficos, como lo son:
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
Comisin Regional de Competitividad e Innovacin del Atlntico: instancia para la coordinacin
y articulacin al interior del departamento en torno a la implementacin de las polticas de
desarrollo productivo, de competitividad y productividad; e igualmente, para el fortalecimiento de
la micro, pequea y mediana empresa, y el fomento de la cultura para el emprendimiento.
REMA: organismo de carcter mixto del orden regional que en coordinacin con las entidades
pblicas y privadas, fortalecen los objetivos de emprendimiento en la regin. Los miembros
articulados de la Red de Emprendimiento del Atlntico son: Gobernacin del Atlntico, Alcalda
de Barranquilla, CCB, Universidad del Norte, Universidad Autnoma del Caribe (UAC),
Universidad del Atlntico, Universidad de la Costa, Universidad Simn Bolvar, System Center,
ACOPI, Tecnar, Bancldex, Combarranquilla y Comfamiliar.
Avanza Atlntico Plataforma de Emprendimiento y Desarrollo Empresarial: alianza estratgica
entre la Alcalda de Barranquilla, la Gobernacin del Atlntico y la CCB, orientada a impulsar el
emprendimiento como estrategia de desarrollo de la ciudad y la regin. A travs de esta plataforma
se busca impulsar la cultura del empresarismo, el fortalecimiento de las empresas, la consolidacin
de negocios y la conquista de mercados nacionales e internacionales.
rol importante.
Pgina
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
Dentro de la categora sector econmico y productivo tambin se encuentra el Clster
Lcteo del Atlntico, el cual alberga alrededor de 4 800 empresas, representando uno de los clster
con mayor nivel de consolidacin e importancia para la economa del departamento del Atlntico,
ya que alrededor del 70% de la economa se concentra en el sector primario: agricultura, ganadera
y pesca. Segn cifras reportadas por Asociacin de Ganaderos de la Costa Atlntica
(ASOGANORTE), las fincas que se dedican a esta actividad, activamente, son alrededor de 4 800,
con aproximadamente 220 000 reses (Red Clster Colombia, 2016).
proyectos empresariales que son resultado principal de una investigacin, creando as empresas de
Pgina
tipo spin off. En lo que respecta al papel del SENA dentro del ecosistema, se debe decir que es un
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
actor importante y desempea un rol dinamizador dada las mltiples alianzas e interrelaciones con
dems sectores de la economa.
La Universidad del Norte, por su parte, ejerce un liderazgo, compromiso y disciplina por
la educacin de la regin Caribe. Entre sus estrategias clave se encuentra el Centro de
Emprendimiento Emprende, el cual tiene entre sus objetivos:
[UAC], 2016).
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
Ahora bien, la Universidad del Atlntico, que hace parte de una de las veinte instituciones
reconocidas como gestores de innovacin empresarial para la regin Caribe, cuenta con el
Programa Institucional de Emprendimiento UAEmprende, destinado a impulsar las ideas
creativas e innovadoras, que sean viables econmicamente, ambientalmente sostenibles y que
generen gran impacto social. En su gestin, tiene fuertes alianzas con el Centro de Emprendimiento
del SENA, e interacta permanente con ViveLab, la CCB y el MinTIC, con quienes ha forjado
espacios como: Semana del Emprendimiento, iniciada en el ao 2012; Semana de la Gestin
Tecnolgica y del Emprendimiento, en 2014; y, ms recientemente, la Ruta del Emprendimiento,
llevada a cabo entre el ocho y el trece de junio de 2016 (Universidad del Atlntico, 2016).
ProBarranquilla: agencia privada de inversiones en el Atlntico que cumple una destacada gestin
desde 2002 en la promocin de la inversin extranjera en la ciudad.
La Asociacin de Pequeas y Medianas Empresas-Atlntico: contribuye al desarrollo y
54
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
Fundesarrollo: Fundacin para el Desarrollo del Caribe y que tiene la misin de ser un tanque de
pensamiento enfocado en el desarrollo de la regin Caribe colombiana.
Asociacin Nacional de Empresarios ANDI-Atlntico: el trabajo gremial que realiza la seccional
es reconocido por la influencia que ejerce ante las autoridades municipales, distritales,
departamentales y nacionales en situaciones que influyan en el desarrollo econmico de las
empresas.
Comit Intergremial e Interempresarial del Atlntico: corporacin sin nimo de lucro, resultado
de la alianza de las ms significativas agrupaciones del sector privado de Barranquilla y el
departamento, que gestiona ante entidades locales, nacionales e internacionales iniciativas de
inters comn y general y de alcance regional y local.
Por ltimo, se encuentran las instituciones de apoyo financiero, las cuales ubican al
emprendedor, a las PYMES y a las MIPYMES frente a un abanico de posibilidades de financiacin
de sus ideas de negocio. Un aliado significativo en este sentido es el Fondo de Garantas del Caribe,
que busca ser reconocido en 2019 como uno de los principales actores para la generacin de
desarrollo empresarial en el caribe colombiano. Tambin se encuentra la Corporacin Ventures,
quien con sus programas busca conectar al emprendedor con los mecanismos de financiacin
existentes en el ecosistema y ofrecer espacios para el desarrollo y fortalecimiento de competencias,
as como la mentalidad emprendedora.
Con incidencia homognea se encuentran tanto La Fundacin Mario Santo Domingo, como
el Banco de Desarrollo de Amrica Latina (CAF). La primera ofrece a empresarios programas
55
electrnico y, en general, todos los servicios encaminados a capacitar pequeos empresarios. Por
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
su parte, la accin de CAF en Colombia est dirigida a apoyar las polticas, estrategias e iniciativas
impulsadas por los sectores pblico y privado, con el objeto de incrementar el nivel de desarrollo
econmico y social del pas.
2.1.2. Cartagena
56
ms de una dcada, en un principio promovido por instituciones del sector privado y en aos
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
recientes a partir de APP. Para el ao 2000, se cre la Incubadora de Empresas de Bolvar,
denominada Incubar Bolvar (hoy inexistente), constituida como una corporacin sin nimo de
lucro, con participacin de algunas empresas clave de la ciudad, la Cmara de Comercio de
Cartagena (CCC), el SENA y universidades locales, sin la vinculacin directa de la administracin
distrital, ni la Gobernacin del Departamento. La incubadora adquiri relativa importancia a nivel
nacional, al participar en el intento por crear una red nacional de incubadoras, y orient sus
esfuerzos hacia la promocin de la mentalidad y cultura del emprendimiento, mediante actividades
de sensibilizacin sobre el espritu empresarial y capacitaciones sobre los factores personales y del
medio vinculados con los procesos de emprendimiento y creacin de empresas, siendo limitada su
actuacin.
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
servicios populares, en pos de facilitar la articulacin de las micro y pequeas empresas con los
grandes sectores productivos, posibilitando la transferencia de buenas prcticas y su participacin
en macroproyectos del municipio. As, se ejecutaron programas para el fortalecimiento del
Observatorio del Mercado Laboral (OML) de Cartagena, y la preparacin del recurso humano en
el nivel tcnico para nuevos puestos de trabajo en alianza con el SENA (Regional Bolvar).
Tambin se tendi al posicionamiento de la ciudad como destino de inversiones nacionales e
internacionales, aplicando polticas de seguridad, empleo, turismo, industria, ciencia y tecnologa,
buscando posicionar a Cartagena de Indias como el ms importante destino de Colombia y el
Caribe para el establecimiento de nuevas inversiones comerciales, industriales y logsticas, que
mejoraran las condiciones para la creacin de nuevas empresas en la ciudad.
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
CEDETEC fue promovida por la Alcalda Distrital de Cartagena de Indias y la Zona Franca
La Candelaria. Actualmente cuenta con el apoyo de los miembros y aliados que se presentan a
continuacin:
de Emergencia Social que adems de proveer programas de capacitacin para el trabajo a jvenes
Pgina
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
pobreza extrema o en situacin de desplazamiento, implementara Centros de Desarrollo
Empresarial que dinamizaran la creacin y fortalecimiento de proyectos productivos y
microempresariales sostenibles ambiental y econmicamente.
Para ello se requiri de la intermediacin con el sector privado, que dise, junto con la
Alcalda Distrital, los programas de formacin a implementar, segn las necesidades laborales del
sector productivo. Se enfatiz adems en la difusin de las diversas formas de economa popular,
a travs de la capacitacin, asesora, acompaamiento y otorgamiento de microcrditos o capital
semilla a las ideas de negocio evaluadas como rentables y sostenibles en el tiempo. Se dio
continuidad al fomento de la cultura del emprendimiento y el empresarismo en las instituciones
educativas del distrito, apuntalando los vnculos Empresa-Academia (incluyendo en esta categora
tanto a IES como a Instituciones de Educacin Bsica y Media).
2
Es la organizacin responsable de impulsar el desarrollo econmico de Barcelona (Espaa), diseando y ejecutando
Pgina
polticas de empleo para toda la ciudadana, y favoreciendo el desarrollo de una economa diversificada, fomentando
la iniciativa emprendedora y empresarial, al tiempo que promociona la ciudad internacionalmente y sus sectores
estratgicos; en clave de proximidad al territorio.
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
denominada Justo PaTi. Con ella, se ofrecen de forma integral los servicios requeridos por el
emprendedor, desde la elaboracin de su proyecto de negocio, hasta ciclos de actualizacin,
facilitacin de negocios, desarrollo de proveedores, acceso a nuevos mercados y gestin para la
financiacin, procurando la formulacin del proyecto de negocio justo a la medida de las
necesidades de los participantes.
Este plan se presenta como una estrategia de ciudad para la consecucin de los Objetivos
de Desarrollo del Milenio (ODM), en provecho de la alianza establecida entre la administracin
distrital, el PNUD y la Cmara de Comercio para el fortalecimiento empresarial y el diseo de
polticas de generacin de ingresos bajo un enfoque diferencial de atencin a la poblacin
61
vulnerable.
Pgina
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
En cifras consolidadas desde octubre de 2009 hasta diciembre de 2013, a partir del trabajo
progresivo realizado por CEMPRENDE, se haban creado cerca de 2.500 unidades
productivas, financiando el 65 % de ellas por un valor cercano a los US 2.000.000 [] con
la gestin ante las entidades financieras aliadas y recursos no reembolsables del Gobierno
Nacional; se haban fortalecido empresarialmente 500 unidades productivas brindndoles
herramientas como el programa de facilitacin de negocios (participacin en ruedas de
negocio, misiones comerciales y ferias empresariales nacionales e internacionales), el
programa de desarrollo de proveedores y de encadenamiento productivo, entre otros.
(Alandete y Anaya, s.f., p.28).
Finalmente, el PD Distrital del actual alcalde Manuel Vicente Duque (2016-2019), incluye
un mayor nmero de estrategias, programas y proyectos relacionados con la promocin de la
62
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
las condiciones del ecosistema emprendedor y empresarial del distrito, en aras de construir una
Cartagena incluyente (primer eje estratgico) que priorice la atencin de las necesidades de sus
habitantes (propsito compendiado en el segundo eje estratgico: Primero mi gente).
Con la ejecucin del programa Cartagena, Ciudad para Invertir se buscar articular los
esfuerzos del distrito y la regin con el fomento de las unidades de emprendimiento y
empresarismo de la ciudad que sean generadoras de ingresos y empleos formales, impulsando la
inclusin productiva que estimule la creacin de redes de microempresarios y agremiaciones por
sectores productivos, para lo cual se instaurar un programa de crditos y microcrditos para
jvenes emprendedores y se dar va libre a la ejecucin de proyectos CT+I, as como el
establecimiento de alianzas que fortalezcan la relacin Universidad-Empresa-Estado (UEE).
3
A la fecha (2016), el CEDETEC coordina una propuesta de creacin del Parque de la Innovacin CartagenaBolvar,
proyectado como un asentamiento institucional para nuevas empresas, grupos de investigacin, corporaciones,
Pgina
De igual manera, debe destacarse el activo papel que ha asumido la CCC en el proceso de
consolidacin de la plataforma regional de emprendimiento de la ciudad y la regin. Desde los
primeros intentos por crear espacios de robustecimiento del ecosistema, con la constitucin de
Incubar Bolvar en el ao 2000, hasta las labores de promocin del distrito, internacionalizacin,
rutas competitivas y encadenamiento productivo de sus empresas, asumidas en la actualidad.
Clster del Turismo de Reuniones y Convenciones Meet in Cartagena: conformado por 192
empresas, propugna por la complementariedad entre las polticas pblicas con los esfuerzos del
sector privado para incrementar el impacto de ambas actividades en el desarrollo de la industria a
nivel regional.
Clster de la Industria Nutica Cartagena Nutica: trabaja bajo cinco lneas de accin propuestas
66
para reforzar las reas ms dbiles de la cadena de valor, a saber: i) simplificacin de trmites, ii)
Pgina
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
nuticos y v) formacin nutica especializada. Busca reforzar la competitividad de las empresas
del sector de la industria nutica en Cartagena.
Clster Mantenimiento Competitivo: constituido por empresas prestadoras de servicios de
mantenimiento industrial en la regin, busca la definicin de una visin consensuada de futuro para
el sector a partir de un anlisis estratgico donde se identifiquen lneas de accin que permitan
consolidar a las empresas en negocios ms rentables y sostenibles.
Clster Logstico Cartagena Conecta: busca reforzar la competitividad de encadenamientos
productivos y empresas del sector logstico con alto potencial de crecimiento en la regin.
4
Este modelo apuesta por una nueva visin de las relaciones entre instituciones del emprendimiento, consistente en
el trabajo en red con todas las organizaciones y personas relacionadas con los resultados de las investigaciones de tal
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
Ambos modelos apuntan hacia la construccin de redes institucionales entre el centro
universitario y otras organizaciones (tanto del sector pblico como del econmico y financiero)
que potencien los procesos de preincubacin, incubacin y consolidacin de los emprendimientos
surgidos desde la comunidad acadmica (bien por iniciativas personales o bien como resultado de
sus grupos de investigacin).
forma que el trabajo sea enriquecido con los aportes de nuevas ideas y colaboraciones: Conectar + Desarrollar (C+D).
Adems de las universidades, se integran los centros de investigacin, las empresas, los organismos pblicos, entre
otros, diversificando los lugares de origen del conocimiento.
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
Su modelo de emprendimiento empresarial gira en torno al fomento de la cultura del
emprendimiento en la comunidad acadmica de la universidad, as como en los dems actores de
la regin, con el fin de generar actitudes favorables hacia la creacin de empresa a partir de una
slida formacin en formulacin y gestin empresarial y el apoyo en la consecucin de fuentes de
financiacin para sus ideas de negocios. Tal proceso se compone de tres etapas, a saber:
69
Pgina
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
Grfica 6. Ecosistema de emprendimiento de la UTB
Fuente: tomado de Arraut, Snchez y Novoa (2011, p.186).
acceso a capital semilla no reembolsable a los emprendedores que cumplan los requisitos a travs
de su Fondo Emprender.
Pgina
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
Por otro lado, existen algunas fundaciones (verbigracia, la Fundacin Mamonal),
corporaciones (como la Corporacin Accin por Bolvar Actuar FAMIEMPRESAS) y cajas de
compensacin (COMFENALCO y COMFAMILIAR) que cuentan con unidades de fomento y
desarrollo empresarial que motivan la promocin de la creacin de empresas de subsistencia entre
sus afiliados. Similar labor desempea la Fundacin ParqueSoft Cartagena de Indias, cuyas labores
iniciaron a principios de 2010, al respaldar a jvenes emprendedores con ideas de negocio TIC,
ofreciendo asesoras y capacitaciones en temticas como comunicaciones, consecucin de recursos
financieros y fortalecimiento empresarial.
incubadora de empresas de base abierta que fomentara los nuevos emprendimientos, proyecto an
Pgina
hoy inconcluso. Asimismo, se modificaran los Proyectos Educativos Institucionales (PEI) de las
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
instituciones del municipio, para incluir la ctedra de emprendimiento e innovacin, y se
promoveran ferias anuales intercolegiales de emprendimiento, puntos que tambin tuvieron
cabida durante la siguiente administracin distrital.
crecimiento y consolidacin de sus unidades econmicas, en aras de que incrementen sus ingresos,
Pgina
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
f) La creacin de centros de emprendimiento comunitarios, el fomento del microcrdito y la
bancarizacin de los emprendedores.
g) La incubacin y fortalecimiento de MIPYMES que contribuyan a generar empleo e ingresos
apoyando el fomento de mercados artesanales, y culturales.
h) La promocin para la creacin de redes distritales de emprendimiento que articularan a los actores
del ecosistema en las diversas localidades del distrito.
i) La identificacin de los principales renglones productivos del sector agropecuario del municipio,
para impulsar su consolidacin como clsteres. Al respecto, se reconocieron fortalezas en las
actividades vinculadas con la produccin de frutas tropicales (banano, ctricos, mango, nspero,
tamarindo, zapote), miel orgnica y caf.
De all que su Plan Distrital de Desarrollo 2016-2019 Unidos por el cambio. Santa Marta,
ciudad del buen vivir, en su tercer eje Santa Marta con Economa Competitiva y Empleadora,
dedique una sola lnea al emprendimiento, encabezada por el programa Emprendimiento para el
buen vivir; que tiene como propsito apoyar integralmente las iniciativas de emprendimiento
empresarial y de innovacin social productiva pertenecientes a la economa social y solidaria del
municipio, en aras de mejorar sus capacidades productivas y competitivas.
Esta iniciativa es producto del trabajo conjunto entre la alcalda del distrito, la Cmara de
Comercio de Santa Marta para el Magdalena (CCSM) y el PNUD a travs del proyecto Desarrollo
Econmico Incluyente.
Por otra parte, en pos de hacer efectivos los programas propuestos por la propia alcalda,
se han impulsado esfuerzos para caracterizar las unidades productivas del universo comercial
samario, a travs del Censo Empresarial Distrital, que permita determinar la cobertura real que
tienen la CCSM y la Alcalda Distrital, y su impacto en la estructura productiva distrital, bajo la
premisa que un mejor conocimiento de los actores del ecosistema permitir emprender acciones
pertinentes que reduzcan las necesidades identificadas e implementen las condiciones idneas para
crear y consolidar un distrito de innovacin y emprendimiento, que sirva como hub del
emprendimiento y el empresarismo en la Regin Norte colombiana.
Debe resaltarse que el mentado PD Distrital establece, como uno de sus objetivos, la
consolidacin de un ecosistema regional de apoyo al emprendimiento, especialmente mediante el
mejoramiento de las condiciones de crecimiento, aceleracin y consolidacin de los
74
As, el PDD 2012-2015 Construyendo Respeto por el Magdalena, delinea los esfuerzos
a emprender para la transformacin de la economa departamental, aumentando los niveles de
competitividad, formalidad laboral y empresarial, y la articulacin de actores en la cadena del
emprendimiento para el fortalecimiento del ecosistema regional, instando a la creacin de APP y
al trabajo mancomunado ente empresarios, gremios, instituciones de apoyo, sector CT+I, academia
y nuevos emprendedores.
5
En 2009, Magdalena se ubic en el puesto 22 de 29 departamentos analizados segn el Escalafn de Competitividad
75
6
Segn datos de la CCSM (2011), la estructura empresarial de Santa Marta para el ao 2010 estaba compuesta por 15
767 empresas, que representan el 69,02% de las unidades econmicas del departamento (que contaba con un total de
22 842 empresas), cuya mayora eran microempresarios.
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
De los puntos vinculados con el emprendimiento contenidos en el mentado PD destacan el
eje estratgico nmero 3.4. Emprendimiento, desarrollo empresarial e internacionalizacin de la
economa del tercer objetivo (fortalecer las principales apuestas productivas de competitividad y
los servicios e infraestructuras conexas), que dispuso tres programas enfocados hacia la promocin
del emprendimiento, la formalizacin empresarial y el fomento de una cultura exportadora. As
como otros programas de promocin de la mentalidad y cultura emprendedora en poblaciones
especficas, como fue el caso de la mujer (especialmente cabezas de hogar en situacin de
pobreza), los jvenes, vctimas del conflicto armado colombiano, poblacin rural, etnias y
poblacin con discapacidad.
slido tejido empresarial. En consecuencia, se plante la articulacin de esfuerzos con las dems
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
instituciones pertenecientes a la Red de Emprendimiento del Magdalena con el fin de consolidar
el Fomento Emprendedor como un servicio pblico que brinde orientacin, capacitacin,
asesora en planificacin del negocio, participacin en convocatorias, ferias, ruedas de negocios y
concursos emprendedores, y servicios bsicos y especializados de preincubacin e incubacin.
Destaca la alineacin de estas propuestas con los planteamientos del PRC y el Plan
Estratgico Departamental de Ciencia, Tecnologa e Innovacin, acoplando estratgicamente la
plataforma regional de emprendimiento (representada por la RRE PROMOVAMOS) con la
plataforma de CT+I (la Comisin Regional de Competitividad e Innovacin del Magdalena), en la
gestin de proyectos que generen nuevos bienes y servicios frente a las necesidades productivas
del departamento.
articular a los sectores pblico y privado con el objeto de promover la creacin de nuevos
Pgina
7
Adems de las entidades que integran la red PROMOVAMOS, la Alcalda Distrital promueve acciones conjuntas
con la Corporacin para el Desarrollo Social del Magdalena (CODESMAG) y FUNDAUNIBN, en aras de disear,
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
emprendimientos y establecer condiciones favorables para la pervivencia de las nacientes
empresas en el tiempo. Tal compromiso se tradujo en la creacin de la RRE del Magdalena
concretando de este modo los lineamientos establecidos por la Ley 1014 de 2006 (Artculo 2,
Literal J), que propende por brindar acompaamiento y sostenibilidad a la nuevas empresas en un
ambiente seguro, controlado e innovador a travs de las redes para el emprendimiento.
Tambin desde la Cmara se propulsan las denominadas rutas competitivas, que buscan
incrementar la competitividad de los clsteres regionales y las apuestas productivas desde el nivel
local, con el apoyo del MinCIT y Bancldex a travs de la unidad de gestin de crecimiento
empresarial INNpulsa Colombia. Para lo que se identificaron las siguientes apuestas productivas
en el PRC: banano, palma, fruticultura, piscicultura, ganadera, logstica, construccin y turismo,
de los que destacan (dada la densidad empresarial de cada uno) los siguientes:
78
Pgina
orientar y ejecutar programas de capacitacin, asesora, asistencia tcnica, crdito y acompaamiento a organizaciones
de economa solidaria, microempresas y famiempresas rurales para contribuir al mejoramiento de los ncleos de
productividad y competitividad en los distintos renglones de la economa regional.
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
Clster del Turismo Macondo Natural: surge en el marco del programa Rutas Competitivas
de iNNpulsa Colombia. Busca mejorar la competitividad del clster de turismo de naturaleza del
departamento del Magdalena; abarca diferentes servicios que se concentran principalmente en la
ciudad de Santa Marta, el Rodadero y Taganga, entre los cuales se encuentran servicios de
alojamiento, alimentacin, transporte, agencia de viajes y turismo, comercio, zona nocturna,
aeropuerto, y terminal de transporte.
Clster del Banano Banafuturo: iniciativa del MinCIT, iNNpulsa Colombia, la CCSM y la
consultora internacional Competitiveness Inc., que ofrece estrategias para la rentabilidad y
sostenibilidad de las empresas del sector bananero en el departamento, fomentando la interaccin
entre los distintos actores del sector. Apunta a modernizar los sistemas de produccin utilizados
por los agricultores magdalenenses, y fortalecer lazos entre los actores de la cadena de valor
(universidades, centros de investigacin cientfica y tecnolgica, asociaciones, productores) que
permitan generar la investigacin necesaria que resuelva los problemas productivos del cultivo,
potenciando la transferencia de conocimientos y buenas prcticas para obtener beneficios conjuntos
y concretos.
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
responsabilidad social universitaria. Igualmente, realiza ferias y concursos de emprendimiento en
convenio con la Alcalda Distrital y la CCSM.
Por su parte, la Corporacin Bolivariana del Norte (CBN) se reconoce como una entidad
sin nimo de lucro comprometida con la formacin de nuevos empresarios a travs de programas
acadmicos que respondan a las demandas educativas del sector productivo, la consolidacin del
espritu empresarial, el desarrollo de las empresas en el medio y la creacin de nuevos proyectos
productivos que contribuyan al desarrollo integral de la Regin Norte colombiana (compromiso
representado en su lema: CBN lderes en la formacin de empresarios). Hace parte de la RRE,
distinguindose en la zona por el fomento del espritu emprendedor dentro de sus estudiantes y
egresados. Realiza anualmente el encuentro de la creatividad y los negocios CBNeistas, el ms
grande evento de promocin de emprendedores que se cumple en Santa Marta y el departamento.
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
La Corporacin Unificada Nacional de Educacin Superior (CUN), por medio de su
Direccin Nacional de Emprendimiento y Liderazgo (CUNBRE) desarrolla los lineamientos
planteados en la Ley 1014 de 2006, difundiendo el espritu y la pasin emprendedora con nfasis
en el liderazgo de su comunidad acadmica, aproximando al estudiantado a los medios necesarios
para cristalizar sus ideas de negocio en una estructura rentable que le permita asumir riesgos,
aprovechar oportunidades y generar riqueza a partir de la formalizacin de empresas.
Por ltimo, descuella el rol asumido por el SENA Regional Magdalena, que brinda
capacitaciones sobre emprendimiento y empresarismo a la comunidad del distrito, y facilita el
acceso a capital semilla no reembolsable por medio del "Fondo Emprender".
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
Promovi el desarrollo de diferentes estrategias de generacin de oportunidades de ingreso
y empleo a partir de mecanismos que facilitaran la empleabilidad, el autoempleo y el
emprendimiento de las poblaciones vulnerables, as como la germinacin de mercados inclusivos
en los diferentes eslabones de las cadenas de valor de las empresas privadas, como proveedores,
empleados, distribuidores, propietarios o clientes, creando beneficios y oportunidades tanto para
las empresas como para las comunidades.
Por otro lado, en un sentido de interaccin inverso (desde lo interno hacia lo externo), la
Fundacin Social del Grupo DAABON ha jugado un papel clave con su programa Jvenes ms
emprendedores, creado en el ao 2014. Su objetivo es el de fortalecer los programas de
competencias laborales generales de las IED, fomentar las competencias laborales y la actividad
empresarial en los estudiantes de 9 y 10, y apoyar la puesta en marcha de algunas de las
iniciativas de negocio formuladas por los estudiantes en el marco del proyecto. Para el efecto,
opera un fondo de crdito con destinacin especfica al otorgamiento de crditos a nuevos
emprendedores; acompaa durante el montaje y puesta en marcha de la microempresa, abordando
82
las falencias y potencialidades; y asesora a los jvenes empresarios para asumir su rol, orientando
Pgina
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
y experimentando la dinmica empresarial de cualquier negocio que inicia actividades dentro del
mbito administrativo, financiero y comercial.
Igual accin presenta ProColombia, plataforma nacional que, con sus Centros de
Informacin, apoya a los empresarios y emprendimientos de la regin en su proceso de
internacionalizacin mediante servicios de informacin, capacitacin y asesora especializada en
temas de comercio exterior. Se encarga de la promocin comercial de exportaciones no
tradicionales, bienes no minero-energticos, turismo internacional y la inversin extranjera directa
en el distrito y el departamento (similar labor a la que se pretende con Invest in Santa Marta),
brindando apoyo integral en el diseo y ejecucin de las estrategias de internacionalizacin
empresariales, procurando la generacin, desarrollo y cierre de negocios.
83
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
Riohacha, Montera, Sincelejo y Valledupar se han considerado en esta investigacin como
un ERE. Esto debido a varios elementos:
a) Los municipios mencionados son ciudades capitales que han tenido a su cargo el reto de
implementar acciones relacionadas con el emprendimiento tanto para su propia poblacin como
para los departamentos de los cuales hacen parte.
b) Comparten una serie de caractersticas, que se desarrollan ms adelante, que orientan las relaciones
institucionales que se establecen en torno al emprendimiento en estos territorios.
c) Por ltimo, entre las ciudades mencionadas se destacan las dinmicas de intercambio, conexin e
interrelacin entre sus economas, instituciones, flujos de poblacin, caractersticas geogrficas y
culturales.
84
Pgina
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
Grfica 7. Ecosistema Regional de Emprendimiento Riohacha, Sincelejo, Montera y Valledupar
85
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
2.2.1. Riohacha
El fomento del emprendimiento ha sido un tpico usual en los PDD de La Guajira desde el
2004. El PD de la poca (2004-2007) Vamos todos a reiniciar La Guajira promovi la creacin
de las Agencias de Desarrollo Econmico Local (ADELS) como instancias intermedias de
relacionamiento entre el sector productivo, emprendedores e instituciones pblicas de los rdenes
nacional y territorial. Cont con el apoyo del Programa de Promocin del Desarrollo Local en
Colombia del PNUD y el gobierno italiano.
otorgamiento de capital semilla y una zona franca que aliente la formacin de empresas, dadas
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
las facilidades aduaneras y de tributacin que esta permite (labor conjunta entre la gobernacin y
la Cmara de Comercio de La Guajira).
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
Se suscribi una alianza con el SENA para el fortalecimiento de las capacidades
empresariales y productivas de organizaciones artesanales en el departamento, y un convenio
marco entre la gobernacin, Artesanas de Colombia, el SENA y otras asociaciones artesanales
para el fomento del sector econmico y turstico con nfasis en el desarrollo artesanal, turstico,
cultural y el establecimiento de un Centro de Desarrollo Artesanal.
En el plano local, desde 2008 el PD Municipal "Una nueva Riohacha" identifica escasos
niveles de cultura investigativa y de formacin en ciencia y tecnologa en las instituciones
educativas municipales, as como la carencia de una cultura emprendedora desde edades
tempranas. Por lo cual se cre un programa de estmulos para la investigacin, emprendimiento,
capacitacin y transferencia de ciencia y tecnologa, y se estableci como norte de accin la
constitucin de Riohacha como Ciudad Tecnolgica que facilitase el acceso masivo de la
poblacin a las TIC, el desarrollo de un Tecnoparque para fomentar la investigacin tecnolgica,
y la creacin de emprendimientos de este perfil.
En 2012, alineado con el PDD, el Plan Municipal contempl programas y proyectos para
la promocin del emprendimiento cultural con enfoque diferencial (juvenil, de la mujer,
comunidades indgenas, poblacin LGBTI) que propiciaran condiciones de autoempleo y la
88
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
formalizacin empresarial. Tambin se propendi por la implementacin de la ctedra del
emprendimiento en las instituciones educativas como actividad extracurricular, para la
estructuracin de planes de negocio altamente innovadores y atractivos para los inversionistas.
Este plan reconoce que el sector financiero es el eslabn ms dbil del ecosistema
emprendedor guajiro, por lo que se establecieron objetivos orientados a hacer llamativa la
participacin de las instituciones del sector en las actividades de emprendimiento, facilitando el
acceso de las nacientes empresas a microcrditos y crditos empresariales.
Debe anotarse el apoyo que han recibido estos planes, programas y proyectos por parte de
la Fundacin Cerrejn para el Progreso de La Guajira, que ha tendido al desarrollo econmico y
social del departamento basado en la creacin y el fortalecimiento de empresas sostenibles,
generadoras de empleo, social y fiscalmente responsables, y con un espectro productivo mucho
ms amplio que el de los contratos mineros. Esta fundacin ofrece acompaamiento a empresarios
de su zona de influencia a travs de capacitaciones y asesoras, invirtiendo recursos financieros,
tcnicos y humanos, junto con las comunidades de la regin y otras entidades, para que en forma
conjunta se consolide una cultura empresarial, sostenible, generadora de empleo y de riqueza en
el departamento, teniendo en cuenta las necesidades y fortalezas de la regin. Cuenta con un
programa de Emprendimiento Artesanal, con el que promueve la diversificacin de las artesanas
que desarrollan las diferentes comunidades indgenas cercanas a su operacin, mediante la
implementacin de buenas prcticas de produccin, administracin y comercializacin de sus
productos.
89
tradicional de tipo cultural y turstico, registrando escasos programas para emprendimientos con
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
altos ndices de innovacin, ciencia y tecnologa (incluso los programas de transicin de la ciudad
hacia una ciudad tecnolgica no perduraron ms all del plan en que fueron formulados).
2.2.2. Sincelejo
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
En Sincelejo se observa una trayectoria en el rol que se le ha asignado desde la
Administracin Municipal al emprendimiento. Si bien se mantiene presente como una alternativa
de empleo, fortalecimiento de PYMES y atencin a poblacin en condiciones de vulnerabilidad,
se han abierto espacios para considerar el emprendimiento desde las dinmicas econmicas de una
ciudad-regin que articula polticas de competitividad segn las vocaciones econmicas
identificadas y la disminucin de brechas tecnolgicas.
2.2.3. Montera
Como resultado de dicho programa, se propuso desarrollar una poltica para la cultura del
emprendimiento, aprovechamiento del suelo para la competitividad rural, alianzas para la
formacin y formalizacin empresarial, productividad y empleo, capitales semilla y apoyo a la
formalidad empresarial (Alcalda de Montera, 2012). Para el PD de 2016, Montera sigue
considerando el emprendimiento como una serie de actividades ligadas a la capacitacin y
fortalecimiento de las capacidades de poblaciones vulnerables, en particular mujeres y jvenes
(Alcalda de Montera, 2016).
2.2.4. Valledupar
Valledupar no cuenta con todos los PD publicados como los anteriores municipios, de
91
manera que el anlisis para esta ciudad se realiza especficamente con los PD luego de 2008. Ahora
Pgina
bien, en este perodo analizado solo se encuentra una mencin a la palabra emprendimiento en
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
actividades afines con la formalizacin del empleo (Alcalda de Valledupar, 2008). En 2012, el
emprendimiento adquiri mayor protagonismo en las polticas de la administracin municipal,
pues adems de ligarlo como una herramienta de formalizacin de empleo, capacitacin y atencin
a poblaciones vulnerables, se relacion con emprendimientos culturales en el marco del vallenato
y la cultura del territorio (Alcalda de Valledupar, 2012). Finalmente, en el PD vigente, por primera
vez existe la asociacin emprendimientoinnovacin y se propone el programa Valledupar
Emprendedora, como una posibilidad de encuentro entre el sector pblico y privado de la ciudad
(Alcalda de Valledupar, 2016).
Los dinamizadores claves del ERE del que hacen parte Riohacha, Sincelejo, Montera y
Valledupar se agrupan en la categora de Plataformas Regionales, en la que se inscriben las
alcaldas de las ciudades capitales, las gobernaciones, las Cmaras de Comercio y las entidades
desconcentradas del orden nacional (tales como el Fondo Nacional de Turismo y el MinCIT). Se
observan relaciones consolidadas principalmente entre alcaldas y Cmaras de Comercio. Dichas
relaciones se concretan en oferta de programas de emprendimiento, sobre todo en temas de
capacitacin y formalizacin. El papel de las gobernaciones se evidencia en la parte rural de los
municipios que conforman el ecosistema por medio del fomento de emprendimiento ligado al
desarrollo agropecuario. La gobernacin de Crdoba es la que menos presenta protagonismo en
este sentido.
92
Pgina
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
Seguido a los actores de las plataformas regionales se encuentra las instituciones de apoyo
acadmico, lideradas por el SENA principalmente, pues adems de participar con su tradicional
programa de convocatorias para emprendedores (Fondo Emprender), realiza actividades de
asistencia tcnica a las instituciones de la plataforma regional (alcaldas y Cmaras de Comercio)
para la implementacin de sus respectivos programas.
Para el anlisis encuentra las instituciones de apoyo acadmico, excluyendo al SENA, vale
la pena dividir las instituciones agrupadas en esta categora en dos tipos: instituciones de educacin
superior locales, e instituciones de educacin superior con presencia en otros lugares del pas. En
cuanto a las primeras, se observa que han seguido cierto proceso acerca del emprendimiento. En
primer lugar, han comenzado con actividades de capacitacin para los estudiantes
independientemente de la carrera que estn cursando, y en los ltimos aos han empezado a
formalizar unidades particulares dentro de la estructura organizacional para atender el tema del
emprendimiento en la institucin. A medida que han conformado estas unidades la oferta frente al
emprendimiento ha trascendido la formacin para darle forma a convocatorias para capital semilla,
apoyo tcnico en el desarrollo de ideas de emprendimiento y dinamizacin del ecosistema por
medio de eventos acadmicos y de ruedas de negocios.
Ahora bien, las instituciones de educacin superior con presencia en otros lugares del pas
como Bogot, Bucaramanga y Medelln, que se supone que como instituciones cuentan con la
experiencia de fomento del emprendimiento, no han desarrollado una presencia sustancialmente
diferente, aunque s ms desarrollada, a la de las instituciones educativas de educacin superior
locales. Pero han tenido presencia en el apoyo tcnico para la implementacin de programas en
conjunto con las instituciones de la plataforma regional.
Las instituciones de apoyo acadmico, por tanto, cumplen un rol fundamental para la
consolidacin del emprendimiento en los territorios con los procesos de capacitacin,
investigacin y promocin. Se enfrenta a retos sustanciales como contribuir con estudios
93
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
Adems de las instituciones de educacin superior que tienen presencia en el ecosistema,
destaca la insercin de una institucin de educacin bsica y media que fomenta la cultura
emprendedora desde edades tempranas. Es el caso del Instituto Gardner en Riohacha, que adems
de promover el desarrollo integral de sus estudiantes en las dimensiones cognitiva y humana,
ofrece asesoras enfocadas a estudiantes emprendedores de primaria y secundaria, y colabora con
la administracin municipal y departamental en la construccin de prototipos para validar
productos y mercados con enfoque acadmico.
Otra categora que tiene una activa presencia en el ERE de Riohacha, Sincelejo, Valledupar
y Montera es el de Otras organizaciones, en la cual se circunscriben instituciones de carcter
internacional, como la FUPAD y la Federacin Canadiense de Municipalidades (FCM), as como
otras fundaciones y organizaciones no gubernamentales nacionales, como la fundacin para el
desarrollo integral de la mujer y la niez, la Fundacin gora, la Fundacin Guajira Competitiva,
la Caja de Compensacin Familiar del Sucre (COMFASUCRE) y la Corporacin Ventures.
emprendimiento, acorde con los sectores econmicos de mayor dinmica, a travs del
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
fortalecimiento empresarial de unidades productivas artesanales y pesqueras, y el mejoramiento y
dinamizacin en la economa regional. Tambin ofrecen capacitacin en desarrollo econmico
local con el fin de fortalecer las capacidades de gobiernos locales y lderes comunitarios sobre
cmo encontrar oportunidades de desarrollo sostenible en la regin, en aras de fortalecer tres ejes
fundamentales: gobernabilidad, desarrollo econmico local y gestin del conocimiento a travs de
las prcticas de gobierno.
De otra parte, el ecosistema regional cuenta con una mnima participacin de instituciones
de apoyo financiero, as como del sector econmico y productivo. Por el desarrollo que se
evidencia del ecosistema, las instituciones de la plataforma regional y del sector acadmico han
llevado a cabo funciones como programas de capital semilla, asesora en planes de negocio y
capitalizacin de los mismos en formato de apoyo a PYMES. Igual papel han desempeado
entidades nacionales como Bancldex y Bancama, que adems de los fondos de capital semilla,
ofrecen cursos de formacin gratuita con nfasis en turismo para empresarios de la regin.
salud. Tambin otorgan capital semilla no reembolsable para financiar iniciativas para la creacin
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
y fortalecimiento de empresas que contribuyan al mejoramiento y competitividad de la cadena de
valor del sector turismo (hotelera, transporte, servicios y agroindustria).
Para el efecto, se han identificado y localizado las instituciones que soportan y propulsan
el ecosistema en cuestin, reconociendo el rol que cumplen y sealando el impacto que tienen
dentro del mismo. El documento se referir al grado de consolidacin de la plataforma regional de
emprendimiento de las islas, impulsado por las instituciones gubernamentales (gobernacin y
alcalda) en alianza con la Cmara de Comercio y entidades pblicas del orden nacional. De igual
manera, se plantear un balance de la incidencia que dentro del ecosistema han tenido el sector
96
acadmico, el financiero y el econmico, segn las categoras expuestas al inicio de este informe.
Pgina
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
La principal tcnica utilizada en esta aproximacin investigativa fue el anlisis documental
de bibliografa publicada sobre el tema, de la que destaca la revisin de los PD (departamentales
y municipales) y los decretos presidenciales y departamentales expedidos en torno a las estrategias,
planes y programas de fomento al emprendimiento, fomento de la innovacin y la tecnologa,
mejoramiento de los ndices de competitividad y procesos de internacionalizacin vinculados con
la cultura y mentalidad emprendedora.
97
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
De forma similar a las dinmicas observadas en los ecosistemas de Cartagena y Santa
Marta, el ecosistema de emprendimiento sanandresano ha tenido un proceso intermitente de
consolidacin, en el que han sido frecuentes las declaraciones de buenas intenciones que pocas
veces han llegado a materializarse. Se distinguen las labores adelantadas por las instituciones que
integran la plataforma regional, liderada por la gobernacin y la Cmara de Comercio del
archipilago.
La Gobernacin de San Andrs, Providencia y Santa Catalina se ha tornado en eje de
dinamizacin de actividades de los actores del ecosistema, comprometida con el desarrollo
armnico y sostenible de las islas, procurando vincular a otras entidades y organismos del orden
nacional, internacional y territorial (tales como el SENA, la Corporacin para el Desarrollo
Sostenible del Departamento Archipilago de San Andrs Providencia y Santa Catalina
[CORALINA], el BID y la Cmara de Comercio), as como organizaciones del sector privado que
promueven y fomentan el emprendimiento a travs de proyectos sostenibles; mejorando los
escenarios para los empresarios y nuevos emprendedores, gestionando los ms relevantes
proyectos empresariales y de infraestructura, fomentando interlocutores institucionales e
implementando programas para el desarrollo econmico, cultural y social del archipilago.
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
e) Difciles condiciones de acceso al crdito con las entidades bancarias;
f) Alta percepcin de sobrecostos para la formalizacin de empresas;
g) Inexistencia de polticas pblicas del orden regional para el fomento del emprendimiento y el
empresarismo; y,
h) Ausencia de un efectivo engranaje empresarial en el nivel local, impidiendo la generacin de
encadenamientos productivos en los sectores econmicos de las islas.
As pues, se priorizaron las alianzas de la Gobernacin con entes pblicos y privados para
financiar proyectos productivos viables en los sectores solidario y micro-empresarial de las islas,
las alianza estratgicas con instituciones nacionales e internacionales para el financiamiento de
MIPYMES, la creacin de espacios de comercializacin tales como ferias y ruedas de negocios
para impulsar el desarrollo del comercio en el departamento, y la realizacin de ruedas de inversin
para facilitar lugares de encuentro entre universitarios, emprendedores e inversores.
En 2013 se cre el Observatorio Regional del Mercado Laboral del Archipilago de San
Andrs, Providencia y Santa Catalina, encargado de estimar el mercado de trabajo y evaluar las
necesidades de formacin del recurso humano segn las apuestas productivas de la regin, como
parte de la estrategia de reduccin del desempleo y la informalidad a partir de dos mecanismos:
sea mediante la vinculacin laboral con las empresas existentes o a travs de la creacin de nuevas
empresas que incluyeran a los desempleados. La creacin y puesta en marcha del Observatorio fue
liderada por la Universidad Nacional de Colombia, y cont con los recursos del PNUD y el apoyo
de la Gobernacin Departamental, el DPS, la Cmara de Comercio de San Andrs, Providencia y
99
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
Tambin se cre un banco de apoyo a emprendimientos con recursos de inversin social
privada y cooperacin internacional, y se impuls el sector pesquero artesanal a travs del apoyo
a las cooperativas y asociaciones pesqueras vinculadas al programa Sea Flower Keepers,
posibilitando la incubacin de los emprendimientos del sector como MIPYMES rentables,
competitivas y sostenibles con sentido social y ambiental.
Sin embargo, pese a los esfuerzos por mejorar las condiciones del ecosistema emprendedor
sanandresano efectuados por la exgobernadora Aury Guerrero Bowie, el PD 2016-2019 Los que
soamos somos ms, del actual gobernador Ronald Housni, diagnostica que an se presenta una
baja cultura del emprendimiento y bajas competencias laborales, al igual que una exigua
disponibilidad de recursos de capital semilla, condiciones desfavorables para el desarrollo
innovador y competitivo, una dbil presencia del sector financiero en el ERE (aunque se destaca
el apoyo de Bancldex a pequeos emprendedores y microempresarios) y un deficiente engranaje
empresarial de las industrias locales, cuyo corolario es la desmotivacin para el emprendimiento
y el desarrollo de la cultura empresarial en la regin. Aunado a lo anterior se encuentra una
percepcin de altos costos para la formalizacin de empresas y un deficiente apoyo de las
instituciones que hacen parte de la Red Regional para el Emprendimiento y el Empresarismo
(Gobernacin de San Andrs, Providencia y Santa Catalina, 2016, p. 345).
regin.
Pgina
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
Dentro del componente denominado Desarrollo empresarial, emprendimiento y
formacin para el trabajo se procurar avivar entre los habitantes del archipilago los procesos y
condiciones necesarios para que exista un desarrollo empresarial armnico y coherente con las
necesidades y potencialidades de los ciudadanos. Tambin se intentar apoyar a travs de las redes
de emprendimiento y formacin para el trabajo de las que hace parte la Gobernacin para que se
fomente el autoempleo y el emprendimiento rentable en trminos econmicos y sociales.
los habitantes de las islas, coordinando el manejo de los planes y programas en materia de
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
microempresas, salud, educacin, cultura, recreacin, turismo y desarrollo agropecuario y
pesquero; e implementado programas de emprendimiento dirigidos especialmente a mujeres y
jvenes con base en el conocimiento y aplicacin de sus derechos.
No obstante, el diagnstico efectuado en 2014 por el Ministerio del Trabajo acerca del
estado del emprendimiento en la isla corrobora lo afirmado al inicio de este captulo, en cuanto si
102
bien los PD, tanto departamentales como municipales, han establecido propsitos loables de
fomento de la cultura del emprendimiento e incremento del nmero de emprendedores en el
Pgina
archipilago, las acciones acometidas no han sido suficientes para su consecucin (de all que los
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
PD para el perodo 2016-2019 reconozcan las mismas dificultades que otrora se haban
identificado en los planes anteriores). Afirma el Ministerio del Trabajo (2014, p. 33):
La referida CRC fue creada en 2008 y estructurada mediante Decreto Departamental 0287
de 2012. Se proyecta como la instancia de articulacin de los principales actores de los sectores
pblico, privado y acadmico en temas de competitividad, productividad e innovacin. En ella
participan la Gobernacin Departamental, el SENA Regional, CORALINA, el INFOTEP, la
Universidad Nacional de Colombia (Caribe), la Asociacin de Hoteleros y el Comit Intergremial
y Productivo del Archipilago.
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
persigue consolidar el clster de turismo de naturaleza en la regin, a fin de reforzar la
competitividad de las empresas del sector.
Se realiza con el apoyo del DNP, el SENA, Colciencias, Colombia Joven, la Unidad
Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias (OrgSolidarias), iNNpulsa, la Unidad
Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias, los Ministerios TIC, Educacin, Trabajo y
104
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
MinCITio, un espacio del sector Comercio, Industria y Turismo donde los empresarios encuentran
asesora especializada sobre los servicios que presta el sector, a travs de un modelo
interinstitucional compartido, orientado a mejorar la competitividad del archipilago. En l se
ofrecen servicios de la Superintendencia de Industria y Comercio, la Superintendencia de
Sociedades, Bancldex, ProColombia y FONTUR.
BioCaribe, una estrategia de acercamiento econmico para la comunidad turstica, agricultora,
porcicultora, posaderos tursticos y nativos, emprendedores, artesanos y todos los miembros de la
red y cadena productiva del archipilago para promocionar el desarrollo sostenible de las islas. Se
pretende apoyar y fortalecer el desarrollo de los llamados Negocios Verdes y el Biocomercio en las
islas, con el soporte de CORALINA, FONTUR y Propas.
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
En junio de 2016 se lanz el programa de emprendimiento Antonieta Davis por la suma
de seis mil millones de pesos, liderado por la Presidencia de la Repblica y el Fondo Emprender
del SENA, con el apoyo de FINDETER, la Unidad Nacional para la Gestin del Riesgo de
Desastres (UNGRD) y BID.
El programa hace parte del Plan Archipilago (Decreto 0510 de 2015 8), diseado por la
Presidencia de la Repblica para contrarrestar los efectos surgidos en las islas tras el fallo adverso
de la Corte Internacional de Justicia de La Haya en noviembre de 2012.
8
Dentro del Plan Estratgico para el Archipilago de San Andrs, Providencia y Santa Catalina, se establecieron como
Pgina
objetivos los de generar incentivos al emprendimiento de crecimiento verde en turismo, y el fomento de alternativas
de empleabilidad y emprendimiento para la poblacin de las islas a travs, entre otros, del desarrollo de la industria
de servicios BPO.
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
Santa Catalina, y los colegios oficiales y privados de las islas, entre ellos, las instituciones
educativas Tcnico Departamental Natania, Instituto Tcnico Industrial, Brooks Hill Bilingual
School y Antonia Santos El Rancho.
Respecto a las instituciones de apoyo financiero en la regin, adems del Fondo Emprender
y el programa Antonieta Davis del SENA, debe resaltarse el programa de emprendimiento de la
Fundacin Bavaria, denominado Destapa Futuro. Este, al igual que la mayora de apoyos
financieros otorgados en las islas, brinda asesoras y capital semilla a iniciativas rentables y
sostenibles, especialmente aquellas ideadas por personas en condiciones de vulnerabilidad (pueblo
raizal, poblacin LGBTI, adulto mayor, etctera). De igual manera, la Fundacin Bavaria ofrece
programas de microcrdito y capacitacin que apuntan tanto a los emprendedores de necesidad
como a los de oportunidad.
Otra institucin que ofrece crditos y capital semilla a los emprendedores del archipilago
es el Banco de Desarrollo Empresarial de Colombia (Bancldex), banco de segundo piso que
entrega prstamos para fortalecer, consolidar, modernizar y hacer ms competitivas a las empresas
de la regin. A travs de su programa de inversin Banca de las Oportunidades promueve el
acceso a servicios financieros a familias en situacin de pobreza, hogares no bancarizados y
microempresarios; y por medio de iNNpulsa Colombia otorga recursos no reembolsables y
acompaamiento a pequeas y medianas empresas, as como a emprendedores dinmicos y de alto
impacto.
Asimismo, FINDETER, otro banco de segundo piso del orden nacional, entrega prstamos
de redescuento a travs de intermediarios financieros para ejecutar proyectos de infraestructura
pblicos y privados, e invierte en planes de negocio que sean viables y que impulsen el desarrollo
socioeconmico del archipilago. Ofrece, tambin, servicios relacionados con el alistamiento
empresarial, que incluyen capacitacin, asistencia tcnica, creacin de competencias para el
emprendimiento y la formulacin e implementacin del plan de negocios para acceder al capital
107
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
La Corporacin Ventures, a travs de su concurso Ventures, ha calado en el ecosistema
emprendedor sanadresano por su metodologa de promocin del emprendimiento basada en la
bsqueda de un modelo de negocio replicable, sostenible y escalable, que satisfaga las necesidades
o deseos del mercado o un segmento de este claramente definido. Sus incentivos, adems de
premios en efectivo, y en especie, otorgados por las firmas patrocinadoras, consisten en la
posibilidad que tienen los emprendedores de interactuar con los empresarios de mayor impacto del
pas (de modo que puedan ampliar su red de contactos corporativos), adems de participar en
entrenamientos, ruedas de negocios, y recibir acompaamiento y asesora por parte de la red de
mentores de la corporacin.
La primera es una red acadmica compuesta por cuatro universidades espaolas que
incentiva la formulacin de nuevos proyectos de emprendimiento mediante charlas, conferencias
y capacitaciones organizadas en asocio con la Gobernacin del Archipilago. Al mismo tiempo,
apuesta por la internacionalizacin en sentido interno-externo, fundamentada en la movilidad de
emprendedores para la adquisicin y desarrollo de capacidades de autogestin y fortalecimiento
empresarial.
108
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
con discapacidad y lderes comunitarios interesados en formular nuevos proyectos de
emprendimiento que optimicen la dinmica de la economa insular.
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
3. Ecosistemas Regionales de Emprendimiento Regin Centro-Oriente
A continuacin se presentan los tres nodos que conforman el mapeo de los ecosistemas de
la Regin Centro-Oriente de Colombia. Para el caso, la Regin comprende los siguientes tres
nodos con sus respectivas ciudades de anlisis:
As pues, la grfica 9 proyecta la cantidad de instituciones que conforma cada uno de los
tres nodos en que se presenta la informacin para la Regin Centro-Oriente. Lo presentado a nivel
de los fundamentos institucionales de cada uno de los ERE, podr compararse, en trminos de
cantidad igualmente, con el nmero de emprendedores que hacen presencia en dichos nodos
territoriales. Finalmente, luego se proceder a generar la descripcin de cada uno de los
ecosistemas regionales, dando cuenta de los principales referentes institucionales, segn las cinco
categoras de agrupacin dispuestas para ello.
110
Pgina
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
111
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
3.1. Nodo 1: Ecosistemas Regionales de Emprendimiento del rea Metropolitana de
Bucaramanga y Ccuta
polos de desarrollo, destacando a Bucaramanga como eje estructurante del territorio, por
concentrar la mayor intensidad de actividades de servicios y de empleo existentes. Su vocacin
Pgina
A travs de estas lneas estratgicas , dada la alta potencialidad del departamento en esta
materia y la excelente calidad acadmica de sus centros de educacin superior, fue prioritario
articular la academia, el sector productivo y el Estado con miras a fortalecer la competitividad
regional y subregional; fortalecer el sector turismo, formular una poltica pblica de desarrollo
empresarial del departamento de Santander, y crear las condiciones adecuadas para potencializar
la actividad empresarial de la regin.
provincial y ciudad regin Sostenible. La ciudad regin agrupa los municipios del rea
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
Metropolitana de Bucaramanga: Lebrija, Los Santos, Rionegro, ms los de las provincias de Soto
Norte y de Mares. De igual forma, Bucaramanga y el rea Metropolitana pasaron a constituir la
quinta aglomeracin urbana metrpoli, siendo epicentro regional para el desarrollo de la industria,
el comercio y los servicios, y su principal fortaleza, la constituye el contar con importantes centros
de investigacin y desarrollo tecnolgico, universidades y centros de formacin tcnica y
educacin bsica, reconocidos en los mbitos regional y nacional, adems de poseer un recurso
humano altamente calificado. Son estos los factores que convirtieron a Bucaramanga en el centro
urbano ms importante del nororiente colombiano (Alcalda de Bucaramanta, 2012, p. 49).
economa.
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
Santander con ciencia, tecnologa e innovacin: lnea estratgica en la cual el
departamento sera facilitador de polos como el del ecosistema de innovacin, transferencia
de tecnologa y competitividad del pas, mediante la articulacin sinrgica Universidad-
Empresa-Estado (UEE).
As mismo, la iniciativa Santander Life, que hace parte del Proyecto Diamante Caribe y
Santanderes, plantea cuatro proyectos estratgicos para el conjunto del rea urbana:
de ciudades y territorios.
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
Es notable como en el transcurso de una dcada se ha cobijado de manera espacial el
fortalecimiento de las redes de emprendimiento, innovacin e internacionalizacin, en tanto
motores de desarrollo y competitividad de la regin. Ello se evidencia, tambin, en un mayor
progreso de estos componentes en los respectivos PD. Del mismo modo, es importante destacar
que de los municipios que conforman el rea Metropolitana, Bucaramanga se ha consolidado en
un epicentro de desarrollo, y son cada vez ms los centros de investigacin, universidades y
empresas que se asientan all, para aprovechar las ventajas competitivas que ofrece la ciudad.
117
Pgina
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
Grfica 10. Ecosistema Regional de Emprendimiento rea Metropolitana de Bucaramanga y Ccuta
Fuente: elaboracin propia.
118
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
En la infografa se puede observar el papel protagnico de las universidades en el ERE de
Bucaramanga y sus municipios circundantes: Girn, Piedecuesta y Floridablanca. Adems, se
esboza su interaccin con la plataforma regional, as como las instituciones de apoyo econmico,
financiero y algunos otros referentes que hacen parte del sistema.
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
El Instituto Tcnico de Administracin y Economa (ITAE), la Universidad de Santander
(UDES) y la Universitaria de Investigacin y Desarrollo (UDI) han logrado modernizaciones y
proyecciones internacionales y en conjunto han fortalecido las redes de emprendimiento,
especialmente en Bucaramanga, articulando los dems municipios del rea Metropolitana. En
segunda instancia, en el ecosistema se ubica la plataforma regional, ya que estos logros en materia
de emprendimiento e innovacin, han sido posibles gracias al apoyo decidido de la Gobernacin
de Santander, la Alcalda de Bucaramanga (a travs del Instituto Municipal de Empleo y Fomento
Empresarial de Bucaramanga IMEBU y la Secretara de Desarrollo), la Cmara de Comercio de
Bucaramanga y la CRC. Todas ellas, en alianza con distintas universidades, han promovido
programas de emprendimiento, fortalecimiento, asistencia tcnica y apoyo financiero; impulsando
la poltica municipal de empleo y fomento de la empresa en el rea metropolitana, orientado todo
ello al progreso, desarrollo y competitividad para la regin.
sector econmico y productivo, el cual ocupa el tercer nivel de incidencia dentro del respectivo
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
anlisis. Se presentan con auge de importancia los clsteres ms significativos del rea
Metropolitana de Bucaramanga como son: clster de la construccin, de las tecnologas de la
informacin y la comunicacin, del sector salud, turismo, cermica y la industria manufacturera
(Lavco), que generan una dinmica importante en la generacin de empleo y encadenamientos con
los distintos sectores de la economa, aportando al desarrollo y crecimiento de la regin.
Las instituciones de apoyo financiero, ubicadas en una cuarta posicin, tambin hacen parte
importante de este engranaje, facilitando recursos financieros a los emprendedores y
microempresarios. De all se destacan operadores financieros como la Fundacin para el
Desarrollo de Santander (FUNDESAN) y la Corporacin Fondo de Apoyo de Empresas
Asociativas (CORFAS), que por medio de los programas de microcrdito, emprendimiento y
fondos rotativos, facilitan el acceso gil y efectivo de crdito a las MIPYMES. De igual manera,
se puede dar cuenta de:
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
Fondo Regional de Garantas de Santander S.A. Entidad que siempre ha estado en la
construccin de regin como aliado no solo de las empresas santandereanas, sino tambin de los
entes territoriales, gremios, academia y dems grupos de inters. Es un aliado para el desarrollo de
la competitividad de los empresarios y del crecimiento econmico de la regin, como el garante
para facilitar el acceso a recursos y soluciones financieras.
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
cre con el objetivo de promocionar al departamento de Santander como destino turstico,
de reuniones para la realizacin de eventos, convenciones, ferias y exposiciones, lo cual
genera incentivos para el sector de turismo de negocios y corporativo.
Invest in Santander: es la nueva agencia promotora de inversin de Santander, una apuesta
pblico-privada que busca promover al departamento como un destino de inversin.
Parque Tecnolgico Guatiguar: institucin para la transferencia de tecnologa y
conocimiento.
3.1.2. Ccuta
competitivas que tiene como objetivo fortalecer las empresas de base tecnolgica.
Lnea 3: Gestin de la Innovacin Empresarial con la que se busca implementar programas y
Pgina
estrategias que fomenten una cultura innovadora en los empresarios del Departamento.
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
Lnea 4: Programas sectoriales de valor compartido para mejorar la capacidad tecnolgica y
de innovacin de PYMES locales, con el objetivo de potencializar el desarrollo de
programas para la generacin de beneficios econmicos, sociales y ambientales en asocio
con los sectores productivos del Departamento (Gobernacin de Norte de Santander, 2015,
pp. 2-3).
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
Ciencia tecnologa e innovacin
Alianzas para la competitividad y la productividad
Formalizacin de empresas competitivas de la regin
Estos programas han fortalecido el emprendimiento como principio rector del modelo de
desarrollo municipal, apoyando la competitividad regional, promoviendo la organizacin
empresarial y desarrollando estrategias encaminadas a la internacionalizacin de Ccuta. De igual
manera, con el banco de la productividad, se cre el fondo para el emprendimiento desde la
creacin del Observatorio Financiero del Microcrdito y el Emprendimiento Empresarial.
plantea como ejes transversales para soportar la tarea de generar ms productividad: la innovacin,
Pgina
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
Con la promocin y consolidacin del ecosistema de innovacin, el emprendimiento y desarrollo
tecnolgico ligado a la construccin del centro de emprendimiento y la innovacin, se convertir
en un eje transformador de la cultura productiva. En este sentido, es importante el avance que
realiza la Gobernacin para generar alianzas pblico-privadas, a fin de consolidar las polticas de
productividad y competitividad en la regin, las alianzas para la innovacin y el emprendimiento
para el fortalecimiento de la pequea y mediana empresa y la consolidacin de las iniciativas
clster. De los programas para la promocin de la competitividad se destacan:
empresas. No obstante, y dada la realidad econmica del municipio, es necesario un ente que
gestione ante la banca privada el acceso a lneas de crdito para la creacin y fortalecimiento de
Pgina
nuevos emprendimientos y de una poltica pblica local articulada regional y nacionalmente para
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
generar un crecimiento empresarial e industrial en Ccuta (Alcalda de San Jos de Ccuta, 2016,
p.152).
Ahora, el Centro Tecnolgico de Ccuta hace parte de la Red de Ccuta con entidades
gubernamentales y privadas que impulsan, asesoran y financian el emprendimiento. Fue creada
para legalizar y normalizar el funcionamiento de las instituciones de este tipo en la ciudad,
127
buscando garantizar la calidad de la educacin que all se ofrece, as como para fortalecer el
emprendimiento en el municipio (Alcalda de Ccuta, 2012, p. 189).
Pgina
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
De la misma manera, el Centro de Emprendimiento y Desarrollo Empresarial de la
Universidad Libre apoya y fortalece la innovacin y el emprendimiento con el fin de promover
estrategias clave que permitan el crecimiento, desarrollo y competitividad de la Regin Norte
santandereana. Adems, cumple un papel articulador entre instituciones y empresas, capacitando
estudiantes, empresarios, trabajadores formales e informales de la regin, en temticas de
innovacin y emprendimiento, con miras a generar una cultura de cambio que permita detectar las
grandes oportunidades de valor con las que cuenta la ciudad.
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
(CAJASAN), la Asociacin de Industriales de la Arcilla de Norte de Santander, la Asociacin
Hortofrutcola de Colombia, el Comit Departamental de Cafeteros Norte de Santander, la
Asociacin Colombiana de Ingenieros Norte de Santander y la Asociacin de vendedores
ambulantes de Ccuta (ASOVICUT), representan los distintos sectores econmicos para promover
la competitividad empresarial.
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
3.2. Nodo 2: Ecosistema Regional de Emprendimiento de Tunja
De otra parte, la falta de coordinacin institucional influye en que los recursos del
departamento no sean racionalizados, y frecuentemente, los emprendedores no reciben los recursos
de manera oportuna y necesaria, en la medida en que se genera desmotivacin, prdida de
credibilidad y planes de negocios inconclusos. A lo anterior se suma el hecho de que los
emprendedores no reciben el acompaamiento y asesora necesaria para llevar a cabo sus planes
de negocio, producindose as mayores riesgos de fracaso.
El estudio Doing Business 2012 y el informe Doing Business in Colombia 2010 del Banco
Mundial, sealan que Tunja es la ciudad Colombiana que presenta mayor dificultad para
130
comenzar un negocio. Dice el informe que para que una empresa pueda empezar a operar en
Tunja, requiere de 15 procedimientos y 43 das y los costos son equivalentes al 15,4% del
Pgina
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
En el PDM vigente para los prximos aos (2016-2019) puede observarse una falta de
articulacin de los distintos actores clave del desarrollo como la universidad, la empresa y el
gobierno, as como la falta de estmulo para fomentar el emprendimiento y la innovacin. Al
asumir estas problemticas, la Alcalda de Tunja cre el Centro de Empleo y Emprendimiento
Activa-T, con la misin de adelantar programas de empleo y emprendimiento. Esto a travs de los
programas Impulso Empresarial y Tunja Produce Digital del PD (2016-2019), desde donde se
propone organizar eventos para el impulso empresarial, capacitacin en herramientas tecnolgicas
e implementacin de proyectos que permitan la innovacin. En este orden de ideas, tambin se
plantea la importancia de desarrollar un turismo planificado para posicionar a Tunja a nivel
regional, nacional e internacional, sin embargo, no se formula dentro del plan una lnea estratgica
o poltica que permita realizar en concreto un objetivo de internacionalizacin de la economa.
Otro logro en materia de fomento a las exportaciones es la alianza de las instituciones que
crearon el Centro de Informacin Procolombia-Tunja, instituido en el marco del convenio de
cooperacin No. 127/2012, suscrito entre la Cmara de Comercio de Tunja, Procolombia, el
Departamento de Boyac, la Cmara de Comercio de Duitama, la Cmara de Comercio de
Sogamoso y la Universidad Antonio Nario, con la finalidad de apoyar la generacin de la cultura
exportadora y promover la oferta exportable del pas, a partir de la asesora integral, productos y
131
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
Ahora bien, Procolombia a travs del Centro, apoya a los empresarios en su proceso de
internacionalizacin mediante servicios de informacin, capacitacin y asesora especializada en
temas de comercio exterior. La capacitacin como herramienta fundamental se brinda a travs
del Programa de Formacin Exportadora PFE que ofrecen herramientas para iniciar el camino
a la internacionalizacin.
132
Pgina
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
La RRE de Boyac es la entidad que dinamiza el ecosistema de emprendimiento en el
departamento, impulsa la creacin y consolidacin de empresas competitivas articuladas con los
sectores estratgicos; y al mismo tiempo, fortalece los procesos emprendedores-empresariales que
contribuyan al desarrollo local y regional (cultura empresarial), a travs de mecanismos,
herramientas e instrumentos de fomento productivo.
La red est conformada por las Alcaldas de Duitama, Paipa, Tunja, Sogamoso, Boyac,
Casanare y por la Cmara de Comercio de Duitama, Tunja, COMERCIACOOP, CORPOANDES,
Empresa productora de energa, FBC Garantas, Fenalco Boyac, Fundacin Embate, Fundacin
Mapes Colombia, Incubar Boyac, Juventudes de Boyac, Secretara de Cultura y Turismo de
Tunja, Secretara de Cultura y Turismo del Departamento, Secretara de Educacin de Boyac,
Secretara de Fomento Agropecuario, Secretara de Productividad, TIC y Gestin del conocimiento
del Departamento, Sena, UniBoyac, Universidad Santo Toms Tunja, Universidad Pedaggica y
Tecnolgica de Colombia, Corporacin Universitaria Remington, CREPIB, UNAD.
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
emprendedora de sus estudiantes, motivo por el cual orientan sus servicios hacia la generacin de
unidades productivas innovadoras y competitivas.
Estas instituciones de apoyo acadmico, tanto del sector pblico como privado, han
decidido aunar esfuerzos tcnicos, administrativos y financieros, para fomentar y consolidar la
cultura del emprendimiento en el departamento de Boyac. Dichas instituciones estn organizadas
en una red regional, con nodos municipales, grupos de inters y nodos institucionales. La unin de
todos ellos conforman una gran red departamental que a travs de la Secretara Tcnica Regional
(STR), el presidente y los comits por conocimientos y procesos que fomentan inter., multi., y
trans nodos institucionales, mantienen canales de informacin y espacios para compartir
experiencias disciplinariamente sobre el emprendimiento y empresarismo de forma autnoma,
ayudando a consolidar el emprendimiento a nivel nacional (Red Regional de Emprendimiento de
Boyac, 2016).
Acta como agente comercial del Fondo Nacional de Garantas S.A FNG en la zona geogrfica
de Boyac y Casanare con el fin de apoyar la creacin de empresas y unidades productivas
Pgina
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
Cooperativa de Comerciantes COMERCIACOOP
Su presencia en la poblacin boyacense tiene como propsito el crecimiento de la cooperativa en
lo social y en lo econmico creando cultura empresarial y de confianza en los microempresarios
principalmente.
CONFECOOP Boyac
Organizacin que vela por el desarrollo econmico y social con un alto sentido de pertenencia hacia
el sector solidario del departamento.
CREPIB Boyac
El CREPIB naci para gestionar las acciones tendientes al logro de la productividad y
Pgina
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
el desarrollo tecnolgico y la transferencia de tecnologa tanto nacional como internacional.
Igualmente, contribuye al incremento de la productividad de Boyac, mediante la creacin de
ventajas competitivas de cadenas productivas y clsteres empresariales y trabaja articuladamente
con las entidades en el desarrollo de los programas y proyectos relacionados con la gestin del
empleo.
UNIVERSIDAD
consiste en un 10% de descuento en todos los programas que se enunciaron
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
La universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD y Fenalco Captulo Boyac
ofrecen a las empresas afiliadas a Fenalco, y sus empleados, incluyendo sus
cnyuges e hijos, para que se preparen a nivel superior, a fin de contribuir no solo
a la promocin del talento humano, sino tambin del desarrollo institucional y
UNAD social en la regin, otorgndoles un descuento del 10% de la matrcula para el grupo
de estudiantes enviado por FENALCO ; que no debe ser inferior a quince (15)
personas y el 90%reatante de la matrcula ser cubierto por cada uno de los
estudiantes. El descuento aplica sobre el valor de los crditos acadmicos y no
incluye seguro de inscripcin.
Por ltimo, desde el sector econmico y productivo de Tunja, solo se observa la participacin
de la Fundacin Embate, miembro de la red de emprendimiento de Boyac que apoya las empresas
de base tecnolgica e innovacin en Tunja, y la Fundacin Mapes Colombia, la cual trabaja por el
fortalecimiento del tejido social, procurando la creacin de redes basadas en un mismo modelo
productivo. Igualmente, Mapes incentiva alternativas de empleo mediante proyectos productivos
sostenibles en un nuevo modelo econmico, que aporte en la disminucin de la pobreza y el
137
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
De esta manera, en relacin al ecosistema de emprendimiento de Tunja, se observa que
sigue siendo fundamental el rol que cumplen las entidades pblicas, as como el compromiso de
la red acadmica para dinamizar el ecosistema; siendo cada vez ms efectivas las alianzas que se
han gestado para brindar apoyo a los emprendedores. No obstante, debe reconocerse que persisten
dificultades, especialmente relacionadas con el financiamiento de iniciativas emprendedoras en
sus etapas iniciales; as como es notoria la precaria integracin y participacin del sector
econmico y productivo dentro del ecosistema emprendedor.
138
Pgina
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
3.3. Nodo 3: Ecosistemas Regionales de Emprendimiento del rea Metropolitana de Ibagu
y Neiva
3.3.1. Ibagu
De acuerdo al PDM (2016-2019) Por Ibagu con todo el corazn, el aparato productivo
de Ibagu muestra que la estructura del tejido empresarial est conformada en un 83,9% por el
sector terciario, el 14,5% por el sector secundario, y tan solo el 1,5% por el sector primario. Por
otra parte, Ibagu ha logrado un mayor protagonismo al ser parte de la Regin Administrativa y
de Planificacin Especial (RAPE), que como esquema asociativo para la gestin del desarrollo
econmico y social de la regin, conformada por Bogot, Cundinamarca, Boyac, Meta y Tolima
tienen la visin de consolidarse en 2030 como un territorio globalmente competitivo e innovador.
Es por ello que el papel protagnico de Ibagu en la RAPE, le permite posicionarse como eje
central de la conectividad vial del pas, nodo logstico y de intercomunicacin vial de la regin,
adems de permitirle lograr mayor productividad y competitividad a nivel regional (Alcalda de
Ibagu, 2016, pp.26-27).
139
simple ejercicio de planificacin, para posicionarse como una apuesta por el desarrollo econmico
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
y social del territorio, estableciendo un esquema asociativo del ordenamiento territorial, de
personalidad jurdica, autnoma, administrativa y estratgica para el desarrollo del territorio
(Cmara de Comercio de Ibagu, 2016).
Esta estrategia de consolidacin regional ha estado articulada en los PDD y PDM, que han
apostado al posicionamiento del Departamento aprovechando las ventajas competitivas y de
localizacin en el territorio. Tal estrategia se puede rastrear en el Acuerdo 005 de 2004, por medio
del cual se adopt el PD Econmico, Social y de Obras Pblicas del Municipio de Ibagu (2004-
2007) "Ibagu Construyendo Futuro", el cual estableci varios objetivos estratgicos en torno al
sector turismo:
Adems, el PD propuso iniciar el ao 2004 con una fuerza empresarial eficiente entre los
empresarios de la cadena productiva del turismo, para proyectar a Ibagu como destino turstico,
vinculando en este proceso a la Cmara de Comercio, a los entes gremiales existentes en Ibagu y
la regin. No obstante, no se hall formulada una estrategia o meta municipal de fomento y gestin
del emprendimiento y la innovacin.
140
Luego, el PD (2008-2011) Porque Ibagu est primero plante dos proyectos orientadas
Pgina
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
competencia econmica, el fortalecimiento del mercado interno y la creacin de condiciones
favorables para el desarrollo de las empresas. En este sentido se plantearon los ejes temticos:
siguientes programas:
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
1.1 Fortalecimiento productivo y competitivo del comercio y la industria local y regional: a travs
del cual se articulaba con entidades pblicas, la academia, el sector empresarial, los gremios
econmicos y el Gobierno Nacional estrategias para el fortalecimiento del aparato productivo local
y regional con el fin de elevar los ndices de productividad y competitividad con miras a los grandes
retos del comercio nacional e internacional.
1.2 Ciencia, Tecnologa e Innovacin para la Competitividad: donde se buscaba fortalecer las
capacidades locales del municipio.
1.3 Agencia de Marketing Territorial el cual buscaba promover la inversin extranjera directa para
Ibagu como ciudad regin (Alcalda de Ibagu, 2012, pp.86-89).
No obstante, la situacin por la que atravesaba el departamento del Tolima era poco
alentadora. De acuerdo a los indicadores macroeconmicos del departamento del Tolima previstos
en el PDD (2012-2015), se evidenciaba que la tasa de crecimiento del PIB departamental era de -
2% anual, mientras que en el pas se observan crecimientos de ms de 5% anual. Por su parte, el
desempleo se encontraba en el 14,6%, casi cinco puntos porcentuales sobre la medida nacional.
En general, no exista un sector econmico que mostrar capacidad de liderazgo, que sirviera
de motor de arranque y pusiera de nuevo en funcionamiento la mquina econmica del
Tolima. El desempeo de las exportaciones regionales era muy pobre y no exista un
producto de clase mundial que identificara al Departamento frente al mundo (Alcalda de
Ibagu, 2012, p. 23).
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
1. Ahora s oportunidades para el crecimiento y la competitividad: abarcaba siete polticas, de las
cuales cuatro se centraban en el tema del turismo, ciencia, tecnologa, innovacin e
internacionalizacin de la economa:
1.1 Tolima, realidad turstica: a travs del programa Competitividad del sector turstico se
buscaba fortalecer y promocionar el sector turstico en la regin.
1.2 El Tolima en la ruta de la economa global: el objetivo era insertarse en la dinmica de las
locomotoras de la economa nacional, para lograr unas tasas de crecimiento satisfactorias y
competitivas para alcanzar el mercado internacional. Dentro de esta poltica se encontraban
los programas: estructuras para el crecimiento industrial y comercial, desarrollo empresarial
y comercial y Tolima, centro logstico de Colombia.
1.3 Ciencia, Tecnologa e Innovacin para el Progreso: dada la baja incorporacin de ciencia,
tecnologa e innovacin en la capacidad competitiva del departamento, el Consejo
Departamental de Ciencia Tecnologa e Innovacin CODECYT+i, instancia de poltica
integrada por los sectores acadmico, productivo y gubernamental, venia construyendo
relaciones de confianza en busca de articular el accionar de los diferentes actores orientados
hacia la construccin de un territorio de conocimiento.
1.4 Tolima vive digital: el departamento acogi las ideas expuestas desde el 2005 por el ejercicio
visin Tolima 2025 que, entre otras cosas, busca propiciar el uso de las TIC en todos los
municipios del Tolima, de modo que se garantice la inclusin digital de ciudadanos,
docentes, empresarios, funcionarios pblicos, entre otros.
2. El eje 6 Alianzas para la construccin de una Regin lder recoga las apuestas del Tolima para
convertirse en un actor estratgico a nivel regional, nacional y mundial, que liderara iniciativas
conjuntas para favorecer el desarrollo del Departamento y de la regin, y que adems le permitiera
insertarse exitosamente en el contexto internacional. Ello se aborda desde cuatro polticas:
privado o mixto, que permitiera superar las diferencias regionales y territoriales y mejorar la
Pgina
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
2.2 Plan de consolidacin del sur: buscaba generar condiciones para focalizar los recursos del
Estado y de cooperacin internacional al territorio.
2.3 Un territorio ordenado y sostenible: por medio del cual se establecan directrices y
orientaciones para el ordenamiento del territorio.
2.4 Tolima internacional: planteaba el desarrollo de una poltica pblica de internacionalizacin
del Tolima, integrando los distintos sectores econmicos y cadenas productivas.
Como se puede analizar, en los respectivos PD, especialmente a partir del 2008, ha existido
un notable compromiso por alinear estrategias que permiten un posicionamiento del departamento
del Tolima a nivel nacional e internacional, as como la creciente importancia de incorporar la
ciencia, tecnologa e innovacin como estrategia de desarrollo social y econmico.
Por su parte, el PDM (2016-2019) Por Ibagu con todo el corazn, busca impulsar
importantes acciones para mejorar la capacidad del sistema productivo con innovacin,
establecimiento de clster productivos y de servicios, fortalecimiento de las PYMES y potenciar
144
el turismo como sector estratgico para el desarrollo econmico y social del municipio.
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
1. Diversificacin E Innovacin Turstica de la Alcalda de Ibagu que en un trabajo articulado
entre el Gobierno Nacional, las entidades y actores del sector, empresarios, centros tecnolgicos,
cientficos y la academia, generan alternativas innovadoras para la diversificacin de la oferta
turstica, mejoramiento de las capacidades administrativas y de gestin de los empresarios.
2. Ibagu Impulsa el Desarrollo Comercial el cual busca incentivar a los empresarios en la
implementacin de prcticas que les permitan ser ms competitivos en los mercados nacionales e
internacionales y centra el esfuerzo hacia el fortalecimiento del sector comercial en el comercio
exterior.
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
3.3.2. Neiva
Segn la Agenda Interna - PRC del Huila actualizada en el 2015, en el perodo 2005-2013
el desempeo econmico de Huila, segn el PIB, ha experimentado cambios al ritmo con el
comportamiento de la economa nacional.
destino Turstico que buscaba fortalecer las potencialidades tursticas, y ampliar la oferta de
Pgina
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
servicios del sector como uno de los mayores dinamizadores de la economa, proyectando y
posicionando a Neiva dentro de la visin de regin.
Por otro lado, se desarroll el eje estratgico Sector Desarrollo Social que por medio del
programa de generacin de empleo buscaba promover la organizacin empresarial y la
organizacin de emprendedores capaces de identificar oportunidades de negocios y construir
alternativas ciertas para mejorar la capacidad de ingresos de la poblacin. En este orden de ideas,
debe reconocerse que desde entonces se empezaba a consolidar estrategias para promover el
espritu de asociatividad empresarial, de apoyo a los microempresarios en capacitacin,
microcrdito, seguimiento y comercializacin de productos y en general a los proyectos
empresariales.
De igual forma, se procur el uso adecuado de las TIC en las instituciones educativas,
encaminadas hacia la formacin tcnica y el emprendimiento en la educacin media. A su vez, se
147
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
de Desarrollo Social, las universidades y la Cmara de Comercio de Neiva, quienes se vinculan al
desarrollo de estos semilleros de emprendimiento.
Como se puede evidenciar, hay una estrategia para el desarrollo de la cultura del
emprendimiento y de espritu empresarial que se gesta desde las universidades y las empresas ya
establecidas, adems de apoyar el desarrollo de proyectos de innovacin tecnolgica y as
aumentar los niveles de productividad y competitividad de la regin. No obstante, no se plantea
como poltica o estrategia el proceso de internacionalizacin de la economa de Ibagu.
Las pocas herramientas, capacidades y articulacin entre los actores que ofrecen y
demandan conocimiento, desarrollo tecnolgico e innovacin, dificultan la generacin de alianzas
que den lugar a actividades de ciencia y tecnologa, afectando las capacidades de formacin y
148
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
Por ello, se plante la estrategia de fortalecimiento de la CRC para implementar polticas
de desarrollo productivo de competitividad y productividad, as como su articulacin con el
Concejo Departamental de Ciencia, Tecnologa e Innovacin y los comits UEE.
A continuacin, la grfica 12 presenta el corpus de instituciones por cada una de las categoras de
agrupacin, para luego plantear el anlisis descriptivo correspondiente.
149
Pgina
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
Grfica 12. Ecosistema Regional de Emprendimiento de Ibagu y Neiva
Fuente: elaboracin propia.
150
Pgina
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
Plataforma regional
La Gobernacin del Tolima ha sido, de igual modo, una institucin comprometida con la
competitividad, el emprendimiento y la innovacin en el departamento y ha propiciado la
conformacin de alianzas estratgicas para generar una cultura empresarial contempornea, de
151
Mujer Rural Apoyada, Mujer Empresaria del Campo: programa que ofrece capacitacin y
apoyo dirigido a mujeres rurales con sentido empresarial en el departamento del Huila.
Emprendimiento y Promocin Empresarial para la Competitividad: programa de apoyo al
emprendimiento y fortalecimiento empresarial.
Emprendimiento Cultural: apoya y fomenta el desarrollo artesanal del departamento.
Lneas de crdito para el fortalecimiento a microempresas: brinda fortalecimiento y apoyo
transversal a las MIPYMES a travs de las lneas de crdito.
Empresarias del Campo: apoyo para la orientacin y fomento de proyectos productivos
para la incorporacin, consolidacin y equilibrio de gnero en el departamento del Huila.
Fortalecimiento de las capacidades para la ciencia, tecnologa e innovacin del Huila:
fortalecimiento productivo y apropiacin de tecnologa al desarrollo de los subsectores
pisccola, frutcola y cacao en el departamento del Huila.
Corredor tecnolgico para la innovacin social y el emprendimiento: hace parte del eje
temtico del Buen Gobierno y apropiacin de la tecnologa para la innovacin.
Huila Vive Digital: iniciativa operada bajo la supervisin de Infihuila En este proyecto
participan trece alcaldas de los municipios del Huila, as como la Gobernacin del Huila
que busca fortalecer y promocionar el sector turstico y cultural del departamento.
152
En cuanto a las Alcaldas, para el caso de Ibagu la alcalda es una entidad generadora de
Pgina
En este proceso, la Alcalda de Neiva tambin cumple un rol importante al ser un generador
de estrategias para el fomento y desarrollo local, enfocando esfuerzos en el mercado laboral,
emprendimiento, organizacin empresarial, ciencia, tecnologa e innovacin. La administracin
municipal liderar un proceso para hacer de Neiva una ciudad con emprendimiento digital. del
mismo modo, es la encargada de articular la academia, el sector privado y el gobierno en una
poltica pblica estratgica que contribuya a convertir la ciudad en un ecosistema digital que
mejore la productividad y calidad de todos los servicios (Medina, 2016).
1. Neiva la razn de todos con el desarrollo econmico: a travs del programa se busca
implementar pactos con los sectores de la economa para promover la poltica del trabajo
decente, algunos de los objetivos son: incrementar el nmero de empresas beneficiadas de
153
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
2. Unidos para el Desarrollo Econmico de Neiva: fortalece el talento humano y sus
capacidades, incentivando la creatividad, articulando y consolidando instrumentos de
generacin de ingresos, enfocando esfuerzos en mercado laboral, emprendimiento,
organizacin empresarial, ciencia, tecnologa e innovacin, buscando garantizar el
bienestar de los Neivanos.
3. Unidos por el Turismo: pretende convertir el departamento del Huila en un destino turstico
competitivo con una oferta de productos histricos y culturales, ecoturismo, agroturismo y
aventura; posicionados en mercados especializados.
4. Centro de Orientacin para el Empleo y Emprendimiento COEE: brinda a la comunidad
oportunidades de empleo, apoya la creacin y fortalecimiento de unidades productivas de
la capital huilense. De esta manera los neivanos tendrn un espacio ms donde pueden
acercarse para para buscar trabajo, crear y desarrollar ideas de negocios y microempresas.
De igual manera, la Cmara de Comercio del Sur y Oriente del Tolima es una organizacin
lder del desarrollo regional, fomentando el emprendimiento y facilitando el mejoramiento de sus
organizaciones, con innovacin, responsabilidad social y trabajo interinstitucional para la
competitividad de la regin. El programa Regin Empresaria- Tolima Emprende brinda muchos
beneficios a los empresarios, emprendedores, jvenes y docentes, promoviendo una cultura
emprendedora.
Por su parte, la Cmara de Comercio de Ibagu es vocera de los intereses del sector
empresarial, promoviendo el desarrollo regional y empresarial de los Tolimenses. Para ello, ha
logrado consolidar varias iniciativas y programas que le ayudan a alcanzar estos objetivos:
154
El programa Ibagu Cmo Vamos es una iniciativa ciudadana que nace en el ao 2010,
Pgina
Con lo que la Cmara de Comercio de Neiva cumple un rol dinamizador del ecosistema de
emprendimiento en la regin. En el ao 2010 abri el centro de emprendimiento denominado
Cmara Emprende, con el objetivo de brindar un acompaamiento a emprendedores y
empresarios del Huila, sin contar que se encargar de la promocin de los siguientes programas:
trmites dotado de la tecnologa y recurso humano necesario para brindar asesora integral
relacionada con la creacin de empresas en la ciudad de Neiva, as como para llevar a cabo
Pgina
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
el proceso de legalizacin empresarial en un solo paso y en un solo lugar, integrando a las
entidades que hacen parte del mismo.
Promocin del Comercio, Emprendimiento y Eventos: lidera el emprendimiento en la
regin mediante procesos de formacin, asesoras y eventos comerciales contribuyendo as
al fortalecimiento de las unidades productivas.
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
calidad de vida de la ciudad. Convirtindose en un generador de desarrollo para la regin mediante
la oferta de productos financieros y promotor de esquemas empresariales para el desarrollo social,
econmico y ambiental del municipio. A travs del programa Banfuturo otorga crditos a
microempresarios y cuenta con una lnea de crdito de fomento empresarial "Joven Emprendedor"
como mecanismo exitoso de funcin social de financiacin para la pequea y mediana empresa.
Esta Red tiene como fin Consolidar al Tolima como un Departamento emprendedor gracias
a la construccin de un entorno favorable desde lo institucional, pblico y privado sustentado en
la transformacin hacia la cultura de la legalidad empresarial, con mecanismos innovadores de
financiamiento al emprendimiento, con la cadena de valor para la creacin de empresas articulada
y sincronizada, con una industria de soporte al emprendimiento eficaz y con la promocin de la
innovacin como elemento indispensable de los nuevos emprendimientos (Snchez, 2010).
Emprender en el SENA, Artculo 40, Ley 789 de 2002; para el ao 2003, el SENA (Regional
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
Tolima) a travs del Grupo de Desarrollo Empresarial inici actividades para la creacin de La
Red Acadmica de apoyo a la Incubacin Empresarial. Como se evidencia en la revista Mundo
Empresarial y Econmico publicada por la ESAP (2009), con lo que:
Se convoc a las universidades de la regin, con el fin de crear la Red y concertar un plan
de trabajo. Para el ao 2004 se crearon las unidades de la Universidad del Tolima y
Universidad John F. Kennedy. En los siguientes aos, se fueron vinculando las otras
Universidades, hasta el ao 2008, cuando se vincul la Escuela Superior de Administracin
Pblica. (pp.47-56)
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
Como tambin el Centro de Emprendimiento e Innovacin de la Universidad
Surcolombiana, desarrolla estrategias de dinamizacin del ecosistema de emprendimiento en
Neiva. Este centro es un espacio acadmico que busca fortalecer los procesos de la investigacin
que llevan a cabo docentes y estudiantes de la comunidad universitaria. La idea es que, a travs de
un trabajo de asesora y acompaamiento se pueda llevar a cabo el desarrollo de iniciativas
innovadoras. Segn Universidad de Ibagu (2014):
Otro actor importante en esta dinmica es la Corporacin Universitaria Corhuila, que junto
a la Alcalda de Neiva, la Universidad Surcolombiana, la Universidad Cooperativa, la CUN, la
Universidad Antonio Nario, la Incubadora de empresas del Huila (Incubar Huila), e instituciones
pblicas y privadas, trabajan articuladamente en la estrategia del Ministerio de las Tecnologas de
la Informacin y la Comunicacin (MinTIC), que segn la Alcalda de Neiva (2016), se intala para
transformar las ideas en negocios sostenibles a travs de los BootCamp que son campos para
potenciar la creacin de empresas a travs del uso de las TIC.
159
Corporacin Unificada Nacional de Educacin Superior (CUN) sede Ibagu, con una trayectoria
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
de ms de treinta aos en el mundo de la educacin superior en Colombia, en los cuales ha
consolidado un proyecto educativo que transforma permanentemente el aprendizaje de sus
estudiantes con innovacin tecnolgica, para hacer de sta una formacin integral de lderes con
visin empresarial global.
Otras instituciones
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
Por su parte, el Peridico el Nuevo Da se ha consolidado como el medio de
comunicacin ms importante del departamento de Ibagu y un lder de opinin. Adems, se ha
destacado por el apoyo brindado a proyectos educativos que favorecen e impulsan el desarrollo
acadmico de la regin; adems, participa programa Ibagu cmo vamos, iniciativa que busca
incidir en las polticas pblicas del departamento, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de la
poblacin.
Las distintas iniciativas clster son importantes ya que establecen rutas competitivas en
la regin y unen esfuerzos deliberados para consolidar los distintos sectores econmicos: cafetero,
confeccin, pisccola y turismo, principalmente. Estas iniciativas son lideradas por las respectivas
Cmaras de Comercio y apoyadas por las Gobernaciones, Alcaldas, Universidades, el SENA,
iNNpulsa, Procolombia, MinCIT, y dems instituciones comprometidas con el desarrollo y
progreso de las regiones.
Las otras dos iniciativas se encuentran en el departamento del Huila: clster Ruta Turstica
y clster Ruta Pisccola, que agrupa 300 empresas, en su mayora pequeas. Con estas iniciativas,
se ha logrado mejorar la competitividad de las empresas, adems de consolidar estrategias que han
permitido dinamizar las apuestas productivas regionales.
161
Pgina
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
Instituciones de apoyo financiero
Adems, se resalta la labor del Fondo Regional de Garantas del Tolima S.A.., que brinda
acceso a recursos financieros para el emprendimiento, viabilizando capitales para proyectos de las
Medianas y Pequeas Empresas (MIPYMES) y personas naturales que tengan impacto en el
desarrollo socioeconmico del pas.
Por su parte, para el ao 2013 la red de emprendimiento del Huila era considerada una de
las ms dinmicas del pas, segn informe del peridico la Nacin, gracias a que esta red cuenta
con un programa de apoyo financiero como es el caso de Bancos Unidos de la administracin
municipal, el cual apoya a los emprendedores con crditos a tasas bajas y competitivas.
162
como el principal instituto de desarrollo y fomento que propende por el mejoramiento econmico
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
y social de los municipios del departamento del Huila y dems departamentos del pas, se convirti
en un aliado importante para los emprendedores y empresarios de la regin.
1) Programa promotor de empleo del Huila (Prodehuila): tiene por objetivo fomentar el
autoempleo a travs de la creacin y desarrollo de las fami-empresas y las microempresas
en el departamento, mediante el acceso a crditos con tasas bajas y plazos, a travs de los
diferentes operadores.
2) Fondo de Productividad y Competitividad Empresarial (Proempresas): apoya la creacin,
fortalecimiento y desarrollo de empresas innovadoras y/o de base tecnolgica con potencial
para ser incubadas por Incubar Huila, y que requieran de apoyo financiero para adelantar
sus proyectos.
3) Fondo Crea Empresas en el Huila: los crditos otorgados benefician a mujeres cabeza de
familia y jvenes entre los dieciocho y veintisis aos.
4) Programa Tesoro Empresarial: busca fortalecer el desarrollo de la actividad econmica
en los municipios del Departamento del Huila.
163
Pgina
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
4. Ecosistemas Regionales de Emprendimiento Regin Centro-Occidente
continuacin, se presentan los tres nodos que conforman el mapeo de los ecosistemas
regionales de la regin Centro-Occidente de Colombia; para tal el caso, se representa en la tabla
10 la forma en que comprenden los tres nodos como parte de la regin, con sus respectivas
ciudades de anlisis:
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
165
Pgina
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
4.1. Nodo 1: Ecosistema Regional de Emprendimiento del rea Metropolitana del
Valle de Aburr
Para el efecto, se han identificado y localizado las instituciones que soportan y propulsan
el ecosistema en cuestin, reconociendo el rol que cumplen y sealando el impacto que tienen
dentro del ecosistema. Para ello, el documento se referir al grado de consolidacin de la
plataforma regional de emprendimiento del Valle de Aburr, firmemente impulsado por las
instituciones gubernamentales (Alcaldas y entidades adscritas del sector pblico), e igualmente se
plantear un balance de la incidencia que dentro del ecosistema han tenido el sector acadmico, el
financiero, el econmico y dems organizaciones del rea.
El punto de partida fue la pregunta por las instituciones que integran el ecosistema de
emprendimiento del rea Metropolitana del Valle de Aburr, sus caractersticas y roles
desempeados, para posteriormente identificar la influencia que tienen dentro del mismo. A
efectos de cumplir con este propsito, la principal tcnica utilizada fue el anlisis documental de
bibliografa publicada sobre el tema, de la que destaca la revisin de los PD (municipales y
departamental) en torno a las estrategias, planes y programas de fomento al emprendimiento,
fomento de la innovacin y la tecnologa, y procesos de internacionalizacin vinculados con la
cultura y mentalidad emprendedora.
de la cultura y mentalidad emprendedoras por parte de las administraciones pblicas, sin mediar
coordinacin interinstitucional alguna del rea Metropolitana.
Pgina
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
Grfica 14. Ecosistema Regional de Emprendimiento rea Metropolitana del Valle de Aburr
Fuente: elaboracin propia.
167
En primer lugar, debe advertirse que aunque el rea Metropolitana del Valle de Aburr
Pgina
asocia a nueve de los diez municipios que conforman el accidente geogrfico denominado Valle
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
de Aburr (es decir, que est integrada por los municipios de Medelln [como ciudad ncleo],
Barbosa, Girardota, Copacabana, Bello, Itag, La Estrella, Sabaneta, Caldas y, desde julio de
2016, tambin Envigado), las instituciones relacionadas con el emprendimiento del rea estn
fuertemente centralizados en el municipio de Medelln, con escasos agentes que tengan presencia
en los dems entes territoriales que la conforman, especialmente hacia la zona sur del Valle. Ello
se debe a que ninguna de las funciones que se le atribuyen al rea Metropolitana atae a aspectos
relacionados con el ecosistema emprendedor, sino que estn orientadas hacia la planificacin
territorial, el medio ambiente, el transporte masivo y las obras de inters metropolitano, dejando a
la libre voluntad de cada municipio incluir o no dentro de sus PD lneas y programas vinculados
al emprendimiento.
del rea Metropolitana del Valle de Aburr. Cabe anotar que, si bien estos entes territoriales
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
pertenecen a una misma asociacin pblica que articula esfuerzos alrededor de unos objetivos
comunes, las dinmicas de cada municipio en torno al emprendimiento presentan ritmos diferentes;
es decir, cada ecosistema tiene una composicin diferenciada y niveles consolidacin, igualmente,
distintos. No obstante, pueden distinguirse las siguientes caractersticas en comn: incluidas en el
programa Cultura E (Sabaneta).
169
Pgina
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
4.1.1. Medelln, ciudad capital
Medelln ha asumido de forma ejemplar el papel del Estado como eje promotor del
emprendimiento, tal como lo establece el Artculo 333 de la Constitucin Poltica de 1991, que
asigna al Estado la obligacin de estimular el desarrollo empresarial, bien mediante programas,
leyes u otras acciones especficas. Tarea que se complementa con su deber de promover la
productividad y la competitividad de las regiones, al tenor del Artculo 334 de la Constitucin
Poltica.
9
Lnea 4 Medelln Productiva, Competitiva y Solidaria, cuyos instrumentos de ejecucin se trabajaron de manera
coordinada bajo el programa denominado Cultura E.
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
estrategia, denominada Cultura E apostaba por la disminucin del desempleo y la reconstruccin
del tejido empresarial medellinense a partir de actividades de sensibilizacin y formacin en
emprendimiento, as como con concursos y convocatorias para fondos de inversin. Bajo la misma
administracin se inaugur en el 2006 la plataforma especializada en emprendimiento: Parque E
o Parque del Emprendimiento, iniciativa conjunta de la Alcalda de Medelln y la Universidad
de Antioquia. Desde entonces, se ha dedicado a fomentar la cultura emprendedora y a fortalecer
iniciativas y proyectos empresariales innovadores (especialmente startups y Spin Offs, para
fortalecer la competitividad de la ciudad, en articulacin con otras instituciones del sistema
(provenientes en su mayora del sector privado). Parque E ha dado la posibilidad a jvenes
universitarios e investigadores de la ciudad de convertir sus ideas de negocio en proyectos
empresariales exitosos con perspectivas no solamente en mercados locales, sino tambin en los
nacionales e internacionales. Como tal, esta estrategia de ciudad consolida lo que el programa
Medelln Emprende haba iniciado: el emplazamiento de un modelo de emprendimiento basado
en el conocimiento, la transferencia de saberes y las buenas prcticas empresariales.
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
Tabla 11. Unidades de Emprendimiento de la MUE de Parque E
en un mismo espacio acadmico (lo que propici una mayor proliferacin de Unidades de
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
Emprendimiento adscritas a las IES). Ruta E y Foro E, han tenido como propsito fomentar la
cultura del emprendimiento a partir de la sensibilizacin del pblico sobre lo que ella implicaba
retos, medios y la satisfaccin de crear empresa.
El PDM de Alonso Salazar (2008-2011) en concordancia con los propsitos de la Ley 1286
de 2009, plante la necesidad de crear una entidad que aportara desde la innovacin a la
competitividad de la regin, con el nimo de transformar a la ciudad desde una economa industrial
hacia y una economa del conocimiento, en donde los servicios fueran insumos para competir y se
convirtieran en la materia prima del desarrollo de la regin. De este modo, se funda en el ao 2009
la Corporacin Ruta N, complementando el ecosistema emprendedor de la ciudad y su rea
Metropolitana.
El PD (2012) para el periodo 2012-2015 Medelln un hogar para la vida, del exalcalde
Pgina
Para ello, se fortalecieron las estrategias clster existentes (impulsadas por la Cmara de
Comercio de Medelln para Antioquia), bajo la idea de crear sinergias entre las empresas ya
existentes y las nacientes, beneficindose de ventajas derivadas del aprendizaje y la especializacin
productiva. De igual modo, a travs de su programa bandera Ciencia, Tecnologa e Innovacin y
Emprendimiento de alto potencial, se promovieron emprendimientos y nuevos negocios del
conocimiento con alto potencial de crecimiento y diferenciacin. Se pretendi facilitar la transicin
de Medelln como ciudad digital hacia una ciudad inteligente, cuyo pilar de desarrollo fuese la
economa del conocimiento, consolidada con la promocin de la educacin, la cultura del
emprendimiento y la innovacin.
As, se trascendi del fomento de una cultura emprendedora, etapa en la que se estancaban
las nacientes ideas de negocio, pues al momento de iniciar operaciones para la creacin y
consolidacin de la empresa no se hallaban suficientes ofertas para la incubacin y la aceleracin.
Por lo cual, la poltica pblica de emprendimiento de la ciudad empez a ser desarrollada no solo
por la institucionalidad y las IES, pero tambin por entes de carcter privado que, en asocio con la
Alcalda, promueven programas, planes y proyectos enfocados al mejoramiento de las condiciones
de preincubacin, incubacin y aceleracin de las nuevas empresas de la ciudad.
174
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
Fondo Capital Medelln, que busca financiar proyectos y empresas de rpido crecimiento que
presenten modelos de negocios innovadores, en una etapa temprana de desarrollo. Tambin la
Cmara de Comercio de Medelln para Antioquia, toma relevancia como agente clave para la
consolidacin del ecosistema de emprendimiento en la regin, que, en asocio con la Alcalda
municipal y los empresarios locales, ha creado estrategias y programas tales como: Medelln
Ciudad Clster y Comunidad Clster, agrupando a seis iniciativas clsteres 10 bajo un modelo
de gestin pblico-privado. Las ventajas del modelo adoptado, en el que cada clster se rige bajo
estrategias y acciones particulares, adecuadas a las necesidades de los negocios que los componen,
pueden sintetizarse de este modo como en la Cmara de Comercio de Medelln para Antioquia:
Tales iniciativas son: Clster Energa Elctrica, Clster Textil/Confeccin, Diseo y Moda, Clster Construccin,
Pgina
10
Clster Turismo de Negocios, Clster Medicina y Odontologa y Clster TIC. Sin embargo, estn en proceso de
consolidacin el Clster del Caf, el Clster del Cacao y el Clster de derivados Lcteos.
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
E, Tecnnova y el Centro de Ciencia y Tecnologa de Antioquia (CTA), que promueven la
conexin de IES (en las que se desarrollan investigaciones en materia de innovacin, ciencia y
tecnologa) con empresas de los sectores pblicos y privados de la regin, otorgando
acompaamiento especializado, capitales inteligentes y el acceso a mercados para consolidar
nuevos negocios con alta diferenciacin y crecimiento; conectando, adems, la demanda
(representada en las empresas de mayor experiencia con las que tienen contacto) con la oferta que
puedan representar los bienes y servicios de las nacientes empresas, mediante las convocatorias
que brindan.
De igual forma, una vez superada la etapa de preincubacin, adems de la conexin con
servicios empresariales como redes de mentores (ANDI, Proantioquia, Startups Academy) o
incubadoras y aceleradores empresariales (CREAME, Socialatom Ventures), las plataformas
regionales de la ciudad permiten el acercamiento entre los nacientes negocios e instituciones
financieras, tales como redes de ngeles inversionistas y fondos de capital privado (bien sea de
capital semilla, capital de riesgo, entre otros); al tiempo que las empresas con mayor proyeccin
pueden beneficiarse de proyectos de consolidacin y madurez ofrecidos por ENDEAVOR,
promotora y CREAME.
Por fortuna la intencin decidida del municipio de Medelln por alinear la estrategia de
ciudad en torno a la innovacin y el emprendimiento ha dado sus frutos, logrando que el trabajo
articulado entre instituciones consolide un ecosistema del emprendimiento no solo orientado hacia
las primeras fases de la cadena empresarial, pero tambin que propicie el acompaamiento a los
emprendedores desde su preincubacin hasta su consolidacin permitiendo su
internacionalizacin.
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
internacionalizacin, se procede con la fase de consultora, en la que se realiza un acompaamiento
para el desarrollo y consolidacin de las estrategias de internacionalizacin de los emprendedores,
y se establece alianzas con otras organizaciones para la aceleracin y consolidacin del proceso y
que ha cobrado especial relevancia el rol desempeado por ENDEAVOR.
Por otra parte, han sido esenciales las alianzas con instituciones financieras internacionales,
tales como Socialatum Ventures, firma de capital semilla que adems de ofrecer inversiones de
capital semilla, concede acuerdos de asesoramiento y programas de inmersin integrales basados
en las necesidades y objetivos de cada startup partcipe de sus convocatorias, dicha organizacin
ha promovido convocatorias para la incubacin, aceleracin, consolidacin e internacionalizacin
de emprendimientos digitales, lo que demuestra una efectiva alineacin entre las plataformas
regionales, como es el caso de Ruta N y algunas entidades del sector financiero con los
lineamientos de poltica pblica establecidos desde la administracin municipal. El propsito
transversal del PD 2012-2015 se ha centrado en la promocin de emprendedores tecnolgicos y
digitales facilitara la transicin del modelo de ciudad desde una ciudad digital hacia una
Inteligente.
Nueva York, Miami, Boston y el Sillicon Valley de California (entre ellas, Google, Amazon,
Pgina
Softlayer y Rackspace).
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
As pues, las alianzas de Ruta N con ENDEAVOR y evidencian el inters de la ciudad
(a travs de sus plataformas regionales, direccionadas por los lineamientos propuestos desde la
Alcalda Municipal) por internacionalizar emprendimientos en doble va: tanto desde una
interaccin exterior-interior como otra interior-exterior. El primer caso con el asentamiento de
empresas de prestigio global en materia de emprendimiento de alto impacto, como lo es
ENDEAVOR, en aras de complementar el ecosistema del emprendimiento de la ciudad y
contribuir a su desarrollo econmico. Mas, tambin, desarrollo de interacciones desde lo interno
hacia lo externo, al seleccionar SOCIALATOM y apoyar startups con modelos de negocios
innovadores, de proyeccin escalable Scale Ups y replicables en otras partes del globo, para servir
como aliciente para sus fases de desarrollo, aceleracin y consolidacin. Los emprendimientos
seleccionados entran en contacto con una red de mentores local y global, permitiendo su insercin
en ecosistemas y mercados internacionales. La misma dinmica ocurre con SOCIALATOM
VENTURES, quien abre puertas a los emprendimientos seleccionados para incursionar en
espacios extrafronterizos.
requisitos para su aprobacin, dirigido a personas de estratos uno, dos y tres con iniciativas e ideas
de negocio, otorgando microcrditos, capacitaciones y asesoras.
Pgina
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
Por su parte, la Agencia de Cooperacin e Inversin (ACI) de Medelln y el rea
Metropolitana se ha posicionado como el agente principal de internacionalizacin de la ciudad,
atrayendo la inversin extranjera al municipio y el rea Metropolitana, dando cuenta de la llegada
a la ciudad de compaas forneas de los sectores de tecnologa, servicios infraestructura hotelera
y manufacturera. Del mismo modo se ha encargado de crear lazos de cooperacin internacional
con otras ciudades del globo interesadas en invertir en Medelln y sus municipios aledaos; sin
embargo, pese a los esfuerzos alcanzados por la agencia para consolidar un ecosistema innovador
en la ciudad, que integre tanto empresas nacionales como internacionales, no ha tenido mayor
impacto en la consolidacin del ERE, para promover emprendedores e ideas de negocio,
enfocndose en atraer empresas extranjeras y capitales de inversin para la ciudad.
de TIC.
Pgina
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
4.1.2. Municipio de Bello
La Secretara de Emprendimiento buscaba consolidar a Bello como una de las diez primeras
ciudades emprendedoras del pas, fomentar la cultura emprendedora y el espritu creativo e
innovador. Sin embargo, con la administracin del alcalde electo Csar Surez para el periodo
2016-2019, suprimiendo la actuacin de la Secretara de Emprendimiento, Competitividad y
Productividad, y se asign la funcin de promocionar y fortalecer las iniciativas empresariales y
el emprendimiento econmico a la Secretara de las TIC y Desarrollo Econmico, que mediante
la direccin administrativa de desarrollo econmico se encarga de establecer los lineamientos de
180
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
En el PD 2016-2019, Bello, Ciudad de Progreso, Alcalda de bello (2016) se plante el
objetivo de disear e implementar una ruta de emprendimiento y empresarismo municipal,
sustentado sobre el sector turismo, tambin que la Alcalda municipal, destaca la labor del Centro
de Emprendimiento Social y Solidario (CESS), de la Corporacin Universitaria Minuto de Dios,
como promotor de una mentalidad y cultura emprendedora e innovadora. El CESS brinda soporte
tcnico para la creacin de nuevas empresas y otorga, adems, soluciones al mercado a travs de
la produccin de nuevas tecnologas, la creacin de empleo de calidad, la capacidad de generar
innovacin y un alto valor aadido en la actividad econmica.
TEn contraste con el municipio de Medelln, Bello cuenta con escasos estudios sobre su
vocacin productiva y las variables econmicas estratgicas hacia las cuales deberan apuntar las
polticas pblicas en materia de emprendimiento y desarrollo econmico municipal, consecuente
con una exigua inversin extranjera y participacin en ferias y eventos relacionados con el
emprendimiento tanto de carcter nacional como internacional.
Por parte del sector privado en municipios distintos a Medelln, se destacan las iniciativas
de la Cmara de Comercio Aburr Sur Pacto Educacin-Empresa-Estado, que se propone
transversalizar la promocin de una cultura del emprendimiento en el modelo pedaggico de las
instituciones educativas pblicas, con lo cual se desarrollen capacidades emprendedoras,
empresariales y hbitos de investigacin, trascendiendo del mbito de la educacin superior hacia
niveles de menor jerarqua. De igual forma se identifica que el programa Emforma, busca mejorar
la calidad y sostenibilidad de las micros y pequeas empresas en los municipios de Caldas,
Envigado, Itag, la Estrella y Sabaneta; a diferencia de lo que se pretende en Medelln, se
evidencia que el emprendimiento promovido al sur del rea Metropolitana es tradicional o de
subsistencia, sin mayores miras a la consecucin de emprendimientos dinmicos o de alto impacto.
181
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
sector; dichos programas son Envigado Emprende y Envigado Innova, complementados por
un proyecto an sin ejecucin de creacin de una incubadora de empresas.
Por su parte, en Sabaneta la administracin municipal ha sido quien dirige los esfuerzos
para la creacin y consolidacin del ecosistema del emprendimiento an incipiente, pero con
proyectos y programas definidos desde el propio Plan Municipal de Desarrollo.
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
La actual administracin del alcalde Ivn Alonso Montoya ha propuesto el programa de la
alcalda de Sabaneta (20169 denominado Emprendimiento para Todos, circunscrito al eje
estratgico II - Nivel de Vida del PDM 2016-2019, el cual busca fomentar la cultura emprendedora
y el fortalecimiento de iniciativas empresariales de alto valor agregado e innovadoras, con
proyeccin a mercados globales y que dinamicen el desarrollo econmico de la regin.
conocimientos con el fin de generar y/o potenciar capacidades en las unidades de emprendimiento
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
de las instituciones de educacin superior de la ciudad, as como de las plataformas regionales
constituidas mediante APP, aportndole un modelo integral de operacin de ciudad, el cual ha sido
construido por los agentes del sistema (redes de mentores, incubadoras, aceleradoras, etc.) y
retroalimentados por buenas prcticas internacionales, lo que explica la funcin asignado a la ACI,
en tanto que facilita el acceso a recursos de cooperacin internacional y propicia el aumento de los
flujos de negocios e inversin para el territorio antioqueo.
184
Pgina
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
4.2. Nodo 2: Ecosistema Regional de Emprendimiento de Quibd
Por otro lado, y como estrategia para fortalecer los sectores involucrados para la
competitividad regional, en este caso el sector de la Educacin, el Ministerio de educacin
Nacional (MEN), el MinTIC, la Gobernacin del Choc, la Secretaria de Educacin de Choc, la
Universidad Tecnolgica del Choc, se han articulado con miras a disminuir la brecha digital.
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
Grfica 15. Ecosistema Regional de Emprendimiento de Quibd
Fuente: elaboracin propia.
desarrollo, a partir de la cual cada una de las diferentes entidades que la integran trabaja en
programas para el fortalecimiento del ecosistema. No obstante, y de acuerdo con el Coordinador
Pgina
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
(2016) menciona que la Red se rene espordicamente y no cuenta con un espacio fsico, ni con
una pgina web donde se promocionen los diferentes programas e iniciativas que estas
instituciones brindan a la ciudadana (Comunicacin telefnica 15 de agosto de 2016).
Su secretara tcnica es asumida por la Cmara de Comercio del Choc (CCC), encargada
de realizar todas las acciones de tipo administrativo de la Red. La CCC tiene como funcin la
promocin del desarrollo de las micro, pequeas y medianas empresas, y se visiona como una
organizacin lder en la gestin de proyectos productivos que dinamicen y den respuesta a las
necesidades de una regin dispuesta a emprender y a competir en un ambiente globalizado. Cuenta
con el programa premio al mrito empresarial, un reconocimiento nico en el departamento del
Choc, dirigido a personas naturales y jurdicas que le apuestan a la transformacin productiva y
comercial de la regin, a travs de esfuerzos que se traducen en innovacin, generacin de cambios
organizacionales y estrategias de competitividad, que requiere ser emuladas por las nuevas
generaciones de empresarios.
La Alianza para la innovacin conto con 52 horas de formacin gratuita con CreativeLabs,
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
acompaamiento por parte de facilitadores en los respectivos municipios, asesora por un grupo
de expertos y para aquellas empresas que asistieron al 100% de las capacitaciones y demostraron
el potencial innovador de un proyecto recibieron una inversin de $6 500 000 para su
implementacin. Los mejores proyectos compitieron por el premio nacional de innovacin de
Confecmaras.
PDe otro modo, la Cmara de Comercio del Choc ha venido liderando la sostenibilidad
de la CRC (2007); instancia que coordina y articula al interior del departamento la implementacin
de las polticas de desarrollo productivo, de competitividad y productividad; as como de
fortalecimiento a las Micro, Pequeas y Medianas empresas y de fomento de la cultura para el
emprendimiento. Tiene como funciones servir de escenario de dilogo y articulacin en temas de
competitividad e innovacin entre el sector pblico, productivo y la academia en el nivel regional;
articular las instancias regionales tales como: consejos departamentales de ciencia, tecnologa e
innovacin, comits universidad-estado-empresa, comits de biodiversidad, RRE, comits
departamentales de turismo, consejos regionales de PYME, consejos ambientales regionales,
comits de seguimiento a los convenios de competitividad e instancias regionales promovidas por
el ministerio de agricultura y desarrollo rural.
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
Desarrollo organizacional para la comercializacin de los productos de la cadena de pesca
artesanal en la regin del Medio Atrato Chocoano y Antioqueo. Ejecutado en convenio
interinstitucional con la Corporacin para el Fomento y Desarrollo Empresarial del Choc.
Diagnstico Sector Tenderos de Quibd. Celebrado entre la Cmara de Comercio del
Choc y la Universidad Tecnolgica del Choc. El proyecto incluy un censo a tenderos
de la cabecera municipal de Quibd, con la caracterizacin de los mismos, como
insumo para la elaboracin del diagnstico y la formulacin de un respectivo proyecto para
su fortalecimiento. (Cmara de Comercio del Choc, s.f.)
Casanare, Cauca, Ccuta, Dosquebradas, Duitama, Florencia para el Caquet, Honda, Ibagu, La
Dorada, La Guajira, Manizales, Medelln para Antioquia, Neiva, Oriente Antioqueo, Palmira,
Pgina
Pasto, Pereira, Quibd, San Andrs, Santa Marta, Sogamoso, Sur y Oriente del Tolima, Tunja,
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
Valledupar y Villavicencio. El convenio pretende fomentar el emprendimiento, contribuir con la
creacin de nuevos mecanismos de financiacin, el diseo de un modelo de incubacin y el
desarrollo de los planes regionales de emprendimiento.
Por su parte, las instituciones de apoyo acadmico han desempeado un papel relevante en
la formacin de esa cultura del emprendimiento que se pretende en el pas, instituciones como el
SENA lideran programas que buscan fomentar dicha cultura, identificar oportunidades e ideas de
negocios, orientar a los innovadores hacia las fuentes de financiacin existentes en el mercado y
generar valor diferencial, para generar micro empresas. A travs de su unidad de emprendimiento,
el SENA promueve iniciativas empresariales, brinda apoyo y asesora a nuevas ideas o proyectos
de negocio. Cuenta con un equipo humano conformado por lderes regionales, gestores de
emprendimiento y asesores MYPES. Para ello tiene instalada la infraestructura y tecnologa
necesarias y ha firmado alianzas estratgicas y convenios interinstitucionales en todas las regiones.
Posee, adems, las unidades de emprendimiento de base tecnolgica ubicadas en cada uno de los
190
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
Como parte de las estrategias para el fortalecimiento de las empresas financiadas por el
Fondo Emprender, el SENA genera espacios que facilitan el acceso a nuevos mercados, contacto
con posibles inversionistas, conocimiento de experiencias exitosas o de nuevas arquitecturas para
optimizar procesos y productos, el SENA cuenta con una Unidad del Sistema de Investigacin,
desarrollo tecnolgico e innovacin (SENNOVA) que tiene como propsito fortalecer los
estndares de calidad y pertinencia, en las reas de investigacin, desarrollo tecnolgico e
innovacin, de la formacin profesional impartida en la entidad. A travs de esta estrategia, la
institucin rene las diferentes lneas, programas y proyectos de cultura e innovacin que tiene
dentro de su estructura, entre ellas Tecnoacademias, Tecnoparques, investigacin aplicada,
investigacin en formacin profesional, programas de fomento a la innovacin empresarial y
extensionismo tecnolgico.
Es importante anotar que la red de Tecnoparque Colombia, a travs de sus quince nodos,
es el eje central del sistema SENNOVA y materializa sus proyectos. En consonancia, el Fondo
Emprender es una cuenta independiente y especial adscrita al Sena, cuyo objeto exclusivo es
financiar iniciativas empresariales que provengan y sean desarrolladas por aprendices o
asociaciones entre aprendices, practicantes universitarios o profesionales, estos han de tener
desarrollados sus procesos de formacin o estar en instituciones reconocidas por el estado.
2014, pero lo relevante aqu es lo que implica la consolidacin de un comit con estas
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
caractersticas en manos del SENA, como plataforma nacional de mayor fuerza en el ecosistema
del emprendimiento, ocupa un lugar preponderante en la toma de decisiones; esto permite
afirmarlo el hecho de que las ideas de negocio en el departamento del Choc eran de antemano
evaluadas por dicho comit, que daba el aval para ser finalmente enviado al Fondo Emprender
para ser candidato a financiacin. En este caso, el comit acta como filtro, y sin su aval los
proyectos no podan acceder a una posible financiacin por parte del fondo.
Otra institucin de apoyo acadmico que trabaja por el fortalecimiento del emprendimiento
en el Quibd es la Universidad Tecnolgica del Choc Diego Luis Crdoba, institucin que cuenta
con una unidad de emprendimiento, que es una dependencia de vicerrectora de extensin y
proyeccin social, y tiene como misin fomentar y apoyar en la comunidad educativa la iniciativa,
la capacidad emprendedora, la creatividad y el desarrollo empresarial, promoviendo la formacin
de una cultura que propicie la generacin de ideas innovadoras y la creacin de empresas
sostenibles que contribuyan con el desarrollo socioeconmico del departamento del Choc.
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
seminarios y talleres orientados a profundizar en la atencin de necesidades especficas y
habilidades gerenciales prcticas mediante el diseo de modalidades y contenidos en funcin de
los requerimientos del cliente.
Por otro lado, en el caso de las instituciones de apoyo financiero, se identificaron entidades
que promueven la inversin para Quibd y el Choc en general. Para el caso se presenta Invest in
Choc, en tanto iniciativa pblico-privada entre la Gobernacin del departamento del Choc, la
Alcalda de Quibd y la Cmara de Comercio de Choc, que tiene como objeto impulsar el
desarrollo econmico del Municipio de Quibd y el departamento del Choc a travs mecanismos
de atraccin y retencin de inversin privada y mejoramiento de la competitividad, de tal suerte
que se promueva el desarrollo empresarial y econmico de la regin, buscando alinearlo con los
PD del municipio, del departamento, el PRC, con las bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014-
2018, y con la Agenda Nacional de Competitividad del Sistema Nacional de Competitividad e
Innovacin.
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
considerado y evaluado a la hora de estructurar planes de fortalecimiento para ecosistemas de
emprendimiento en etapas de surgimiento y desarrollo.
De igual manera, al observar la incidencia del sector econmico y productivo dentro del
ecosistema, se identific la Asociacin Nacional de Empresarios Afrocolombianos, entidad
jurdica gremial y civil del sector productivo empresarial, constituida con el objetivo de promover,
fomentar, desarrollar, defender y representar los intereses de los micro, pequeos y medianos
empresarios o emprendedores de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palanqueras
ante las entidades pblicas y privadas y organismos del orden nacional e internacional.
Finalmente, es necesario resaltar que dentro del ecosistema se advierte la presencia de otras
entidades de las cuales la accesibilidad a la informacin, en trminos de sus programas e
iniciativas, ha sido limitada, o nula en variados casos, se encuentran entre dichas instituciones se
encuentran: Codechoc, Monitor, Fonandes, la red de jvenes emprendedores, Coefondo y
organizaciones solidarias. Por otro lado, la Gobernacin y la Alcalda del Choc, aunque hacen
parte de programas en alianza con otras instituciones, estas no registran en sus pginas web
iniciativas o estrategias tendientes al emprendimiento en el departamento.
Como se advirti al inicio del presente informe, en Quibd las diferentes entidades estn
trabajando y empleando estrategias para fortalecer el ecosistema del emprendimiento, con el
propsito de brindar a los emprendedores condiciones idneas para llevar a cabo su idea de negocio
y mantenerlas en el tiempo, no obstante, es un ecosistema en proceso de estructuracin y
maduracin, que requiere el ensanchamiento multi-sectorial en todos los niveles de incidencia que
pueden tener las distintas instituciones frente al emprendimiento.
194
Pgina
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
4.3. Nodo 3: Ecosistemas Regionales de Emprendimiento de Armenia, Manizales y
Pereira
En el caso particular de los municipios que conforma el eje Cafetero (Pereira, Manizales y
Armenia), se presentan para los ltimos aos diferentes entidades gubernamentales, as como
instituciones de carcter pblico y privado, que han desplegado una serie de iniciativas y
programas dirigidos a impulsar y potencializar el emprendimiento; en consecuencia, los
emprendedores cuentan con un sinnmero de instituciones que los apoya a la hora de estructurar
sus proyectos.
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
La Corporacin Ventures con su concurso nacional de emprendedores, es la competencia
de planes de negocios con mayor trayectoria en Colombia. Tiene el propsito de detectar las
mejores ideas de negocio y apoyar a los emprendedores a transformarlas en planes de negocios
estructurados por medio de capacitaciones y asesoras. Ventures tambin cuenta con cinco
concursos regionales que identifican y apoyan aquellos proyectos centrados en resolver
problemticas y satisfacer necesidades de cada regin, con el fin de innovar con productos,
servicios o modelos de negocios que contribuyan al desarrollo de su entorno. Cada vez ms, las
Cmaras de Comercio en los tres municipios (Pereira, Manizales y Armenia) han desarrollado
programas dirigidos a emprendedores y empresarios, brindando asesora en la elaboracin de
planes de negocios y en la ejecucin de los mismos.
CLa asociacin de esfuerzos desde diferentes instituciones que conforman las redes
regionales ha permitido reunir y ordenar la oferta de servicios de emprendimiento, propiciando la
creacin de redes de contacto entre inversionistas, emprendedores e instituciones con el fin de
desarrollar proyectos productivos; lo cual hace que el ecosistema del emprendimiento en el eje
cafetero sea mucho ms slido y eficaz. Sin embargo, dicho ecosistema es variable y depende, en
primera instancia, de las particularidades y aptitudes econmicas, sociales y culturales de la regin
o ciudad que se mire. En esa media, las revisiones presentes en el ecosistema del emprendimiento
de los diferentes municipios que componen el eje cafetero: Armenia, Manizales y Pereira de
manera separada, dando espacio al entendimiento de sus singularidades.
Los tres ecosistemas estn claramente demarcados, y son fcilmente identificables sus
actores, pues se agrupan en la red departamental para el emprendimiento, que ha implicado la
interaccin de distintas entidades pblicas y privadas con una serie de instrumentos, programas,
proyectos y acciones que apoyan la creacin de nuevos emprendimientos o potencializan los
existentes.
196
Pgina
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
Grfica 16. Ecosistema Regional de Emprendimiento de Armenia, Manizales y Pereira
Fuente: elaboracin propia.
197
Pgina
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
4.3.1. Manizales
Para el caso de Manizales, se cuenta con una RRE, en la cual se articulan entidades pblicas
y privadas para promover el emprendimiento de manera conjunta en la regin, con un enfoque que
pretende acompaar nuevas ideas de negocio, tanto desde la identificacin de la oportunidad y la
materializacin, como de la ejecucin y el seguimiento de misma. Entre las funciones ms
destacadas de la red se encuentra: establecer polticas y directrices orientadas al fomento de la
cultura para el emprendimiento; formular un plan estratgico regional para el desarrollo integral
de la cultura del emprendimiento; articular su plan de trabajo con la CRC, que funciona como mesa
especializada, as como ser articuladora de organizaciones que apoyan acciones de
emprendimiento innovadoras y generadoras de empleo.
Entre sus miembros estn la Cmara de Comercio de Manizales para Caldas (CCMpC),
encargada de promover el desarrollo regional, y de participar en programas nacionales de esta
ndole; promover programas, actividades y obras en favor de los sectores productivos de la
jurisdiccin, as como la promocin de la cultura, la educacin, la recreacin y el turismo;
participar en actividades que tiendan al fortalecimiento del sector empresarial, siempre y cuando
se demuestre que el proyecto representa un avance tecnolgico o suple necesidades o implica el
desarrollo para la regin.
EReferente a las funciones establecidas para el desarrollo, por delegacin del Gobierno
Nacional, la CCMpC dispone de la Secretara Tcnica de la Red de Emprendimiento de Caldas, la
cual cuenta con servicios de atencin a empresarios y comerciantes para el fortalecimiento y
desarrollo empresarial. Entre ellos cuenta con el programa servicios integrales de mejoramiento
empresarial (SIME), quien brinda acompaamiento en el desarrollo de empresas, realizando para
ello actividades de formacin, servicios de consultora y asesora para los trmites en Instituto
Nacional de Vigilancia de Medicamento (INVIMA), cdigo de barras y propiedad intelectual,
entre otros aspectos y finalmente, el apoyo mediante la internacionalizacin de las empresas para
198
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
AEn consecuencia, la CCMpC cuenta con el rea Proyecto de Gestin de Innovacin,
que pretende fortalecer las capacidades creativas e innovadoras de las empresas de la regin,
apoyndolas en las diferentes fases de su proceso innovador, generando as capacidades bsicas
organizacionales en gestin de la innovacin, valor agregado excepcional para la empresa y
diferenciacin en el mercado.En consecuencia, la CCMpC cuenta con el rea Proyecto de Gestin
de Innovacin, que pretende fortalecer las capacidades creativas e innovadoras de las empresas
de la regin, apoyndolas en las diferentes fases de su proceso innovador, generando as
capacidades bsicas organizacionales en gestin de la innovacin, valor agregado excepcional para
la empresa y diferenciacin en el mercado.
De otro lado, la CRC de Caldas es una instancia del Gobierno Nacional y departamental
que fomenta espacios para discutir temas de competitividad, productividad e innovacin, a travs
de polticas sostenibles que propendan por el desarrollo del departamento. Cabe resaltar que la
comisin es una instancia del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
con aliados tales como la Fundacin Luker, La Financiera del Desarrollo Territorial (Findeter),
Pgina
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
Universidad Nacional de Colombia, Alcalda de Manizales, Cmara de comercio, Parquesoft,
Incubar, Actuar, entre otros.
Los siete programas integrados en esta ciudad impactan el emprendimiento desde distintos
escenarios, y a distintos actores del ecosistema. Entre los programas empresariales estas empresas
de altas potencias y Mentiras Empresariales. Por su parte en los programas acadmicos estn:
Affiliates, Profesores de alto Potencial, Startup Ms, Addventura Ms y Ruta de Emprendimiento.
Otro servicio es la identificacin de ideas innovadoras para acceso a otras fuentes de financiacin
O al programa Fondo Emprender, Capital Semilla, y finalmente apoyo para la formulacin
Pgina
de proyectos. Es necesario resaltar que el SENA es una plataforma nacional y por ende sus
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
programas son dirigidos a todos los municipios donde hay sedes de la institucin, sin distincin
alguna.
La Universidad Autnoma de Manizales (UAM), por su parte, cuenta con una unidad
empresarial, promoviendo el emprendimiento en su comunidad educativa, partiendo de la
formacin acadmica basada en el modelo de emprendimiento Pensamiento-Accin que implica
una formacin estructural, cultural y experiencial, ligado con la asesora y acompaamiento para
la puesta en marcha del negocio. As mismo, cuenta con el programa UAM Business, que ofrece a
los emprendedores de la universidad servicios durante la puesta en marcha, a travs de la
movilizacin de la red de relaciones y contactos empresariales, sesiones individuales y grupales
de asesora especializada en distintos tpicos: asesora en modelo de negocios y formulacin del
CANVAS, asesora financiera, talleres, entre otros.
La Universidad de Caldas, tambin con una unidad de emprendimiento, tiene como misin
fortalecer la cultura del emprendimiento y fomentar la creacin de empresas innovadoras, creativas
y basadas en el conocimiento, integrando de esta manera la regin al desarrollo social y econmico
de Colombia.
As pues, los servicios que presta estn relacionados con la forma de informar e incentivar
hacia el emprendimiento; esto mediante, foros, ferias, ruedas de negocio, ruedas de inversin,
desarrollo de estrategias comerciales para este eslabn en las organizaciones; capacitar a los
beneficiarios en la cadena del emprendimiento y empresarismo; orientar la identificacin de
problemas que se puedan convertir en proyectos empresariales; y acompaar en la formalizacin
o fortalecimiento organizacional mediante la coordinacin con la red de emprendimiento de Caldas
de acuerdo al perfil de la empresa; entre otros.
Como se puede observar, este ecosistema juega un papel muy importante las instituciones
de educacin superior de la ciudad, con sus mltiples iniciativas y programas dirigidos a propiciar
las mejores condiciones para la realizacin de nuevos proyectos.
4.3.2. Pereira
Las diferentes polticas implementadas en Pereira en los ltimos doce aos han propiciado
un ambiente ptimo para consolidacin del ERE de Pereira. En esa medida, para comprenderlo de
manera integral, es fundamental efectuar un balance de aquellas polticas y lineamientos que lo
202
y la innovacin.
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
Con el PD Trabajando juntos por la gente y para la gente 2004-2007 se inici la ejecucin
de proyectos de la agenda de ciencia y tecnologa, como la creacin del Parque del Software. De
igual forma empezaron a enfatizar en las alianzas de los sectores pblicos, privados y de la
academia como estrategia para el desarrollo la Alcalda de Pereira (2004) en el PD (2008) Pereira
regin de oportunidades 2008-2011, donde el tema del emprendimiento tom fuerza, dedicando
una lnea estratgica al emprendimiento, en el que se apoyaron distintos procesos enmarcados en
una cultura de innovacin y desarrollo tecnolgico.
perodo 2012-2015, no elev una mayor apuesta frente al tema, dado que en su PD Por una Pereira
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
Mejor, el tema de emprendimiento se limit al programa Emprendimiento y Empresarismo,
perteneciente a la lnea estratgica: Pereira Competitiva. Este programa contuvo los subprogramas
de los CEDES, Prosperidad social e inversin competitiva.
este caso, las instituciones que integran la categora de plataforma regional fueron ubicadas en el
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
primer lugar de importancia, dado los programas gestionados y polticas implementadas mediante
los distintos PD que posibilitaron la existencia y correcto funcionamiento de dicho ecosistema.
Para esta regin del pas, el ecosistema adems que desarrollarse como un sistema
municipal centrado en la capital risaraldense, se desenvuelve como fenmeno departamental
centrpeto, en el que participan de manera sobresaliente instituciones de los municipios de Santa
Rosa, Dosquebradas y Pereira. Este ecosistema est conformado en gran medida por la Red
Departamental de Emprendimiento y clsteres de diferentes sectores econmicos.
Dentro del ecosistema se identifican tres clsteres de diferentes sectores econmicos, como
se describe en la Red Clster (2016). Inicialmente se tiene a las TIC del Tringulo del Caf, el cual
rene a las empresas relacionadas con las tecnologas de la informacin y las comunicaciones, as
como las diferentes instituciones pblicas y privadas que dentro de su objeto social propendan por
la investigacin y el desarrollo del sector, desarrollando sus actividades dentro del rea de
influencia del Tringulo del Caf: Caldas, Risaralda y Quindo.
Por ltimo, segn registros ofrecidos por El Tiempo (2014), la iniciativa de clster de
Indumentaria textilConfecciones se encuentra conformada por once empresarios de Pereira,
Pgina
La Cmara de Comercio de Pereira (S.f) cuenta con una serie de servicios que facilitan al
emprendedor desarrollar su idea de negocio. Entre estos servicios cabe destacar el Centro de
Atencin Empresarial (CAE), el cual acta como proceso unificado que facilita la creacin de
empresas a travs del convenio Alcalda municipal, Cmara de Comercio de Pereira, Gobierno de
Holanda y Confecmaras, el cual facilita y agiliza las gestiones en torno a las obligaciones y
documentos. Lo anterior, en un solo paso y en un solo lugar. As pues, el CAE integra en un nico
lugar informacin que se compone de: asesora, servicios y trmites para que la creacin de una
empresa sea fcil, con ahorros significativos, tanto en tiempo como en dinero.
Mediante el CAE, la Cmara de Comercio articula todas las herramientas del ecosistema
para apoyar a cualquier emprendedor o empresario que se encuentre en etapa de ideacin, de
validacin o sostenibilidad. Para quienes estn en la primera etapa, se cuenta con apoyo en la
206
negocio, a quienes estn en etapa de validacin, se les apoya en el acceso a mercados para
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
validacin de producto, acceso a networking especializado y acceso a plataformas comerciales de
entrada al mercado tales como Expocamello. Y, por ltimo, para quienes ya estn en etapa de
sostenibilidad, existen asesoras especializadas en gestin jurdica, gestin financiera, en la cual
se apoyan para acceder a la red nacional de ngeles inversionistas.
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
As como tambin Findeter con los programas de rea desarrollo empresarial, y otras instituciones
que apoyan el emprendimiento mediante el otorgamiento de crditos como Finamrica.
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
Tabla 12. Servicios de gestin internacional Ecosistema Regional de Pereira
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
4.3.3. Armenia
En ese sentido, se requiere que las instituciones de apoyo acadmico del departamento,
gremios y entidades de financiacin participen en las sesiones de la red de emprendimiento, con
el fin de involucrar de manera adecuada los esfuerzos en emprendimiento que se vienen
adelantando desde los diferentes aspectos. Las entidades llevan un buen proceso de desarrollo, sin
embargo, hace falta el establecimiento de actividades emprendimiento de manera organizada y
coordinada, por lo que se busca validar el proceso adelantado el ao 2015, as como el trabajo de
su plan operativo para el siguiente ao.
alianzas con universidades y entidades certificadas del pas, tales como la Pontificia Universidad
Pgina
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
posgrados y seminarios en temas de inters comn y actualidad mundial; y adems ofrece un
amplio portafolio para empresarios, emprendedores y clientes potenciales como el foro de
gerentes, y foros especializados para contadores y secretarias, entre otros servicios.
La CRC e Innovacin del Quindo, creada como una forma de organizacin institucional
para fortalecer los espacios de concertacin entre los actores pblicos, privados, y las
organizaciones cvicas y sociales del departamento, tiene por propsito central el articular las
prioridades regionales en materia de productividad y competitividad establecidas por la Comisin
Nacional de Competitividad. En este punto, uno de los principales retos de las CRC ser definir la
estrategia de sus regiones. Estrategia entendida como la bsqueda de un ambiente de negocios
diferenciado que les permita competir con otras regiones del mundo.
211
El PRC define los proyectos especficos que permiten una transformacin productiva
regional, complementada con herramientas transversales como son la educacin, la ciencia,
Pgina
innovacin, tecnologa al igual que lineamiento sobre polticas pblicas del departamento que
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
conduzcan a mejorar la competitividad de ste. Su mbito de aplicacin es, precisamente, el
departamento del Quindo y su gestin es responsabilidad de quienes integran la CRC.
El Comit Intergremial del Quindo tiene por misin trabajar por un crecimiento econmico
sostenible del territorio, apoyado en la competitividad regional y con el propsito de mejorar la
calidad de vida de los habitantes, ejerciendo liderazgo efectivo a travs de la representacin
gremial, la participacin en la planificacin de corto, mediano y largo plazo; y gestin ante
entidades del estado y dems instituciones comprometidas con las demandas del sector productivo,
los gremios y la sociedad en general.
focalizacin de esfuerzos en los sectores con mayores ventajas competitivas, acciones que se
realizaran mediante la creacin de una agenda de atraccin de inversin que se encargue de
Pgina
ejecutarlas. Esta iniciativa cont con gran receptividad, por lo que se firm el acuerdo de voluntad
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
suscrito para la creacin de una agenda de promocin de inversiones del Quindo y Armenia con
la participacin de la Gobernacin del Quindo, Alcalda de Armenia, EDEQGrupo Empresas
Pblicas de Medelln (EPM), Comit Intergremial del Quindo y Cmara de Comercio de Armenia.
Parquesoft Quindo, por su parte, es una entidad que facilita la creacin de empresas de
base tecnolgica, bajo un novedoso modelo de emprendimiento que vincula profesionales de
diversas reas, donde sus ideas convergen en la industria del conocimiento. Dicha plataforma lleg
a Armenia el 26 de agosto de 2004, gracias al liderazgo de un equipo de emprendedores y entidades
que visionaron la consolidacin de un proyecto bandera para la industria tecnolgica del
departamento.
Se presenta pues, en el caso de los tres municipios del eje cafetero, un naciente, pero nutrido
213
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
productivo y otras organizaciones afines. La expedita vocacin econmica y empresarial de la
regin, y la coordinacin interinstitucional estratgica all presente, se proponen como elementos
que permiten considerar un ecosistema en proceso de consolidada estratgica, con capacidades e
inters de continuar las gestiones necesarias para proyectarse a nivel suprarregional.
214
Pgina
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
5. Ecosistemas Regionales de Emprendimiento Regin Sur-Occidente
A continuacin, se presentan los dos nodos que conforman el mapeo de los ecosistemas
regionales de la Regin Sur-Occidente de Colombia, la cual comprende como se muestra en la
tabla 13 los siguientes dos nodos, con sus respectivas ciudades de anlisis:
215
Pgina
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
216
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
En consecuencia, al hablar de ecosistema de emprendimiento en Pasto, se incluyen actores
de otros municipios como son Ipiales y Tumaco, que tienen incidencia en el ecosistema. Es por
ello que de ahora en adelante al tocar el tema, el enfoque no estar solo en la capital nariense,
sino que estar presente en las otras municipalidades. Por otra parte, de acuerdo a la revisin de
los PD de sta ciudad, en los ltimos aos podemos observar que las administraciones le han
apostado a diversos enfoques en torno al emprendimiento; unas inclinndose ms hacia sector
agrario, y otras hacia el tema de la innovacin y las tecnologas.
Con PD de la Alcalda de Pasto (2001) Pasto: espacio de vida, cultura y respeto 2001-
2003 iniciaron las acciones integrales para promover las alianzas estratgicas entre el sector
pblico, privado, acadmico y comunitario, para mejorar la competitividad y la generacin de una
actitud empresarial ms slida y emprendedora. De igual forma, se le apost a la creacin de una
incubadora de empresas, de un parque tecnolgico de software y de un observatorio empresarial y
de empleo. El tema de emprendimiento ha estado presente en los ltimos PD, aunque la forma en
que se abord fue gradual. sumado a los PD, otro elemento tenido en cuenta para la caracterizacin
de su ecosistema fue la red de emprendimiento de Nario, la cual se encuentra conformada por
actores de distintas naturalezas, que al momento de analizarlos dieron pautas para comprender el
comportamiento del emprendimiento en la regin, resaltando que las instituciones
gubernamentales, especialmente la Cmara de Comercio de Pasto son las abanderadas en el
desarrollo de los programas y eventos relacionados.
poco han presentado iniciativas a fin de consolidar dichos ecosistemas. Aclarado esto se procede
Pgina
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
En el Valle del Cauca, la consolidacin del ERE de Cali y sus municipios cercanos, fue
posible gracias a las distintas polticas de gobierno que se han venido implementando en los
ltimos aos tanto a nivel nacin, como en cada regin. Sin embargo, Cali al no contar con un
rea Metropolitana legtimamente constituida, le sobrevienen limitaciones en la planificacin
supra-territorial a nivel regin. Aunque dichas limitaciones no han sido bice para que en el campo
del emprendimiento se encuentre un ecosistema en permanente consolidacin, lo cual ha permitido
rastrear los referentes institucionales clave a nivel de cada ciudad en consideracin, como tambin
algunos agentes estructurales presentes de manera trasversal en el ecosistema regional.
218
Pgina
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
Grfica 18. Ecosistema Regional de Emprendimiento Valle del Cauca y Popayn
Fuente: elaboracin propia.
219
Pgina
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
5.2. Nodo 2: Ecosistema Regional de Emprendimiento de Cali, Palmira, Yumbo y Jamund
El primer componente del eje est enfocado en los emprendimientos innovadores y de alto
impacto, as como en los mecanismos de apoyo para impulsar la competitividad en la regin en
221
condiciones necesarias para que, sin importar la clase de emprendimiento, al final tenga un alto
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
potencial de crecimiento, con altos grados de diferenciacin e innovacin. Para desarrollar este
componente se lleva a cabo tres programas: Emprendimientos como forma de vida, dedicado a
mejorar las condiciones de vida de la poblacin vulnerable; Emprendimientos Innovadores y de
Alto Impacto, en el que se impulsa el surgimiento de emprendimientos dinmicos por medio de la
alianza entre la sociedad civil, la academia, las empresas y el estado; y el programa Mecanismos
de apoyo al emprendimiento, en el que se crean estrategias que permiten generar condiciones para
fomentar los emprendimientos de la ciudad, facilitando la promocin de servicios, la comunicacin
unificada, la gestin de recursos financieros y el acceso a nuevos mercados.
Por su parte, en el tercer componente se busca posicionar a Cali, articulada con la regin
Pacifico; en esa medida, se proyecta a Cali como ciudad atractiva para la inversin extranjera, la
realizacin de negocios y la creacin de valor agregado. En consecuencia, para ello se proyectan
los programas: Cali con el mundo, para fortalecer el potencial turstico del municipio de Santiago
de Cali, Proyeccin internacional de Cali como ciudad de eventos de talla mundial y Ecoturismo
del rea rural.
MIPYMES. En este ltimo se busca crear las condiciones y mecanismos para facilitar la creacin
Pgina
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
adems de institucionalizar en la alcalda capacidades de incidencia directa en temas de desarrollo
econmico.
Frente a lo anterior, se tiene la RRE del Valle del Cauca, la cual yace fuertemente
consolidado, y conformada por diferentes instituciones pblicas y privadas entre las que cabe
destacar: cinco cmaras de comercio, correspondientes a los municipios de Cali, Palmira, Buga,
Tulu y Cartago; catorce instituciones acadmicas, entre ellas institutos tcnicos y universidades;
dos cajas de compensacin que corresponden a Comfandi y Coomeva; cuatro fundaciones que
apoyan en su mayora con financiamiento a las ideas de emprendimiento y dos entidades pblicas:
Gobernacin del Valle del Cauca y la Alcalda de Cali.
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
Tabla 14. Iniciativas de clster del Ecosistema Regional de Emprendimiento de Cali y municipios cercanos
Instituciones
Alianzas
Iniciativa Definicin Relacionadas con la Tipo de Relacin
Estratgicas
Iniciativa
Comprende las empresas Gobernacin del Acompaamiento
relacionadas con el proceso Valle del Cauca
de generacin de energa Comisin Regional Acompaamiento
electica y biocombustible a de Competitividad
partir de biomasa en el valle Universidad Ejecutan el
Bioenerga
geogrfico del rio Cauca. Esta Nacional de proyecto
se encuentra conformado por Colombia
2.891. Prince Waterhouse Ejecutan el
Coopers proyecto
CAF Financiacin
La conforman 526 empresas Gobernacin Valle Acompaamiento TEMOS
Excelencia relacionadas con la prestacin del Cauca International y
Clnica de servicios clnicos y Comisin Regional Acompaamiento Geomedical
mdicos especializados. de Competitividad Health
Agrupa 306 empresas Gobernacin Valle Acompaamiento
relacionadas con la del Cauca
produccin de huevo, carne Comisin Regional Acompaamiento
de pollo y cerdo, as como las de Competitividad
empresas dedicadas a las Las siete cmaras de Acompaamiento
Protena
actividades y servicios de comercio del
Blanca
apoyo como alimentacin, departamento
vacunacin, sacrificio,
refrigeracin industrial,
empaques y transporte
especializado.
224
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
produccin de cosmticos y Comisin Regional Acompaamiento
artculos para el cuidado de Competitividad
Belleza y personal, junto a proveedores
cuidado de empaques, qumicos,
personal ingredientes naturales y los
distintos canales de
distribucin.
189 empresas participan en Gobernacin del Acompaamiento MinCIT
esta iniciativa que hace Valle del Cauca
referencia a los alimentos Comisin Regional Acompaamiento Confecmaras
Macro procesados empacados y a las de Competitividad
Snacks bebidas no alcohlicas, de
fcil acceso para el
consumidor y que no
requieren preparacin.
Continuando con la descripcin del ecosistema, entre las instituciones que juega un papel
primordial cabe destacar el SENA, entidad que cuenta con cuatro programas de apoyo financiero
mediante la asignacin de capital semilla no reembolsable. La Alcalda de Cali mediante el
proyecto estratgico del PD 20162019, Cali Emprendedora y Pujante, impulsa el desarrollo de
competencias y habilidades para la generacin de ingresos y el desarrollo de emprendimiento,
225
de Cali, 2016). La Gobernacin del Valle del Cauca, por medio de la Secretara de Participacin y
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
Desarrollo Social lidera programas de apoyo al emprendimiento dinmico como Valle E, el cual
se encarga de respaldar iniciativas empresariales que tienen potencial de convertirse en empresas
innovadoras y de crecer rpidamente, rentable y de manera sostenida.
Dentro de la plataforma regional, uno de los actores que cuenta con gran participacin y
protagonismo es la Cmara de Comercio de Cali, que desempea el rol de secretara tcnica del
ecosistema. Esta institucin cuenta con tres servicios clave, que brindan herramientas, dan soporte
y seguimiento a los distintos programas ejecutados en la regin: El primer servicio, denominado
Crecimiento Empresarial, ofrece formacin, conferencias especializadas en temas de
actualizacin, acompaamiento tcnico enfocado a guiar la gestin del crecimiento en las reas
estratgicas de las empresas, inteligencia de mercados y alianzas pblico-privadas para el
fortalecimiento del emprendimiento e internacionalizacin.
alto nivel.
Pgina
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
Ahora bien, la funcin de la Cmara de Comercio de Cali, no se limita a los programas
anteriormente mencionados, dado que es sta quien realiza seguimiento a los emprendedores que
participan en los distintos programas para medir el impacto del acompaamiento, las habilidades
y metodologas que se transfieren. Adems, genera peridicamente informes econmicos,
identifica todas las iniciativas de clsteres llevadas en el departamento, y cuenta con el
observatorio empresarial y de competitividad del Valle del Cauca.
Por su parte, en el sector acadmico se puede apreciar un alto nmero de instituciones que
la integran: catorce instituciones fueron identificas. se integran universidades pblicas,
universidades privadas e instituciones de formacin tcnica. Sin embargo, la participacin de la
mayora se limita a la formacin e inclusin en sus programas acadmicos de cursos de
emprendimiento y de cultura empresarial. La Universidad ICESI, junto a la universidad de San
Buenaventura, son las instituciones ms sobresalientes, dado que cuentan con programas y
espacios dedicados exclusivamente al emprendimiento y desarrollo de ideas de negocio.
La Universidad San Buenaventura, (s.f.) describe como La Universidad ICESI cuenta con
el Centro de Desarrollo del Espritu Empresarial (CDEE), unidad acadmica cuya misin es forjar
a travs de procesos acadmicos una cultura empresarial, llena de innovacin y de responsabilidad
social. Este centro ha impartido capacitaciones en diecisiete pases latinoamericanos, y del caribe,
con el objetivo de crear nuevas empresas y mejorar la productividad y competitividad de otras ya
existentes. Segn el National Institute for Research Advancent (NIRA) de Japn, el CDEE hace
parte de las 318 instituciones ms importantes en la generacin de polticas para el desarrollo
empresarial, y ha recibido distinciones a nivel internacional como el mejor programa de educacin
empresarial otorgado por la United States Assotiation or Small Business and Entrepreneurship
(USASBE) universidad que cuenta tambin con Startup Caf, espacio fsico que integra recursos
y brinda a su comunidad la posibilidad de poner en operacin ideas empresariales pasando por las
etapas de ideacin, validacin, prototipado, arranque y crecimiento. momento en el que ideas
227
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
Por su parte, la Universidad de San Buenaventura cre la unidad estratgica del parque
empresarial y tecnolgico de Umbra, en tanto unidad estratgica encargada de formular, evaluar,
y gestionar proyectos productivos de impacto social, econmico y ambiental para empresas,
instituciones educativas, Organizaciones No Gubernamentales (ONG), entidades gubernamentales
y la sociedad en general, aplicando conocimiento a travs de procesos de innovacin tecnolgica
y desarrollo empresarial. Tambin cuenta con Ecoredes, programa que surge de la alianza entre la
facultad de ciencias econmicas de la Universidad San Buenaventura y el parque tecnolgico de
Umbra, encargada de dinamizar los procesos de fomento a la cultura emprendedora,
preincubacin, incubacin y aceleracin.
Tabla 15. Universidades referentes del Ecosistema Regional de Emprendimiento de Cali y municipios cercanos con
sus respectivos programas y alianzas
Fundacin Coomeva
Cisco Networking Academy
Pgina
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
Universidad Parque Ministerio de Educacin Nacional
de San Empresarial y Renata Colombia
Buenaventura Tecnlogo de Red Universitaria de Alta Velocidad del Valle del
Umbra Cauca (RUAV)
Consejo Nacional de Acreditacin (CNA)
Ecoredes Federacin Internacional de Universidades
Catlicas (FIUC)
Universidad Programa
del Valle Emprendedores
Entre los actores financieros, Bancldex tienen gran incidencia con sus cuatro programas
de financiamiento: iNNpulsa Colombia, iNNpulsa MIPYME, Banca de Oportunidades y
Transformacin productiva. Mediante stos se promueve el desarrollo empresarial a travs de
diferentes instrumentos de apoyo para atender de forma integral a los empresarios y personas que
cuenten con iniciativas de negocios (emprendedores). Asimismo, el Sena fomenta la cultura de
emprendimiento, identificando ideas de negocios y orientando a la poblacin hacia las fuentes de
financiacin existentes por medio de sus programas Emprende T, Fondo Emprender,
fortalecimiento MYPES y Jvenes Rurales Emprendedores.
Finalmente, cabe resaltar las principales alianzas entre los distintos actores pertenecientes
Pgina
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
de la cual se han sumado esfuerzos para apoyar a los emprendedores del Valle del Cauca a
enfrentar el reto de incursionar en los mercados internacionales mediante servicios de informacin,
capacitacin y asesora especializada en temas de comercio exterior. Con esta alianza se busca
promover la oferta exportable del pas y la generacin de cultura exportadora.
Resaltando que para el ao 2014, la Red destac el exitoso evento Palmira Emprende,
fortalecido por el impacto del primer diplomado en emprendimiento, el cual logr certificar a
veinticuatro emprendedores en un proceso llevado a cabo entre abril y agosto de 2014. Finalmente,
para el ao 2015, en marco del Plan de Actividades de la Red se establecieron cuatro actividades
centrales: Segn Parque BioPacfico (2015) (i) realizar el tercer concurso de emprendimiento
230
innovador en Palmira, (ii) disear el programa de ngeles inversionistas, (iii) realizar el diplomado
de emprendimiento y, (iv) desarrollar la ruta interinstitucional de emprendimiento.
Pgina
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
En lo que respecta a Jamund, su vinculacin al ERE se efecta a partir de dos referentes
institucionales centrales: la Caja de Compensacin Familiar del Valle del Cauca (COMFANDI),
y el Centro de Orientacin para el Empleo y el Emprendimiento (COEE), inaugurado en 2014
(Comfandi, 2014). El COEE, hace parte de las estrategias formuladas por la red Cemprende, siendo
sta resultado del flujo de relaciones pblico-privadas que desde el documento de coordinacin
Nacional para la Planeacin de la Educacin Superior CONPES 3616 de 2009, Lineamientos de
la Poltica de Generacin de Ingresos para la Poblacin en Situacin de Pobreza Extrema y/o
Desplazamiento canalizaron los esfuerzos a fin de potenciar la capacidad productiva, y la
consolidacin de oportunidades ante ideas emprendedoras en el marco del Desarrollo Econmico
Incluyente a nivel territorial.
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
la innovacin, la puesta en marcha de sistemas de innovacin, fondo de capital semilla para registro
de patentes y acceso a beneficios tributarios, entre otros.
5.2.3. Popayn
Esta red de emprendimiento juega un papel primordial dentro del ecosistema, ya que desde
su consolidacin ha fomentado la articulacin institucional, impulsando y direccionando la cultura
emprendedora, mejorando de esta forma la calidad de vida de los Caucanos. Sus objetivos
estratgicos han estado enfocados en cinco reas claves: financiacin, formacin, cultura,
direccionamiento y fortalecimiento empresarial (Cmara de comercio del Cauca, 2016).
En el ecosistema se han podido identificar a Parquesoft Cauca, como el clster lder de arte
digital, ciencias y tecnologas que naci comienzos del siglo XXI con el apoyo de diecisiete
instituciones regionales y el Parquesoft Cali. En la actualidad cuenta con varios programas como
Vivelab Cauca y Cauca Regin de emprendimiento Avanzado en TIC (CreaTIC). Este ltimo se
form como iniciativa privada conformada por un grupo de empresas de las tecnologas de
informacin y las comunicaciones que trabajaron de manera asociativa a travs de una corporacin
sin nimo de lucro, la cual dinamiza el clster de empresas, y desarrolla estrategias de apropiacin
social de las TIC.
232
De igual forma, una de las instituciones que juega un papel primordial en el ecosistema es
Pgina
la Cmara de Comercio del Cauca, que brinda un portafolio de servicios para apoyar a la los
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
emprendedores y empresarios de la regin. El Centro de Atencin Empresarial (CAE) es una de
sus instancias, el cual brinda asesora, servicios y trmites para la creacin y formalizacin de
empresas. Otro de los servicios es Conexin empresarial, programa que busca desarrollar
habilidades empresariales entre los comerciantes, empresarios y colaboradores de las empresas de
la regin, ste se enfoca en fortalecer cuatro reas de desarrollo empresarial: Comercial Talento
humano, gerencial y financiero.
Otra de las instituciones de gran relevancia es la Alcalda de Popayn, quien cuenta con el
programa de emprendimiento, en el cual se organizan jornadas de capacitacin en
emprendimiento, as como convocatorias para apoyar a la poblacin en sta rea.
Por otra parte, La Corporacin Universitaria Autnoma del Cauca cuenta igualmente con
una unidad de emprendimiento que brinda apoyo a todas las facultades, promoviendo la cultura
emprendedora y dirigiendo sus esfuerzos hacia la construccin de ecosistemas de emprendimiento.
Esta misma institucin cuenta a su vez con el club de emprendedores, equipo de estudiantes de
dicha institucin que se benefician con la asesora, colaboracin y acompaamiento de un
excelente grupo de profesores, personal administrativo e instituciones externas con el objetivo de
fomentar valores y principios ntegros, desarrollar el pensamiento creativo, el liderazgo y la cultura
emprendedora entre sus miembros en aras de identificar, disear y ejecutar proyectos
empresariales y sociales con impacto positivo en la regin.
233
Entre las instituciones de apoyo financiero cabe resaltar a Bancldex con sus diversos
programas de financiamiento. Mediante ellos promueve el desarrollo empresarial a travs de
diferentes instrumentos de apoyo para atender de forma integral a los empresarios y personas que
cuenten con iniciativas de negocios. Por otro lado, el Sena cuenta con programas como Emprende
T, Fondo Emprender, fortalecimiento MYPES y Jvenes Rurales Emprendedores.
Continuando con la descripcin del ecosistema, una de las alianzas estratgicas a resaltar,
es la de la Cmara de Comercio de Cauca y Procolombia, quienes trabajan mancomunadamente
para apoyar a los empresarios y emprendedores en el proceso de internacionalizacin mediante
servicios de informacin, capacitacin y asesora especializada en temas de comercio exterior.
Para finalizar, hay que resaltar que una de las principales caractersticas del ecosistema de
emprendimiento del Cauca, y es su incipiente consolidacin. Solo con el PDD de 2012-2015 se
pudo fortalecer y consolidar a partir de un enfoque tecnolgico e innovador, en parte, a la poca
credibilidad de los caucanos en la empresa local. Con el tiempo se ha producido un cambio en la
mentalidad de la poblacin, gracias a trabajo coordinado entre la Alcalda de Popayn, La
Gobernacin del Cauca, el Ministerio de las TIC, el SENA, Unicauca, Crepic y los emprendedores
locales.
234
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
de Cambridge, Boston y Carlos III de Espaa. Sus promotores han tenido contactos con grupos y
colectivos que creen en el emprendimiento y le apuestan a la creatividad de los jvenes
5.3. Nodo 3: Ecosistema Regional de Emprendimiento de Pasto
En esta regin del pas, el ERE no se encuentra limitado a Pasto, sino que se desenvuelve
235
municipios de Tumaco e Ipiales. Este ecosistema presenta una dinmica centrpeta, enfocada en la
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
capital nariense y conformada en gran medida por la red departamental de emprendimiento, que
a su vez se encuentra estructurada por tres cmaras de comercio correspondientes a Pasto, Tumaco
e Ipiales; seis instituciones acadmicas; dos fundaciones, Coomeva y Minga Andina; dos
entidades financieras, Bancldex y Bancolombia; los gremios de ACOPI y FENALCO; un club
de emprendedores y tres entidades pblicas; la Alcalda de Pasto, la Gobernacin de Nario y la
CRC.
De acuerdo a la revisin de los PD de sta ciudad, en los ltimos aos podemos observar
que las administraciones le han apostado a diversos enfoques en torno al emprendimiento; unas
inclinndose ms hacia sector agrario, y otras ms hacia el tema de la innovacin y las tecnologas.
Con el PD (2001) Pasto: espacio de vida, cultura y respeto 2001-2003 iniciaron las
acciones integrales para promover las alianzas estratgicas entre el sector pblico, privado,
acadmico y comunitario, para mejorar la competitividad y la generacin de una actitud
empresarial ms slida y emprendedora. De igual forma, se le apost a la creacin de una
incubadora de empresas, de un parque tecnolgico de software y de un observatorio empresarial y
de empleo (Alcalda de Pasto, 2001). En los siguientes PD, incluyendo el actual, el tema de
emprendimiento sigui presente, aunque la forma en que se abord fue gradual.
A parte de los PD, otro elemento tenido en cuenta para la caracterizacin de su ecosistema
fue la Red de emprendimiento de Nario; la cual se encuentra conformada por actores de distintas
naturalezas, que al momento de analizarlos dieron pautas para comprender el comportamiento del
emprendimiento en la regin.
Dentro del ecosistema se identifica un clster: Parquesoft Pasto; el cual facilita a los
jvenes emprendedores la creacin y desarrollo de empresas de base tecnolgica, funciona desde
el ao 2004 gracias a la gestin de entidades pblicas departamentales y a la Fundacin Parquesoft
de Cali, y cuenta diversos programas y centros como: ViveLab Nario, Nario vive digital,
236
Como lo presenta Direna (2016), el primer eje se ejecuta en Tumaco, y pretende impulsar
el fortalecimiento del modelo de gestin territorial, mediante el desarrollo incluyente hacia una
economa basada en el conocimiento y centrada en las personas, en un marco de posconflicto en
el que se dote de capacidades para la comprensin del territorio.
237
emprendimiento, por medio de alianzas con actores empresariales que sirvan como vehculo de
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
implementacin de actividad y competitividad. Por ltimo, el eje de Ciencia, tecnologa e
innovacin que se centra en el fortalecimiento de capacidades investigativas, que aporten
soluciones efectivas a las cadenas productivas en departamento, aqu se propone a la academia y
a los centros de I+D+i como generadores y dinamizadores de conocimiento y tecnologa.
En cuanto a la financiacin, estn presentes diversos actores como el Sena, que identifica
ideas de negocio y orienta a la poblacin hacia las fuentes de financiacin, mediante sus programas
Emprende T, Fondo emprender, Fortalecimiento MYPES y Jvenes Rurales emprendedores; y
Bancldex a partir de sus distintos programas de financiacin.
Por ltimo, segn Cmara de Comercio de Pasto (2016) la gestin internacional, sta ha
sido posible gracias a la alianza entre la Cmara de Comercio de Pasto y Procolombia, que a travs
del Centro de Informacin han apoyado a los empresarios narienses en su proceso de
internacionalizacin mediante servicios de informacin, capacitacin y asesora especializada en
temas de comercio exterior. Este centro cuenta con nueve servicios que promueven, asesoran y
hacen posible que los productos de emprendedores y empresarios sea conocidos en otros pases. 238
Pgina
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
6. Ecosistemas Regionales de Emprendimiento Regin Sur-Oriente
Florencia
Leticia
Regin Sur-Oriente Mit
Mocoa
San Jos del Guaviare
Ahora bien, tal como se puede observar en el grfica 20 se proyecta un resumen visual de
la cantidad de instituciones que conforman el ERE Sur-Oriente, es decir, los principales actores
institucionales y no gubernamentales encargados de apoyar en el diseo, direccionamiento, apoyo
y seguimiento a los procesos de emprendimiento. Adems, lo presentado no solo nos brinda la
posibilidad de comparar, en trminos de cantidad, la presencia de instituciones conforme las cinco
categoras de agrupacin, sino que, tambin, nos permite comparar el nmero de startups que
hacen presencia en esta zona del pas.
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
240
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
Grfica 21. Ecosistema Regional de Emprendimiento Regin Sur-Oriente (II)
Fuente: elaboracin propia.
6.1. Leticia
Los PD regionales del departamento del Amazonas desde el 2002 hasta el 2008 se
enfocaron en brindar apoyo a los empresarios para facilitar los trmites de formalizacin de las
241
empresas, en el marco de la estrategia para fomentar la produccin local. Como tal, durante este
perodo no se evidencia una poltica de emprendimiento articulada, sino que se presentan distintos
Pgina
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
convenios entre empresarios, el SENA, y las universidades con presencia en la regin, para aplicar
los acuerdos municipales existentes enfocados en la generacin de nuevas empresas.
Para 2012, con la creacin del PRC y el PEER, lograron generar importantes avances para
fijar las pautas y rutas a seguir para el desarrollo econmico del departamento. As pues, el plan
regional se concentr en organizar una estructura ms slida del emprendimiento de la regin,
contribuyendo al fortalecimiento del sector turismo, y a mejorar la oferta y demanda de servicios
asociados a dicha actividad.
En su estructura, la estrategia del PRC contempla los seis objetivos estratgicos del PEER,
cuyas principales metas buscan alcanzar una cultura departamental de emprendimiento, a saber:
Desarrollar una cultura emprendedora a partir de estrategias de accin interinstitucional de acuerdo
a lo definido en el PRC y las polticas nacionales.
Promover la creacin y formalizacin de emprendimientos productivos a partir de las
potencialidades locales, regionales y fronterizas.
Lograr el acceso de los emprendedores a las fuentes nacionales e internacionales de financiacin
con apoyo de la institucionalidad regional.
Consolidar los emprendimientos productivos garantizando un entorno competitivo para la
adquisicin de insumos de produccin, comercializacin, financiacin, asesoras, transferencia de
tecnologa e implementacin de procesos de calidad.
Promover iniciativas de emprendimiento, fortalecimiento y creacin de empresas a travs de la
unin de esfuerzos institucionales tcnicos, jurdicos, administrativos y financieros.
242
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
Posteriormente, y tras la consolidacin de la CRC del Amazonas, todas las acciones
relacionadas con competitividad y productividad en el departamento estuvieron enfocadas en
fortalecer el crecimiento empresarial amazonense, implementar la ctedra empresarial a travs del
SENA y la Universidad de la Amazona, y promocionar la RRE departamental.
Actualmente, este departamento cuenta con una Plataforma Regional estructurada que
toma como eje bsico a la Cmara de Comercio del Amazonas (CCA). Esta, por su parte, en
convenio con la Confederacin de Cmaras de Comercio de Colombia, se articula con las Cmaras
de Comercio de Florencia para Caquet, Putumayo y San Jos de Guaviare, en un programa
llamado Alianza Regional Amazona para la Innovacin, contando con el apoyo y cofinanciacin
de Colciencias, orientados por la Universidad Nacional de Colombia. Aunque la alianza est ms
encaminada hacia la implementacin de procesos de innovacin en quienes ya son empresarios,
tambin contribuyen a formular y a apoyar los planes o proyectos empresariales en la regin,
encaminando su labor hacia el mejoramiento de la competitividad.
Fundacin Amazonas Emprende Futuro o Brokers Inndutaiment, dan vida a proyectos como la
Seleccin Amazonas de Liderazgo y Emprendimiento, que busca fomentar la cultura del
Pgina
En San Jos del Guaviare en 2012 se inici un proceso de diseo de programas dirigidos a
estimular el crecimiento de la produccin rural y urbana. Dado que el municipio es principalmente
rural, y que sus polticas de emprendimiento se concentran en el fortalecimiento del sector agrcola,
sus iniciativas se han enfocado en la formalizacin de las pequeas empresas y en el
fortalecimiento de las asociaciones de pequeos productores.
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
El ncleo para el desarrollo de las polticas de fomento para el emprendimiento en la regin
se sustenta en el fortalecimiento de la CRC del Guaviare, cuyos responsables son: MinCIT, la
Gobernacin del Guaviare e iNNpulsa.
El Programa Mercado Capital, cuenta a su vez con cinco subprogramas, pero no todos han
logrado tener una dinmica. De ellos solo algunos han logrado realizar acciones:
La estructura organizativa del SENA conlleva a que esta seccional cuente con una UE, con
el programa de Jvenes Rurales Emprendedores, que se destaca al hablar de la inclusin en el
camino del emprendimiento (Jvenes Rurales Emprendedores, 2010) y con el Fondo Emprender.
La misin, en este caso, es buscar una mayor autonoma econmica respecto al costo de gasto
pblico que actualmente supone la estructura econmica del departamento.
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
6.2.3. Subprograma: Actividades econmicas alternativas
Este programa se plante como una alternativa para promover y apoyar actividades alternas
que proporcionen ingresos e incentivos a los pequeos productores, mujeres, juventud y minoras
tnicas como el ecoturismo, las artesanas, los productos lcteos y crnicos, las materias primas
tpicas de la regin del Amazonas y la proteccin de los recursos naturales, particularmente en las
reas de conservacin, todo esto basado en la utilizacin de elementos de la estrategia de
Desarrollo Econmico Local (Acuerdo No. 018 de 2012, p.40). Este programa no logr trascender
de la realizacin de ferias de visibilizacin que se articularon y se dieron a conocer a travs del
Subprograma de dinamizacin de la comercializacin.
Uno de los programas insignias de esta categora es ExpoGuaviare SENA, que viene
reuniendo a empresarios y jvenes emprendedores desde 2011, pero cuya existencia se remonta a
ms de quince aos atrs.
(San Jos del Guaviare le Informa, 2016). En el plan estratgico departamental de Ciencia,
Pgina
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
agregado, ingreso, empleo y sostenibilidad sern la clave del desarrollo econmico del
departamento en adelante (Colciencias, 2013).
Esta Cmara, adems de servir para los diferentes tipos de trmites registrales de la regin,
tambin impulsa el emprendimiento a partir de programas y eventos, como lo son: la aplicacin
del programa Regin Empresaria en Guaviare a partir de 2014, pensado para impactar en el
fomento de la cultura emprendedora, en conjunto con la administracin municipal y la UNAD.
Otro elemento importante es su coparticipacin en la ya referida feria ExpoGuaviare, organizada
tambin por el Instituto de Fomento y Desarrollo Econmico del Guaviare (IFEG), actor del
ecosistema del emprendimiento regional al intervenir en el proceso de formacin y apoyo de
MIPYME.
Cabe anotar que el IFEG tambin ejerce una labor financiera; sin embargo, no ofrece algn
tipo de capital semilla, ni se constituye como un fondo de capital de riesgo, sino que se caracteriza
como una entidad de fortalecimiento a microempresas exitosas y, en conjunto con el Fondo
Emprender, ha gestionado convocatorias para financiar iniciativas empresariales, aunque,
actualmente, no se encuentran en vigencia.
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
6.3. Mit
En los PD desde 2004 hasta 2007 no se tiene registro de la existencia de una poltica o
programas encaminados a fortalecer el emprendimiento en la regin. Asimismo, en el PD 2008-
2011 se empez a evidenciar un creciente inters en el fortalecimiento de este escenario, vinculado
a la asesora y la asistencia tcnica de la zona rural del municipio, principalmente en temas
agrcolas.
Actualmente se observa una mayor articulacin entre las entidades para la creacin de una
Plataforma Regional, a pesar de que estos esfuerzos an no han arrojado los resultados esperados
y que la plataforma de emprendimiento se encuentra en un estado embrionario de consolidacin
se puede tener un escenario proyectivo positivo en cuanto en los ltimos aos los programas de
emprendimiento han ganado un espacio importante esperando que continen en los planes
regionales a futuro.
Ahora bien, una de las instituciones ms importantes de la regin es el SENA, que ha hecho
presencia desde hace ms de treinta aos. Actualmente su regional en Vaups se concentra en el
Centro Agropecuario y de Servicios Ambientales de Jirijirimo, donde no solo brinda capacitacin
tcnica y tecnolgica, sino que, adems, organiza la Feria de Emprendimiento y Empresarismo,
cuya VIII versin se realiz en 2015. Esta entidad enlaza todos los programas relacionados con
248
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
mano de la Secretara de Planeacin Municipal, y sus proyectos para fomentar una cultura del
emprendimiento.
6.4. Florencia
empresas en el departamento.
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
Entidades como la Cmara de Comercio de Florencia han estado presentes promoviendo la
formalizacin de las empresas del sector, pero el bajo dinamismo comercial causado por los niveles
de pobreza de la regin no genera garantas para invertir en la creacin de nuevas empresas.
En 2008 se cre la CRC Caquet, de la Alcalda de Florencia, 2012 donde se establece que:
agente de impacto y referente en el emprendimiento de la regin. Al igual que esta comisin, existe
Pgina
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
un Consejo Departamental de Ciencia Tecnologa e Innovacin (CODECYT+i) Caquet y un Plan
Estratgico de Ciencia Tecnologa e Innovacin del departamento del Caquet 2012-2015.
Como tal, este consejo busca realizar esfuerzos concretos en el departamento, segn la
Alcalda Florencia (2012), con el nimo de:
Sin embargo, este consejo no ha logrado dinamizarse y llevar sus aportes al plano de lo
real, todava est en un nivel de consolidacin muy incipiente.
Los PD rural y asistencia tcnica son la muestra de mayor desarrollo para la regin, los
cuales, gracias a la vocacin productiva de la regin, han tenido grandes avances en sectores como
la agricultura, ganadera y piscicultura. Entre los principales obstculos de estos sectores para
Florencia, se encontr que el problema central son los bajos ndices de productividad y
competitividad del sector agropecuario.
olvido de las entidades gubernamentales del orden nacional, lo que se evidencia en la baja
presencia institucional y la muy baja conectividad de infraestructura (redes viales primarias y
Pgina
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
basado en la produccin de bienes primarios y la prestacin de servicios tursticos, hecho
diferenciado con las otras regiones del pas en las que predominan actividades relacionadas con
prestacin de servicios tecnolgicos y manufacturas.
Asimismo, las entidades que sobresalen como principales dinamizadoras dentro del
ecosistema de emprendimiento son el SENA, las universidades regionales en especial la
Universidad de la Amazona y las secretaras municipales asociadas a turismo y el crecimiento
econmico. No obstante, se convierte en una necesidad imperante para la optimizacin de recursos
y un mayor despliegue de programas, as como para la articulacin de estas entidades en una mesa
regional que potencie las sinergias de los municipios y logre crear redes de emprendimiento intra
e intermunicipales.
As, adems del importante papel que tienen las entidades de educacin superior en el
emprendimiento de esta regin, resulta oportuno promover la integracin de talleres de
emprendimiento en la educacin secundaria, que se conviertan en un semillero que pueda impulsar
posteriormente centros como el SENA y las universidades.
252
Pgina
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
7. Ecosistemas Regionales de Emprendimiento Regin Oriente
Arauca
Puerto Carreo
Regin Oriente Puerto Inrida
Villavicencio
Yopal
Ahora bien, tal como se puede observar en el grfica 22 que se presenta a continuacin se
proyecta un resumen visual respecto a la cantidad de instituciones que conforman el ERE Oriente;
es decir, los principales actores institucionales y no gubernamentales encargados de apoyar en el
diseo, direccionamiento, apoyo y seguimiento a los procesos de emprendimiento. Adems, lo
presentado no slo nos brinda la posibilidad de comparar, en trminos de cantidad, la presencia de
instituciones conforme las cinco categoras de agrupacin, sino que, tambin, nos permite
comparar el nmero de startups que hacen presencia en esta zona del pas.
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
254
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
Las ciudades de Villavicencio, Yopal, Arauca, Puerto Carreo y Puerto Inrida tienen
caractersticas econmicas similares, aunque existan diferencias notorias entre estos. Los tres
primeros municipios, correspondientes a los departamentos del Meta, Casanare y Arauca, poseen
un dinamismo demogrfico mucho ms amplio que los otros dos. En ello se resalta que solamente
el Meta concentra diez veces la poblacin de los otros dos departamentos, quienes juntos no logran
tener un quinto de la poblacin del Conjunto Casanare y Arauca.
Mientras que los departamentos de Vichada y Guaina tienen unas economas basadas en
la produccin agropecuaria y la agroindustria, las cuales buscan promover de acuerdo a los
lineamientos plasmados en sus PRC, apalancando tambin las posibilidades del ecoturismo; los
del Meta, Casanare y Arauca se ubican como los tres mayores productores de petrleo a nivel
nacional, respectivamente. En estos departamentos, por ejemplo, tiene incidencia el clster de
Oil&Gas de la Orinoqua, resaltando en Casanare, donde su promocin hace parte de las polticas
econmicas prioritarias del gobierno actual. Pero el peligro que supone una economa que se
sustenta en un solo tipo de produccin, conllevando a la dependencia de buenos precios
internacionales para que funcione, plantea tambin la necesidad de impulsar otros sectores de
produccin, resaltando la conformacin de clsteres en torno al cacao o la pia, por ejemplo.
poblacin con los sectores sociales tradicionales.Por esta razn el discurso del emprendimiento
Pgina
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
est ms orientado hacia el emprendimiento cultural o el solidario, subtipos que fueron obviados
del presente estudio por no corresponder cabalmente con la nocin de Innovacin.
Tal situacin se refleja en los PD. Desde ellos se puede hacer un abordaje al empleo del
trmino emprendimiento, lo que permite observar con qu lo vinculan y cmo lo vinculan,
determinando, al tiempo, su incidencia en cada economa. De ah que, por lo general, en estos, la
palabra emprendimiento se referencia en relacin a lo cultural o a lo productivo, vinculando
al ltimo con emprendimientos estratgicos para combatir la pobreza extrema, razn por la cual se
encamina hacia mujeres madres solteras, mujeres indgenas, afrocolombianos, vctimas del
conflicto desplazados y reinsertados y jvenes. Sin embargo, cada ciudad nos presenta paisajes
diferentes, como ya se anotar.
Remitiendo a dos apartados, descritos por el Concejo de Puerto Carreo (2012), se aborda
el emprendimiento desde el PD Trabajando con la Gente, para el perodo 20082011, en donde
ste se vincula netamente con la educacin, comprometindose solo con el fomento a su cultura.
Una mirada que nos contextualice esta economa se brinda en el PD siguiente El progreso de los
256
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
cuenta del servicio nacional de aprendizaje, pero no ha sido tan efectivo, ya que los habitantes del
municipio no son tan dados a hacer empresa, pues una de las mayores actividades es el empleo
estatal, lo que ha hecho que el emprendimiento no se desarrolle aceleradamente.
Este mismo PD denuncia la baja alianza Pblico Privada, as como la baja tasa de
MIPYME dentro del municipio. Finalmente, en programas concretos, el emprendimiento es
relacionado solo con el SENA y encaminado hacia las mujeres. En lo que apoyado con otros
antecedentes, como la Comisin Regional de Competitividad de Vichada (2009) podemos aadir
elementos que nos permitan entender la poca articulacin del emprendimiento con la economa de
la regin: todava no haba claridad en torno a la base econmica de para cada subregin del
departamento; sin esto, es difcil impulsar hacia qu sectores se va a promover el emprendimiento.
con la gobernacin, y articulndose con las cadenas productivas de la regin, puesto que all se
estudiarn siete lneas de desarrollo econmico: (i) turismo (en donde hay un programa especial
Pgina
dentro del PD con relacin al emprendimiento), (ii) especies medicinales y promisorias, (iii) frutas
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
y hortalizas, (iv) servicios ambientales, (v) agricultura, (vi) forestacin y (vii) ganadera. Segn
este mismo documento, lo que se espera conseguir en estos cuatro aos de gestin es la
formulacin de una poltica pblica de emprendimiento para el departamento, as como un fondo
de emprendimiento. Las poblaciones claves para el mismo se expanden y podemos decir que se
asume un enfoque de gnero: no solo se apoya al emprendimiento de mujeres sino tambin a la
poblacin LGBTI.
tanto el papel de esta institucin, que en el PDD Un NUEVO Futuro se dictamin el apoyo al
Pgina
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
PD, la poblacin a la que se le da prioridad para pensar este aspecto es la de jvenes, reinsertados,
desplazados, incapacitados y mujeres mayores. Finalmente, tanto el PD como el PDD prometen la
creacin de la RRE de Guaina; promesa que parece no ejecutarse. Se resalta que el PDD no solo
habla de una sociedad competente, emprendedora y gestora, sino que le apuesta a las TIC con un
inters en apoyar el emprendimiento de este tipo, pensando el emprendimiento como parte de la
poltica para el primer empleo.
Ahora bien, pasando a las tres ciudades restantes que conforman la Regin Oriente, se
observa que sus economas son ms amplias, cuestin que es posible examinar en una mayor
articulacin con el sector privado, manifestado en las incubadoras, que cada ciudad posee ejes
claves en la promocin del emprendimiento dinmico y de alto impacto, segn sus propias
definiciones. Sin embargo, no hay una relacin anloga entre desarrollo econmico y promocin
al emprendimiento. En el tratamiento que se le da al tema en los PD, Arauca, por ejemplo, dista
mucho del viraje que presente en Puerto Carreo, propiamente en Vichada.
Los PD del municipio de Arauca fueron difciles de localizar, y solo fue posible consultar
los correspondientes a los perodos 20122015, Trabajo, Progreso y Solidaridad, y al perodo
259
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
a ser nombrado a partir del perodo 2008 2011, El Cambio Sigue su Marcha, relacionndolo
con el sector educativo y la competencia; diagnosticndose que la desigualdad en el acceso a
oportunidades del desarrollo conlleva a un bajo capital humano para el emprendimiento y la
competitividad, pero no se dispuso de programas o medidas para solventar esta caresta.
Sin embargo, en el discurso prevalece la idea de los emprendimientos del sector que
dinamizan el desarrollo econmico de la regin, perspectiva que se ejecuta de forma ms amplia
en el plan departamental concerniente al mismo perodo, titulado ES HORA DE
RESULTADOS. En l se identifica la articulacin de los sectores PblicoPrivado; sectores poco
articulados en el departamento segn el mismo documento, como requisito para adelantar procesos
de innovacin tecnolgica y creacin de emprendimientos encadenados a los sectores lderes de la
economa departamental; esto es, el empeo por consolidarse como puerto agroindustrial, minero
energtico y turstico de la regin nororiental de Colombia.
departamental para la competitividad, segn Departamento de Arauca (2012), se tiene como objeto
Pgina
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
emprendimiento (p.78), apoyada por el nodo de incubacin de empresas, y articulada con el
sistema educativo, que permita desarrollar procesos de innovacin, investigacin y conduzcan a la
creacin de empresas capaces de competir en cualquier entorno econmico; sustentados en el Plan
Regional de Emprendimiento.
Y mientras que en Guaina se produca una introduccin drstica del tema del
emprendimiento en su ltimo PD Departamental, en Arauca, el PDD del perodo 20162019,
Humanizando el Desarrollo, olvida el impulso de los anteriores dos planes. Aqu, el
emprendimiento se aborda desde las polticas desarrolladas por el SENA, incluyendo el manejo
del Fondo Emprender, y las Instituciones Educativas, as como actores estratgicos como
Bancldex o Idear en cuanto a las acciones financieras. Pero, la RRE o el PEER no reciben
mencin en el documento.
261
similares: economas basadas en la extraccin del petrleo y, por lo tanto, con una incidencia
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
mayor del sector privado, pero difieren en cuanto a la forma en que buscan dinamizar sus
economas para matizar el peso de la influencia en la cada del precio del crudo en los mercados
internacionales.
Con Villavicencio Sin Miedo, 20122015, se expandi el fomento, incluyendo esta vez
eventos y, de cierta forma, vinculando al emprendimiento con la innovacin en el sector
empresarial; como se describe en Alcalda de Villavicencio (2016) uno de los cuatro objetivos
estratgicos ha sudo: sin miedo a emprender, ms empleo y desarrollo, donde se contempl tanto
el apoyo a emprendimientos de necesidad como de alto potencial, segn el Informe de Gestin
concerniente a todo el perodo para nutrir este objetivo estratgico se crearon lneas de crdito
como el empresarial para emprendedores o el empresarial para egresados de educacin superior.
Sin embargo, a nivel departamental, para el mismo perodo, el emprendimiento se vincul con las
poblaciones vulnerables: afrocolombianos, mujeres indgenas, campesinos y juventud para el
impulso de la pequea y la mediana empresa en emprendimientos agrcolas, pecuarios,
agroindustriales y forestales.
creacin de una Unidad de Emprendimiento del municipio que capacite y permita formalizar ideas
Pgina
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
impacto y proyectos productivos dinmicos para el fortalecimiento de la productividad y la
competencia. De esta manera el nfasis no se da sobre un emprendimiento productivo de
subsistencia, sino que tambin busca jalonar de forma justa el emprendimiento como factor
incidente en la economa de la regin a nivel local e internacional. Sin embargo, sigue existiendo
ese enfoque, pretendiendo apoyar el empoderamiento femenino en este PD.
La gobernacin manifiesta su inters por generar alianzas con el sector privado, dado que
l mismo es vinculable con el sector del turismo por su gran capacidad para atraer capitales
externos. Vemos tambin un fomento para el emprendimiento de base tecnolgica en las
delegaciones de la Secretara de TIC, quien apoya la formacin en educacin superior para
fortalecer la competitividad y el emprendimiento. As, las TIC entran a nutrir los sectores
estratgicos para pensar el emprendimiento como una herramienta competitiva.
jvenes, discapacitados y mujeres cabeza de familia, por lo que, en este primer momento, se est
Pgina
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
En el ao 2008, el PD Yopal Vive el Cambio, Yopal se proyect como centro de servicios
de los Llanos, y eje integrador regional entre Bogot y Venezuela, con una economa socialmente
productiva, competitiva y sostenible, apoyndose tanto en iniciativas del gobierno nacional, el
programa de competitividad y emprenderismo, como en procesos regionales. Ejemplo de ello fue
la creacin de un Centro de Desarrollo Empresarial Comunitario, que, segn el Informe de Gestin
Municipal de 2011, se cre en ese ao. Este centro tena en sus objetivos el enfoque a la poblacin
ms pobre y vulnerable, incluyendo el sector juvenil. Adems, segn ese mismo informe, y
siguiendo los proyectos mismos del PDD para el mismo periodo, Pensando en Todos, en ese ao
se cre la Incubadora de Empresas de Casanare, que vendra a complementar los servicios del
Centro. En este plan se dio cuenta de alguna de las actividades de la RRE, en donde resalta el papel
de las instituciones educativas y del sector privado vinculado con la extraccin del crudo. A nivel
departamental se sigui la misma lnea, pero mucho ms limitada, hablando, principalmente, de
ruedas de negocios y apoyo a la creacin de empresas.
Yopal con sentido social fue el PD correspondiente al perodo 2012 2015, plan en el
que los programas no tuvieron mayor cobertura financiera, dejando a un lado la operacin del
banco de la Prosperidad, el cual est ms enfocado a las pequeas empresas. Sin embargo, se
dispuso la creacin del Banco de Proyectos de Emprendimiento, lugar donde se esperaba consignar
ideas para recibir asesoramiento para la puesta en marcha de unidades productivas, sin contar que
se construy el Centro Ferial de Apoyo a Emprendedores y Empresarios, generador de una alianza
estratgica con la Incubadora de Empresas de Casanare. Se observa, entonces, la forma en que se
ha ido dinamizando el ecosistema con la puesta en funcionamiento de centros de emprendimiento,
considerando, adems, la continuidad en el apoyo a emprendimientos dinmicos, palabra utilizada
en el mismo PDD del perodo 20142015. En ste, se vincul el emprendimiento con el desarrollo
tecnolgico y la innovacin, teniendo en mente un mercado generador de mayor valor agregado,
y con proyeccin internacional. Para esto, se apoyaron en la incubadora extramuros Sinergia,
resultante de una alianza entre el sector pblico y privado, donde, adems, se habla de
264
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
Esa minuciosidad en la descripcin es descrita por Alcalda de Yopal (2016), respecto a
temas inherentes al emprendimiento, se desencaja con el PD actual Una bendicin para Yopal
20162019 en donde se vuelve a hablar de cultura de emprendimiento e innovacin, relacionando
ambos enfoques. Aqu se comenta que, puesto que el inters del municipio est en generar
inversionistas en la ciudad, se encamina a la misma como destino turstico, epicentro del desarrollo
agropecuario y agroindustrial de los Llanos. El emprendimiento se sita, as, como parte de los
proyectos estratgicos para fortalecer estas redes de interaccin pblicoprivada, pero el nfasis,
con el programa Progreso equitativo: Una sociedad competente, emprendedora y gestora, vuelve
a ser el de la superacin de la pobreza, dando un tratamiento especial a la poblacin en extrema
pobreza, poblacin vulnerable, las madres cabeza de hogar, los adultos mayores, las comunidades
afrocolombianos, los indgenas, los jvenes, comunidad LGBTI, personas en condicin de
discapacidad, damnificados, y las vctimas del conflicto, permitiendo atacar de manera directa el
trato discriminatorio, la falta de oportunidades, el desempleo y la exclusin
Finalmente, la mencin a la RRE nos da cuenta de que sigue activa, aunque este plan no
hace referencia a gestiones en concreto, siendo el educativo el nico vnculo mencionado. Sin
embargo, a nivel departamental la preocupacin por la cada del precio del petrleo conllev a que
se articulara de forma estratgica el emprendimiento a los intereses de la regin. Con su PD
Casanare con paso firme, 20162019, se notifica de la priorizacin en el incentivo de la
diversificacin productiva, por lo que la cultura del emprenderismo SIC se alza como pilar, justo
al lado de la generacin de trabajo decente. La poblacin clave para el mismo es la afectada por la
crisis del precio en el crudo, cuestin que explica la vinculacin del emprendimiento con las
cadenas productivas, siendo, en orden, la de la pia, el caf, pltano y cacao, e impulsndose otros
diez tipos de cultivos promisorios, sectores que abran las puertas a la exportacin y que, adems,
mejoren a travs de la I+D. El Plan, adems, como ya se haba hecho, vincula al emprendimiento
con el acceso a crditos a travs del IFC (Instituto Financiero de Casanare).
265
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
para la Regin Oriente, para proceder a efectuar un anlisis ms detallado de cada uno de los
ecosistemas; esto desde el plano institucional.
266
Pgina
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
Grfica 23. Ecosistema Regional de Emprendimiento Regin Oriente (II)
Fuente: elaboracin propia.
267
Pgina
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
Se torna necesario considerar algunos lineamientos como claves para leer el Ecosistema
del Emprendimiento en esta regin. Lo primero es remitirse a la Ley 1014 de 2006, donde se
configura la necesidad de establecer a las RRE en un contexto departamental, y no solo se les dota
por objeto el establecimiento de,
La misma Red se define como adscrita a la Gobernacin departamental e incluyen tanto a las
Gobernacin, la Alcalda, la Cmara de Comercio, el SENA, as como diversas instituciones
educativas y financieras. Es la RRE el ncleo en donde se desarrollan los Planes Estratgicos de
Emprendimiento, los cuales se hacen necesarios para llevar a cabo los PRC.
sectores se har ms compleja a medida que exista una base empresarial solidificndose. Entre
ms fuerte sea el sector privado, mayores son las posibilidades de llevar a cabo proyectos
Pgina
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
Para comodidad analtica, se mantendr la agrupacin propuesta: por un lado estn Vichada
y Guaina; por el otro, Arauca, Casanare y Meta.
Para entender el contexto del primer grupo, es necesario aclarar que estos no cuentan con
una Cmara de Comercio propia y su desarrollo econmico se concentra, principalmente, en la
ganadera, los cultivos y la explotacin de recursos naturales. El rastreo de documentacin en torno
a la plataforma regional de emprendimiento de estas dos ciudades ha sido de gran dificultad. Por
ejemplo, respecto a Puerto Carreo, capital del departamento de Vichada, se sabe que la Secretara
de Planeacin y Desarrollo Territorial lider la activacin de la RRE en 2014, pero no se explicita
quines conforman esta red. Segn Charles Andrs Rodrguez Hurtado, encargado del
Emprendimiento en la Gobernacin de Vichada, hasta el momento, solo ha sido un trabajo escrito:
Puerto Carreo, y Puerto Inrida como capital de Guaina, no son tomadas en cuenta
respecto a su slida infraestructura urbanstica, de comunicaciones o de servicios pblicos. En el
caso de Puerto Inrida, si bien se observa que los PD pueden ser muy promisorios respecto al
camino que se abre en torno al emprendimiento, las iniciativas para la conformacin de un
ecosistema propicio para ste tambin tienden a quedar plasmadas nicamente en el papel. En
informe del viceministerio de Desarrollo Empresarial MinCIT (2010), expone que la RRE est en
proceso de creacin; sin embargo, Revista Portafolio (2015), comenta que Guaina no cuenta con
red, ni con clsteres econmicos.
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
emprendimiento cultural y solidario, moduladas a travs de su Unidad de Emprendimiento. Desde
2012, el Fondo Emprender ha venido realizando convocatorias cerradas dirigidas especficamente
hacia Guaina SENA (2012), presenta qu la articulacin con agentes privados es invisible,
conformndose como competencia del sector pblico.
Es fundamental considerar, tambin, que los eventos, de los que hay constancia virtual,
estn encaminados hacia el fomento de una cultura del emprendimiento, como en Puerto Carreo,
introduciendo a jvenes al uso de las TIC, como el programa Corazn por Cumaribo,
implementado por la Institucin Educativa Sagrado Corazn de Jess.
El segundo grupo, que bien podra denominarse de economa llanera, arroja datos
diferentes al anterior acpite. Estos departamentos cuentan con instituciones a partir de las cuales
es posible observar una Plataforma de Emprendimiento mucho ms dinmica y compleja que en
el anterior caso. En el caso de Arauca, la relacin se establece a partir de su RRE, creada en el ao
2012 por los miembros y aliados de la CRC de Arauca; hacen parte de esta membresa, la
Gobernacin de Arauca; las Alcaldas de Arauca, Puerto Rondn, Cravo Norte, Fortul, Tame,
Saravena, Arauquita; las Cmaras de Comercio de Arauca y Piamonte Araucano; el Instituto de
Desarrollo de Arauca (IDEAR); el SENA; las Universidades Cooperativa de Colombia (UCC) y
Nacional de Colombia, la Fundacin El Alcaravn, la Caja de Compensacin Familiar de Arauca
(COMFIAR), el Asesor de Juventudes, la Escuela de Administracin Pblica (ESAP) y Nodo
Arauca.
Las alcaldas se articulan a partir de las dos cmaras de comercio. La de Arauca, que
adems ejerce el rol de Secretara Tcnica de la RRE, tiene jurisdiccin sobre Arauca, Puerto
Rondn y Cravo Norte; la de Piedemonte Araucano, sobre Fortul, Tame, Saravena, Arauquita y el
municipio boyacense de Cubar. Sin embargo, en trminos generales, ambas buscan fortalecer las
270
mismas debilidades que hallan en la regin, como se describe en Plan de Empleo, 2014
Pgina
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
La alta tasa de trabajo informal, asociado a la dependencia de contratacin por parte del
sector pblico y las ofertas temporales de negocios enfocados a los servicios que se puedan
prestar para la produccin de petrleo, razones por las cuales no se fomenta una cultura del
emprendimiento. (p.24)
Esta informacin se complementa con los resultados del estudio econmico sobre el
departamento de Arauca; proyecto suscrito entre la Gobernacin y la Cmara de Comercio de
Arauca, realizado por la Fundacin para la Educacin Superior y Desarrollo, con objeto de
desarrollar estrategias que promovieran la implementacin del PRC, en donde segn Zapata y
Rueda (2015), el documento final titulado Del Arauca petrolero al Arauca productivo, focalizara
la importancia de consolidar una economa dinmica, no dependiente del crudo.
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
contando con iNNpulsa, Bancldex y las Cmaras de Comercio de Arauca y del Piedemonte
Araucano. El apoyo a los clsteres se corrobora a partir de la puesta en marcha de programas que
apoyen los emprendimientos de base tecnolgica que hagan parte de estos sectores, como lo hace
la alianza entre la Cmara de Comercio de Arauca, Ecopetrol, Fundacin Alcaravn, SENA y la
incubadora CREAME.
funcion en los aos 2008 a 2014, cuando se suspendi por falta de recursos, no obstante fue
Pgina
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
Programa que busca vincular a la poblacin vulnerable relacionada al comercio ilcito de
combustible con la creacin y formulacin de ideas de negocio con formacin integral brindada
por el SENA, nutriendo, de esta manera, el componente de emprendimiento tradicional en la
regin. Este programa se apoya en el Fondo de Crdito y capital semilla Reconvertir Arauca,
creado en el ao 2013 y que al siguiente ao, pas del IDEAR a la Cmara de Comercio de Arauca
como instancia operativa.
Su RRE cuenta con un portal virtual por medio del cual se da cuenta de los planes de accin
273
planillados para cada dos periodos anuales, segn Cmara de Comercio de Villavicencio (2015),
desde el ao 2013, se destaca que s bien la CRC viene operando a partir del ao 2007, y en el que
Pgina
se encuentran registro del 2009 que sirven como evidencia de la existencia de una RRE en
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
Casanare, como el SENA (2008), que habla del lanzamiento de la Red y da una lista con los
miembros de la misma, o como PEER (2009), lo cierto es que la misma Comisin, en su PRC
(2010), notifica que no existe una RRE y que es necesario crearla. El seguimiento de su puesta en
marcha es posible realizarse a partir de los Planes de Gestin Anuales que elabora la Cmara de
Comercio de Casanare (2013-2015), de donde se extrae la existencia de unos PEER anuales,
elaborados a partir de 2011, y cuyo seguimiento, segn la propia Cmara de Comercio de
Villavicencio, nos visibiliza un poco la integracin del emprendimiento a las instituciones de
educacin superior y al sector financiero.
Esta situacin resulta un poco paradjica, puesto que gran parte de los miembros de la RRE
son universidades. Segn la Cmara de Comercio de Villavicencio (2015):
Ahora bien, basados en el portal virtual de la RRE, tambin se debe mencionara la UNAD.
Segn parece, la integracin de estas instituciones con la Red se realiza, principalmente, a partir
de los programas de fomento y acompaamiento a emprendedores que realiza la incubadora
SINERGIA, y en el apoyo y participacin en la Semana Global de Emprendimiento, evento que
se realiza a finales de ao, desde 2013.
departamental, y tambin las TIC. Y es que en los eventos de esta semana global, toman fuerzas
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
las iniciativas TIC y los emprendimientos de base tecnolgica, de la mano de instituciones
asociadas al clster Oil&Gas, como Ecopetrol y Equin, y tambin estas instituciones de educacin
superior, destacando la presencia de Unitrpico y Unisangil.
es importante resaltar que en el ltimo punto no existe una lnea financiera focalizada en
emprendedores a partir de fondos de capital semilla o fondos de capital de riesgo. Aun as, hace
parte del Plan de Accin de la RRE de Casanare 2015-2016, la creacin de una lnea de crdito
que satisfaga esta necesidad regional.
Naturaleza, Pia y Ganadera. Los dos primeros hacen parte del programa Rutas Competitivas, del
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
MinCIT. El Plan Estratgico Departamental de Ciencia, Tecnologa e Innovacin PEDCTI
de Casanare prioriza los procesos de innovacin empresarial en los focos sealados en Ciencia,
Tecnologa e Innovacin CTeI, como la pia, requirindose el desarrollo de mejores procesos
productivos que conlleven a una mayor rentabilidad a travs de la implementacin tecnolgica.
al anterior asunto hace imprescindible la labor del SENA, tanto por sus servicios de apoyo
a los empresarios existentes, como tambin por sus polticas de promocin a la vocacin de
emprendimiento en los campos estratgicos econmicos, que se agrupan en los cuatro clsteres.
En Casanare se resalta el peso del programa Jvenes Rurales Emprendedores en Arauca, el cual
a partir del Fondo Emprender, nutre sectores de la agricultura y se proyecta en el del reciclaje,
fundamental para pensarse como un destino importante para el Turismo de Naturaleza o
Ecoturismo, razn que da peso a la internacionalizacin de este programa rural, a partir de la
capacitacin con entidades como Partners of the Americas, de los Estados Unidos, donde se busca
transferir conocimientos para lderes y tecnologas que permitan potencializar el desarrollo
econmico regional.
Tomando como referencia departamentos como Vichada, se encuentra que las polticas de
emprendimiento de Casanare s han tenido repercusin en su funcionamiento econmico efectivo,
de all como se presenta la Universidad del Rosario (2014) el ndice Departamental de
Competitividad de 2015, calculado por el Consejo Privado de Competitividad y la Universidad del
276
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
que el Meta se ubica dos posiciones por debajo de Casanare. Como se describe por Gobernacin
del Meta, (2009) Villavicencio es la ciudad ms grande dentro de las que componen esta regin,
pero las relaciones que se tejen en torno al emprendimiento son diferentes al caso de Yopal. Su
tejido empresarial es incipiente, conglomerando un 96% del mismo en microempresas familiares
y unipersonales, lo que se vincula con una baja relacin con el mercado externo y poco inters en
mejorar la competitividad
Por otra parte, gran fuerza del fomento proviene de las instituciones de educacin superior.
As, La Universidad Santo Tomas, la Corporacin Universitaria del Meta, la Universidad de los
Pgina
Y sin embargo, segn la Universidad Santo Toms (2016), en este tipo de iniciativas lo que
resalta es una baja articulacin con el sector econmico privado. De hecho, este conglomerado se
asocia bajo la Red Universitaria de Emprendimiento REUNE, cuya representacin est a cargo del
jefe del programa de Administracin de Empresas de UNIMETA.
Siguiendo por esta lnea, tenemos como ejemplo el clster Orinoco TIC, que participa
directamente con la RRE, est compuesto por la Secretara TIC de la gobernacin, la Secretara de
Competitividad de la ciudad, la Comisin regional de Competitividad e Innovacin del Meta
(Subcomisin CTel), el Codaltec como aceleradora, el Parquesoft Meta, Fenalco, las
Universidades con programas TIC (UNAD, Uniminuto, Unillanos, UCc, Unimeta y la Universidad
Panamericana). Tambin participan asociaciones empresariales, la Cmara de Comercio del Meta
y este clster hace parte de la ruta competitiva del PRC 2014-2032. En conclusin, las alianzas
que se tienden a tejer entre instituciones educativas, sector privado y sector pblico son alianzas
transversales, que abarcan multiplicidad de focos econmicos de inters.
El PNUD y COFREM, por ejemplo, cofinancian a los beneficiarios de este Centro, donde
Pgina
Tambin est el SENA quien, adems de sus programas habituales (Jvenes Rurales
Emprendedores o el Fondo Emprender), participa en la Plataforma de Emprendimiento del Meta,
apoyando procesos como la Feria de Emprenderismo en el colegio COFREM, o la formacin
especializada en Emprendimiento para FENALCO Meta y para BANDESA. Lo particular de esta
situacin es que, sin disminuir la importancia que tiene dentro del contexto regional las iniciativas
apoyadas por el SENA y su unidad de emprendimiento, a medida que se complejiza el ecosistema
del emprendimiento, su visibilidad disminuye. En Villavicencio, quienes ms se visibilizan son
programas que funcionan a nivel nacional o internacional, como las alianzas entre el PNUD o el
DPS, con la Gobernacin del Meta y organizaciones o instituciones de corte social, como la
Fundacin Amanecer o Ecopetrol, al lado de las instituciones acadmicas donde tambin varias de
ellas son de corte nacional o regional.
Una vez que es posible poner en relacin los PD con otros documentos oficiales como los
informes de gestin, los PEER, los PEDCTI, los PRC, los mismos distintos medios de prensa
oficial tanto regional como nacional, las convocatorias a eventos, y hasta los perfiles en redes
sociales, para obtener una panormica ms amplia en tanto al desenvolvimiento actual del
ecosistema regional del emprendimiento en la Regin Oriente.
conlleva a una menor internacionalizacin, y a que muchas entidades gubernamentales opten por
Pgina
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
medidas puede ser lenta en el caso del primer grupo, conformado por las ciudades de Puerto Inrida
y Puerto Carreo, debido a que sus economas son de subsistencia y se soportan fuertemente en el
Estado. El segundo grupo, conformado por Arauca, Yopal y Villavicencio, cuenta con un sector
privado mucho ms enraizado, el cual se vale de alianzas estratgicas, consolidadas en la
participacin de las incubadoras, en eventos y en otros programas, opta por estimular, adems del
emprendimiento productivo para la subsistencia, un emprendimiento dinmico y de alto impacto,
an los alcances sigan siendo limitados.
Los clsteres, por ejemplo, se articulan en torno a las Gobernaciones y las Cmaras de
Comercio, con una notable participacin del sector acadmico. Tal vez estas iniciativas sean las
ms representativas de una articulacin entre los actores dentro de las cadenas productivas de cada
departamento, apoyndose en la financiacin del Fondo Emprender o de algn instituto de
financiacin gubernamental.
280
Pgina
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
Referencias
Alcalda de Neiva. (s.f.). A la Red Regional de Emprendimiento se suma la Alcalda de Neiva. Recuperado
de http://www.alcaldianeiva.gov.co/NuestraAlcaldia/SalaDePrensa/Paginas/A-la-Red-Regional-de-
Pgina
Emprendimiento-se-suma-Alcaldia-de-Neiva.aspx.
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
Alcalda de Neiva. (s.f.). Primer Bootcamp Neiva, espacio para el Emprendimiento Digital. Recuperado de
http://www.alcaldianeiva.gov.co/NuestraAlcaldia/SaladePrensa/Paginas/PRIMER-.
Alcalda de Pereira. (2004). Plan de Desarrollo 2004-2007 Trabajando unidos por la gente y para la gente.
Alcalda de Pereira. (2008). Plan de Desarrollo 2008-2011 Pereira regin de oportunidades.
Alcalda de Pereira. (2012). Plan de Desarrollo 2012-2015 Por una Pereira Mejor.
Alcalda de Providencia y Santa Catalina Islas. (2008). Plan de Desarrollo Municipal de Providencia y
Santa Catalina Islas Jardn del Caribe con resultados 20082011.
Alcalda de Providencia y Santa Catalina Islas. (2012). Plan de Desarrollo Municipal de Providencia y
Santa Catalina Islas 2012-2015 Oportunidades para todos.
Alcalda de Providencia y Santa Catalina Islas. (2016). Plan de Desarrollo de Providencia y Santa Catalina,
+ POR LAS ISLAS 2016-2019.
Alcalda de Puerto Carreo. (2008). Plan de desarrollo Trabajando con la gente, 2008-2011.
Alcalda de Puerto Carreo. (2015). Informe de Gestin, perodo fiscal 2014.
Alcalda de Puerto Carreo. (2016). Plan de desarrollo Puerto Carreo Somos Todos.
Alcalda de Puerto Inrida (2012). Plan de desarrollo municipal 2012 - 2015 Juntos por Inrida.
Alcalda de Puerto Inrida. (2008). Plan de desarrollo Municipal 2008-2011 Por Amor A Nuestra Gente.
Alcalda de Puerto Inrida. (2016). Plan de desarrollo municipal 2016-2019 Volvamos a creer.
Alcalda de Riohacha. (2008). Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011 "Una nueva Riohacha".
Alcalda de Riohacha. (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015 "Es momento de gobernar".
Alcalda de Riohacha. (2016). Plan de Desarrollo Distrital "Riohacha incluyente y sostenible" 2016-2019
"Una nueva Riohacha".
Alcalda de San Jos de Ccuta. (2016). Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019.
Alcalda de San Jos del Guaviare. (2016). Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019.
Alcalda de Santa Marta (2004). Plan de Desarrollo 2004-2007 Todos por Santa Marta. Jalonemos para
el mismo lado.
Alcalda de Santa Marta (2012). Plan de Desarrollo 2012-2015 Equidad para todos. Primero los nios y
las nias.
Alcalda de Santa Marta (2016). Plan de Desarrollo 2016-2019 Unidos por el cambio. Santa Marta,
ciudad del buen vivir.
282
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
Alcalda de Santiago de Cali. (2012). Plan de desarrollo Municipio Santiago de Cali 2012-2013 CaliDA,
una ciudad pata todos.
Alcalda de Santiago de Cali. (2016). Plan de desarrollo municipio Santiago de Cali 2016-2019 Cali
progresa contigo.
Alcalda de Sincelejo. (2001). Plan de Desarrollo Municipal 2001-2003 La ciudad que TODOS queremos.
Alcalda de Sincelejo. (2004). Plan de Desarrollo Municipal 2004-2007 Ms soluciones, ms compromisos.
Alcalda de Sincelejo. (2008). Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011.
Alcalda de Sincelejo. (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015 Un alto compromiso.
Alcalda de Sincelejo. (2016). Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 Ciudad con visin.
Alcalda de Tunja. (2012). Plan de Desarrollo Municipal "HECHOS DE VERDAD. Por una Tunja ms
Humana, Saludable, Segura y Sostenible 2012-2015".
Alcalda de Valledupar. (2008). Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011 Valledupar te quiero.
Alcalda de Valledupar. (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015 Hacia la Transformacin de
Valledupar.
Alcalda de Valledupar. (2016). Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 Valledupar Avanza.
Alcalda de Villavicencio. (2016). nico acta de Informe de Gestin Villavicencio ciudad sin miedo
Gobierno de la ciudad, s.l.: s.n.
Alcalda de Yopal. (2011). Informe de Gestin Plan de Desarrollo 2008-2011 Yopal vive el cambio.
Trabajando con la Gente
Alcalda de Yopal. (2014). Informe de Gestin Vigencia Plan de Desarrollo 20122015 Yopal con sentido
social.
Alcalda de Yopal. (2016). Proyecto de Acuerdo Plan de Desarrollo 2016-2019 Una Bendicin para
Yopal. Yopal Empresarial. Ciudad Regin con Ro: Joven, Justa y Todos Trabajando.
Arraut, L. C. (2013). La formacin empresarial y el emprendimiento en ingenieras de la Universidad
Tecnolgica de Bolvar. Recuperado de
http://www.acofipapers.org/index.php/acofipapers/2013/paper/viewFile/308/163.
Arraut, L. C., Snchez, H. y Novoa, K. (2011). Impacto del programa emprendedor en la Universidad
Tecnolgica de Bolvar mediante un anlisis a travs de SPSS. Pedagoga en Emprendimiento, (71),
184-195.
283
Asamblea Departamental de Casanare. (2013). Ordenanza No. 010, por la cual se adopta y aprueba el Plan
Departamental de Desarrollo de Casanare 2013-2015.
Pgina
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
Asamblea Departamental de Huila. (2013). Ordenanza No. 017 de 2013, "Por el cual se adopta el Plan de
Desarrollo "Huila Competitivo" y se dictan otras disposiciones".
Asamblea Departamental de Meta. (2004). Ordenanza No. 529 de 2004, por medio del cual se adopta el
Plan de Desarrollo Econmico y Social del Departamento del Meta 20042007.
Asamblea Departamental de Meta. (2016). Ordenanza No. 902 de 2016, por medio de la cual se adopta el
Plan de Desarrollo Econmico y Social del Departamento del Meta para el periodo 2016-2019, El
META, Tierra de Oportunidades. Inclusin - Reconciliacin Equidad y se dictan otras
disposiciones, Villavicencio: Gaceta del Meta.
Asamblea Departamental del Huila. (2016). Ordenanza No. 0009 de 2016 "Por la cual se adopta el Plan
de Desarrollo "el Camino es la Educacin" y se dictan otras disposiciones".
Bavaria. (2010). Informe de Sostenibilidad 2010. Bogot, Colombia: Bavaria.
Cmara de Comercio de Bogot. (2014). 1 de cada 4 sueos empresariales se han logrado cumplir con el
apoyo de la Cmara de Comercio de Bogot. Bogot, Colombia: Cmara de Comercio de Bogot.
Cmara de Comercio de Cartagena. (s.f.). Meet in Cartagena: Ruta Competitiva del Turismo de Reuniones.
Cmara de Comercio de Casanare. (2014). Informe de gestin, 2014.
Cmara de Comercio de Ibagu. (2012). Ibagu Avanza con el programa Regin Empresaria. Impulso
Empresarial, 16. Recuperado de:
http://www.ccibague.org/sites/default/files/documents/Periodico/Edicion_1/index.html#p=2.
Cmara de Comercio de Ibagu. (2016). Qu es la RAPE Regin Central? Recuperado de
http://www.ccibague.org/rape.
Cmara de Comercio de Medelln para Antioquia. (s.f.). Comunidad Clster. Recuperado de
http://www.camaramedellin.com.co/site/Cluster-y-Competitividad/Comunidad-Cluster.aspx.
Cmara de Comercio de Neiva. (2016). Alianza Regional para la Innovacin Huila-Tolima, Recuperado
de https://ccneiva.org/servicios-empresariales/alianza-huila-tolima/.
Cmara de Comercio de Palmira. (2012). Conformacin de la Red de Emprendimiento en Palmira.
Cmara de Comercio de Pereira. (s.f.). Centro de Atencin Empresarial. Recuperado de
http://www.camarapereira.org.co/es/ipaginas/ver/G387/24/cae_centro_de_atencion_empresarial/.
Cmara de Comercio de Pereira. (s.f.). Centro de Atencin Empresarial. Recuperado de:
http://www.camarapereira.org.co/es/ipaginas/ver/G387/24/cae_centro_de_atencion_empresarial/.
284
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
Cmara de Comercio de Pereira. (s.f.). Emprendimiento. Recuperado de
http://www.camarapereira.org.co/es/ipaginas/ver/G404/331/emprendimiento/.
Cmara de Comercio de San Andrs, Providencia y Santa Catalina. (2008). Plan Regional de
Competitividad del Departamento Archipilago de San Andrs, Providencia y Santa Catalina.
Recuperado de: http://camarasai.org/images/documentos/PRC-Definitivo.pdf.
Cmara de Comercio de Santa Marta para el Magdalena. (2011). Actividad Empresarial del Magdalena y
Santa Marta.
Cmara de Comercio de Santa Marta para el Magdalena. (2014). Ruta Competitiva Macondo Natural.
Recuperado de http://www.redclustercolombia.com/assets/recursos/iniciativas/pdfs/Iniciativa-
macondo-natural_1.pdf.
Cmara de Comercio de Santa Marta para el Magdalena. (2015). Mapa de Clsteres Estratgicos.
Recuperado de http://www.ccsm.org.co/es/camara/serv/serv_emp/publicaciones/MapaClusters.pdf.
Cmara de Comercio de Santa Marta para el Magdalena. (s.f.). Red de Emprendimiento del Magdalena
PROMOVAMOS. Recuperado de http://www.ccsm.org.co/es/camara/gest/consejo/.
Cmara de Comercio de Tunja. (s.f.). CAE. Recuperado de
http://www.ccomerciotunja.org.co/contenido.php?s=21.
Cmara de Comercio del Choc. (2015). Alianza para la Innovacin. Recuperado de
http://www.camarachoco.org.co/convocatorias/alianza-para-la-innovacion.
Cmara de Comercio del Choc. (2016). La Cmara de Comercio del Choc crea el Premio al Mrito
Empresarial. Recuperado de http://www.camarachoco.org.co/noticamara/la-camara-de-comercio-del-
choco-crea-el-premio-al-merito-empresarial.
Centro de Desarrollo Tecnolgico del Caribe. (s.f.). Presentacin Institucional. Recuperado de
http://www.cedetec.org/wp-content/uploads/2015/04/Brochure_Corporativo_Cedetec.pdf
CEPAL (2011). Escalafn de Competitividad Territorial-Departamental en Colombia. Recuperado de
http://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/juan_carlos_ramirez_ppt.pdf.
COLCIENCIAS, Gobernacin del Guaviare y Universidad Nacional de Colombia Sede Amazona. (2013).
Plan Estratgico Departamental de Ciencia, Tecnologa e Innovacin. Recuperado de
http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/paginas/pedcti-guaviare.pdf.
COLCIENCIAS. (2013). Alianzas Regionales para la Iniciacin a la Innovacin. Recuperado de
285
https://alianzasregionales.wordpress.com/tolima/.
Colombia. Presidencia de la Repblica. (2015). Decreto Nmero 0510 de 2015. Por el cual se adopta el
Pgina
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
Comfandi. (2014). Comfandi inaugur este fin de semana el Centro de Orientacin para el Empleo y el
Emprendimiento en Jamund.
Comisin Regional de Competitividad de Casanare. (2010). Plan de Competitividad, 2010.
Comisin Regional de Competitividad del Vichada. (2009). Plan regional de competitividad de Vichada.
Concejo Municipal de Arauca. (2012). Plan Municipal de Desarrollo 2012-2015 Trabajo, progreso y
Solidaridad.
Concejo Municipal de Ibagu. (2004). Acuerdo 005 de 2004 Por medio del cual se adopta el Plan de
Desarrollo Econmico, Social y de Obras Pblicas del Municipio de Ibagu 2004-2007 "Ibagu
Construyendo Futuro".
Concejo Municipal de Neiva. (2004). Acuerdo No. 009 de 2004 Por Medio Del Cual Se Adopta El Plan
De Desarrollo De La Ciudad De Neiva Haciendo El Cambio 2004-2007.
Concejo Municipal de Neiva. (2008). Acuerdo No. 014 de 2008, "Por medio del cual se aprueba el Plan
de Desarrollo Municipal de Neiva: Un Pacto por lo Nuestro, Compromiso de Todos 2008-2011" y se
dictan otras disposiciones y se concede una facultad".
Concejo Municipal de Neiva. (2013). Acuerdo No. 019 de 2013, "Por medio del cual se ajusta, modifica y
actualiza el Acuerdo No. 008 del 31/05/2012, por el cual se adopta el Plan de Desarrollo del
Municipio de Neiva "Unidos para Mejorar" para el perodo 2012-2015.
Concejo Municipal de Puerto Inrida. (2004). Acuerdo No. 013, por medio del cual se aprueba y adopta
el plan de desarrollo municipal para la vigencia 2004 2007.
Concejo Municipal de Villavicencio. (2004). Acuerdo nmero 014 de mayo 19 de 2004 Por medio del
cual se adopta el Plan de Desarrollo del Municipio de Villavicencio para el periodo de gobierno
20042007... Villavicencio para todos!.
Concejo Municipal de Villavicencio. (2008). Acuerdo No. 011 de 30 de mayo de 2008, Por medio del cual
se adopta el Plan de Desarrollo del Municipio de Villavicencio para el periodo 20082011
Villavicencio Ciudad Decente De Colombia.
Concejo Municipal de Villavicencio. (2012). Acuerdo No. 142 de 2012, Por el cual se adopta el Plan de
Desarrollo Municipal de Villavicencio para el periodo 2012 -2015 Villavicencio Sin Miedo Gobierno
de la Ciudad.
Concejo Municipal de Villavicencio. (2016). Acuerdo No. 293 de 2016 Por medio del cual se adopta el
286
Plan de Desarrollo Municipal 20162019 Unidos Podemos, y se dictan otras disposiciones para su
ejecucin.
Pgina
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
Concejo Municipal de Yopal (2004). Acuerdo nmero 007, Por medio del cual se adopta el Plan de
Desarrollo del Municipio de Yopal para el periodo 2004-2007 La Que Gana Es La Gente.
Concejo Municipal de Yopal (2008). Proyecto de acuerdo Por el cual se adopta el Plan de Desarrollo del
Municipio de Yopal para el periodo 2008-2011 Yopal Vive el Cambio.
Concejo Municipal de Yopal (2012). Acuerdo Plan de Desarrollo Yopal con sentido social 2012-2015.
Concejo Municipal San Jos del Guaviare (2012). Acuerdo No. 018 de mayo 31 de 2012, por medio del
cual se adopta El Plan de Desarrollo Municipal del Municipio de San Jos del Guaviare Abriendo
Campo para el Desarrollo 2012 2015.
Concejo Privado de Competitividad-Universidad del Rosario. (2014). ndice departamental de
competitividad 2015. Recuperado de http://www.compite.com.co/site/wp-
content/uploads/2014/10/IDC-2014.pdf.
Connect Bogot Regin. (2014). Informe de Gestin 2014. Bogot, Colombia: Connect Bogot.
Departamento Administrativo de Planeacin-Municipio de Cali. (2016). Plan de Desarrollo del Municipio
de Santiago de Cali 2016-2019 Cali progresa contigo.
Departamento de Guaina. (2012). PDD Un NUEVO Futuro. Tierra de muchas aguas, territorio de
equidad social.
Departamento de Guaina. (2016). Plan de desarrollo 2016-2019 Vamos Pa Lante Guaina. Un Guaina
Emprendedor, Incluyente y Modelo de Desarrollo Integral.
Departamento de Meta (2008). Plan de desarrollo econmico y social del Departamento del Meta 2008
2011 Unidos Gana El Meta.
Departamento Nacional de Planeacin. (2011). Visin Arauca 2032: Geoestratgica, innovadora y nuestra.
Visin de desarrollo territorial departamental.
Dinero. (19 de agosto de 2015). Colombia le apuesta a la ciencia, tecnologa e innovacin para alcanzar
el desarrollo.
Dinero. (7 de agosto de 2015). Concurso Ventures, 15 aos apoyando sueos.
El Tiempo. (2009). Se lanza en Villavicencio la Red de Emprendimiento Regional para apoyar a las
MIPYMES. En: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-5656847.
El Tiempo. (2014). Se fortalece la industria textil en Pereira. Once empresarios hacen parte del clster de
indumentaria textil - confecciones.
287
caribe-y-emprendimiento/16298237.
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
Empresa de Energa de Bogot (EEB). (2015). Proyecto para la Innovacin en Colombia. Recuperado de
http://www.eeb.com.co/sala-de-prensa/comunicados-de-prensa/2015/bogota-21-proyecto-para-la-
innovacion-en-colombia
FENALCO. (s.f.). Convenios en Boyac. Recuperado de
http://www.fenalcoboyaca.com.co/index.php/convenios.
Fundacin Panamericana para el Desarrollo. (2013). Plan Departamental de Empleo del Meta 2013-2018.
Recuperado de http://www.mintrabajo.gov.co/component/docman/doc_download/2674-plan-de-
empleo-de-metacompressed.html.
Fundacin Progresamos (2012). Realizacin de la Red de Emprendimiento de Palmira. Recuperado de
http://www.fundacionprogresamos.org.co/emprendimiento.
Gobernacin de Antioquia. (2016). Plan de Desarrollo Antioquia piensa en grande 2016-2019.
Gobernacin de Arauca. (2008). Plan de desarrollo de Gobernacin El cambio sigue su marcha.
Gobernacin de Arauca. (2012). PDD 2012-2015 ES HORA DE RESULTADOS.
Gobernacin de Arauca. (2016). Plan de Gobierno 2016-2019 Humanizando el Desarrollo.
Gobernacin de Bolvar. (2008). PDD Salvemos todos a Bolvar 2008-2011.
Gobernacin de Bolvar. (2011). Plan estratgico y prospectivo de innovacin y desarrollo cientfico y
tecnolgico 2010-2032 del Departamento de Bolvar.
Gobernacin de Bolvar. (2016). PDD 2016-2019 Bolvar S Avanza.
Gobernacin de Boyac. (2016). Gobernacin de Boyac Procolombia se unen para incentivar la
exportacin. Recuperado de http://www.boyaca.gov.co/sectic/296-gobernaci%C3%B3n-de-
boyac%C3%A1-procolombia-se-unen-para-incentivar-la-exportaci%C3%B3n.
Gobernacin de Caldas. (2012). Plan de desarrollo 2012-2015.
Gobernacin de Caldas. (2016). Bases del Plan de Desarrollo 2016-2019.
Gobernacin de Casanare. (2008). Plan de Desarrollo de Casanare Pensando en Todos.
Gobernacin de Casanare. (2016). PDD Casanare con paso firme 2016-2019. Yopal: Estrategias y
Medios Publicidad S.A.S.
Gobernacin de La Guajira. (2004). PDD 2004-2007 Vamos todos a reiniciar La Guajira.
Gobernacin de La Guajira. (2008). PDD 2008-2011 La Guajira, Seriedad y Compromiso.
Gobernacin de La Guajira. (2012). PDD 2012-2015 La Guajira Primero.
288
Gobernacin de La Guajira. (2016). PDD 2016-2019 Oportunidad para Todos y Propsito de Pas.
Gobernacin de Norte de Santander. (2012). Plan de Desarrollo para Norte de Santander 2012-2015.
Pgina
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
Gobernacin de Norte de Santander. (2015). Plan y Acuerdo Estratgico Departamental de Ciencia,
Tecnologa e Innovacin.
Gobernacin de Risaralda. (2016). Plan de Desarrollo 2016-2019 Risaralda verde y Emprendedora.
Gobernacin de San Andrs, Providencia y Santa Catalina. (2012). Plan de Desarrollo 2012-2015 Para
tejer un mundo ms humano y seguro.
Gobernacin de San Andrs, Providencia y Santa Catalina. (2016). Plan de Desarrollo 2016-2019 Los que
soamos somos ms.
Gobernacin de Santander. (2008). Plan Departamental de Desarrollo 2008-2011.
Gobernacin de Santander. (2012). Plan Departamental de Desarrollo 2012-2015.
Gobernacin de Santander. (2016). Plan Departamental de Desarrollo 2016-2019.
Gobernacin de Tolima. (2012). Plan de Desarrollo Unidos por la Grandeza del Tolima 2012-2015.
Gobernacin de Tolima. (2016). Plan de Desarrollo 2016-2019 Soluciones que Transforman
Gobernacin de Vichada. (2016). PDD Construyamos Vichada.
Gobernacin del Choc. (2016). Documento Bases del PDD del Choc 20162019.
Gobernacin del Magdalena. (2012). Plan de Desarrollo 2012-2015 Construyendo Respeto por el
Magdalena.
Gobernacin del Magdalena. (2016). Plan de Desarrollo 2016-2019 Magdalena Social es la Va.
Gobernacin del Meta. (2009). Plan Regional de Competitividad Departamento del Meta 20082032.
Gobernacin del Meta. (2012). PDD 2012-2015. Proyecto para el consejo territorial de planeacin.
Gobernacin del Meta. (2016). Gobierno del Meta apoya el emprendimiento para el empleo. Boletn de
Prensa 320.
Gobernacin del Valle del Cauca. (2015). Gobernacin Lidera Valle E programa de apoyo al
Emprendimiento de la regin.
Herrera, J. A. (2016). Por sptimo trimestre economa bogotana crece por encima del pas. Recuperado de
http://observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/base/lectorpublic.php?id=868#sthash.7dJYNpbD.dp
bs.
Ibagu cmo vamos (28 de septiembre de 2016). Qu es un cmo vamos? Recuperado de
http://www.ibaguecomovamos.org/index.php/quienes-somos/que-es-un-como-vamos.
Invest in Bogot. (2014). Informe de Gestin 2014. Bogot, Colombia: Invest in Bogot.
289
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
Lederman, D., Messina, J., Pienknagura, S., & Rigolini, J. (2014). El emprendimiento en Amrica Latina,
muchas empresas y poca innovacin. Washington, US: Banco Mundial.
Ley 1014 (Diario oficial No. 46.164) (Enero 26 de 2006). De fomento a la cultura del emprendimiento.
Bogot, Colombia: Congreso de la Repblica.
Lupiez, L., Priede, T., y Lpez, C. (2014). El emprendimiento como motor del crecimiento econmico.
Boletn econmico de ICE, (3048), 55-63.
Medina, A. (2016). El emprendimiento digital quiere cambiar a Neiva. OPANOTICIAS.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2006). Manual para la elaboracin de planes de negocios.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2009). Poltica de Emprendimiento. Bogot.
Ministerio del Trabajo. (2011). Diagnstico, distrito Especial, Industrial y Portuario de Barranquilla. En
Programa Nacional de Asistencia Tcnica para el Fortalecimiento de las Polticas de Empleo,
Emprendimiento y Generacin de Ingresos en el mbito Regional y Local.
Ministerio del Trabajo. (2014). Programa de Asistencia Tcnica para el fortalecimiento de las polticas de
empleo, emprendimiento y generacin de ingresos. Plan Departamental de Empleo del Archipilago
de San Andrs, Providencia y Santa Catalina.
Ministerio del Trabajo. (2016). Recomendaciones para promocin del empleo en el marco del trabajo
decente a entes territoriales 2016-2019.
Minniti, M. (2012). El emprendimiento y el crecimiento econmico de las naciones. Economa Industrial,
(383), 23-30.
Noticias del Llano. (2016). Conozca al nuevo presidente de la Cmara de Comercio de Villavicencio.
Recuperado de http://www.noticiasdelllano.com/es/noticias/conozca-al-nuevo-presidente-de-la-
camara-de-comercio-de-villavicencio.
Parque BioPacfico. (2015). Red Municipal de Emprendimiento de Palmira establece su plan de trabajo
para 2015. Recuperado de http://parquebiopacifico.com/noticias/63-red-municipal-de-
emprendimiento-de-palmira-establece-su-plan-de-trabajo-para-2015.
Parque E. (s.f.). Mesa Universitaria de Emprendimiento. Recuperado de
http://www.parquedelemprendimiento.com/index.php/mesa-universitaria-de-emprendimiento-3.
Prez, H. (2013). Emprendedores empresarios, si ellos pudieron usted tambin. Estudios de casos
empresariales. Historia, empresario y empresa. Bogot, Colombia: Universidad EAN.
290
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (s.f.). Proyecto Desarrollo Econmico
Incluyente (DEI).
Ramos, E. (2012). Anlisis comparativo de los Planes de Desarrollo Distrital y su contribucin al mercado
laboral en la ciudad de Cartagena de Indias. Tesis de pregrado en Economa (no publicada).
Cartagena: Universidad de Cartagena.
Red Clster Colombia. (2016). Clster Lcteo del Atlntico. Recuperado de
http://redclustercolombia.com/clusters-en-colombia/iniciativa/112.
Red Clster Colombia. (s.f.). Clster TIC, Tringulo del Caf. Recuperado de
http://redclustercolombia.com/clusters-en-colombia/iniciativa/125.
Red Regional de Emprendimiento de Boyac. (2016). Qu es la Red Regional de Emprendimiento?
Recuperado de https://sites.google.com/site/redemprendimientodeboyaca/la-red-3.
Red Regional de Emprendimiento de Casanare. (2009). Plan Estratgico de Emprendimiento Regional.
Recuperado de www.casanare.gov.co/?idcategoria=20123&download=Y.
Red Universitaria de Emprendimiento (REUNE). (2016). Red de Emprendimiento-Reune. Recuperado de
http://www.ascun.org.co/red/detalle/red-de-emprendimiento-reune.
Reinoso, J. F. (2009). Emprendimiento Empresarial en el departamento del Tolima. Revista Mundo
Econmico y Empresarial, (8), 47-56.
Riao, M. (2015). Reflexiones sobre el desarrollo econmico y el papel pblico en Bogot. Cuadernos de
Desarrollo Econmico, (34).
Rodrguez, J. F. (2011). Escenarios y roles. Alianza Universidad empresa Estado - Connect para la
competitividad de Bogot - Regin. Recuperado de http://crear.poligran.edu.co/wp-
content/uploads/2011/12/Articulo-Roles-para-la-Competitividad-Bogota-Region_Poli.pdf.
Ruz, C. F., y Henao, D. et al. (2012). Plan Estratgico Departamental de Ciencia, Tecnologa e Innovacin
(PEDCTI) de Casanare. Bogot D.C.: Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnologa. Recuperado
de http://www.casanare.gov.co/?idcategoria=31934.
San Jos del Guaviare le Informa (2016). Con xito se cierra la Feria de Emprendimiento e Innovacin S
Guaviare. Recuperado de http://www.sanjosedelguaviare-guaviare.gov.co/noticias.shtml?apc=ccx-
1-&x=2746317.
Snchez, F. J. (2010). Red Regional para el Emprendimiento del Tolima, RETO, presentar hoy, su plan
291
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
Secretara de Desarrollo Econmico (SEED) & Universidad de los Andes. (2012). Retos en la
transformacin del ecosistema de emprendimiento de Bogot 2010-2012.
Secretara de Desarrollo Econmico. (2016). Planes de Accin. Recuperado de
http://www.desarrolloeconomico.gov.co/plan-de-accion/.
Secretara de Planeacin. (2011). Balance de Gestin. Sector Desarrollo Econmico, Industria y Turismo
2008-2012.
Secretara de Planeacin. (2012). Plan de Desarrollo Bogot Humana 2012-2016.
Secretara de Planeacin. (2016). Plan de Desarrollo Bogot Mejor para Todos 2016-2020.
SENA (2012). 531 millones de pesos ser el capital disponible para emprendedores de Guaina.
http://senaguainia1.blogspot.com.co/2012/10/531-millones-de-pesos-sera-el-capital.html.
SENA (2015). Aprendiz casanareo viaj a Estados Unidos para formarse en Liderazgo Juvenil. En:
http://senacasanare.blogspot.com.co/2015/10/aprendiz-casanareno-viajo-estados.html#more.
SENA. (2012). Guaviare le apuesta a la creacin de nuevas empresas, como alternativa de desarrollo
social. Recuperado de http://periodico.sena.edu.co/productividad/noticia.php?t=guaviare-le-apuesta-
a-la-creacion-de-nuevas-empresas-como-alternativa-de-desarrollo-social&i=281.
The Breaktrough. (2012). Escalando el Emprendimiento en Colombia. Bogot, Colombia: Cmara de
Comercio de Bogot.
Unidades Tecnolgicas de Santander. (2011). Plan Prospectivo de Desarrollo Institucional 2012-2020.
Universidad Autnoma del Caribe (UAC). (2016). Idea tu Empresa muestra el buen momento que est
viviendo Uniautnoma; Misin Acadmica Internacional: Emprendimiento e Innovacin.
Universidad Cooperativa de Colombia. (2015) Modelo Metodolgico de Emprendimiento, Una propuesta
que genera inters. Ibagu.
Universidad de Ibagu. (2014). Plan de Desarrollo Institucional 2014-2018.
Universidad de los Andes & Cmara de Comercio de Bogot. (2014). GEM-Global Entrepreneurship
Monitor: reporte anual Bogot 2013-2014. Bogot, Colombia: Ediciones Uniandes.
Universidad del Norte (Uninorte). (2014). La red que conecta a los emprendedores uninorteos.
Recuperado de http://www.uninorte.edu.co/web/grupo-
prensa/noticia?articleId=12335255&groupId=73923.
Universidad del Norte, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Icesi y Universidad de los Andes.
292
http://www.urosario.edu.co/competitividad/contenido/Publicaciones/IDC-2015-VF/.
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica
Universidad Francisco de Paula Santander. (2007). Proyecto Educativo Institucional.
Universidad Francisco de Paula Santander. (2016). Programa Administracin de Empresas.
Universidad Libre. (2013). Centro de Emprendimiento y Desarrollo Empresario- Ccuta. Recuperado de
http://unilibrecucuta.edu.co/portal/cedeul.html.
Universidad San Buenaventura. (s.f.). Umbra, Parque Empresarial y Tecnolgico. Recuperado de
http://www.usbcali.edu.co/node/1356.
Universidad Santo Toms. (2016). As se vivi la tercera versin de Visin 20/20. Recuperado de
http://www.ustavillavicencio.edu.co/site/index.php/noticias-institucionales/324-asi-se-vivio-la-
tercera-version-de-vision-20-20.
Valencia, M. (2016). Entre enero y abril se crearon 25.278 empresas en Bogot. Recuperado de
http://observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/base/lectorpublic.php?id=867#sthash.rmk38hQX.dp
bs.
Vengoechea, M. J. (2014). Informe de Gestin 2014. Barranquilla, Colombia: Cmara de Comercio de
Barranquilla.
Vesga, R. (2006). Emprendimiento e innovacin en Colombia: Qu nos est haciendo falta?. Centro de
Estrategia y Competitividad, 1-16.
Vesga, R. (2015). El caso de iNNpulsa Colombia: la evolucin de una poltica pblica para el crecimiento
empresarial extraordinario. Serie Polticas Pblicas y Transformacin Productiva, (19), 1-66.
Villamizar L. W. (2016). Plan de Desarrollo para Norte de Santander 2016-2019 Un Norte Productivo
Para Todos.
Zapata, J. G. & Rueda, A. (2015). Del Arauca petrolero al Arauca productivo, Documento Construccin
de las perspectivas de Desarrollo Regional y Prioridades de Competitividad del Departamento de
Arauca.
Zona Franca Surcolombiana. (2015). Zona Franca Surcolombiana presente en el ExpoHuila 2015.
Recuperado de http://zfsurcolombiana.com/noticias.
293
Pgina
Calle 59A N 63-20, Autopista Norte - Ncleo El Volador, Bloque 46, Oficina 111
Telfono: (57-4) 430 92 12- Fax 430 92 21 - Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext.49212
Correo electrnico: fchexten@unal.edu.co
Medelln, Colombia, Sur Amrica