Guia Buenas Practicas Equipos de Electromedicina
Guia Buenas Practicas Equipos de Electromedicina
Guia Buenas Practicas Equipos de Electromedicina
Gestin y mantenimiento
de equipamiento electromdico
En colaboracin con
Colegio Oficial y Asociacin de Ingenieros Industriales de Madrid
Copyright 2014
Colegio Oficial de Ingenieros industriales de Madrid
C/ Hernn Corts, 13 28004 Madrid
91 531 55 83
Edicin: Laura An
Diseo y maquetacin: Laura An y Carmen Vzquez
Impresin: Seshat
Depsito Legal: M-20953-2014
REDACTORA PRINCIPAL
REDACTORES
3 | CICLO DE VIDA 1
3.1 ADQUISICIN 18
3.2.2.1 Tcnica 41
3.2.2.2 De usuario 45
3.3 FUNCIONAMIENTO 51
3.3.1 Periodo de garanta 52
3.4 OBSOLESCENCIA 65
3.4.1 Criterios tcnicos 67
10 | DEFINICIONES 193
La Comisin de Ingeniera Mdica y Sanitaria del COAIN est formada por Ingenieros
Industriales que trabajan en el sector sanitario en prcticamente todas las reas, propor-
cionando diferentes enfoques a la Comisin con una gran riqueza de aportaciones y co-
nocimientos, que hacen que el resultado obtenido ofrezca una visin amplia y cercana a
la realidad. As, se han abordado aspectos tan diversos y a la vez complementarios, tales
como: gestin de activos, mantenimiento, aspectos medioambientales, de salud laboral y
de usuarios, sin obviar los aspectos legales y de calidad.
El espritu de mejora continua con el que abordamos la redaccin de esta gua, nos lleva
a contemplarla como un documento vivo, no esttico. A tal efecto, las aportaciones futu-
ras tendentes a lamejora de la misma sernmuy apreciadas y bienvenidas.
Director de la Gua
De igual forma, el Consejo de Seguridad Nuclear cuenta entre sus funciones con
la responsabilidad de realizar el seguimiento de la dosis de radiacin recibida por
trabajadores expuestos, otorgar licencia de operacin para personal, recibir notifi-
cacin de sucesos ocurridos y proponer y/o dictar normativa y reglamentacin de
aplicacin en esta clase de equipos e instalaciones.
Nombre comercial.
Modelo.
Ao de fabricacin.
Fecha de instalacin.
Ubicacin.
Estado de funcionamiento.
bien definidos.
Las instalaciones radiactivas y las instalaciones de rayos X con fines de diagnstico
mdico, sern objeto de inscripcin en el Registro de Instalaciones Radiactivas de
la Direccin General de Poltica Energtica y Minas as como de las Comunida-
Parmetros de entrada/salida.
cesin o prstamo.
Periodo de garanta, cobertura (mantenimiento preventivo, mantenimiento
correctivo, mano de obra, repuestos, desplazamientos, etc) y tiempos de
respuesta.
Declaracin CE de conformidad.
Documentacin de usuario.
Documentacin tcnica.
En caso de productos de clase IIb o III las instrucciones de uso debern indicar,
como mnimo:
El ao de fabricacin.
Declaracin del fabricante sobre la finalidad prevista del PSANI con in-
formacin detallada: tablas de contenido, figuras, esquemas y diagra-
mas de bloques, en su caso.
Instrucciones de desembalaje.
Las instalaciones que cuenten con autorizacin sern inspeccionadas por el CSN
antes de entrar en funcionamiento, que deber mostrar conformidad para que se
emita por parte del Ministerio de Industria la notificacin para la puesta en marcha
de la instalacin.
Que deber ser realizada como condicin previa a su uso clnico por parte del
fabricante o su distribuidor autorizado en presencia de personal tcnicamente
cualificado por parte del Centro Sanitario, que ser el especialista en radiofsica
hospitalaria en caso de equipos de radioterapia. El informe que detalle las prue-
bas realizadas y los resultados obtenidos, informe de referencia para los controles
de calidad, se registrar debidamente por parte del Centro Sanitario.
Los inventarios de
material fungible, ac-
cesorios y repuestos
debern permitir el
Para este propsito se han desarrollado diferentes herramientas con criterios ba-
sados en la funcin del equipamiento, el riesgo para sus usuarios y el manteni-
miento requerido, entre otros.
Soporte vital 10
Daos en el equipo 2
Superior al promedio 4
Inferior al promedio 2
Inspeccin visual 1
El algoritmo de Wang y Levenson introduce la prioridad del equipo con una escala
del 1 al 10, dando a la mxima puntuacin la mxima relevancia de equipos en
el conjunto del Centro Sanitario y modificando el algoritmo a la forma:
En la siguiente tabla adjunta, se presentan una serie de datos mnimos que deben
figurar en la base de datos de cada uno de los activos inventariados, as como da-
tos adicionales que pueden ser objeto de registro si el Centro o los responsables
de mantenimiento de equipamiento electromdico los consideran relevantes o
interesantes en aras de una mejor gestin.
El Real Decreto 1591/2009 indica que los productos sanitarios podrn ser utiliza-
dos tan solo en caso de que hayan sido debidamente suministrados, se usen
conforme a su finalidad prevista y tanto su instalacin como su mantenimiento
sean llevados a cabo por profesionales cualificados y debidamente adiestrados,
dependiendo del producto de que se trate.
250 podr asumir el propio titular del Centro u otra persona responsable mientras
en los restantes Centros se deber designar a un tcnico debidamente cualificado
que lleve a trmino todas aquellas acciones que forman parte de las obligaciones
del Centro Sanitario con respecto a los PSANI, es decir:
De igual forma, con la actual Ley Orgnica 5/2002, de 19 de junio, de las cualifi-
caciones y de la formacin profesional es posible acreditar las competencias pro-
fesionales relacionadas con la instalacin y mantenimiento de sistemas de elec-
tromedicina mediante la demostracin de experiencia profesional siguiendo el
procedimiento establecido por el Ministerio de Educacin y que tiene como finali-
dad la obtencin de un Certificado de Profesionalidad, segn regulan los Reales
Decretos 34/2008, de 18 de enero y 1224/2009, de 17 de julio.
Por otra parte numerosas universidades, tanto pblicas como privadas, disponen
en sus planes de estudios de titulaciones del campo de la electricidad y la
electrnica con categora de grado; as como del mbito tcnico-clnico como
puedan ser los grados en ingeniera clnica o biomdica, e incluso ttulos de
postgrado relacionados.
ser necesario realizar todas aquellas verificaciones que permitan afirmar el buen
estado del dispositivo y sus condiciones seguras de operacin, que se determi-
nar mediante las denominadas pruebas de aceptacin.
El proceso de puesta en servicio debe ser registrado y estar a disposicin del Cen-
tro Sanitario mediante un Acta de Puesta en Servicio que contendr, como mni-
mo, los siguientes campos:
Declaracin CE de conformidad.
Los campos tpicos, aunque determinables por cada Centro Sanitario, que debe
contener la checklist sern:
Por tanto, los Centros Sanitarios dispondrn de toda la informacin relativa a mo-
do de uso, estado de equipamiento, acciones tcnicas efectuadas y de forma es-
pecialmente relevante de cada uno de los incidentes adversos detectados en ca-
da uno de los PSANI presentes, registrando estos datos de forma accesible y que
permita la trazabilidad durante el ciclo de vida del equipamiento electromdico.
De igual forma, esta documentacin tendr que ser registrada por la entidad que
asuma las tareas de mantenimiento de los PSANI en el Centro detallando en caso
de acciones tcnicas tanto las tareas efectuadas como la persona a ellas asignada
y la fecha en que stas han sido efectuadas.
El periodo de garanta, que debe definirse con fechas exactas tanto de inicio co-
mo de finalizacin, se har constar el Acta de Puesta en Servicio con la restante
informacin de inters.
Gestin de residuos.
parte del fabricante de forma categrica por haber sido sometidas a evaluacin de
conformidad durante la obtencin de la declaracin de conformidad CE.
diseado para cumplirse en los plazos establecidos, por parte del personal apro-
piado y debidamente cualificado que tenga a su disposicin todos los recursos
materiales necesarios en el momento de ejecutar dichas tareas reduciendo as al
mximo en tiempo en que los activos estarn inactivos por mantenimiento.
Las tareas de mantenimiento correctivo que partirn bien del usuario del equipo
bien del propio personal de mantenimiento, debern ser asignadas segn la criti-
cidad considerada por el Centro Sanitario con la finalidad de optimizar los recur-
sos disponibles.
tas deben ser calibradas, su periodicidad y el laboratorio que puede emitir dicho
Certificado de Calibra-
cin, que en algunos
casos deber ser nece-
sariamente un Certifica-
do Acreditado ENAC o
un Certificado emitido
por una entidad de
acreditacin nacional de
alguno de los pases
firmantes del MLA y en
otros casos podr ser
vlido un Certificado trazable a ENAC; es decir, aquel emitido tras una calibracin
realizada con patrones de medida calibrados por la propia ENAC y siguiendo los
procedimientos que indica la UNE-EN ISO/IEC 17025:2005.
Los Centros Sanitarios con internamiento y los Centros de ciruga mayor ambula-
toria debern designar un Responsable de Vigilancia, que ser un profesional sani-
Los restantes Centros Sanitarios tienen esa responsabilidad integrada en las fun-
ciones del Director Mdico del Centro, tal y como consta en el Registro de Cen-
tros y Servicios Sanitarios de cada Comunidad Autnoma.
, a travs de su Responsable de
Vigilancia y dicha comunicacin se efectuar a determinado punto de vigilancia
que variar segn la Comunidad Autnoma en que se ubique el Centro.
mos, en caso de que se les haga llegar muestra de algn PSANI que haya podido
ser el srcen de un incidente adverso notificado.
Actualmente los equipos mdicos ofrecen una tecnologa avanzada que permite
procedimientos menos invasivos en los pacientes, as como diagnsticos y tera-
lescencia.
Para simplificar, suponemos inicialmente que la tasa de uso por periodo de tiem-
po es constante, lo que nos permite considerar los costes operativos nicamente
en funcin de la edad del equipo: Ct(t) = C(et).
determinada, entre otros factores, por el coste del capital para el organismo
que toma la decisin.
r (1 r ) T
CAUE (T ) CMC (T )
(1 r ) T 1
nera que pudiera tener consecuencias adversas para la seguridad del paciente.
Existen otros equipos para los que el hecho de producirse un fallo, no implica una
consecuencia grave para el paciente y sin embargo, son de gran relevancia para el
Centro Sanitario por motivos econmicos o de calidad; por lo que se persigue su
mxima disponibilidad. En estos casos no importar tanto la posibilidad de fallo,
como la rapidez en su reparacin.
No obstante existen equipos que estn agrupados con otros de sus mismas ca-
ractersticas, de tal manera que pueden realizar entre todos las funciones del que
ha fallado durante un perodo de tiempo determinado, en cuyo caso la fiabilidad y
disponibilidad de la funcin a desarrollar aumentarn de forma considerable; son
los denominados sistemas.
t
F (t ) 01 f (t ) dt
Es evidente que: F(t)+R(t)=1, siendo R(t) la fiabilidad.
Por tanto la funcin fiabilidad, o probabilidad de que un elemento falle despus
R ( t ) e
0 z ( t ) dt
En general, la evolucin de la tasa de fallos de un equipo pasa por tres etapas: el
perodo de mortalidad infantil, donde se producen fallos debido a la falta de rodaje
y diversos errores de puesta en marcha, el perodo de funcionamiento normal, ca-
racterstico por los fallos aleatorios y el perodo de envejecimiento donde los fallos
se deben al desgaste. En la figura 1, se representa la evolucin de la tasa de fallos a
lo largo de la vida til del equipo, tambin denominada curva de la baera.
R (t ) e t
n
TOi n TO
MTBF i 1
i i
n 1 n
m
TR i m TR i
i 1
MTTR
m
m
i 1
g(t) e
t
(t)
M(t) 1 e
t
MTTR 1
Donde:
M(t), es la mantenibilidad.
P 1
(t t ) P 0
(t )(1 R ( t )) P 1
(t )(1 M ( t ))
R(t ) et 1 t y M ( t ) 1 e t t
'
1
( t ) P0 ( t ) P1 ( t )
MTBF
D M Lim D (t )
t MTBF MTTR
t t
1 2 t
n
1 1
MTBFS
S 1 2 ...n
Para 1=2==n=
1
MTBF S
n
( R1 ( t ) F1 ( t )) ( R 2 ( t ) F 2 ( t ))...... ( R n ( t ) F n ( t )) 1
donde:
R (t )n = probabilidad de que funcionen n equipos
R S ( t ) R ( t ) n nR ( t ) n 1 F ( t ) ....... C nk R ( t ) k F ( t ) n k
Para k=1,
R S (t ) R (t ) n nR (t ) n 1 F (t ) ....... C 1n R (t ) F (t ) n 1
( R ( t ) F ( t )) n F ( t ) n 1 (1 e t ) n
n
1 1 1
MTBFS
0
RS (t )dt
0
( R(t ) R 2 (t ) .... R n (t ))dt ...
2 n
k1
k 1
1
PB p DC 0 f A ( x ) R b ( x ) R B ( t x ) dx
donde:
- f A ( x) , es la funcin de densidad de fallos para cualquier tiempo x, com-
prendido entre 0 y t.
t
RS (t ) R A f A ( x) RB (t x) dx
0
Si todas las funciones son exponenciales, las tasas de fallo de cada bloque son A
y B, siendo la fiabilidad del conjunto:
t t
Ae B Be A
e A AX eB
t t (t X )
RS 0 Ae dx
A B
1 1
MTBF RS (t )dt
B
0 A
Si se considera que los dos equipos son idnticos, con tasa de fallo :
RS e t (1 t )
Para n equipos iguales con la misma tasa de fallo, donde n-1 es el nmero mxi-
mo de fallos tolerables, la fiabilidad del sistema es la probabilidad de tener 1, ms
la probabilidad de tener 2, as hasta la probabilidad de tener n-1 averas:
1 1 1 n
MTBFS ...
n n 1
Se puede comprobar que: ; por lo que haciendo las consideracio-
k 1 k
nes anteriores, el MTBF para un sistema en redundancia secuencial es mayor que
en redundancia activa.
Siendo:
i 1
P j ( t ) P ji ( t )
j0
P (t ) P
h i 1
h hi ( t )
n n
P1' (t ) P 0 (t ) 01 P1(t )( j 2
1j 10 ) P h (t ) h1
h2
.
n2 n2
Pn'1 (t ) P (t )
j 0
j j, n 1 P 1(t )( n 1 n 1) P n (t ) n , n 1
g 0
n 1 n 1
Pn' (t ) P (t )
j 0
j j, n P n (t ) n , g
g 0
En forma matricial,
n
oj 10 . . n 1, 0 no
j 1
Po
'
Po
n
P1
' 01 ( ij 10 ) 21 . . n1 P1
j 2
. . . .. . . .
. = . . .. . . .
n2
'
Pn1
0, n 1 1, n 1 . . ( n 1, n n 1, g) n, n 1
Pn1
Pn
' g0 Pn
n1
0, n 1, n . . n 1, n n, g
g0
estados, .
DS (t ) P0 (t ) P1 (t ) .... Pk (t )
n
oj 10 . k0 0 0
j 1
P' Po
o
n
P' 01 ( ij 10 ) . k1 0 0 P1
1 j 2
.Pk'. = Pk
' . . . . ..
Pn1 K 1 Pn1
n
P'
0k 1k . ( i, j k, g ) 0 0
Pn
n
j k1 g0
. . . . ..
. . 0
0, n 1, n n 1, n
En estos sistemas todos los elementos realizan la misma funcin de forma si-
multnea en paralelo.
Gestin del mantenimiento 89
Para la obtencin del sistema de ecuaciones diferenciales en estos casos, es ne-
cesario tener en cuenta que el paso de un estado de deterioro al siguiente puede
ocurrir cuando se avere cualquiera de los equipos redundantes que siguen fun-
cionando hasta ese instante; por lo que la probabilidad de paso de un estado al
siguiente, es la suma de las probabilidades de avera de cada equipo.
P1 ( t ) n P 0 ( t ) P 1( t )(( n 1) ) P 2 ( t )
..
Pk (t) (n k 1)Pk 1(t ) ((n k) )Pk 1(t) P2(t)
..
P ( t ) 2 P n 2 ( t ) P n 1( t )( ) P n ( t )
n 1
Pn ( t ) P n 1( t ) P n ( t )
n 0 . . . . 0
n ((n 1) ) 0 . . . 0
F= . .. . . . . .
0 0 .( n k 1) ((n k) ) 0 . 0
. .. . . . . .
. .. . . . . .
00 0 . . 2 ( ) 0
00 0 0 . .
DC 0
donde C = (Co, ...., Cn)T.
C i
1
i 0
donde 1 = (0,0,......................, 1), siendo:
n
oj 10 . . n 1, 0 no
j 1
n
01 ( ij 10) 21 . . n1
j 2
D1 = . . .. . .
. . .. . .
n2
0, n 1 1, n 1 . . ( n 1, n n 1, g ) n, n 1
g0
1 1 .. 1 1
dP ( t ) F P ( t ) dt
Integrando:
T
0
dP (t ) F
0
P (t ) dt P () P (0) 0 0 . . 1 1 0 0 0 0T
P(t ) dt F
T
F T0 T1 2
T . . TN
0
que son los tiempos medios en los que el sistema est en cada estado. Para k
estados mnimos operativos, el tiempo medio de funcionamiento del sistema
(MTBF) ser:
MTBF T 0 T 1 T 2 ...... T K
4 3 2
0 1 2 3 4
4 0 0 0 0
4 3 0 0 0
0 3 2 0 0
[F1] = 0 0 2 0
0 0 0 0
4 3 2
1 3 4
0 2
4 0 0 0 4 0 0 0
4 3 0 0 4 3 0 0 0
[D] = 0 3 2 0
[F] = 0 3 2 0 0
0 0 2 0 0 2 0
0 0 0 0
1 1 1 1 1
0 1 2 3 4
P
en un proceso de tal manera que permita su correcta iden-
tificacin, evaluacin, seguimiento y control cubriendo as la gestin de los riesgos
durante el ciclo de vida de los PSANI.
Nivel de riesgo.
Aceptacin de riesgo.
Para cada una de las variables de riesgo identificadas se deben determinar sus
fuentes, sucesos, causas y consecuencias potenciales a travs de la experiencia,
los datos histricos disponibles, la informacin proporcionada por el fabricante y
los anlisis tericos necesarios para que queden definidas de la forma ms clara y
exhaustiva posible.
MA NA NA NA NA
MA MA MA MA MA
MA NA NA NA NA
NA MA MA MA MA
MA MA MA MA MA
MA MA MA MA MA
A NA MA A A
A MA A A NA
MA MA NA NA NA
NA MA MA A A
MA MA MA MA MA
MA MA A A A
A MA NA NA NA
NA NA NA NA MA
NA MA NA NA MA
MA MA MA MA A
A MA A MA A
: muy aplicable. : aplicable. : no aplicable
Extremadamente improbable
Remoto
Ocasional
Razonablemente posible
Frecuente
Deteccin baja
Fallo indetectable en operacin o mantenimiento
Este anlisis cualitativo usando clasificaciones de riesgo nos permite, de una for-
ma sencilla, determinar el denominado Risk Priority Number, calculado como:
Partiendo de esta descripcin, este mtodo tiene por objetivo, hacer aparecer las
principales variables influyente y dependientes y por ello, las variables esenciales
a la evolucin del sistema.
Bajo un prisma de sistema, una variable existe nicamente por su tejido relacional
con las otras variables. Tambin el anlisis estructural se ocupa de relacionar las
variables en un tablero de doble entrada o matriz de relaciones directas.
En = Mn + Dn
tica sobre un problema. El 80% de los resultados obtenidos son evidentes y con-
firman la primera intuicin. Permiten asentar el buen sentido y la lgica del pro-
blema y sobre todo dan valor al 20% de los resultados contra intuitivos.
25 aos ms tarde, estas mismas palabras podran aplicarse a los equipos elec-
tromdicos conservando su total rigor y actualidad. E
Bajo la perspectiva de TPM la eficacia de los equipos se limita por seis tipos de
prdidas crnicas, cuya aplicacin a los equipos electromdicos puede identificar-
se, en lneas generales, segn se muestra en la siguiente tabla
El TPM no se limita por tanto slo a la eliminacin de las averas, sino que eleva
la efectividad global del equipo mejorando todos los factores relacionados, pu-
dindose calcular como:
0 Disponibilidad Alta
0 Rendimiento Baja
0 Rendimiento Alta
0 Calidad Alta
Podra resumirse como una Medicina Preventiva para el equipo. Este conjunto de
actividades deben ejecutarse por personal especializado en mantenimiento de
Los equipos electromdicos deben, por definicin, cumplir con toda la legislacin
que les resulte de aplicacin (ver Punto 9 de Legislacin y Normativa). Este debe
ser, sin lugar a dudas, el punto de partida para asegurar un adecuado Manteni-
miento de la Calidad.
Este sexto pilar subraya la implicacin del resto de reas de la organizacin para
dar soporte y garantizar que los equipos operan bajo los parmetros establecidos
por el fabricante.
7.
Los usuarios de los equipos electromdicos, as como las personas que deben
realizar las tareas de mantenimiento de los mismos, deben disponer de los cono-
cimientos necesarios para poder utilizar y mantener los equipos en las condicio-
nes establecidas por el fabricante.
Contribuir a un buen
Resto reas
mantenimiento
Implicacin y conocimiento
Todos
para mejorar
Las 5S son las iniciales de cinco palabras japonesas a las que debe su nombre
esta metodologa:
Eliminar lo que no es
Clasificacin
necesario
Arreglar desperfectos,
Normalizacin identificar dnde debe
estar cada cosa
Seiton (Orden): usar sistemas de organizacin del trabajo que nos per-
mitan priorizar en funcin de la criticidad de activos.
El uso del RCM se aplica principalmente en fase de diseo por parte de los fabri-
cantes persiguiendo o considerando:
Como parte del anlisis RCM se contemplar el contexto operativo del equipa-
miento y sus componentes, es decir, el entorno de funcionamiento y todo aque-
llo que pueda influir de una u otra forma en la variacin de funciones, modos de
fallo, efectos, consecuencias, periodicidad y necesidades de gestin de dichas
consideraciones. Llamaremos contexto operativo a la presencia de redundancias,
En general diremos que una de las tcnicas ms utilizadas en esta fase del pro-
ceso como solucin de compromiso entre recursos y resultados obtenidos es el
anlisis de modo de fallos y efectos (AMFE) que es en s una tcnica de anlisis
de fiabilidad si bien en la metodologa RCM se usar tan solo como una herra-
mienta intermedia que permita identificar los modos de fallo, as como los efec-
tos, severidad y causas asociadas a cada modo de f allo determinado.
dio, teniendo en cuenta que los modos de fallo no relatados no pasarn a for-
mar parte del posterior RCM y, por tanto, sus efectos no sern considerados an
cuando stos sean importantes y/o con elevada probabilidad de ocurrencia o
severidad.
Funcionalidad.
Riesgos de seguridad.
Riesgos medioambientales.
Evidencias de fallo para posterior evaluacin sobre si stos resultan o
no evidentes en funcionamiento normal del sistema distinguindolos
de los fallos ocultos.
La evaluacin del RCM toma la forma de diagrama de decisin donde, para cada
modo de fallo, se evaluarn las consecuencias asociadas; as como las tareas de
mantenimiento viables y vlidas destinadas a ser evitados.
Gestin
econmica
Procesos y
Estrategias Hospital
gestin
Capacitacin
El xito de un Cuadro de Mando pasa por definir claramente los objetivos de los
responsables de mantenimiento del equipamiento electromdico, que debern
estar claramente alineados con los definidos para el conjunto del Centro Sanita-
rio y, en particular, con los planteados para el mantenimiento del Centro en su
conjunto.
TCNICA
ORGANIZATIVA
EXTERNA (CLIENTE)
as como los objetivos que, con menores recursos aporten el mximo beneficio
en lo relativo a mantenimiento.
En cualquier caso habr que considerar los factores de influencia presentes tanto
de carcter interno como externo.
Comparar y evaluar.
por tanto, es aconsejable su definicin por niveles; entendiendo que a cada perfil
de responsabilidad en el mantenimiento y gestin de PSANI, le resultar de utili-
dad disponer de una serie de indicadores que le permitan una mayor eficiencia
en el desarrollo de sus tareas.
No es objetivo de esta Gua por tanto definir qu indicadores deben ser usados
por cada una de las organizaciones responsables de mantenimiento de PSANI en
Indicadores econmicos:
Gasto mensual / Presupuesto estimado mensual (en %).
Coste de mantenimiento por Centro de costes.
Indicadores tcnicos
Cumplimiento Plan de Mantenimiento Preventivo (en %).
Reparaciones en tiempo prefijado (en %).
Casi incidente (near miss o close call en la terminologa inglesa): Incidente que
no caus un dao a un paciente
Entre ellas, pueden citarse por ejemplo el empleo de listas de verificacin antes
de procesos asistenciales o al utilizar aparataje o antes de la canalizacin de vas
centrales; la utilizacin de ecografa para la localizacin de stas; la higiene de
manos antes del contacto con cada paciente; la menor utilizacin de sondaje
urinario, la profilaxis del tromboembolismo venosos; la identificacin inequvoca
del paciente; etc.
para que un error tenga efectos sobre el paciente. La seguridad trata el sistema y
no solo las personas. La seguridad no est garantizada desde el principio. Por el
contrario, es el producto intencionado de los esfuerzos a ella encaminados en el
da a da dentro del sistema.
In
Las fuentes de conocimiento de estos incidentes son: Reclamaciones; Estudios
retrospectivos; Estudios prospectivos; Autoanlisis; Observacin: Comunicacin de
incidentes, Registros de mantenimiento / averas.
asegurar que los profesionales son competentes en la utilizacin del equipamiento. Los
proveedores deben ofrecer a los futuros usuarios el entrenamiento requerido.
efectos adversos en pacientes y en el personal que los utiliza. Los riesgos elctri-
cos en el rea quirrgica descritos con mayor frecuencia son fuego, quemaduras,
electroshock, explosin as como fallo de alimentacin.
Otras normas importantes son las normas de calidad ISO (International Organiza-
tion for Standardization; ejemplo ISO13485:2003) que obligan a realizar contro-
les peridicos en los equipos mdicos, estableciendo los requisitos mnimos de
un sistema de gestin/calidad.
UNE 20-901 95: Seguridad de aparatos electromdicos para su utilizacin por perso-
nal administrativo, mdico y de enfermera. Es una norma antigua de seguridad que
los fabricantes deben cumplir con la actual UNE-EN 60601-1 (1993). Seguridad de
los equipos electromdicos. Parte 1: Requisitos generales.
miento.
Para mejorar la seguridad elctrica en el rea quirrgica es importante conocer los
principales mecanismos que pueden desencadenar efectos adversos.
Tanto el contacto directo del paciente con una parte activa del circuito elctrico o
con una masa que est bajo tensin por un defecto de aislamiento tienen como
consecuencia el paso de la corriente a travs del cuerpo humano con el consi-
Los aparatos mdicos pueden definirse tanto por su clase como por su tipo. La
clase (I, II, III) depende de su modo de aislamiento y de su modo de conexin a
tierra. El tipo del aparato depende de la forma en la que el paciente est conecta-
do a l.
Para que se produzca una lesin, el cuerpo humano debe convertirse en una par-
te del circuito elctrico. Para ello tiene que haber por lo menos dos conexiones
Los aparatos necesarios para una terapia de emergencia del corazn han de estar
disponibles (p.ej. un marcapasos y un desfibrilador listos para el funcionamiento).
Mantenimiento correctivo.
4. Plan de contingencia para fallo del suministro elctrico.
Las instituciones sanitarias en general, y de modo especial los hospitales, son or-
ganizaciones sumamente complejas en las que multitud de profesionales, pacien-
tes, familiares y proveedores interaccionan en miles de procesos que tienen co-
mo centro el paciente. Las oportunidades de error se multiplican, por lo que se
deben construir y fortalecer mecanismos de defensa en el sistema para que los
hipotticos errores no daen al paciente. Estas barreras deben ser el fruto de la
accin transdisciplinar conjunta de todos los implicados, de modo que la organiza-
cin sea un ecosistema donde la seguridad no sea un nicho aislado sino el hbi-
tat predominante. La cultura de seguridad debe penetrar e impregnar todos y ca-
da uno de los actos en relacin al paciente, desde el diseo inicial de cualquier
equipamiento, procedimiento, material, etc. para la asistencia sanitaria, hasta el
alta del enfermo despus de los innumerables pasos que se hayan producido en
su proceso asistencial.
Se pueden clasificar los riesgos laborales como riesgos generales en caso de que
no se deban a un puesto de trabajo especfico si no que puedan asimilarse a los
presentes en otros medios, riesgos asociados al medio de trabajo que en el caso
que nos ocupa se tratar de Centros Sanitarios y riesgos asociados a la carga de
trabajo, independientes en este caso tanto del puesto de trabajo en s, como del
lugar en que ste se desarrolla.
Electrocucin.
Quemaduras.
Fatiga mental.
Insatisfaccin laboral.
mantenimiento.
Seguir las indicaciones del fabricante en cuanto a la seguridad y uso de los
PSANI, especialmente en lo relativo a riesgos en caso de mal uso de los
mismos.
Los titulares son los responsables en materia de proteccin radiolgica para insta-
laciones de rayos X de diagnstico mdico, si bien pueden encomendar sus fun-
ciones por voluntad propia o por peticin del CSN a un Servicio de Proteccin
Radiolgica propio o a una Unidad Tcnica de Proteccin Radiolgica, ambas con
Se deben gestionar, mediante las indicaciones del RAEE todos los aparatos inclui-
dos en las siguientes categoras de producto:
1. Grandes electrodomsticos.
2. Pequeos electrodomsticos.
5. Aparatos de alumbrado.
equipo RAEE podr entregar el anterior, si es del tipo del que desecha, en el mis-
mo momento del acto de la compra y adquisicin. As, el distribuidor est obliga-
do a aceptarlo y recepcionarlo temporalmente.
Los productores de AEE abonan dicho canon por cada equipo vendido, segn
una cuota de mercado por tipo de aparato, que le corresponde a cada productor.
Por tanto, el propietario puede devolver un aparato al fabricante, que a su vez se
encargar de separar los distintos componentes de cada equipo para ser reutiliza-
dos, reciclados o tratados y eliminados por un gestor autorizado. Los productores
de equipos electromdicos tienen dos opciones, recoger ellos mismos los equi-
pos directamente o disponer de un punto de recogida.
El propietario debe gestionar la retirada de los equipos con sumo cuidado, para lo
cual se recomiendan los siguientes:
ECOTIC http://www.ecotic.es
ECOLEC http://www.ecolec.es
suponen un riesgo. Por ejemplo, bateras y piezas que contienen mercurio o mag-
nesio, tubos de rayos catdicos, elementos de calibracin que contienen gases
peligrosos o nocivos, etc. Adems hay que tener en cuenta que los residuos no
solo se generan en la fase de final de vida de los aparatos; tambin lo hacen y a
veces en mayor medida, en las fases de usos y desecho.
Que una sustancia integrante de un AEE suponga un riesgo para el medio o para
la salud humana, depende bsicamente de:
Aceites minerales
Cermicas refractarias
Amianto
Plomo
Policlorobifenilos (PCB)
Cobalto
Disocianuro de tolueno
Epiclorhidrina
Estao
Formaldehido
Fsforos
Nquel
Poliuretano
Segn la normativa, las instalaciones radiactivas con fines mdicos, requieren au-
torizacin de funcionamiento y una declaracin de clausura y desmantelamiento
que incluye inventario de materias de residuos radiactivos que contienen, certifica-
do que sebe ser entregado por la empresa que lo retira, normalmente el fabrican-
te u otra empresa autorizada.
duo de diferente tipo (plstico, metal, acumuladores, etc.), al igual que ocurre con
los aceleradores lineales.
tar riesgos y lograr la conformidad con los requisitos de los servicios sanitarios .
Por tanto, cuando se habla de Centros Sanitarios no es posible asegurar la calidad
asistencial si no se tiene en cuenta la calidad en los procesos no asistenciales de
los propios Centros.
Medida y anlisis
la
loga de trabajo se aplicar tanto a los requerimientos legales como a los del cliente,
proponiendo tras cada anlisis acciones preventivas que impidan que se produzcan
no conformidades y correctivas destinadas a evitar que en caso de producirse se
puedan repetir en los procesos de gestin y mantenimiento de PSANI.
paciente.
UNE 209001:2002 IN Gua para la gestin y el mantenimiento de productos sa-
nitarios activos no implantables.
5. Regulacin de la concepcin;
194 Definiciones
acte mediante conversin de dicha energa. No se considerarn productos sani-
tarios activos los productos sanitarios destinados a transmitir, sin ninguna modifi-
cacin significativa, energa, sustancias u otros elementos de un producto sanitario
activo al paciente. Los programas informticos autnomos se consideran un pro-
ducto sanitario activo.
aqulla.
Cualquier persona fsica o jurdica establecida en la
Unin Europea, designada expresamente por el fabricante, que acte en su lugar
y a la que puedan dirigirse las autoridades y organismos en la Unin Europea en
lugar de al fabricante por lo que respecta a las obligaciones del Real Decreto
1591/2009, de 16 de octubre, por el que se regulan los productos sanitarios.
Definiciones 195
Conjunto de operaciones preventivas y correctivas realizadas por
el personal tcnico, necesarias para que un producto sanitario, se utilice y perma-
nezca en funcionamiento conforme a las especificaciones del fabricante durante
su utilizacin.
protocolos de revisin del fabricante y que tienen el fin de asegurar que un pro-
ducto sanitario cumpla especificaciones del fabricante y garantice que conserva la
seguridad y prestaciones previstas. Puede incluir sustitucin preventiva de piezas y
accesorios.
196 Definiciones
Cualquier funcionamiento defectuoso o alteracin de las carac-
tersticas o de las prestaciones del producto, as como cualquier inadecuacin del
etiquetado o de las instrucciones de utilizacin que pueda dar lugar o haya podi-
do dar lugar a la muerte o al deterioro grave del estado de salud de un paciente o
de un usuario.
Definiciones 197
oficial o habilitacin profesional, realizan bsicamente actividades sa-
nitarias de dispensacin de medicamentos o de adaptacin individual
de productos sanitarios.
enfermedad subyacente.
Accin u omisin por parte del operador o usuario de un pro-
ducto sanitario como resultado de una conducta fuera de lo previsto por el fabri-
cante en su control de riesgos.
198 Definiciones
Todos los desechos entendiendo
los propios aparatos elctricos y electrnicos, sus materiales, componentes, con-
sumibles y subconjuntos que los componen, procedentes tanto de hogares parti-
culares como de usos profesionales.
Definiciones 199
200 Definiciones
11 I Abreviaturas y acrnimos
Anlisis de rbol de fallos
Comunidad Autnoma
Nota de Seguridad en Campo (Por sus siglas en ingls, Field Service Note)
Indicadores de rendimiento
SMITH, R.; MOBLEY, K., Rules of thumb for maintenance and reliability engineers,
Butterworth-Heinemann, 2007.
WILLIAMS, E.; AYRES, R.U.; HELLER, M., The 1.7 Kilogram Microchip: Energy and
Material Use in the Production of Semiconductor Devices, Environmental Science
& Technology, Vol. 36, No. 24, 2002.
WOMACK, J.; & JONES, D., Lean Thinking, Gestin 2000, 2003.
Comisin de Ingeniera Mdica y Sanitaria del COIIM, (2014), TPM en Sanidad.
COIIM.
Gestin del mantenimiento. Asociacin Espaola de Normalizacin y Certificacin,
Madrid, 2011, ISBN 978-84-8143-735-5.
Good Maintenance Services. Practice Guide 2013. Optimising the equipment life
cycle. European Coordination Committee of the Radiological, Electromedical and
Healthcare IT Industry, Brussels, 2013.
206 Bibliografa
Gua para la certificacin de un Sistema de Gestin de la Calidad en un Servicio
de Electromedicina. Sociedad Espaola de Electromedicina e Ingeniera Clnica,
2013.
Gua Vigilancia Tecnologas Sanitarias. Tratamiento incidentes y Acciones Correcti-
vas en Campo. Sociedad Espaola de Electromedicina e Ingeniera Clnica, 2011.
Managing Medical Devices. Guidance for healthcare and social services organisa-
tions. Medicines and Healthcare Products Regulatory Agency, 2014.
Organizacin del Mantenimiento en Centros Sanitarios. Instituto Nacional de la
Salud. Subdireccin General de Gestin de la Atencin Hospitalaria, Madrid,
1990.
Quality management system Medical Devices Guidance on corrective action
and preventive action and related QMS processes GHTF/SG3/N18:2010. Global
Harmonization Task Force (GHTF). Study Group 3 (SG3), 2010.
Seminario de Gestin Ambientalmente Racional de Residuos Elctricos y Electr-
nicos. Ctedra RELEC. Universidad de Cdiz.
Serie de documentos tcnicos de la OMS sobre dispositivos mdicos. Organiza-
cin Mundial de la Salud, Ginebra, 2012.
http://www.euskalit.net/nueva/index.php/es/intercambio-de conocimiento/clubs/
club-5s/metodo-5s
http://www.minetur.gob.es/industria/RAEE/Paginas/aplicacionRd.aspx
http://www.weee-forum.org
http://echa.europa.eu
https://www.bomcheck.net
https://www.csn.es
http://scorecard.goodguide.com
Bibliografa 207
En colaboracin con