Programacion Conocimiento Del Medio
Programacion Conocimiento Del Medio
Programacion Conocimiento Del Medio
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Clasificar una lista de elementos en seres vivos o materia inerte, en animales y plantas.
Clasificar varias acciones según la función vital correspondiente.
Anotar las características que nos hacen diferentes de otros seres vivos.
Anotar acciones relacionadas con la inteligencia y los sentimientos.
Identificar hábitos incorrectos y nombrar los correctos correspondientes.
Elaborar una lista de personas con su edad, etapa de la vida y ocupaciones.
Expresar las características ventajosas de cada etapa de la vida.
Anotar datos significativos de una biografía: http://www.rae.es; http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada
Escribir una biografía de una persona conocida.
Completar un esquema con todo lo aprendido en la unidad.
Reflexionar sobre lo trabajado en la unidad.
Investigar sobre las diferencias con el resto de seres vivos: http://www.google.es/imghp?hl=es&tab=wi
OTRAS ACTIVIDADES
Grupo clase
EVALUACIÓN INICIAL •Lluvia de ideas sobre los contenidos clave de la unidad para centrar la atención y poder activar los conocimientos previos
necesarios sobre los seres vivos.
Grupo clase
•Vídeo inicial. Partiendo del vídeo http://www.youtube.com/watch?v=A3effmHwMNk&feature=related, dialogar sobre los seres vivos
que aparecen.
Lectura
•Utilizar estrategias de comprensión lectora:
– Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión).
– Traducción del lenguaje cotidiano al lenguaje propio del área.
– Elaboración de síntesis, esquema, resumen breve o idea (conciencia de la propia comprensión).
•Leer comprensivamente los textos.
•Leer otros textos escritos, textos en soporte digital, actividades interactivas…, para obtener información, aprender, divertirse o comunicarse.
•Leer y comprender textos instructivos.
Expresión O/E
•Exponer de forma oral el planteamiento y el desarrollo en la resolución de las diversas actividades: presentación.
•Expresar adecuadamente O/E los aprendizajes, utilizando el vocabulario preciso.
•Redactar textos instructivos y expositivos.
ACTIVIDADES TIC
Recursos en CD
•Flipbook de la unidad.
•Resolver las actividades interactivas relacionadas con los contenidos de la unidad didáctica.
•Mapa conceptual con los contenidos de la unidad.
Enlaces web
Libro del alumno
— Ver un vídeo sobre seres vivos: http://www.youtube.com/watch?v=A3effmHwMNk&
— Consultar un diccionario: http://www.rae.es/rae.html
— Consultar un buscador: http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada
— Consultar un buscador: http://www.google.es/imghp?hl=es&tab=wi
— Dibujar caras: http://media.academyart.edu/freeclass/
Guía didáctica
— Información sobre el retrato: http://es.wikipedia.org/wiki/Retrato
— Información sobre el retrato: http://www.profesorenlinea.cl/artes/Retrato.htm
— Elaboración de retratos: http://www.interpeques2.com/trabajos/pequeartistas/dibujoenlinea/dibujo6/dibujo6.htm
— Elaboración de retratos: http://flashface.ctapt.de/index.php
— Buscar personajes para retratar: http://www.dibujosparapintar.com
— Elaboración de una orla: http://www.corelclub.org/creacion-de-orlas-con-coreldraw/
ORIENTACIONES PARA EL AULA
(Espacio para exponer las singularidades de cada uno de los grupos de alumnos/as con el fin de adaptar la unidad didáctica a la realidad del aula)
METODOLOGÍA
MATERIALES Y RECURSOS ESPACIOS - TIEMPOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
•Libro de texto •Aula; otros espacios. La metodología propuesta promueve la construcción de aprendizajes significativos a partir de la
CONOCIMIENTO DEL MEDIO •Tiempo aproximado: tres secuencia:
3, Píxel; guadiel semanas. •Motivación inicial y evocación de conocimientos previos.
•Progresiva y cuidada incorporación de contenidos mediante ejemplos extraídos de situaciones
Otros recursos cotidianas, con contextualizaciones que permiten la transferencia, generalización y ampliación de
aprendizajes, y que conectan con las competencias básicas identificadas.
•Pizarra digital. •Aplicación de los aprendizajes en actividades diversas (aplicación, razonamiento, trabajo de
•Recursos en CD. competencias básicas e inteligencias múltiples, proyectos, grupo cooperativo, interactivas,
•Recursos educativos. refuerzo, profundización...), secuenciadas por niveles de dificultad y que facilitan el trabajo de
•Material fungible. competencias básicas y los diferentes estilos cognitivos de los alumnos.
•Recursos digitales de diferente índole, utilizando tanto la pizarra digital como el ordenador. Estos
recursos incluyen actividades integradas en la secuencia de aprendizaje, actividades interactivas
y una cuidada selección de enlaces a Internet.
Unidad 1: El mundo y los seres vivos. ESTRUCTURA:
•Actividad inicial y de motivación acompañada de una imagen y un recurso digital para
aproximarse al tema objeto de estudio, la autoestima y activar los conocimientos previos.
•Contenidos: Secuencias de aprendizaje para cada contenido de la unidad, abordadas a partir
de situaciones o ejemplos contextualizados, con actividades de aprendizaje en el proceso
deductivo, que finaliza con una conclusión y con actividades de aplicación.
•Se proponen también actividades de trabajo de las CB (competenciales) y de las inteligencias
múltiples, actividades complementarias, actividades TIC, y de refuerzo y profundización.
•Todo el trabajo de los contenidos está orientado al desarrollo (trabajo) de las competencias
básicas identificadas en la unidad.
•Tarea integrada. Actividades para trabajar y evaluar las CB e inteligencias múltiples. Se trata de
actividades contextualizadas, referidas a situaciones reales y cotidianas para el alumno/a, en las
que debe poner en marcha y aplicar lo que sabe, y en las que se tienen en cuenta las distintas
capacidades y estilos de aprendizaje (con la lectura, el razonamiento, el movimiento, la
dramatización, la representación plástica...).
PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Evaluación de los Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los objetivos y los
aprendizajes e contenidos.
información que de ellos Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje.
se da a los alumnos y las
familias Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades planificadas.
Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a conocer: a los
alumnos/as y a las familias.
Utilización de medidas Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje.
para la atención a la
diversidad Se ha ofrecido respuesta a las diferentes capacidades y ritmos de aprendizaje.
© grupo edebé 11
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP
CONTENIDOS
© grupo edebé 12
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Ante determinadas situaciones, identificar el estímulo que se produce, el sentido que interviene y la reacción generada.
Comparar y argumentar las respuestas ofrecidas con las de nuestros compañeros.
Dibujar un ojo. Señalar sus partes y su sistema de protección.
Experimentar varias situaciones en las que se estimulan los ojos, observar y describir sus reacciones y los sistemas de protección que intervienen.
Justificar por qué es necesario ir al oftalmólogo.
Identificar y nombrar objetos que tengan diferentes texturas.
Observar, describir y dialogar sobre la piel de diferentes partes del cuerpo.
Dibujar la estructura del oído y de la nariz, y escribir el nombre de sus partes.
Explicar cómo llega el sonido al cerebro.
Identificar actitudes perjudiciales para el sistema auditivo.
Consultar la web http://www.pulevasalud.tv/2010/06/21/358/como-limpiarte-los-oidos para saber cómo cuidar el oído.
Experimentar con el olfato y el gusto.
Identificar cuál es el sabor de varios alimentos y dialogar sobre ello.
Completar un esquema con todo lo aprendido en la unidad.
Reflexionar sobre lo trabajado en la unidad.
© grupo edebé 13
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP
OTRAS ACTIVIDADES
Grupo clase
EVALUACIÓN INICIAL
•Lluvia de ideas sobre los contenidos clave de la unidad para centrar la atención y poder activar los conocimientos previos
necesarios sobre los sentidos.
Grupo clase
•Vídeo inicial. Partiendo del vídeo http://www.youtube.com/watch?v=Tp1pbDMt1_g&feature=related, dialogar sobre la variedad de
estímulos que percibimos.
MOTIVACIÓN
•Escuchas y hablas:
– Observar la imagen y dialogar sobre cómo percibimos los estímulos de nuestro alrededor y sobre los sentimientos que nos
generan esos estímulos.
TAREA INTEGRADA - «Comer con los cinco sentidos»
• Contextualización: En un programa de televisión se han cocinado varias recetas.
• Actividades:
− Visionar la elaboración de recetas: http://www.youtube.com/watch?v=PzsN4SThYKs;
http://www.youtube.com/watch?v=QyjLyXYaEP0; http://www.youtube.com/watch?v=6wrdwuOMG-E,
http://www.youtube.com/watch?v=qBjLW5_dGAM
− Identificar los olores y los sabores de cada uno de los platos cocinados.
− Explicar cómo afecta un constipado a los olores y los sabores.
− Clasificar frutas por su semejanza en cuanto a olores y sabores con otras frutas.
− Identificar los cambios en el aspecto de los alimentos al cocinarlos.
− Dibujar la presentación de un plato para hacerlo más apetitoso.
COMPETENCIAS BÁSICAS E − Relacionar alimentos con sus texturas.
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES − Escuchar un vídeo: http://www.youtube.com/watch?v=qBjLW5_dGAM para identificar de qué plato se trata; después,
reconocer los pasos y el plato en cuestión.
− Asociar una banda sonora a cada uno de los platos trabajados.
ACTIVIDADES COMPETENCIALES
•Organizar una exposición sobre música y arte: Crear carteles a partir de la audición de diferentes músicas para después
montar una exposición con ellos.
•Escribe tu nombre en alfabeto braille: Investigar sobre el alfabeto braille (http://www.once.es/otros/cursobraille/) y escribir su
propio nombre con él.
•Ponerse en el lugar de una persona ciega: Por parejas, colocarse un antifaz y recorrer diferentes espacios a ciegas.
•Conocer los cuidados que necesita la piel al tomar el sol: Recopilar información sobre la importancia de la protección solar y
realizar un debate en clase.
•Organizar un concierto musical con instrumentos elaborados por los alumnos/as: Construir instrumentos musicales con
© grupo edebé 14
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP
•Elaborar un collage con imágenes de los elementos que percibimos con los sentidos.
•Dialogar sobre las diferencias de percepción que tienen otros animales con respecto a nosotros.
•Confeccionar una lista de las alteraciones de la vista y los cuidados requeridos:
http://www.pulevasalud.com/ps/subcategoria.jsp?ID_CATEGORIA=100307&IDCATEGORIA_ENLACE=101429.
•Jugar a la gallinita ciega.
COMPLEMENTARIAS •Realizar un dictado con tapones en los oídos.
•Identificar olores sin ver, después, pensar para qué pueden ser útiles los olores.
•Elaborar un PowerPoint sobre los sentidos partiendo del esquema de contenidos, creando láminas de cada órgano y de los
aspectos del mundo que se perciben con ese sentido.
© grupo edebé 15
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP
Lectura
•Utilizar estrategias de comprensión lectora:
– Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión).
– Traducción del lenguaje cotidiano al lenguaje propio del área.
– Elaboración de síntesis, esquema, resumen breve o idea (conciencia de la propia comprensión).
•Leer comprensivamente los textos.
•Leer otros textos escritos, textos en soporte digital, actividades interactivas…, para obtener información, aprender, divertirse o comunicarse.
•Leer y comprender textos instructivos.
Expresión O/E
•Exponer de forma oral el planteamiento y el desarrollo en la resolución de las diversas actividades: presentación.
•Expresar adecuadamente O/E los aprendizajes, utilizando el vocabulario preciso.
•Redactar textos instructivos y expositivos.
ACTIVIDADES TIC
Recursos en CD
•Flipbook de la unidad.
•Resolver las actividades interactivas relacionadas con los contenidos de la unidad didáctica.
•Mapa conceptual con los contenidos de la unidad.
Enlaces web:
Libro de alumno
•Cuidado del oído: http://www.pulevasalud.tv/2010/06/21/358/como-limpiarte-los-oidos
•Visionado de elaboración de recetas: http://www.youtube.com/watch?v=PzsN4SThYKs; http://www.youtube.com/watch?v=QyjLyXYaEP0;
http://www.youtube.com/watch?v=6wrdwuOMG-E; http://www.youtube.com/watch?v=qBjLW5_dGAM
•Elaboración de recetas: http://www.youtube.com/watch?v=qBjLW5_dGAM
Guía didáctica
•Consultar el alfabeto braille: http://www.once.es/otros/cursobraille/
•Información sobre las principales alteraciones de los ojos y el cuidado de este sentido: http://www.pulevasalud.com/ps/subcategoria.jsp?
•Información sobre pescados cocinados: http://www.pequerecetas.com/recetas-pescado-mariscos-para-ninos/pescado-para-ninos-soldaditos-de-pavia/
•Vídeos sobre sonido y alimentación: http://vimeo.com/3737375lHYPERLINK; http://www.rtve.es/alacarta/videos/television/tres14-sabor-los-sonidos/1028803
© grupo edebé 16
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP
(Espacio para exponer las singularidades de cada uno de los grupos de alumnos/as con el fin de adaptar la unidad didáctica a la realidad del aula)
© grupo edebé 17
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP
METODOLOGÍA
MATERIALES Y RECURSOS ESPACIOS - TIEMPOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
•Libro de texto •Aula; otros espacios. La metodología propuesta promueve la construcción de aprendizajes significativos a partir de la
CONOCIMIENTO DEL MEDIO •Tiempo aproximado: tres secuencia:
3, Píxel; ed. guadiel. semanas. •Motivación inicial y evocación de conocimientos previos.
•Progresiva y cuidada incorporación de contenidos mediante ejemplos extraídos de situaciones
Otros recursos cotidianas, con contextualizaciones que permiten la transferencia, generalización y ampliación de
aprendizajes, y que conectan con las competencias básicas identificadas.
•Pizarra digital. •Aplicación de los aprendizajes en actividades diversas (aplicación, razonamiento, trabajo de
•Recursos en CD. competencias básicas e inteligencias múltiples, proyectos, grupo cooperativo, interactivas, refuerzo,
•Recursos educativos. profundización...), secuenciadas por niveles de dificultad y que facilitan el trabajo de competencias
•Material fungible. básicas y los diferentes estilos cognitivos de los alumnos.
•Recursos digitales de diferente índole, utilizando tanto la pizarra digital como el ordenador. Estos
recursos incluyen actividades integradas en la secuencia de aprendizaje, actividades interactivas y
una cuidada selección de enlaces a Internet.
Unidad 2: Percibimos el entorno. ESTRUCTURA:
•Actividad inicial y de motivación acompañada de una imagen y un recurso digital para
aproximarse al tema objeto de estudio, la autoestima y activar los conocimientos previos.
•Contenidos: Secuencias de aprendizaje para cada contenido de la unidad, abordadas a partir de
situaciones o ejemplos contextualizados, con actividades de aprendizaje en el proceso deductivo que
finaliza con una conclusión y con actividades de aplicación.
•Se proponen también actividades de trabajo de las CB (competenciales) y de las inteligencias
múltiples, actividades complementarias, actividades TIC, y de refuerzo y profundización.
•Todo el trabajo de los contenidos está orientado al desarrollo (trabajo) de las competencias básicas
identificadas en la unidad.
•Tarea integrada. Actividades para trabajar y evaluar las CB e inteligencias múltiples. Se trata de
actividades contextualizadas, referidas a situaciones reales y cotidianas para el alumno/a, en las que
debe poner en marcha y aplicar lo que sabe, y donde se tienen en cuenta las distintas capacidades y
estilos de aprendizaje (con la lectura, el razonamiento, el movimiento, la dramatización, la
representación plástica, etc.).
© grupo edebé 18
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP
© grupo edebé 19
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP
Evaluación de los Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los objetivos y los
aprendizajes e contenidos.
información que de ellos Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje.
se da a los alumnos y las
familias Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades planificadas.
Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a conocer: a los
alumnos/as y a las familias.
Utilización de medidas Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje.
para la atención a la
diversidad Se ha ofrecido respuesta a las diferentes capacidades y ritmos de aprendizaje.
© grupo edebé 20
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP
Alumnos
1 2 3 4 5 6 7 8 …
PROGRAMACIÓN DE APOYOS A NEE … … … … … … … …
.... … … … … … … …
.
© grupo edebé 21
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP
© grupo edebé 22
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP
CONTENIDOS
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Identificar, enumerar y razonar acciones en las que intervine el aparato locomotor.
Identificar y nombrar articulaciones, huesos y músculos que intervienen en diferentes acciones.
Observar similitudes entre extremidades superiores e inferiores: http://www.saludalia.com/saludaliaNuevo/interior/atlas/doc/esqueleto/doc/atlas.htm
Identificar acciones recomendables y no recomendables para el cuidado de nuestro cuerpo. Reflexionar sobre si las llevan a cabo.
Identificar los huesos, los músculos y las articulaciones afectados en distintos tipos de lesiones.
Explicar y dialogar sobre sus lesiones y los tratamientos de curación.
Completar un esquema con todo lo aprendido en la unidad.
Reflexionar sobre lo trabajado en la unidad.
Investigar sobre las radiografías con ayuda de Internet: http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada; http://www.google.es/imghp?hl=es&tab=wi
© grupo edebé 23
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP
OTRAS ACTIVIDADES
Grupo clase
EVALUACIÓN INICIAL
•Lluvia de ideas sobre los contenidos clave de la unidad para centrar la atención y poder activar los conocimientos previos
necesarios sobre las actividades que resultan difíciles y costosas de realizar físicamente.
Grupo clase
•Vídeo inicial. Partiendo del vídeo http://www.youtube.com/watch?v=z_lz51kt0hM, dialogar sobre los movimientos que se realizan
en él.
MOTIVACIÓN
•Escuchas y hablas:
– Observar la imagen y dialogar con cuestiones como: ¿crees que estas piruetas se consiguen a la primera? ¿Has hecho
alguna vez la rueda, el pino o la voltereta? ¿Cómo lo conseguiste? ¿Tuviste que repetirlo muchas veces? Elaborar una lista
sobre actividades que necesitan esfuerzo y constancia para realizarlas, y dialogar sobre ello.
TAREA INTEGRADA - «La danza y la escultura»
•Contextualización: La danza pone en marcha el esqueleto y la musculatura.
•Actividades:
− Visionar los siguientes vídeos sobre diferentes tipos de danzas:
Ballet: http://ww.youtube.com/watch?v=wSvSta8_hB4
Danza del vientre: http://www.youtube.com/watch?v=3f_hM7I2XsE
Rock and roll: http://www.youtube.com/watch?v=Rf55gHK48VQ
Capoeira: http://www.youtube.com/watch?v=IHHM-QqUzZU
− Identificar las partes del cuerpo y los beneficios para la salud de los distintos tipos de danzas.
− Inventar una coreografía en la que intervenga todo el aparato locomotor.
COMPETENCIAS BÁSICAS E − Investigar sobre esculturas con ayuda de este enlace web: http://www.es.wikipedia.org, elaborar una ficha sobre ellas y
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES explicar los estados de ánimo que transmiten por sus posiciones. Exponer el resultado ante los compañeros.
ACTIVIDADES COMPETENCIALES
•¿Sabes quién es Ardi?: Visionar el vídeo http://www.youtube.com/watch?v=hie-rEUm-70, contestar preguntas y elaborar un texto
con las conclusiones extraídas.
•Precalentamiento: Visualizar el vídeo http://www.youtube.com/watch?v=STVRunFMczo&feature=related, realizar los ejercicios
propuestos y otros que ellos conozcan para calentar.
•Caligrama de los huesos: Realizar un poema sobre cada hueso y escribirlo en forma de caligrama. Puede resultar de utilidad
consultar el enlace web http://leerxleer.wordpress.com/2009/03/13/caligramas-poesia-e-imagen/
•Personas con problemas de movilidad y barreras arquitectónicas: Entablar un debate a partir de una serie de preguntas y
después elaborar un texto con conclusiones.
© grupo edebé 24
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP
•Primeros auxilios: Investigar sobre las lesiones del aparato locomotor y de los primeros auxilios:
http://www.misionrg.com.ar/auxilio1.htm, y elaborar un cuadro en el que figure la lesión y la actuación necesaria para curarla.
•Interpretar un texto: En grupos, y a partir de un guion y de cinco preguntas, elaborar un texto para dar una conferencia.
•Reconstruimos nuestro cuerpo a partir de radiografías: Conseguir radiografías para poder realizar la reconstrucción del propio
cuerpo.
•Realizar movimientos propios de actividades deportivas para que los compañeros traten de adivinar de qué deporte se trata.
•Dialogar a partir de una serie de preguntas sobre nuestro cuerpo; después, elaborar conclusiones y exponerlas.
•Localizar huesos y articulaciones en el propio cuerpo.
•Nombrar el máximo de músculos y localizarlos en nuestro cuerpo.
•Identificar los movimientos voluntarios e involuntarios golpeando suavemente en la rodilla.
COMPLEMENTARIAS •Elaborar una lista de alimentos beneficiosos para los huesos: http://www.botanical-online.com/medicinalshuesosdieta.htm;
http://www.cuidadodelasalud.com/alimentos-nutritivos/alimentacion-adecuada-para-los-huesos/ y
http://www.biomanantial.com/huesos-vitaminas-minerales-sanos-alimentos-para-salud-a-1532-es.html. Después, analizar la propia
dieta.
•Elaborar una tabla con deportes, los protectores que se emplean y la parte del cuerpo que protegen.
© grupo edebé 25
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP
Lectura
•Utilizar estrategias de comprensión lectora:
– Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión).
– Traducción del lenguaje cotidiano al lenguaje propio del área.
– Elaboración de síntesis, esquema, resumen breve o idea (conciencia de la propia comprensión).
•Leer comprensivamente los textos.
•Leer otros textos escritos, textos en soporte digital, actividades interactivas…, para obtener información, aprender, divertirse o comunicarse.
•Leer y comprender textos instructivos.
Expresión O/E
•Exponer de forma oral el planteamiento y desarrollo en la resolución de las diversas actividades: presentación.
•Expresar adecuadamente O/E los aprendizajes, utilizando el vocabulario preciso.
•Redactar textos instructivos y expositivos.
ACTIVIDADES TIC
Recursos en CD
•Flipbook de la unidad.
•Resolver las actividades interactivas relacionadas con los contenidos de la unidad didáctica.
•Mapa conceptual con los contenidos de la unidad.
Enlaces web:
Libro del alumno
– Ver un vídeo de un hombre bailando: http://www.youtube.com/watch?v=z_lz51kt0hM
– Consultar imágenes: http://www.saludalia.com/saludaliaNuevo/interior/atlas/doc/esqueleto/doc/atlas.htm
– Buscar información e imágenes: http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia y www.google.es/imghp?hl=es&tab=wi
Guía didáctica
– Información sobre los antepasados: http://www.youtube.com/watch?v=hie-rEUm-70
– Vídeo sobre preparación física: http://www.youtube.com/watch?v=STVRunFMczo&feature=related
– Caligramas: http://leerxleer.wordpress.com/2009/03/13/caligramas-poesia-e-imagen/
– Alimentos: http://www.botanical-online.com/medicinalshuesosdieta.htm, http://www.cuidadodelasalud.com/alimentos-nutritivos/alimentacion-
adecuada-para-los-huesos/; http://www.biomanantial.com/huesos-vitaminas-minerales-sanos-alimentos-para-salud-a-1532-es.html
– Información sobre primeros auxilios: http://www.misionrg.com.ar/auxilio1.htm
– Alimentación y salud: http://www.botanical-online.com/medicinalshuesosdieta.htm, http://www.cuidadodelasa
© grupo edebé 26
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP
(Espacio para exponer las singularidades de cada uno de los grupos de alumnos/as con el fin de adaptar la unidad didáctica a la realidad del aula)
© grupo edebé 27
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP
METODOLOGÍA
MATERIALES Y RECURSOS ESPACIOS - TIEMPOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
•Libro de texto •Aula; otros espacios. La metodología propuesta promueve la construcción de aprendizajes significativos a partir de la
CONOCIMIENTO DEL MEDIO •Tiempo aproximado: tres secuencia:
3, Píxel; ed. guadiel. semanas. •Motivación inicial y evocación de conocimientos previos.
•Progresiva y cuidada incorporación de contenidos mediante ejemplos extraídos de situaciones
Otros recursos cotidianas, con contextualizaciones que permiten la transferencia, generalización y ampliación de
aprendizajes, y que conectan con las competencias básicas identificadas.
•Pizarra digital. •Aplicación de los aprendizajes en actividades diversas (aplicación, razonamiento, trabajo de
•Recursos en CD. competencias básicas e inteligencias múltiples, proyectos, grupo cooperativo, interactivas,
•Recursos educativos. refuerzo, profundización...), secuenciadas por niveles de dificultad y que facilitan el trabajo de
•Material fungible. competencias básicas y los diferentes estilos cognitivos de los alumnos.
•Recursos digitales de diferente índole, utilizando tanto la pizarra digital como el ordenador. Estos
recursos incluyen actividades integradas en la secuencia de aprendizaje, actividades interactivas
y una cuidada selección de enlaces a Internet.
Unidad 3: Nos movemos. ESTRUCTURA:
•Actividad inicial y de motivación acompañada de una imagen y un recurso digital para
aproximarse al tema objeto de estudio, la autoestima y activar los conocimientos previos.
•Contenidos: Secuencias de aprendizaje para cada contenido de la unidad, abordadas a partir de
situaciones o ejemplos contextualizados, con actividades de aprendizaje en el proceso deductivo
que finaliza con una conclusión y con actividades de aplicación.
•Se proponen también actividades de trabajo de las CB (competenciales) y de las inteligencias
múltiples, actividades complementarias, actividades TIC, y de refuerzo y profundización.
•Todo el trabajo de los contenidos está orientado al desarrollo (trabajo) de las competencias
básicas identificadas en la unidad.
•Tarea integrada. Actividades para trabajar y evaluar las CB e inteligencias múltiples. Se trata de
actividades contextualizadas, referidas a situaciones reales y cotidianas para el alumno/a, en las
que debe poner en marcha y aplicar lo que sabe, y donde se tienen en cuenta las distintas
capacidades y estilos de aprendizaje (con la lectura, el razonamiento, el movimiento, la
dramatización, la representación plástica...).
© grupo edebé 28
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
© grupo edebé 29
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP
Evaluación de los Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los objetivos y los
aprendizajes e contenidos.
información que de ellos Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje.
se da a los alumnos y las
familias Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades planificadas.
Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a conocer: a los
alumnos/as y a las familias.
Utilización de medidas Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje.
para la atención a la
diversidad Se ha ofrecido respuesta a las diferentes capacidades y ritmos de aprendizaje.
© grupo edebé 30
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP
Alumnos
1 2 3 4 5 6 7 8 …
PROGRAMACIÓN DE APOYOS A NEE … … … … … … … …
.... … … … … … … …
.
© grupo edebé 31
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP
© grupo edebé 32
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP
CONTENIDOS
© grupo edebé 33
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Clasificar animales en vertebrados e invertebrados, con ayuda del enlace web http://www.youtube.com/watch?v=Xh7oPMgK82A&feature=related
Enumerar animales que vivan en distintos medios.
Comparar la manera de desplazarse que tienen los anélidos y los cnidarios consultando las siguientes direcciones web:
http://www.youtube.com/watch?v=dHkDdLQ32ys y http://www.youtube.com/watch?v=vou0w6hWfvo&NR=1
Identificar las diferencias entre anémonas y medusas, y entre los reptiles y los anfibios.
Clasificar animales invertebrados en sus distintos grupos.
Buscar fotografías de artrópodos en los enlaces web http://www.google.es/imghp?hl=es&tab=wi y http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada. Elaborar un
mural.
Comparar y describir un grupo de anfibios.
Buscar imágenes de un grupo de reptiles en http://www.google.es/imghp?hl=es&tab=wi y http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada. Luego, elaborar un
fichero.
Explicar similitudes entre una rana y un pez.
Visionar la página http://www.youtube.com/watch?v=Gvjk6dyR7RA y elaborar una lista, una ficha de cada uno y comparar sus características.
Identificar las características de las aves.
Buscar fotografías, en http://www.google.es/imghp?hl=es&tab=wi, de una serie de aves y explicar para qué sirven los instrumentos de observación.
Identificar en un texto varios mamíferos y elaborar una ficha sobre ellos con ayuda de los siguientes enlaces: http://www.google.es/imghp?hl=es&tab=wi;
http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada
Completar un esquema con todo lo aprendido en la unidad.
Reflexionar sobre lo trabajado en la unidad.
Tras el visionado de los siguientes vídeos: http://www.youtube.com/watch?v=1QBqp068jkI&feature=relmfu;,
http://www.youtube.com/watchv=WyMePpBSA5A&feature=results_video&playnext=1&list=PL5BADA334FE2EC10C y
http://www.youtube.com/watch?v=Tolt_NGEvcc&NR=1, describir los procesos de metamorfosis y compararlos.
© grupo edebé 34
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP
OTRAS ACTIVIDADES
Grupo clase
EVALUACIÓN INICIAL •Lluvia de ideas sobre los contenidos clave de la unidad para centrar la atención y poder activar los conocimientos previos
necesarios sobre las mascotas, el cuidado y las responsabilidades que requieren.
Grupo clase
•Vídeo inicial. Partiendo del vídeo http://www.youtube.com/watch?v=thuViaxRd_w&NR=1, dialogar sobre los animales que
aparecen.
MOTIVACIÓN
•Escuchas y hablas:
– Observar la imagen y dialogar con cuestiones como estas: ¿tienes alguna mascota o te gustaría tener una? ¿Cuál?
Explica cómo cuidar una mascota. ¿De qué te podrías responsabilizar? Dialogad sobre los cuidados y las
responsabilidades que comporta tener una mascota.
TAREA INTEGRADA - «Animales en peligro de extinción»
•Contextualización: ¿alguna vez has visto un dinosaurio? ¿Dónde? (Quizás en una película, en dibujos animados, en un museo o
en libros.) ¿Y un dinosaurio real? Vamos a descubrir por qué nadie ha visto ninguno.
•Actividades:
– Realizar una investigación sobre los dinosaurios con ayuda de este enlace web: http://www.dinosaurios.info, y responder
a algunas preguntas.
– Investigar sobre la extinción en la actualidad y elaborar un mural a modo de conclusión.
ACTIVIDADES COMPETENCIALES
COMPETENCIAS BÁSICAS E •Animales en peligro de extinción. Elaborar una lista de animales en peligro de extinción (http://www.animales-en-
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES extincion.info/) y dialogar sobre la información obtenida.
•El carnaval de los animales: Investigar y escuchar (http://es.wikipedia.org/wiki/El_carnaval_de_los_animales,
http://www.wix.com/mariajesusmusica/carnaval-animales). Luego, dialogar sobre los sentimientos que experimentan y bailar al
ritmo de la música.
•Compara el número de especies: A partir de un texto, realizar una tabla con el número de especies.
•¡Cuidado con las medusas!: Informarse sobre los primeros auxilios ante una picadura de medusa
(http://www.euroresidentes.com/salud/consejos/primeros-auxilios/medusas.htm) y realizar un cartel con la información.
•La naturaleza y la literatura: El bestiario: Investigar sobre qué es un bestiario, elegir un invertebrado, investigar sobre él,
escribir un poema o cuento corto, y recogerlos todos en un libro.
•Vemos una película de dinosarios: Ver la película Parque Jurásico e identificar las características de los dinosaurios como
reptiles.
•Las mejores recetas de pescados: Elaborar un libro con las recetas de pescados que se les ocurran a los alumnos.
•Los picos de las aves y la alimentación: Investigar sobre los distintos picos de las aves y su alimentación:
© grupo edebé 35
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP
http://www.mascotasdigital.com/historico/aves/razas/aves030807.htm y http://www.cinerea.org/articulos-ornitologia/140-tipos-picos-
aves.html.
•El Bestiario de los vertebrados: Elegir un mamífero, investigar sobre él, escribir un poema o cuento corto y recogerlos todos en
un libro.
•Inventamos fábulas: Por parejas, elaborar una fábula.
•Realizar una tabla con animales que empiecen con todas la letras del abecedario.
•Jugar a adivinar animales a partir de sus características.
COMPLEMENTARIAS •Escribir un texto incompleto sobre los anfibios para que un compañero/a lo complete.
•Confeccionar una lista de animales que experimentan metamorfosis y establecer semejanzas y diferencias entre ellos.
© grupo edebé 36
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP
Lectura
•Utilizar estrategias de comprensión lectora:
– Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión).
– Traducción del lenguaje cotidiano al lenguaje propio del área.
– Elaboración de síntesis, esquema, resumen breve o idea (conciencia de la propia comprensión).
•Leer comprensivamente los textos.
•Leer otros textos escritos, textos en soporte digital, actividades interactivas…, para obtener información, aprender, divertirse o comunicarse.
•Leer y comprender textos instructivos.
Expresión O/E
•Exponer de forma oral el planteamiento y el desarrollo en la resolución de las diversas actividades: presentación.
•Expresar adecuadamente O/E los aprendizajes, utilizando el vocabulario preciso.
•Redactar textos instructivos y expositivos.
ACTIVIDADES TIC
Recursos en CD
•Flipbook de la unidad.
•Resolver las actividades interactivas relacionadas con los contenidos de la unidad didáctica.
•Mapa conceptual con los contenidos de la unidad.
Enlaces web:
© grupo edebé 37
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP
http://www.youtube.com/watch?v=WyMePpBSA5A&feature=results_video&playnext=1&list=PL5BADA334FE2EC10C
•La metamorfosis: http://www.youtube.com/watch?v=Tolt_NGEvcc&NR=1
•Dinosaurios: http:// www.dinosaurios.info
•Guía didáctica
•Animales en peligro de extinción. Elaborar una lista de animales en peligro de extinción (http://www.animales-en-extincion.info/) y realizar un cartel con la
información obtenida:
•El carnaval de los animales: http://es.wikipedia.org/wiki/El_carnaval_de_los_animales; http://www.wix.com/mariajesusmusica/carnaval-animales
•Medusas: http://www.euroresidentes.com/salud/consejos/primeros-auxilios/medusas.htm
•Las aves y su alimentación: http://www.mascotasdigital.com/historico/aves/razas/aves030807.htm; http://www.cinerea.org/articulos-ornitologia/140-tipos-picos-
aves.html
(Espacio para exponer las singularidades de cada uno de los grupos de alumnos/as con el fin de adaptar la unidad didáctica a la realidad del aula)
© grupo edebé 38
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP
METODOLOGÍA
MATERIALES Y RECURSOS ESPACIOS - TIEMPOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
•Libro de texto •Aula; otros espacios. La metodología propuesta promueve la construcción de aprendizajes significativos a partir de la
CONOCIMIENTO DEL MEDIO •Tiempo aproximado: tres secuencia:
3, Píxel; ed. guadiel. semanas. •Motivación inicial y evocación de conocimientos previos.
•Progresiva y cuidada incorporación de contenidos mediante ejemplos extraídos de situaciones
Otros recursos cotidianas, con contextualizaciones que permiten la transferencia, generalización y ampliación de
aprendizajes, y que conectan con las competencias básicas identificadas.
•Pizarra digital. •Aplicación de los aprendizajes en actividades diversas (aplicación, razonamiento, trabajo de
•Recursos en CD. competencias básicas e inteligencias múltiples, proyectos, grupo cooperativo, interactivas, refuerzo,
•Recursos educativos. profundización...), secuenciadas por niveles de dificultad y que facilitan el trabajo de competencias
•Material fungible. básicas y los diferentes estilos cognitivos de los alumnos.
•Recursos digitales de diferente índole, utilizando tanto la pizarra digital como el ordenador. Estos
recursos incluyen actividades integradas en la secuencia de aprendizaje, actividades interactivas y una
cuidada selección de enlaces a Internet.
Unidad 4: Los animales. ESTRUCTURA:
•Actividad inicial y de motivación acompañada de una imagen y un recurso digital para
aproximarse al tema objeto de estudio, la autoestima y activar los conocimientos previos.
•Contenidos: Secuencias de aprendizaje para cada contenido de la unidad, abordadas a partir de
situaciones o ejemplos contextualizados, con actividades de aprendizaje en el proceso deductivo, que
finaliza con una conclusión y con actividades de aplicación.
•Se proponen también actividades de trabajo de las CB (competenciales) y de las inteligencias
múltiples, actividades complementarias, actividades TIC, y de refuerzo y profundización.
•Todo el trabajo de los contenidos está orientado al desarrollo (trabajo) de las competencias básicas
identificadas en la unidad.
•Tarea integrada. Actividades para trabajar y evaluar las CB e inteligencias múltiples. Se trata de
actividades contextualizadas, referidas a situaciones reales y cotidianas para el alumno/a, en las que
debe poner en marcha y aplicar lo que sabe, y donde se tienen en cuenta las distintas capacidades y
estilos de aprendizaje (con la lectura, el razonamiento, el movimiento, la dramatización, la
representación plástica...).
© grupo edebé 39
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP
© grupo edebé 40
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP
Evaluación de los Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los objetivos y los
aprendizajes e contenidos.
información que de ellos Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje.
se da a los alumnos y las
familias Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades planificadas.
Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a conocer: a los
alumnos/as y a las familias.
Utilización de medidas Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje.
para la atención a la
diversidad Se ha ofrecido respuesta a las diferentes capacidades y ritmos de aprendizaje.
© grupo edebé 41
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP
Alumnos
1 2 3 4 5 6 7 8 …
PROGRAMACIÓN DE APOYOS A NEE … … … … … … … …
.... … … … … … … …
.
© grupo edebé 42
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP
© grupo edebé 43
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP
conocimientos y las estrategias aprendidas
relacionadas con el reconocimiento de las plantas
y sus partes. (AA)
CONTENIDOS
© grupo edebé 44
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Señalar las partes de una planta en diversas fotografías.
Buscar imágenes de las raíces de varias plantas en http://images.google.es/. Dibujarlas, señalar las partes e indicar sus funciones.
Describir el tallo de algunas plantas e identificar sus características.
Identificar el nombre de varios árboles fotografiados por la descripción de sus hojas.
Dibujar y describir un árbol.
Dibujar una flor y señalar sus partes.
Explicar cómo una flor se convierte en fruto.
Buscar información en http://es.wikipedia.org y dibujar las semillas de una serie de frutos.
Completar un esquema con todo lo aprendido en la unidad.
Reflexionar sobre lo trabajado en la unidad.
Realizar una investigación sobre las plantas carnívoras y exponer la información obtenida en un mural conjunto.
© grupo edebé 45
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP
OTRAS ACTIVIDADES
Grupo clase
EVALUACIÓN INICIAL
•Lluvia de ideas sobre los contenidos clave de la unidad para centrar la atención y poder activar los conocimientos previos
necesarios sobre las plantas y los cuidados que requieren.
Grupo clase
•Vídeo inicial. Partiendo del vídeo http://visitasvirtualesvega.com/cosmovitral-y-jardin-botanicotoluca-estado-de-mexico-2.html,
dialogar sobre las plantas que aparecen y el modo de clasificarlas.
MOTIVACIÓN
•Escuchas y hablas:
– Observar la imagen y dialogar con cuestiones como: ¿tienes o te gustaría tener alguna planta en casa? ¿Cuál(es)?
Dialogar sobre los cuidados que requiere una planta y las responsabilidades que ello conlleva.
ACTIVIDADES COMPETENCIALES
•El gigante egoísta: Leer el relato (http://www.elalmanaque.com/navidad/cuentos_archivos/wilde.htm) y nombrar y clasificar las
plantas que podría haber en el jardín del gigante.
•Visita a un jardín: Visitar un jardín y realizar una selección de árboles, arbustos y hierbas. Luego, elaborar un dibujo de cada una
de las plantas y crear un mural con todos los dibujos.
•Experimentar con raíces: Hacer germinar legumbres para experimentar qué ocurre con las raíces si las ponemos en agua o en
aceite; exponer las conclusiones.
•¿Cuántos años tiene el árbol?: A partir de http://www.eraecologica.org/revista_03/lee_03.htm?musarana.htm~mainFrame,
dibujar la sección de un árbol joven y la de otro viejo.
•¿Qué podemos extraer de la corteza de los árboles?: Elaborar un esquema sobre los usos de la corteza de los árboles tras
consultar el enlace http://www.efn.uncor.edu/dep/biologia/intrbiol/corteza.htm
COMPETENCIAS BÁSICAS E •Caligrama de hojas: Investigar sobre los árboles (http://es.wikipedia.org), pensar dos versos sobre ellos y elaborar un caligrama
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES con ellos.
•Poemas florales: Elaborar un poema sobre una flor a partir de los pasos propuestos.
•Merienda frutal: Traer frutas, observarlas, clasificarlas según sus frutos... y después preparar una merienda con todas ellas.
•Revista de las plantas: Redactar noticias sobre las plantas y elaborar una revista con todas ellas.
- Fase 2: Planificación
Organización y distribución de las diversas tareas que deberán llevar a cabo los diferentes grupos de alumnos y alumnas.
© grupo edebé 46
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP
- Fase 3: Desarrollo
Fase en la cual se investigan las diversas hipótesis planteadas anteriormente. Actividades en grupo, cooperativas, que ponen en
funcionamiento los diferentes estilos cognitivos:
Ordenar cronológicamente diferentes tipos de viviendas y diseñar la casa del futuro.
Consultar diversos enlaces web para obtener información sobre los diferentes tipos de viviendas:
◦ cuevas prehistóricas, http://www.youtube.com/watch?v=o3cL-bARjEE
◦ cabañas, http://www.youtube.com/watch?v=TK74LFiBQFk&feature=related
◦ castillos medievales, http://www.youtube.com/watch?v=piOzMCSiWzk
◦ palacios, http://www.youtube.com/watch?v=fQ9VgKHHOOU
◦ pisos actuales, http://www.youtube.com/watch?v=gNvselljYVs
◦ casas domóticas, http://www.youtube.com/watch?v=WLpT1Ts0n2w
Preparar la exposición en el colegio y elaborar un tríptico para presentarla al público.
- Fase 4: Evaluación
Última fase, en que se evalúa el proyecto, mediante el dossier individual del alumno/a con evidencias de las diferentes
actividades del proyecto y la rúbrica de evaluación, en la cual se muestran las competencias y el grado de adquisición por parte
del alumno/a.
•Identificar plantas en el entorno y elaborar una ficha con un dibujo o una fotografía de cada una de ellas.
•Secar hojas, clasificarlas según el limbo y el borde, y escribir el nombre del árbol al que corresponden.
COMPLEMENTARIAS •Elaborar tarjetas con descripciones de frutas y jugar a adivinarlas.
Cuaderno de Recursos para la evaluación Libro del alumno: «Pones en práctica» (evaluación trimestral)
(material para el profesor) Clasificar elementos de una fotografía en seres vivos y materia
EVALUACIÓN
•Ficha fotocopiable de evaluación. orgánica.
–Enumerar las funciones principales y las Comparar percepciones de los sentidos del lugar de residencia con
formas que puede tener la raíz. respecto a una imagen de montaña.
–Indicar las características de los diferentes Identificar los huesos, los músculos y las articulaciones que intervienen
© grupo edebé 47
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP
tipos de tallos y describir uno. en una actividad física.
–Diferenciar entre una planta de hoja Elaborar un fichero con todas las características de un grupo de
perenne y otra de hoja caduca, y poner animales.
ejemplos. Identificar entre una serie de acciones cuáles dañan las plantas.
–Indicar las dos partes principales de una
flor. Señalar la parte que contiene el polen y Programación y orientaciones didácticas
especificar su función. •Rúbrica de las tareas integradas.
–Explicar cómo se forman el fruto y la •Rúbrica de los Proyectos.
semilla. Cuaderno de Competencias Básicas
•Observación y adquisición de contenidos. •Rúbrica de las unidades didácticas.
•Rúbricas trimestrales de evaluación de CCBB.
•Rúbricas de habilidades generales.
•Evaluación de las CCBB/IM. Registro individual.
•Evaluación de las CCBB/IM. Registro del grupo clase.
•Porfolio y e-portfolio.
•Informe de evaluación.
© grupo edebé 48
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP
Lectura
•Utilizar estrategias de comprensión lectora:
–Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión).
–Traducción del lenguaje cotidiano al lenguaje propio del área.
–Elaboración de síntesis, esquema, resumen breve o idea (conciencia de la propia comprensión).
•Leer comprensivamente los textos.
•Leer otros textos escritos, textos en soporte digital, actividades interactivas…, para obtener información, aprender, divertirse o comunicarse.
•Leer y comprender textos instructivos.
Expresión O/E
•Exponer de forma oral el planteamiento y el desarrollo en la resolución de las diversas actividades: presentación.
•Expresar adecuadamente O/E los aprendizajes, utilizando el vocabulario preciso.
•Redactar textos instructivos y expositivos.
ACTIVIDADES TIC
Recursos en CD
•Flipbook de la unidad.
•Resolver las actividades interactivas relacionadas con los contenidos de la unidad didáctica.
•Mapa conceptual con los contenidos de la unidad.
Enlaces web:
© grupo edebé 49
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP
Guía didáctica
– Leer un cuento: http://www.elalmanaque.com/navidad/cuentos_archivos/wilde.htm
– Información sobre los años de los árboles: http://www.eraecologica.org/revista_03/lee_03.htm?musarana.htm~mainFrame
– Información sobre la corteza de los árboles: http://www.efn.uncor.edu/dep/biologia/intrbiol/corteza.htm
– Búsqueda de información sobre las características de los árboles: http://es.wikipedia.org
– Información sobre las plantas sin flor: http://www.asturnatura.com/plantas-flores-color/espora/4.html
(Espacio para exponer las singularidades de cada uno de los grupos de alumnos/as con el fin de adaptar la unidad didáctica a la realidad del aula)
© grupo edebé 50
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP
METODOLOGÍA
MATERIALES Y RECURSOS ESPACIOS - TIEMPOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
•Libro de texto •Aula; otros espacios. La metodología propuesta promueve la construcción de aprendizajes significativos a partir de la
CONOCIMIENTO DEL MEDIO •Tiempo aproximado: tres secuencia:
3, Píxel; ed. guadiel. semanas. •Motivación inicial y evocación de conocimientos previos.
•Progresiva y cuidada incorporación de contenidos mediante ejemplos extraídos de situaciones
Otros recursos cotidianas, con contextualizaciones que permiten la transferencia, generalización y ampliación de
aprendizajes, y que conectan con las competencias básicas identificadas.
•Pizarra digital. •Aplicación de los aprendizajes en actividades diversas (aplicación, razonamiento, trabajo de
•Recursos en CD. competencias básicas e inteligencias múltiples, proyectos, grupo cooperativo, interactivas, refuerzo,
•Recursos educativos. profundización...), secuenciadas por niveles de dificultad y que facilitan el trabajo de competencias
•Material fungible. básicas y los diferentes estilos cognitivos de los alumnos.
•Recursos digitales de diferente índole, utilizando tanto la pizarra digital como el ordenador. Estos
recursos incluyen actividades integradas en la secuencia de aprendizaje, actividades interactivas y una
cuidada selección de enlaces a Internet.
Unidad 5: Las plantas. ESTRUCTURA:
•Actividad inicial y de motivación acompañada de una imagen y un recurso digital para
aproximarse al tema objeto de estudio, la autoestima y activar los conocimientos previos.
•Contenidos: Secuencias de aprendizaje para cada contenido de la unidad, abordadas a partir de
situaciones o ejemplos contextualizados, con actividades de aprendizaje en el proceso deductivo que
finaliza con una conclusión y con actividades de aplicación.
•Se proponen también actividades de trabajo de las CB (competenciales) y de las inteligencias
múltiples, actividades complementarias, actividades TIC, y de refuerzo y profundización.
•Todo el trabajo de los contenidos está orientado al desarrollo (trabajo) de las competencias básicas
identificadas en la unidad.
•Tarea integrada. Actividades para trabajar y evaluar las CB e inteligencias múltiples. Se trata de
actividades contextualizadas, referidas a situaciones reales y cotidianas para el alumno/a, en las que
debe poner en marcha y aplicar lo que sabe, y donde se tienen en cuenta las distintas capacidades y
estilos de aprendizaje (con la lectura, el razonamiento, el movimiento, la dramatización, la
representación plástica...).
© grupo edebé 51
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP
© grupo edebé 52
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP
Evaluación de los Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los objetivos y los
aprendizajes e contenidos.
información que de ellos Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje.
se da a los alumnos y las
familias Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades planificadas.
Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a conocer: a los
alumnos/as y a las familias.
Utilización de medidas Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje.
para la atención a la
diversidad Se ha ofrecido respuesta a las diferentes capacidades y ritmos de aprendizaje.
© grupo edebé 53
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP
Alumnos
1 2 3 4 5 6 7 8 …
PROGRAMACIÓN DE APOYOS A NEE … … … … … … … …
.... … … … … … … …
.
© grupo edebé 54
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP
© grupo edebé 55
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP
CONTENIDOS
•La familia. Grados de parentesco: padre, madre, hermanos, tíos, primos, abuelos. C Enseñanzas transversales:
•La Comunidad Educativa. Miembros, grupos, funciones. C •Educación para la paz: Interés por relacionarse y
•Normas de convivencia entre los miembros de la comunidad educativa. C comunicarse con los demás.
•Concepto y características de la comunidad: vecinos, entorno. C •Educación moral y cívica: Gusto por participar en actividades
•Fiestas y tradiciones de nuestra cultura en la familia, el colegio y la comunidad. C grupales, prestando atención a la participación de compañeros y
•Uso y manejo de Internet para el visionado de un vídeo acerca de la importancia de la compañeras.
convivencia y la cooperación. P
•Realización de un árbol genealógico de la propia familia. P
•Descripción de la propia familia: miembros, aportaciones de cada uno, relaciones de
convivencia, etc. P
•Síntesis de las normas de organización y convivencia en el propio espacio escolar: la clase, el
patio. P
•Descripción de los espacios en los que conviven los miembros de una comunidad
(equipamientos públicos del barrio). P
•Descripción de las forma de organización de una comunidad. P
•Relación del progreso de la sociedad con los cambios en hábitos de trabajo, organización,
costumbres, etc. P
•Relación del progreso de la sociedad con los cambios en fiestas y tradiciones. P
•Gusto e interés por conocer y participar en la organización y el funcionamiento del propio
colegio como miembro de la comunidad educativa. V
•Valoración de la importancia de las relaciones entre los miembros de una comunidad para la
buena convivencia, así como propuesta de medidas para resolver problemas de relación que
pudieran aparecer entre ellos. V
•Valoración crítica de las aportaciones de otras culturas a las fiestas y las tradiciones de nuestra
comunidad. V
•Valoración crítica de las aportaciones de diferentes culturas a la comunidad como elemento
enriquecedor de esta. V
© grupo edebé 56
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Escribir una síntesis personal sobre la familia.
Elaborar una lista de problemas de convivencia (familiar, escolar, vecinal...) y sus posibles soluciones.
Explicar el reparto de tareas en su familia.
Explicar la organización en el aula y en el patio de su colegio.
Describir espacios que comparten con su comunidad.
Explicar las costumbres que se comparten con otros miembros de su comunidad.
Explicar cambios en las costumbres con el paso del tiempo.
Identificar problemas de integración en nuestra cultura por parte de personas procedentes de otras culturas.
Elaborar una ficha sobre las propias costumbres y tradiciones, e investigar sobre las de otras personas con ayuda del siguiente enlace web: http://www.google.es
Completar un esquema con todo lo aprendido en la unidad.
Reflexionar sobre lo trabajado en la unidad.
Preparar una exposición sobre el paso del tiempo. Puede ser útil la consulta de este enlace web: http://www.google.es/imghp?hl=es&tab=wi
© grupo edebé 57
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP
OTRAS ACTIVIDADES
Grupo clase
EVALUACIÓN INICIAL
•Lluvia de ideas sobre los contenidos clave de la unidad para centrar la atención y poder activar los conocimientos previos
necesarios sobre las necesidades de relación del ser humano.
Grupo clase
•Vídeo inicial. Tras visualizar el vídeo (http://www.youtube.com/watch?v=K1HWyUIZ5kk), dialogar sobre la importancia de la
colaboración y de las costumbres y las tradiciones.
MOTIVACIÓN
•Escuchas y hablas:
–Observar la imagen y, a partir de la frase «Nadie es una isla», dialogar planteando cuestiones como: ¿qué crees que quiso
decir? Comparte tu opinión con tus compañeros y compañeras. Dialogar sobre la necesidad de convivencia.
TAREA INTEGRADA - «Club de ciencias»
Contextualización:
Los alumnos de 3.º de Educación Primaria hemos decidido crear un club de ciencias para organizar
una exposición de experimentos a final de curso.
Actividades:
− Expresar experiencias sobre la pertenencia a un club.
− Investigar sobre las normas, las actividades, la
creación, el logotipo, el carné, la publicidad... de un club, con ayuda de los siguientes enlaces web:
http://es.htdesigner.org/galeriapiedra.htm; http://www.google.es/imghp
− Elaborar un club siguiendo todos los pasos.
COMPETENCIAS BÁSICAS E
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
ACTIVIDADES COMPETENCIALES
•Un cuento con títeres: Elaborar las tareas para representar un cuento, dividirse en grupos para llevarlas a cabo y representarlo.
Reflexionar sobre el trabajo en grupo.
•Historias familiares: Recordar situaciones familiares y redactar algún hecho divertido.
•Decálogo de la buena convivencia: Realizar un mural sobre el decálogo después de haber decidido en grupo normas para la
buena convivencia en clase.
•Derechos y deberes de los vecinos: Realizar un mural sobre el decálogo después de haber decidido en grupo normas para la
buena convivencia entre vecinos.
•Un viaje en autobús: Dramatizar situaciones propias de un viaje en autobús y dialogar sobre las normas de convivencia.
•Los cuentos y las tradiciones: Dialogar sobre los cuentos y las leyendas de la propia localidad. Inventar alguna.
•La convivencia: Elaborar un PowerPoint después de haber investigado sobre las normas de convivencia a partir de unas pautas.
•Conclusiones sobre la exposición: Construir oraciones a modo de conclusión respecto a la visita a una exposición.
© grupo edebé 58
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Profundización:
•Ficha: El colegio de antes y el de ahora. (CUADERNO DE TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD)
© grupo edebé 59
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP
Lectura
•Utilizar estrategias de comprensión lectora:
–Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión).
–Traducción del lenguaje cotidiano al lenguaje propio del área.
–Elaboración de síntesis, esquema, resumen breve o idea (conciencia de la propia comprensión).
•Leer comprensivamente los textos.
•Leer otros textos escritos, textos en soporte digital, actividades interactivas…, para obtener información, aprender, divertirse o comunicarse.
•Leer y comprender textos instructivos.
Expresión O/E
•Exponer de forma oral el planteamiento y el desarrollo en la resolución de las diversas actividades: presentación.
•Expresar adecuadamente O/E los aprendizajes, utilizando el vocabulario preciso.
•Redactar textos instructivo y expositivos.
ACTIVIDADES TIC
Recursos en CD
•Flipbook de la unidad.
•Resolver las actividades interactivas relacionadas con los contenidos de la unidad didáctica.
•Mapa conceptual con los contenidos de la unidad.
Enlaces web:
Guía didáctica
– Consultar imágenes sobre coches: http://images.google.es/
– Buscar información sobre la historia de los coches: http://www.monografias.com/trabajos15/automovil-historia/automovil-historia.shtml
© grupo edebé 60
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP
(Espacio para exponer las singularidades de cada uno de los grupos de alumnos/as con el fin de adaptar la unidad didáctica a la realidad del aula)
© grupo edebé 61
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP
METODOLOGÍA
MATERIALES Y RECURSOS ESPACIOS - TIEMPOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
•Libro de texto •Aula; otros espacios. La metodología propuesta promueve la construcción de aprendizajes significativos a partir de la
CONOCIMIENTO DEL MEDIO •Tiempo aproximado: tres secuencia:
3, Píxel; ed. guadiel. semanas. •Motivación inicial y evocación de conocimientos previos.
•Progresiva y cuidada incorporación de contenidos mediante ejemplos extraídos de situaciones
Otros recursos cotidianas, con contextualizaciones que permiten la transferencia, generalización y ampliación de
aprendizajes, y que conectan con las competencias básicas identificadas.
•Pizarra digital. •Aplicación de los aprendizajes en actividades diversas (aplicación, razonamiento, trabajo de
•Recursos en CD. competencias básicas e inteligencias múltiples, proyectos, grupo cooperativo, interactivas,
•Recursos educativos. refuerzo, profundización...), secuenciadas por niveles de dificultad y que facilitan el trabajo de
•Material fungible. competencias básicas y los diferentes estilos cognitivos de los alumnos.
•Recursos digitales de diferente índole, utilizando tanto la pizarra digital como el ordenador. Estos
recursos incluyen actividades integradas en la secuencia de aprendizaje, actividades interactivas
y una cuidada selección de enlaces a Internet.
Unidad 6: Convivimos. ESTRUCTURA:
•Actividad inicial y de motivación acompañada de una imagen y de un recurso digital para
aproximarse al tema objeto de estudio, la autoestima y activar los conocimientos previos.
•Contenidos: Secuencias de aprendizaje para cada contenido de la unidad, abordadas a partir de
situaciones o ejemplos contextualizados, con actividades de aprendizaje en el proceso deductivo
que finaliza con una conclusión y con actividades de aplicación.
•Se proponen también actividades de trabajo de las CB (competenciales) y de las inteligencias
múltiples, actividades complementarias, actividades TIC, y de refuerzo y profundización.
•Todo el trabajo de los contenidos está orientado al desarrollo (trabajo) de las competencias
básicas identificadas en la unidad.
•Tarea integrada. Actividades para trabajar y evaluar las CB e inteligencias múltiples. Se trata de
actividades contextualizadas, referidas a situaciones reales y cotidianas para el alumno/a, en las
que debe poner en marcha y aplicar lo que sabe, y donde se tienen en cuenta las distintas
capacidades y estilos de aprendizaje (con la lectura, el razonamiento, el movimiento, la
dramatización, la representación plástica...).
© grupo edebé 62
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP
© grupo edebé 63
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP
Evaluación de los Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los objetivos y los
aprendizajes e contenidos.
información que de ellos Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje.
se da a los alumnos y las
familias Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades planificadas.
Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a conocer: a los
alumnos/as y a las familias.
Utilización de medidas Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje.
para la atención a la
diversidad Se ha ofrecido respuesta a las diferentes capacidades y ritmos de aprendizaje.
© grupo edebé 64
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP
Alumnos
1 2 3 4 5 6 7 8 …
PROGRAMACIÓN DE APOYOS A NEE … … … … … … … …
.... … … … … … … …
.
© grupo edebé 65
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP
© grupo edebé 66
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP
CONTENIDOS
Diferenciación del entorno rural y del entorno urbano. C Enseñanzas transversales:
Elementos característicos de las localidades. C •Educación para la paz: Resolución de
Descripción de la propia calle, incluyendo elementos característicos de su localidad. C conflictos de forma pacífica y mediante el
Tipos de localidades: aldeas, pueblos y ciudades. C diálogo.
Estructura de la ciudad: centro histórico, ensanches, barrios periféricos. C
Tipos de edificios de la ciudad que caracterizan cada zona. C
El plano como sistema de representación de la ciudad sobre el papel. Elementos del plano: escala, leyendas, etc. C
Sistemas de transporte urbano e interurbano. C
Sistemas de transporte públicos y privados. C
Uso y manejo de Internet para el visionado de un vídeo acerca del aspecto del entorno urbano: localidad. P
Identificación de la propia localidad con la tipología correspondiente. Argumentación y descripción de esta. P
Análisis y descripción de las zonas de la propia ciudad. P
Uso y manejo de un plano de la propia ciudad para localizar lugares, interpretar itinerarios, etc. P
Interés por conocer y respetar el entorno urbano del que forma parte y contribuir a su conservación y mejora. V
Análisis de las ventajas y de los inconvenientes de la vida en la ciudad. Gusto e interés por aportar soluciones para
minimizar los inconvenientes. V
Valoración del plano como sistema de representación de la localidad. V
Identificación de los sistemas de transporte de la propia ciudad. V
© grupo edebé 67
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Describir la propia calle, localidad, etc., siguiendo unas pautas.
Identificar tres tipos distintos de localidades a partir de unos textos descriptivos. Clasificar la propia localidad.
Analizar ventajas e inconvenientes de cada uno de los tipos de localidades.
Enumerar las características del centro urbano.
Describir la propia localidad y enumerar los edificios más significativos del casco histórico. Realizar una búsqueda en http://www.google.es
Describir un recorrido indicado a partir de un plano.
Localizar la casa y el colegio propios en un plano de la localidad o del barrio e indicar los puntos de interés más próximos. Consultar http://maps.google.es/
Extraer de un texto los transportes citados y clasificarlos.
Explicar y clasificar los transportes urbanos a los que se tiene acceso.
Completar un esquema con todo lo aprendido en la unidad.
Reflexionar sobre lo trabajado en la unidad.
Realizar un croquis a partir de un plano.
© grupo edebé 68
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP
OTRAS ACTIVIDADES
Grupo clase
EVALUACIÓN INICIAL
•Lluvia de ideas sobre los contenidos clave de la unidad para centrar la atención y poder activar los conocimientos previos
necesarios sobre las personas que viven en su misma comunidad y las actividades de su ciudad.
Grupo clase
•Vídeo inicial. Partiendo del vídeo http://www.youtube.com/watch?v=bsKAfLLnE9o, dialogar sobre los lugares habitados que
aparecen.
MOTIVACIÓN
•Escuchas y hablas:
–Observar la imagen y dialogar planteando cuestiones como: ¿conoces a todos los vecinos y vecinas de tu escalera? ¿Por
qué los conoces? ¿Os saludáis? ¿Llevas a cabo actividades con tus vecinos y vecinas de escalera o del barrio? ¿Cuáles?
¿En qué te gusta participar?
TAREA INTEGRADA - «Ruta turística»
Contextualización: Muy pronto tendremos una
sorpresa muy especial: un grupo de niños y niñas de otra comunidad autónoma vendrá de colonias a nuestra
localidad. Vamos a prepararles una visita guiada.
Actividades:
− Describir cómo es una visita guiada. Consultar: http://www.youtube.com/watch?v=05HSDM_TRA8;
http://www.villafrancadelbierzo.org/hosteleria/virtual_english/
− Localizar una serie de puntos en el mapa de la localidad (http://maps.google.com).
− Responder preguntas sobre un monumento histórico a partir de su descripción (http://es.wikipedia.org/wiki/Giralda).
COMPETENCIAS BÁSICAS E − Estudiar los puntos de interés de la propia localidad y elaborar una ficha.
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES − Exponer ante el resto de la clase, a modo de visita guiada, todo lo trabajado.
ACTIVIDADES COMPETENCIALES
•Problemas con los vecinos: Resolver varios problemas de forma pacífica y mediante el diálogo.
•Un cómic muy urbano: Elaborar un cómic con elementos del mobiliario urbano.
•Conocemos la propia comunidad: Elaborar una lista de pueblos, aldeas y ciudades, con los elementos que las identifiquen.
•Imaginamos la vida en tres localidades: Redactar un texto sobre la vida de un niño en un pueblo, aldea y ciudad.
•Explico cómo es mi barrio: Escribir una carta o correo electrónico a un amigo/a para explicarle cómo es su barrio a partir de
unas pautas.
•Folletos turísticos: Elaborar folletos con distintas rutas de la localidad.
•¿El coche o la bicicleta?: Preparar un debate dividiendo a la clase en dos grupos que defienden el uso de cada uno de estos
© grupo edebé 69
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP
medios de transporte.
•El croquis de una casa: Elaborar un croquis de la propia casa.
•Redactar un texto imaginando cómo serán las localidades del siglo XXX a partir de preguntas.
•Elaborar un disfraz sobre los elementos de la localidad.
•Recopilar información sobre el casco histórico de la ciudad, realizar una visita y dialogar sobre la información obtenida y la visita.
COMPLEMENTARIAS •Buscar, en el plano de la localidad, lugares de interés y los iconos estudiados.
•Redactar ventajas e inconvenientes del transporte público y privado.
•Elaborar un reportaje turístico sobre la localidad y presentarlo mediante un procesador de textos.
© grupo edebé 70
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP
Lectura
•Utilizar estrategias de comprensión lectora:
–Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión).
–Traducción del lenguaje cotidiano al lenguaje propio del área.
–Elaboración de síntesis, esquema, resumen breve o idea (conciencia de la propia comprensión).
•Leer comprensivamente los textos.
•Leer otros textos escritos, textos en soporte digital, actividades interactivas…, para obtener información, aprender, divertirse o comunicarse.
•Leer y comprender textos instructivos.
Expresión O/E
•Exponer de forma oral el planteamiento y el desarrollo en la resolución de las diversas actividades: presentación.
•Expresar adecuadamente O/E los aprendizajes, utilizando el vocabulario preciso.
•Redactar textos instructivos y expositivos.
ACTIVIDADES TIC
Recursos en CD
•Flipbook de la unidad.
•Resolver las actividades interactivas relacionadas con los contenidos de la unidad didáctica.
•Mapa conceptual con los contenidos de la unidad.
Enlaces web:
Guía didáctica
Consultar un buscador: http://www.google.es/
Distintos tipos de poblaciones: http://www.youtube.com/watch?v=bsKAfLLnE9o
Información sobre su localidad: http://www.google.es/
Plano de la localidad: http://maps.google.es/
La Giralda: http://es.wikipedia.org/wiki/Giralda
© grupo edebé 71
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP
(Espacio para exponer las singularidades de cada uno de los grupos de alumnos/as con el fin de adaptar la unidad didáctica a la realidad del aula)
© grupo edebé 72
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP
METODOLOGÍA
MATERIALES Y RECURSOS ESPACIOS - TIEMPOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
•Libro de texto •Aula; otros espacios. La metodología propuesta promueve la construcción de aprendizajes significativos a partir de la
CONOCIMIENTO DEL MEDIO •Tiempo aproximado: tres secuencia:
3, Píxel; ed. guadiel. semanas. •Motivación inicial y evocación de conocimientos previos.
•Progresiva y cuidada incorporación de contenidos mediante ejemplos extraídos de situaciones
Otros recursos cotidianas, con contextualizaciones que permiten la transferencia, generalización y ampliación de
aprendizajes, y que conectan con las competencias básicas identificadas.
•Pizarra digital. •Aplicación de los aprendizajes en actividades diversas (aplicación, razonamiento, trabajo de
•Recursos en CD. competencias básicas e inteligencias múltiples, proyectos, grupo cooperativo, interactivas,
•Recursos educativos. refuerzo, profundización...), secuenciadas por niveles de dificultad y que facilitan el trabajo de
•Material fungible. competencias básicas y los diferentes estilos cognitivos de los alumnos.
•Recursos digitales de diferente índole, utilizando tanto la pizarra digital como el ordenador. Estos
recursos incluyen actividades integradas en la secuencia de aprendizaje, actividades interactivas
y una cuidada selección de enlaces a Internet.
Unidad 7: La localidad. ESTRUCTURA:
•Actividad inicial y de motivación acompañada de una imagen y un recurso digital para
aproximarse al tema objeto de estudio, la autoestima y activar los conocimientos previos.
•Contenidos: Secuencias de aprendizaje para cada contenido de la unidad, abordadas a partir
de situaciones o ejemplos contextualizados, con actividades de aprendizaje en el proceso
deductivo que finaliza con una conclusión y con actividades de aplicación.
•Se proponen también actividades de trabajo de las CB (competenciales) y de las inteligencias
múltiples, actividades complementarias, actividades TIC, y de refuerzo y profundización.
•Todo el trabajo de los contenidos está orientado al desarrollo (trabajo) de las competencias
básicas identificadas en la unidad.
•Tarea integrada. Actividades para trabajar y evaluar las CB e inteligencias múltiples. Se trata de
actividades contextualizadas, referidas a situaciones reales y cotidianas para el alumno/a, en las
que debe poner en marcha y aplicar lo que sabe, y donde se tienen en cuenta las distintas
capacidades y estilos de aprendizaje (con la lectura, el razonamiento, el movimiento, la
dramatización, la representación plástica...).
© grupo edebé 73
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP
© grupo edebé 74
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP
Evaluación de los Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los objetivos y los
aprendizajes e contenidos.
información que de ellos Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje.
se da a los alumnos y las
familias Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades planificadas.
Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a conocer: a los
alumnos/as y a las familias.
Utilización de medidas Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje.
para la atención a la
diversidad Se ha ofrecido respuesta a las diferentes capacidades y ritmos de aprendizaje.
© grupo edebé 75
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP
Alumnos
1 2 3 4 5 6 7 8 …
PROGRAMACIÓN DE APOYOS A NEE … … … … … … … …
.... … … … … … … …
.
© grupo edebé 76
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP
© grupo edebé 77
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP
Tratamiento de la información y
competencia digital (TI-D) / Lingüístico-
verbal
• Utilizar técnicas de trabajo intelectual para
buscar y sintetizar la información,
presentándola de manera esquemática en
tablas. (TI-D)
• Hacer uso de recursos tecnológicos
disponibles para informarse y formarse. (TI-D)
CONTENIDOS
Organización de la localidad: ayuntamiento, concejales, alcalde/sa. C Enseñanzas transversales:
Funciones de la corporación municipal como gestores de los servicios públicos de una localidad. C •Educación para la paz: Importancia de
Importancia de las elecciones como sistema de participación democrática de la ciudadanía en la organización y gestión respetar a todas las personas y
de los ayuntamientos. C concienciación de que, para mantener
Los impuestos municipales como sistema de gestión y organización de los servicios de que dispone una comunidad. C una buena convivencia, hay que respetar
Normas cívicas y de seguridad vial para la convivencia de los miembros de una comunidad/localidad. C las normas.
La diversidad como elemento enriquecedor de las sociedades (edad, razas, nacionalidades…). C
Identificación y descripción de los servicios públicos utilizados por el alumno en su entorno. P
Descripción del funcionamiento del ayuntamiento de su localidad, así como de asociaciones de participación ciudadana
de su entorno. P
Identificación y clasificación de conductas que cumplen e incumplen normas cívicas y de seguridad vial. P
Interés por conocer la organización y el funcionamiento del ayuntamiento de su localidad. V
Gusto e interés por conocer el funcionamiento del ayuntamiento de su localidad, así como de asociaciones de su
entorno. V
Valoración crítica de diferentes conductas frecuentes de los miembros de una comunidad, así como reconocimiento de
la importancia de cumplir las normas cívicas y de educación vial para el funcionamiento armónico de una sociedad-
comunidad. V
Valoración crítica de las aportaciones de diferentes culturas a la comunidad como elemento enriquecedor de esta. V
© grupo edebé 78
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Enumerar servicios municipales que se usan habitualmente.
Explicar quién instala, quién emplea y quién repara el mobiliario urbano.
Pensar servicios que funcionan correcta e incorrectamente en la propia localidad.
Buscar información sobre las asociaciones de su barrio y las actividades que desarrollan.
Identificar en un texto y enumerar conductas que incumplen normas cívicas y de seguridad vial, y escribir las conductas correctas correspondientes.
Averiguar el origen de una serie de palabras: http://www.buscon.rae.es/draeI/
Enumerar iniciativas que ayudarían a integrarse a personas de otra cultura en la propia localidad.
Completar un esquema con todo lo aprendido en la unidad.
Reflexionar sobre lo trabajado en la unidad.
Investigar a partir de unas pautas sobre el propio ayuntamiento.
© grupo edebé 79
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP
OTRAS ACTIVIDADES
Grupo clase
EVALUACIÓN INICIAL
•Lluvia de ideas sobre los contenidos clave de la unidad para centrar la atención y poder activar los conocimientos previos
necesarios sobre las asociaciones y los gobernantes.
Grupo clase
•Vídeo inicial. Partiendo del vídeo http://www.youtube.com/watch?v=dJ4Nnr0MXKY, dialogar sobre los comportamientos que se
muestran y relacionarlos con la realidad.
MOTIVACIÓN
•Escuchas y hablas:
–Observar la imagen y dialogar planteando cuestiones como: ¿eres miembro de algún grupo o asociación? ¿Te gustaría
participar en alguna actividad deportiva, artística o cultural que se organice en tu localidad? ¿En cuál? Dialogar también
sobre la importancia de que los gobernantes conozcan las necesidades de las personas.
TAREA INTEGRADA - «Participación ciudadana»
Contextualización: ¿Cómo se toman las
decisiones en el Ayuntamiento? Vamos a practicarlo.
Actividades:
− Identificar en un texto los servicios de que dispone una
comunidad.
− Elaborar una lista de las ventajas y las desventajas sobre
la construcción de una serie de instalaciones en una localidad. Valorar cuál sería la más adecuada. Crear un
murar.
− Debatir y decidir sobre la construcción de instalaciones
COMPETENCIAS BÁSICAS E para una localidad, a partir de la exposición de tres opiniones distintas.
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
ACTIVIDADES COMPETENCIALES
•Actividades y asociaciones: Elaborar una lista de las asociaciones que conozcan.
•Redactar una noticia: Redactarla como si fuera una noticia de un periódico e indicar junto a cada evento la concejalía implicada;
finalmente, elaborar un periódico con todas las noticias.
•Analizar un impuesto, el IVA: Investigar sobre el IVA (http://impuestosrenta.com/tipos-de-iva/;
http://www.actibva.com/magazine/fiscalidad/la-subida-del-iva-conoce-los-productos-y-servicios-que-van-asubir-su-precio) y elaborar
un texto explicativo.
•Normas cívicas en cartel: Elegir un servicio público y crear un cartel con cinco consejos para hacer un buen uso de él.
•Las lenguas del mundo: Investigar sobre las lenguas en peligro (http://www.unesco.org/culture/languages-
atlas/index.php?hl=en&page=atlasmap) y elaborar un informe sobre estas.
© grupo edebé 80
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP
•Visita de investigación al Ayuntamiento: Organizar una visita a vuestro Ayuntamiento para contrastar la información investigada.
•Elaborar una lista con seis normas de convivencia para la clase y seis comportamientos que alteren el buen funcionamiento.
•Conocer cómo funciona el Ayuntamiento de vuestra localidad investigando en su página web.
•Simular unas elecciones para elegir a un representante de la clase.
•Visionar el vídeo http://www.youtube.com/watch?feature=endscreen&v=c9ftJHGv4IY&NR=1 y elaborar una lista sobre las normas
cívicas en un autocar.
COMPLEMENTARIAS •Investigar sobre la diversidad cultural (http://portal.unesco.org/culture/es/ev.php-
URL_ID=34321&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html; http://www.unesco.org/index.php?id=18174&L=2) y
confeccionar un cartel y una noticia sobre el día de la diversidad cultural.
•Redactar una carta al alcalde de vuestra comunidad sobre las instalaciones deportivas.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Profundización:
•Ficha: Descubres el AMPA y sus funciones. (CUADERNO DE TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD)
© grupo edebé 81
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP
Lectura
•Utilizar estrategias de comprensión lectora:
–Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión).
–Traducción del lenguaje cotidiano al lenguaje propio del área.
–Elaboración de síntesis, esquema, resumen breve o idea (conciencia de la propia comprensión).
•Leer comprensivamente los textos.
•Leer otros textos escritos, textos en soporte digital, actividades interactivas…, para obtener información, aprender, divertirse o comunicarse.
•Leer y comprender textos instructivos.
Expresión O/E
•Exponer de forma oral el planteamiento y desarrollo en la resolución de las diversas actividades: presentación.
•Expresar adecuadamente O/E los aprendizajes, utilizando el vocabulario preciso.
•Redactar textos instructivos y expositivos.
ACTIVIDADES TIC
Recursos en CD
•Flipbook de la unidad.
•Resolver las actividades interactivas relacionadas con los contenidos de la unidad didáctica.
•Mapa conceptual con los contenidos de la unidad.
Enlaces web:
Guía didáctica
– Consultar un buscador: http://www.google.es
— Buscar información sobre los impuestos: http://impuestosrenta.com/tipos-de-iva/; http://www.actibva.com/magazine/fiscalidad/la-subida-del-iva-conoce-los-
productos-y-servicios-que-van-asubir-su-precio; http://www.finanzzas.com/ibi-impuesto-sobre-bienes-inmuebles;
http://www.consumer.es/web/es/motor/seguros_y_legislacion/2007/06/22/163975.php
— Buscar información sobre seguridad vial: http://www.youtube.com/watch?feature=endscreen&v=c9ftJHGv4IY&NR=1
— Buscar información sobre la diversidad cultural: http://portal.unesco.org/culture/es/ev.php-URL_ID=34321&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html;
© grupo edebé 82
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP
http://www.unesco.org/index.php?id=18174&L=2; http://www.unesco.org/new/es/culture/themes/endangered-languages/;
http://www.unesco.org/culture/languages-atlas/index.php?hl=en&page=atlasmap
(Espacio para exponer las singularidades de cada uno de los grupos de alumnos/as con el fin de adaptar la unidad didáctica a la realidad del aula)
© grupo edebé 83
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP
METODOLOGÍA
MATERIALES Y RECURSOS ESPACIOS - TIEMPOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
•Libro de texto •Aula; otros espacios. La metodología propuesta promueve la construcción de aprendizajes significativos a partir de la
CONOCIMIENTO DEL MEDIO •Tiempo aproximado: tres secuencia:
3, Píxel; ed. guadiel. semanas. •Motivación inicial y evocación de conocimientos previos.
•Progresiva y cuidada incorporación de contenidos mediante ejemplos extraídos de situaciones
Otros recursos cotidianas, con contextualizaciones que permiten la transferencia, generalización y ampliación de
aprendizajes, y que conectan con las competencias básicas identificadas.
•Pizarra digital. •Aplicación de los aprendizajes en actividades diversas (aplicación, razonamiento, trabajo de
•Recursos en CD. competencias básicas e inteligencias múltiples, proyectos, grupo cooperativo, interactivas, refuerzo,
•Recursos educativos. profundización...), secuenciadas por niveles de dificultad y que facilitan el trabajo de competencias
•Material fungible. básicas y los diferentes estilos cognitivos de los alumnos.
•Recursos digitales de diferente índole, utilizando tanto la pizarra digital como el ordenador. Estos
recursos incluyen actividades integradas en la secuencia de aprendizaje, actividades interactivas y
una cuidada selección de enlaces a Internet.
Unidad 8: Vivir en localidad. ESTRUCTURA:
•Actividad inicial y de motivación acompañada de una imagen y un recurso digital para
aproximarse al tema objeto de estudio, la autoestima y activar los conocimientos previos.
•Contenidos: Secuencias de aprendizaje para cada contenido de la unidad, abordadas a partir de
situaciones o ejemplos contextualizados, con actividades de aprendizaje en el proceso deductivo
que finaliza con una conclusión y con actividades de aplicación.
•Se proponen también actividades de trabajo de las CB (competenciales) y de las inteligencias
múltiples, actividades complementarias, actividades TIC, y de refuerzo y profundización.
•Todo el trabajo de los contenidos está orientado al desarrollo (trabajo) de las competencias básicas
identificadas en la unidad.
•Tarea integrada. Actividades para trabajar y evaluar las CB e inteligencias múltiples. Se trata de
actividades contextualizadas, referidas a situaciones reales y cotidianas para el alumno/a, en las
que debe poner en marcha y aplicar lo que sabe, y donde se tienen en cuenta las distintas
capacidades y estilos de aprendizaje (con la lectura, el razonamiento, el movimiento, la
dramatización, la representación plástica...).
© grupo edebé 84
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP
© grupo edebé 85
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP
Evaluación de los Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los objetivos y los
aprendizajes e contenidos.
información que de ellos Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje.
se da a los alumnos y las
familias Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades planificadas.
Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a conocer: a los
alumnos/as y a las familias.
Utilización de medidas Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje.
para la atención a la
diversidad Se ha ofrecido respuesta a las diferentes capacidades y ritmos de aprendizaje.
© grupo edebé 86
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP
Alumnos
1 2 3 4 5 6 7 8 …
PROGRAMACIÓN DE APOYOS A NEE … … … … … … … …
.... … … … … … … …
.
© grupo edebé 87
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP
© grupo edebé 88
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP
CONTENIDOS
Productos naturales y productos elaborados. C Enseñanzas transversales:
Las materias primas. Actividades del sector primario como actividades relacionadas con la obtención de productos. C •Educación mediambiental:
Materias de origen animal, vegetal o mineral C Concienciación sobre la eliminación de
El proceso de transformación para convertir las materias primas en productos elaborados. C residuos que contaminan.
El proceso de distribución de productos. Medios de transporte. C •Educación para el consumo:
El proceso de comercialización y consumo. Tipos de comercios / mercados. C Importancia de desarrollar un consumo
Uso y manejo de Internet para el visionado de un vídeo acerca del comportamiento de determinadas personas durante responsable.
sus compras en un centro comercial. P
Clasificación de productos de nuestra dieta en naturales y elaborados. P
Clasificación de materias de uso cotidiano según su procedencia. P
Clasificación de los procesos de transformación en artesanal e industrial. P
Descripción de la secuencia de pasos para la elaboración de productos de manera artesanal e industrial. P
Interés por conocer el origen de determinados alimentos y su clasificación como naturales o elaborados. V
Gusto e interés por conocer el origen de productos de uso común en el entorno del alumno/a. V
Valoración crítica de la importancia de las actividades de distribución y comercialización para que los productos lleguen
finalmente a los consumidores. V
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Identificar y clasificar los tipos de productos que aparecen en un menú.
Enumerar alimentos naturales y elaborados de origen animal, de origen vegetal y de origen mineral.
Identificar cultivos de secano y de regadío.
Clasificar materias primas según su origen.
Relacionar materias primas con el producto elaborado correspondiente.
Explicar, dibujar e identificar diferencias entre el proceso de elaboración del pan artesanal y el del pan industrial
(http://www.youtube.com/watch?v=dqCnDg3aUAs; http://www.youtube.com/watch?v=r8v85aG4ug4).
Escribir el tipo de transporte adecuado para la distribución de una serie de productos dados.
Observar y anotar datos sobre establecimientos comerciales, publicidad, etc.
Argumentar la elección de una marca.
Completar un esquema con todo lo aprendido en la unidad.
Reflexionar sobre lo trabajado en la unidad.
Completar fichas sobre una serie de productos: http://www.eroski.es; http://www.hipercor.es; http://www.alcampo.es
© grupo edebé 89
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP
OTRAS ACTIVIDADES
Grupo clase
EVALUACIÓN INICIAL
•Lluvia de ideas sobre los contenidos clave de la unidad para centrar la atención y poder activar los conocimientos previos
necesarios sobre las compras y el consumo.
Grupo clase
•Vídeo inicial. Partiendo del vídeo http://www.youtube.com/watch?v=gBZdUA8zxJ0&feature=related, dialogar sobre el
comportamiento de los protagonistas en el supermercado.
MOTIVACIÓN
•Escuchas y hablas:
–Observar la imagen y dialogar con cuestiones como: ¿alguna vez acompañáis a los adultos al supermercado? ¿Los
ayudáis a hacer la compra? ¿Cómo? ¿Qué cosas distintas utilizáis cada día? De ellas, ¿cuántas son de uso individual? ¿Y
cuántas compartís con alguien más? (Insistir en la importancia de un consumo responsable).
TAREA INTEGRADA - «Mercado de manualidades»
Contextualización: Hemos
organizado un mercado de manualidades en la escuela para recaudar fondos para una causa solidaria.
¿Estás a punto para diseñar tu manualidad?
Actividades:
− Elaborar una lista de manualidades:
http://www.manualidadesinfantiles.org
− Confeccionar una ficha sobre la manualidad
elegida: material, croquis, pasos...
− Diseñar un anuncio: eslogan, imágenes, firma
COMPETENCIAS BÁSICAS E (http://www.brandsoftheworld.com) y música.
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
ACTIVIDADES COMPETENCIALES
•Cuidamos del medio ambiente: Diseñar una bolsa reutilizable para realizar la compra.
•La compra del supermercado: Elaborar una lista de la compra de los productos necesarios para el desayuno de una semana,
clasificarlos y dialogar sobre la experiencia.
•Las etiquetas de los productos: Elegir un producto, mirar en la etiqueta las materias primas que se utilizan, escribir una lista de
todas ellas y elaborar un diagrama de barras con los resultados.
•¡Para el frío, las bufandas!: Visionar el vídeo http://www.artedelricamo.com/es/ganchillo/ganchillo-para-ninos.html, realizar una
bufanda tal como se ha explicado, y dialogar sobre el precio de los productos artesanales y elaborados industrialmente.
•¿Cómo transportamos el producto?: Elaborar una lista de productos naturales y elaborados, anotar su procedencia y proponer
el medio de transporte adecuado para importarlo a España.
•Somos diseñadores de ropa: Analizar una prenda de ropa y su etiqueta. Diseñar una prenda de vestir y su etiqueta. Dialogar
© grupo edebé 90
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Profundización:
•Ficha: El análisis de un producto. (CUADERNO DE TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD)
© grupo edebé 91
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP
Lectura
•Utilizar estrategias de comprensión lectora:
–Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión).
–Traducción del lenguaje cotidiano al lenguaje propio del área.
–Elaboración de síntesis, esquema, resumen breve o idea (conciencia de la propia comprensión).
•Leer comprensivamente los textos.
•Leer otros textos escritos, textos en soporte digital, actividades interactivas…, para obtener información, aprender, divertirse o comunicarse.
•Leer y comprender textos instructivos.
Expresión O/E
•Exponer de forma oral el planteamiento y desarrollo en la resolución de las diversas actividades: presentación.
•Expresar adecuadamente O/E los aprendizajes, utilizando el vocabulario preciso.
•Redactar textos instructivos y expositivos.
ACTIVIDADES TIC
Recursos en CD
•Flipbook de la unidad.
•Resolver las actividades interactivas relacionadas con los contenidos de la unidad didáctica.
•Mapa conceptual con los contenidos de la unidad.
Enlaces web:
Guía didáctica
•Supermercado: http://www.ocu.org/alimentos-y-bebidas/supermercado-virtual-s68621.htm
•Elaboración del yogur: http://www.youtube.com/watch?v=uKwuqj5w1K4
•Elaboración de bufandas: http://www.artedelricamo.com/es/ganchillo/ganchillo-para-ninos.html
© grupo edebé 92
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP
(Espacio para exponer las singularidades de cada uno de los grupos de alumnos/as con el fin de adaptar la unidad didáctica a la realidad del aula)
© grupo edebé 93
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP
METODOLOGÍA
MATERIALES Y RECURSOS ESPACIOS - TIEMPOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
•Libro de texto •Aula; otros espacios. La metodología propuesta promueve la construcción de aprendizajes significativos a partir de la
CONOCIMIENTO DEL MEDIO •Tiempo aproximado: tres secuencia:
3, Píxel; ed. guadiel. semanas. •Motivación inicial y evocación de conocimientos previos.
•Progresiva y cuidada incorporación de contenidos mediante ejemplos extraídos de situaciones
Otros recursos cotidianas, con contextualizaciones que permiten la transferencia, generalización y ampliación de
aprendizajes, y que conectan con las competencias básicas identificadas.
•Pizarra digital. •Aplicación de los aprendizajes en actividades diversas (aplicación, razonamiento, trabajo de
•Recursos en CD. competencias básicas e inteligencias múltiples, proyectos, grupo cooperativo, interactivas,
•Recursos educativos. refuerzo, profundización...), secuenciadas por niveles de dificultad y que facilitan el trabajo de
•Material fungible. competencias básicas y los diferentes estilos cognitivos de los alumnos.
•Recursos digitales de diferente índole, utilizando tanto la pizarra digital como el ordenador. Estos
recursos incluyen actividades integradas en la secuencia de aprendizaje, actividades interactivas
y una cuidada selección de enlaces a Internet.
Unidad 9: Producimos y consumimos. ESTRUCTURA:
•Actividad inicial y de motivación acompañada de una imagen y un recurso digital para
aproximarse al tema objeto de estudio, la autoestima y activar los conocimientos previos.
•Contenidos: Secuencias de aprendizaje para cada contenido de la unidad, abordadas a partir
de situaciones o ejemplos contextualizado, con actividades de aprendizaje en el proceso
deductivo que finaliza con una conclusión y con actividades de aplicación.
•Se proponen también actividades de trabajo de las CB (competenciales) y de las inteligencias
múltiples, actividades complementarias, actividades TIC, y de refuerzo y profundización.
•Todo el trabajo de los contenidos está orientado al desarrollo (trabajo) de las competencias
básicas identificadas en la unidad.
•Tarea integrada. Actividades para trabajar y evaluar las CB e inteligencias múltiples. Se trata de
actividades contextualizadas, referidas a situaciones reales y cotidianas para el alumno/a, en las
que debe poner en marcha y aplicar lo que sabe, y donde se tienen en cuenta las distintas
capacidades y estilos de aprendizaje (con la lectura, el razonamiento, el movimiento, la
dramatización, la representación plástica...).
© grupo edebé 94
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP
© grupo edebé 95
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP
Evaluación de los Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los objetivos y los
aprendizajes e contenidos.
información que de ellos Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje.
se da a los alumnos y las
familias Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades planificadas.
Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a conocer: a los
alumnos/as y a las familias.
Utilización de medidas Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje.
para la atención a la
diversidad Se ha ofrecido respuesta a las diferentes capacidades y ritmos de aprendizaje.
© grupo edebé 96
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP
Alumnos
1 2 3 4 5 6 7 8 …
PROGRAMACIÓN DE APOYOS A NEE … … … … … … … …
.... … … … … … … …
.
© grupo edebé 97
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP
© grupo edebé 98
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP
Tratamiento de la información y
competencia digital (TI-D) / Lingüístico-
verbal
• Utilizar recursos tecnológicos disponibles
para buscar información diversa e informarse.
(TI-D)
CONTENIDOS
Concepto de trabajo. Elementos básicos de organización social en torno a este concepto. C Enseñanzas transversales:
Actividades del sector primario: agricultura, ganadería, pesca y minería. C •Educación para la igualdad:
Actividades del sector secundario: transformación de materias primas. C Concienciación de que todos los sectores
Actividades del sector terciario: no producen bienes materiales de forma directa. C tienen su importancia en la sociedad y,
Uso y manejo de Internet para el visionado de un vídeo acerca del mundo del trabajo. P por tanto, todos tienen el mismo valor y
Identificación de las actividades según su adscripción al sector primario, secundario o terciario. P merecen el mismo respeto.
Identificación de las actividades del sector primario según correspondan a la agricultura, la ganadería y la minería P
Identificación de las actividades del sector secundario según el tipo de industria al que pertenezcan: metal, química,
electrónica, alimentaria, construcción… P
Identificación de las actividades del sector terciario según sean servicios básicos, servicios comerciales y financieros,
servicios de ocio y tiempo libre, y servicios de transporte y comunicaciones. P
Interés por conocer el sector al que pertenecen las diferentes actividades (trabajo), y la importancia de todas ellas para
el funcionamiento de la sociedad. V
Valoración de la importancia de las actividades del sector primario y su contribución al funcionamiento de la sociedad
para satisfacer necesidades. V
Valoración de la importancia y la contribución de las actividades del sector terciario a la satisfacción de necesidades de
la sociedad. V
Valoración de la importancia y la contribución de las actividades del sector terciario a la satisfacción de necesidades de
la sociedad. V
© grupo edebé 99
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Escribir una serie de trabajos y agruparlos según el sector al que pertenecen.
Explicar la actividad que se realiza en una serie de trabajos dados.
Dialogar sobre la importancia de los distintos trabajos.
Identificar los tipos de agriculturas y ganaderías en unas imágenes.
Relacionar cada una de estas herramientas, máquinas y elementos de vestuario con la actividad del sector primario en que se utilizan:
http://www.google.es/imghp?hl=es&tab=wi
Relacionar materias primas con el producto que se puede elaborar con ellas y con su utilidad.
Diferenciar entre elaboración artesanal e industrial.
Anotar cinco servicios y describirlos.
Elaborar un diagrama de barras con las personas de dos localidades que trabajan en los distintos tipos de servicios.
Completar un esquema con todo lo aprendido en la unidad.
Reflexionar sobre lo trabajado en la unidad.
Investigar sobre anuncios y servicios: http://www.youtube.com/watch?v=i5NRSPBbK1Q
OTRAS ACTIVIDADES
Grupo clase
EVALUACIÓN INICIAL
•Lluvia de ideas sobre los contenidos clave de la unidad para centrar la atención y poder activar los conocimientos previos
necesarios sobre los trabajos y las personas que los realizan.
Grupo clase
•Vídeo inicial. Partiendo del vídeo http://www.youtube.com/watch?v=Cw3eaBmlTwE, dialogar sobre las profesiones a las que los
protagonistas quisieran dedicarse.
- Fase 2: Planificación
Organización y distribución de las diversas tareas que deberán llevar a cabo los diferentes grupos de alumnos y alumnas.
- Fase 3: Desarrollo
Fase en la cual se investigan las diversas hipótesis planteadas anteriormente. Actividades en grupo, cooperativas, que ponen en
funcionamiento los diferentes estilos cognitivos:
Elaborar una lista de juegos que no utilicen energía eléctrica para funcionar y clasificarlos atendiendo a diferentes
características: tradicionales o modernos, individuales o grupales, etc.
Escoger tres juegos y elaborar una ficha a partir de la información obtenida de la familia y de enlaces web:
◦ bolos, http://es.wikipedia.org/wiki/Bolos o www.febolos.es
◦ otras propuestas, http://revistas.educa.jcyl.es/divergaceta/index.php?option=com_content&view=article&id=274:como-
jugar-a-rayuela&catid=76:comojugar&Itemid=94 o
http://revistas.educa.jcyl.es/divergaceta/index.php?option=com_content&view=article&id=793:como-jugar-a-las-
canicas&catid=76:comojugar&Itemid=94
Organizar una yincana de juegos sin energía eléctrica.
- Fase 4: Evaluación
Última fase, en que se evalúa el proyecto, mediante el dossier individual del alumno/a con evidencias de las diferentes
actividades del proyecto y la rúbrica de evaluación, en la cual se muestran las competencias y el grado de adquisición por parte
del alumno/a.
•Elaborar un mural comparativo sobre los oficios y profesiones que se desarrollan en tres lugares diferentes.
•Jugar a realizar con gestos un oficio para que lo adivinen los compañeros.
•Por grupos, investigar sobre los cuatro grupos del sector primario y reunir todos los datos obtenidos en un informe sobre el sector
primario.
•Confeccionar una lista de productos cotidianos, clasificarlos según sean primarios o elaborados e indicar el tipo de industria al que
pertenecen. Elaborar un diagrama de barras con lo observado por toda la clase.
COMPLEMENTARIAS •Investigamos la transformación industrial: Investigar sobre el proceso de elaboración industrial (http://www.google.es/), redactar
un informe y presentarlo en un PowerPoint al resto de la clase.
•Describir un oficio del sector terciario. Jugar a adivinar los oficios a partir de la descripción.
•Visitar una agencia de viajes y elaborar una lista de los productos que ofrecen; poner en común la experiencia.
•Relacionar el trabajo de sus padres y familiares con los sectores económicos.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Profundización:
•Ficha: Analizas los sectores económicos. (CUADERNO DE TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD)
Cuaderno de Recursos para la evaluación Libro del alumno: «Pones en práctica» (evaluación trimestral)
(material para el profesor) Elaborar un árbol genealógico a partir de un texto.
•Ficha fotocopiable de evaluación. Describir una localidad a partir de una fotografía.
–Explicar en qué consisten los trabajos de Contestar preguntas acerca del Ayuntamiento de la localidad.
cada sector y poner un ejemplo. Identificar alimentos naturales y elaborados de una serie propuesta.
–Explicar: Tipos de cultivos agrícolas, tipos Clasificar las profesiones que aparecen en un texto.
de ganadería, tipos de pesca y lugares
donde se desarrollan las actividades Programación y orientaciones didácticas
mineras. •Rúbrica de las tareas integradas.
–Poner cuatro ejemplos de industria. •Rúbrica de los Proyectos.
–Explicar los tres grandes grupos del
sector servicios y poner un ejemplo de Cuaderno de Competencias Básicas
cada uno. •Rúbrica de las unidades didácticas.
•Rúbricas trimestrales de evaluación de CCBB.
• Observación y adquisición de contenidos. •Rúbricas de habilidades generales.
•Evaluación de las CCBB/IM. Registro individual.
•Evaluación de las CCBB/IM. Registro del grupo clase.
•Porfolio y e-portfolio.
•Informe de evaluación.
ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN DE LA LECTURA Y DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN O/E
Lectura
•Utilizar estrategias de comprensión lectora:
–Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión).
–Traducción del lenguaje cotidiano al lenguaje propio del área.
–Elaboración de síntesis, esquema, resumen breve o idea (conciencia de la propia comprensión).
•Leer comprensivamente los textos.
•Leer otros textos escritos, textos en soporte digital, actividades interactivas…, para obtener información, aprender, divertirse o comunicarse.
•Leer y comprender textos instructivos.
Expresión O/E
•Exponer de forma oral el planteamiento y desarrollo en la resolución de las diversas actividades: presentación.
•Expresar adecuadamente O/E los aprendizajes, utilizando el vocabulario preciso.
•Redactar textos instructivos y expositivos.
ACTIVIDADES TIC
Recursos en CD
•Flipbook de la unidad.
•Resolver las actividades interactivas relacionadas con los contenidos de la unidad didáctica.
•Mapa conceptual con los contenidos de la unidad.
Enlaces web:
Guía didáctica
– Consultar un buscador: http://www.google.es
– Buscar información sobre oficios artesanales: http://www.bolanosdecalatrava.es/uploads/media/Oficios_artesanales.pdf;
http://www.artedehoy.com/html/revista/artesania.html; http://ca.wikipedia.org/wiki/Portada
– Ver un vídeo sobre un anuncio: http://www.youtube.com/watch?v=iQoz2wEBbJ8
(Espacio para exponer las singularidades de cada uno de los grupos de alumnos/as con el fin de adaptar la unidad didáctica a la realidad del aula)
METODOLOGÍA
MATERIALES Y RECURSOS ESPACIOS - TIEMPOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
•Libro de texto •Aula; otros espacios. La metodología propuesta promueve la construcción de aprendizajes significativos a partir de la
CONOCIMIENTO DEL MEDIO •Tiempo aproximado: tres secuencia:
3, Píxel; ed. guadiel. semanas. •Motivación inicial y evocación de conocimientos previos.
•Progresiva y cuidada incorporación de contenidos mediante ejemplos extraídos de situaciones
Otros recursos cotidianas, con contextualizaciones que permiten la transferencia, generalización y ampliación de
aprendizajes, y que conectan con las competencias básicas identificadas.
•Pizarra digital. •Aplicación de los aprendizajes en actividades diversas (aplicación, razonamiento, trabajo de
•Recursos en CD. competencias básicas e inteligencias múltiples, proyectos, grupo cooperativo, interactivas,
•Recursos educativos. refuerzo, profundización...), secuenciadas por niveles de dificultad y que facilitan el trabajo de
•Material fungible. competencias básicas y los diferentes estilos cognitivos de los alumnos.
•Recursos digitales de diferente índole, utilizando tanto la pizarra digital como el ordenador. Estos
recursos incluyen actividades integradas en la secuencia de aprendizaje, actividades interactivas
y una cuidada selección de enlaces a Internet.
Unidad 10: Trabajamos. ESTRUCTURA:
•Actividad inicial y de motivación acompañada de una imagen y un recurso digital para
aproximarse al tema objeto de estudio, la autoestima y activar los conocimientos previos.
•Contenidos: Secuencias de aprendizaje para cada contenido de la unidad, abordadas a partir
de situaciones o ejemplos contextualizados, con actividades de aprendizaje en el proceso
deductivo que finaliza con una conclusión y con actividades de aplicación.
•Se proponen también actividades de trabajo de las CB (competenciales) y de las inteligencias
múltiples, actividades complementarias, actividades TIC, y de refuerzo y profundización.
•Todo el trabajo de los contenidos está orientado al desarrollo (trabajo) de las competencias
básicas identificadas en la unidad.
•Tarea integrada. Actividades para trabajar y evaluar las CB e inteligencias múltiples. Se trata de
actividades contextualizadas, referidas a situaciones reales y cotidianas para el alumno/a, en las
que debe poner en marcha y aplicar lo que sabe, y donde se tienen en cuenta las distintas
capacidades y estilos de aprendizaje (con la lectura, el razonamiento, el movimiento, la
dramatización, la representación plástica...).
Evaluación de los Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los objetivos y los
aprendizajes e contenidos.
información que de ellos Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje.
se da a los alumnos y las
familias Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades planificadas.
Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a conocer: a los
alumnos/as y a las familias.
Utilización de medidas Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje.
para la atención a la
diversidad Se ha ofrecido respuesta a las diferentes capacidades y ritmos de aprendizaje.
Alumnos
1 2 3 4 5 6 7 8 …
PROGRAMACIÓN DE APOYOS A NEE … … … … … … … …
.... … … … … … … …
.
CONTENIDOS
Enseñanzas transversales:
Concepto de máquina y descripción de algunas del entorno del alumno/a. C •Seguridad en el uso de
Concepto de operadores de una máquina. C máquinas e instrumentos.
Operadores más comunes de las máquinas (tornillos, muelles, enchufes, interruptores, etc.). C
Características de máquinas simples y máquinas compuestas. C
El progreso y las máquinas. C
Uso y manejo de Internet para el visionado de un vídeo acerca del uso de máquinas por el ser humano. P
Expresión de opiniones acerca de la importancia de las máquinas en la vida del ser humaano en relación al contenido del vídeo. P
Identificación de operadores en máquinas que forman parte del entorno del alumno/a. P
Descripción del funcionamiento de la palanca, la rueda y el plano inclinado como operadores de las máquinas. P
Clasificación de máquinas según sean simples o compuestas y el trabajo que realizan. P
Descripción de la secuencia de pasos que constituyen el funcionamiento de una máquina. P
Identificación de la aplicación de máquinas en la construcción de medios de transporte. P
Investigación y descripción de la evolución histórica de algunos medios de transporte. P
Invención y descripción de un medio de transporte del futuro próximo. P
Interés por conocer el funcionamiento y la aplicación de máquinas en la vida del ser humano. V
Gusto e interés por conocer el funcionamiento de máquinas, crear máquinas a partir de la aplicación de componentes, etc. V
Valoración crítica de las aportaciones de las máquinas más frecuentes utilizadas en el entorno del alumno/a. V
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Indicar las máquinas empleadas en una serie de trabajos dados (en casa, en el colegio, etc.). Explicar cuál es el trabajo que facilitan.
Completar una tabla con máquinas, fotografías o ilustraciones, su utilidad, el tipo de energía que utilizan, trabajos que facilitan, profesiones en las que se
emplean, etc.
Buscar en http://www.google.es/imghp?hl=es&tab=wi
Buscar máquinas con tornillos, muelles o enchufes.
Buscar máquinas con interruptor e indicar cuál es su función en cada una.
Buscar operadores en máquinas e indicar su función. Poner ejemplos de operadores.
Inventar una máquina, dibujarla, indicar para qué sirve y las funciones de sus operadores.
Ordenar los pasos del funcionamiento de una bicicleta.
Elaborar un mural con fotografías de máquinas simples y de máquinas compuestas. Puede ser de utilidad consultar los siguientes enlaces web:
http://www.google.es/imghp?hl=es&tab=wi; http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada
Elaborar una ficha con máquinas de las que no se disponía hace tiempo. Investigar sobre ellas y su evolución, y reflexionar sobre la información obtenida.
Completar un esquema con todo lo aprendido en la unidad.
Reflexionar sobre lo trabajado en la unidad.
Investigar sobre la lavadora: http://www.google.es/imghp?hl=es&ta
OTRAS ACTIVIDADES
Grupo clase
EVALUACIÓN INICIAL •Lluvia de ideas sobre los contenidos clave de la unidad para centrar la atención y poder activar los conocimientos previos
necesarios sobre las máquinas y su utilidad para el ser humano.
Grupo clase
•Vídeo inicial. Partiendo del vídeo http://www.youtube.com/watch?v=pZlJ0vtUu4w&feature=related, dialogar sobre las máquinas
que aparecen, su importancia, etc.
MOTIVACIÓN •Escuchas y hablas:
–Observar la imagen y dialogar planteando cuestiones como: ¿utilizas alguna máquina a diario? ¿Cuál? ¿Para qué sirve?
Hablar sobre las ventajas y los inconvenientes que tendría un mundo sin máquinas, y sobre las precauciones que deben
tomarse al utilizar máquinas.
•Jugar a descubrir la máquina escondida: Jugar a representar ante los compañeros una máquina para que adivinen de cuál se
trata.
•Haciendo de ingenieros en el Antiguo Egipto: Descubrir cómo aplicar las máquinas simples para ayudar en la construcción de
una pirámide del Antiguo Egipto.
•Las máquinas y el reciclaje: Dialogar sobre las máquinas viejas, su posible reciclaje, etc.
•Invención de un relato corto: Escribir un pequeño relato donde se cuenten las reacciones de un personaje del pasado ante las
máquinas actuales.
•Valoramos el papel de los electrodomésticos: Valorar los cambios que se produjeron con la aparición de los electrodomésticos;
indicar cómo mejoran la calidad de vida inventos como la lavadora.
•Elaborar una lista de las máquinas del entorno e indicar cuáles necesitan electricidad y cuáles no.
•Recopilar fotografías de trabajos en las que aparezcan máquinas, agruparlas por temas y escribir sus nombres.
•Elaborar una lista de las piezas comunes en los pequeños electrodomésticos, investigar su función y el material de que están
hechas.
COMPLEMENTARIAS •Confeccionar una lista de máquinas que tengan ruedas para descubrir e identificar dónde se encuentran.
•Comparar los medios de locomoción antiguos y los modernos. Escribir medios de locomoción que cumplan los requisitos de una
lista.
•Redactar una conferencia sobre el uso de las máquinas en la agricultura, la construcción y el transporte.
Lectura
•Utilizar estrategias de comprensión lectora:
–Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión).
–Traducción del lenguaje cotidiano al lenguaje propio del área.
–Elaboración de síntesis, esquema, resumen breve o idea (conciencia de la propia comprensión).
•Leer comprensivamente los textos.
•Leer otros textos escritos, textos en soporte digital, actividades interactivas…, para obtener información, aprender, divertirse o comunicarse.
•Leer y comprender textos instructivos.
Expresión O/E
•Exponer de forma oral el planteamiento y desarrollo en la resolución de las diversas actividades: presentación.
•Expresar adecuadamente O/E los aprendizajes, utilizando el vocabulario preciso.
•Redactar textos instructivos y expositivos.
ACTIVIDADES TIC
Recursos en CD
•Flipbook de la unidad.
•Resolver las actividades interactivas relacionadas con los contenidos de la unidad didáctica.
•Mapa conceptual con los contenidos de la unidad.
Enlaces web:
http://www.educar.org/inventos/transportes/bicicleta.asp
Guía didáctica
•Las herramientas: http://www.atapuerca.org/Laevoluciontecnologica.pdf
•Las fuentes de energía: http://ntic.educacion.es/w3//eos/MaterialesEducativos/mem2009/fuentes_energia/index_1.html
(Espacio para exponer las singularidades de cada uno de los grupos de alumnos/as con el fin de adaptar la unidad didáctica a la realidad del aula)
METODOLOGÍA
MATERIALES Y RECURSOS ESPACIOS - TIEMPOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
•Libro de texto •Aula; otros espacios. La metodología propuesta promueve la construcción de aprendizajes significativos a partir de la
CONOCIMIENTO DEL MEDIO •Tiempo aproximado: secuencia:
3, Píxel; ed. guadiel. tres semanas. •Motivación inicial y evocación de conocimientos previos.
•Progresiva y cuidada incorporación de contenidos mediante ejemplos extraídos de situaciones
Otros recursos cotidianas, con contextualizaciones que permiten la transferencia, generalización y ampliación de
aprendizajes, y que conectan con las competencias básicas identificadas.
•Pizarra digital. •Aplicación de los aprendizajes en actividades diversas (aplicación, razonamiento, trabajo de
•Recursos en CD. competencias básicas e inteligencias múltiples, proyectos, grupo cooperativo, interactivas, refuerzo,
•Recursos educativos. profundización...), secuenciadas por niveles de dificultad y que facilitan el trabajo de competencias
•Material fungible. básicas y los diferentes estilos cognitivos de los alumnos.
•Recursos digitales de diferente índole, utilizando tanto la pizarra digital como el ordenador. Estos
recursos incluyen actividades integradas en la secuencia de aprendizaje, actividades interactivas y
una cuidada selección de enlaces a Internet.
Unidad 11: Máquinas. ESTRUCTURA:
•Actividad inicial y de motivación acompañada de una imagen y un recurso digital para
aproximarse al tema objeto de estudio, la autoestima y activar los conocimientos previos.
•Contenidos: Secuencias de aprendizaje para cada contenido de la unidad, abordadas a partir de
situaciones o ejemplos contextualizados, con actividades de aprendizaje en el proceso deductivo que
finaliza con una conclusión y con actividades de aplicación.
•Se proponen también actividades de trabajo de las CB (competenciales) y de las inteligencias
múltiples, actividades complementarias, actividades TIC, y de refuerzo y profundización.
•Todo el trabajo de los contenidos está orientado al desarrollo (trabajo) de las competencias básicas
identificadas en la unidad.
•Tarea integrada. Actividades para trabajar y evaluar las CB e inteligencias múltiples. Se trata de
actividades contextualizadas, referidas a situaciones reales y cotidianas para el alumno/a, en las que
debe poner en marcha y aplicar lo que sabe, y donde se tienen en cuenta las distintas capacidades y
estilos de aprendizaje (con la lectura, el razonamiento, el movimiento, la dramatización, la
representación plástica...).
Evaluación de los Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los objetivos y los
aprendizajes e contenidos.
información que de ellos Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje.
se da a los alumnos y las
familias Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades planificadas.
Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a conocer: a los
alumnos/as y a las familias.
Utilización de medidas Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje.
para la atención a la
diversidad Se ha ofrecido respuesta a las diferentes capacidades y ritmos de aprendizaje.
Alumnos
1 2 3 4 5 6 7 8 …
PROGRAMACIÓN DE APOYOS A NEE … … … … … … … …
.... … … … … … … …
.
CONTENIDOS
Definición de fuerza. C Enseñanzas transversales:
Componentes de una fuerza: dirección y sentido. C
Tipos de fuerza: atracción y repulsión. C •Educación para el consumo: Concienciación de un uso
responsable de la energía.
Formas de energía: calorífica, eléctrica, luminosa, mecánica. C
Fuentes de energía: renovables y no renovables, y aplicación. C
Cambios en la forma de vida a lo largo de la historia en relación al consumo de energía. C
Combinación de diferentes fuerzas y descripción del resultado. P
Identificación de situaciones en las que se dan fuerzas de atracción (magnética o
gravitacional) o de repulsión. P
Búsqueda de experiencias en la web sobre fuerzas de esta naturaleza y descripción de
experiencias. P
Análisis del consumo global de energía en el aula y relación de este con el consumo de
energía de luces y aparatos del aula. P
Estudio de las posibilidades de iluminación de los espacios escolares a partir de diferentes
tipos de bombillas (incandescentes, de bajo consumo). P
Interés por conocer y profundizar acerca de la aplicación de fuerzas en actividades
cotidianas relacionadas con el movimiento o la deformación de objetos. V
Gusto e interés por investigar y aplicar principios relacionados con la combinación de
fuerzas. V
Identificación y descripción de acciones que podemos llevar a cabo a nivel personal o
como sociedad para disminuir el consumo de energía y minimizar nuestro impacto
medioambiental. V
Sensibilización y definición de medidas relacionadas con el ahorro energético. V
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Definir fuerza y situaciones en las que se emplee una fuerza.
Identificar si el efecto de una fuerza es parar, mover o deformar, y poner ejemplos.
Identificar fuerzas gravitatorias y magnéticas, y explicar por qué son de atracción.
Realizar una experiencia de magnetismo y explicar qué ocurre. Puede ser de utilidad la consulta de este enlace web:
http://www.youtube.com/watch?v=cFots_wnThM
Observar el vídeo http://tu.tv/videos/magnetismo_3, y responder preguntas sobre él.
Explicar cambios de energía en determinadas situaciones.
Nombrar acciones que requieren energía.
Identificar los tipos y las fuentes de energía en determinadas situaciones.
Explicar las diferencias entre energías renovables y no renovables.
Identificar aparatos eléctricos en nuestra vida diaria.
Identificar acciones que puedan suponer un uso responsable de la energía.
Completar un esquema con todo lo aprendido en la unidad.
Reflexionar sobre lo trabajado en la unidad.
Diseñar un objeto que pueda moverse con el motor de un ventilador. Consultar el siguiente enlace web: http://tu.tv/videos/magnetismo_3
OTRAS ACTIVIDADES
Grupo clase
EVALUACIÓN INICIAL
•Lluvia de ideas sobre los contenidos clave de la unidad para centrar la atención y poder activar los conocimientos previos
necesarios sobre las fuerzas y la energía.
Grupo clase
•Vídeo inicial. Partiendo del vídeo: http://www.youtube.com/watch?v=U_MKL_fjDLo, reflexionar sobre su importancia.
Actividades:
− Elaborar
una lista de los elementos que consumen energía en la clase.
− Comparar
la energía que consumen distintos tipos de bombillas.
− Investigar
COMPETENCIAS BÁSICAS E sobre los distintos tipos de bombillas:
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES http://ec.europa.eu/energy/lumen/overview/avariedchoice/index_es.htm
− Valorar
distintas opciones de instalación de bombillas.
− Realizar
una ecoauditoría analizando aparatos eléctricos y bombillas. Exponerlo a los compañeros.
ACTIVIDADES COMPETENCIALES
•¿Quién sabe más sobre el Sol?: Investigar sobre el Sol a partir de unas preguntas propuesta
(http://es.wikibooks.org/wiki/Wikichicos/Sistema_Solar/El_Sol).
•Aplicamos los conocimientos adquiridos sobre las máquinas: Contestar sobre las máquinas que se podrían emplear para
desempeñar determinados trabajos que requieran fuerza física.
•Realizar una exposición sobre el polo norte y el polo sur de la Tierra: Por grupos, investigar sobre ambos polos a partir de
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Profundización:
•Ficha: Las energías renovables y el buen uso energético.
Lectura
•Utilizar estrategias de comprensión lectora:
–Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión).
–Traducción del lenguaje cotidiano al lenguaje propio del área.
–Elaboración de síntesis, esquema, resumen breve o idea (conciencia de la propia comprensión).
•Leer comprensivamente los textos.
•Leer otros textos escritos, textos en soporte digital, actividades interactivas…, para obtener información, aprender, divertirse o comunicarse.
•Leer y comprender textos instructivos.
Expresión O/E
•Exponer de forma oral el planteamiento y desarrollo en la resolución de las diversas actividades: presentación.
•Expresar adecuadamente O/E los aprendizajes, utilizando el vocabulario preciso.
•Redactar textos instructivos y expositivos.
ACTIVIDADES TIC
Recursos en CD
•Flipbook de la unidad.
•Resolver las actividades interactivas relacionadas con los contenidos de la unidad didáctica.
•Mapa conceptual con los contenidos de la unidad.
Enlaces web:
Guía didáctica
•El Sol: http://es.wikibooks.org/wiki/Wikichicos/Sistema_Solar/El_Sol
•El fuego en la Prehistoria: http://www.youtube.com/watch?v=BWbB1aourIs&feature=related
(Espacio para exponer las singularidades de cada uno de los grupos de alumnos/as con el fin de adaptar la unidad didáctica a la realidad del aula)
METODOLOGÍA
MATERIALES Y RECURSOS ESPACIOS - TIEMPOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
•Libro de texto •Aula; otros espacios. La metodología propuesta promueve la construcción de aprendizajes significativos a partir de la
CONOCIMIENTO DEL MEDIO •Tiempo aproximado: tres secuencia:
3, Píxel; ed. guadiel. semanas. •Motivación inicial y evocación de conocimientos previos.
•Progresiva y cuidada incorporación de contenidos mediante ejemplos extraídos de situaciones
Otros recursos cotidianas, con contextualizaciones que permiten la transferencia, generalización y ampliación de
aprendizajes, y que conectan con las competencias básicas identificadas.
•Pizarra digital. •Aplicación de los aprendizajes en actividades diversas (aplicación, razonamiento, trabajo de
•Recursos en CD. competencias básicas e inteligencias múltiples, proyectos, grupo cooperativo, interactivas,
•Recursos educativos. refuerzo, profundización...), secuenciadas por niveles de dificultad y que facilitan el trabajo de
•Material fungible. competencias básicas y los diferentes estilos cognitivos de los alumnos.
•Recursos digitales de diferente índole, utilizando tanto la pizarra digital como el ordenador. Estos
recursos incluyen actividades integradas en la secuencia de aprendizaje, actividades interactivas
y una cuidada selección de enlaces a Internet.
Unidad 12: Fuerzas y energía. ESTRUCTURA:
•Actividad inicial y de motivación acompañada de una imagen y un recurso digital para
aproximarse al tema objeto de estudio, la autoestima y activar los conocimientos previos.
•Contenidos: Secuencias de aprendizaje para cada contenido de la unidad, abordadas a partir de
situaciones o ejemplos contextualizados, con actividades de aprendizaje en el proceso deductivo
que finaliza con una conclusión y con actividades de aplicación.
•Se proponen también actividades de trabajo de las CB (competenciales) y de las inteligencias
múltiples, actividades complementarias, actividades TIC, y de refuerzo y profundización.
•Todo el trabajo de los contenidos está orientado al desarrollo (trabajo) de las competencias
básicas identificadas en la unidad.
•Tarea integrada. Actividades para trabajar y evaluar las CB e inteligencias múltiples. Se trata de
actividades contextualizadas, referidas a situaciones reales y cotidianas para el alumno/a, en las
que debe poner en marcha y aplicar lo que sabe, y donde se tienen en cuenta las distintas
capacidades y estilos de aprendizaje (con la lectura, el razonamiento, el movimiento, la
dramatización, la representación plástica...).
Evaluación de los Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los objetivos y los
aprendizajes e contenidos.
información que de ellos Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje.
se da a los alumnos y las
familias Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades planificadas.
Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a conocer: a los
alumnos/as y a las familias.
Utilización de medidas Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje.
para la atención a la
diversidad Se ha ofrecido respuesta a las diferentes capacidades y ritmos de aprendizaje.
Alumnos
1 2 3 4 5 6 7 8 …
PROGRAMACIÓN DE APOYOS A NEE … … … … … … … …
.... … … … … … … …
.
CONTENIDOS
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Identificar cuerpos luminosos e iluminados. Enumerar sus diferencias.
Clasificar cuerpos luminosos y cuerpos iluminados.
Explicar los cuerpos iluminados necesarios en diferentes situaciones.
Identificar y dibujar los fenómenos de refracción y reflexión de la luz.
Identificar instrumentos ópticos útiles en diversas situaciones.
Identificar los colores según la refracción de la luz en ellos.
Identificar las diferencias en la transmisión de sonidos a través de sólidos y de gases.
Identificar sonidos y sus características.
Analizar diferentes tipos de sonidos en canciones.
Identificar situaciones que generan contaminación acústica, el problema que ocasionan y las posibles soluciones.
Identificar situaciones que generan contaminación lumínica, el problema que ocasionan y las posibles soluciones.
Completar un esquema con todo lo aprendido en la unidad.
Reflexionar sobre lo trabajado en la unidad.
Investigar sobre un sónar.
OTRAS ACTIVIDADES
Grupo clase
EVALUACIÓN INICIAL
•Lluvia de ideas sobre los contenidos clave de la unidad para centrar la atención y poder activar los conocimientos previos
necesarios sobre la luz y el sonido.
Grupo clase
•Vídeo inicial. Partiendo del vídeo http://www.youtube.com/watch?v=Ys3RKEGn7II, dialogar sobre el espectáculo de luz y sonido.
MOTIVACIÓN
•Escuchas y hablas:
–Observar la imagen y dialogar con cuestiones como los distintos tipos de circos y la vida en ellos.
TAREA INTEGRADA - «El caleidoscopio»
Contextualización: El caleidoscopio es
uno de los juguetes más antiguos y conocidos del mundo que nos permite jugar con la luz y los colores.
COMPETENCIAS BÁSICAS E
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Actividades:
− Investigar sobre el caleidoscopio:
http://www.caleidoscopios.com
− Construir un caleidoscopio a partir de las
instrucciones.
ACTIVIDADES COMPETENCIALES
•Nosotros somos el circo: Por grupos, preparar actividades circenses para representarlas ante otros alumnos del colegio.
•Investigamos sobre las luciérnagas: Investigar sobre las luciérnagas (http://www.mundo-geo.es/naturaleza/animales/luciernaga-
el-insecto-luminoso) y exponer los resultados ante el resto de la clase.
•Observar objetos a través de distintos instrumentos ópticos: realizar observaciones con diferentes instrumentos ópticos y
anotar en una tabla lo observado.
•Experimentamos color y temperatura: Observar la temperatura de dos cajas, negra y blanca, expuestas al sol, y dialogar sobre
ello.
•¿Cómo «escuchan» las personas sordas?: Investigar sobre cómo se comunican las personas sordas, buscar alfabetos
manuales y practicar la lectura de signos.
•El código morse: Investigar sobre el código morse y exponerlo a los compañeros.
•Estudiamos el grado de contaminación lumínica en España: Investigar y dialogar sobre la contaminación lumínica en España:
http://ntic.educacion.es/w3//eos/MaterialesEducativos/mem2000/astronomia/chicos/interactivas/spain_noche.htm?city_name=Desc
onocida.
•Realizar una conferencia sobre los submarinos: Redactar textos y crear un póster después de investigar sobre los submarinos.
Lectura
•Utilizar estrategias de comprensión lectora:
–Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión).
–Traducción del lenguaje cotidiano al lenguaje propio del área.
–Elaboración de síntesis, esquema, resumen breve o idea (conciencia de la propia comprensión).
•Leer comprensivamente los textos.
•Leer otros textos escritos, textos en soporte digital, actividades interactivas…, para obtener información, aprender, divertirse o comunicarse.
•Leer y comprender textos instructivos.
Expresión O/E
•Exponer de forma oral el planteamiento y desarrollo en la resolución de las diversas actividades: presentación.
•Expresar adecuadamente O/E los aprendizajes, utilizando el vocabulario preciso.
•Redactar textos instructivos y expositivos.
ACTIVIDADES TIC
Recursos en CD
•Flipbook de la unidad.
•Resolver las actividades interactivas relacionadas con los contenidos de la unidad didáctica.
•Mapa conceptual con los contenidos de la unidad.
Enlaces web:
Libro del alumno
•Luz y sonido: http://www.youtube.com/watch?v=Ys3RKEGn7II.
•Caleidoscopio: http://www.caleidoscopios.com.
•Imágenes de caleidoscopios: http://www.youtube.com/watch?v=f6umUfjIZ2A.
Guía didáctica
•Las luciérnagas: http://www.mundo-geo.es/naturaleza/animales/luciernaga-el-insecto-luminoso.
•Contaminación lumínica en España:
http://ntic.educacion.es/w3//eos/MaterialesEducativos/mem2000/astronomia/chicos/interactivas/spain_noche.htm?city_name=Desconocida
•El circo: http://www.youtube.com/watch?v=KyE2T0qumVc&feature=fvsr
•Cuento de El traje nuevo del emperador: http://lalupa3.webcindario.com/clasicos/el%20traje%20nuevo%20del%20emperador.htm
•La reflexión de la luz: http://www.abcjuegos.net/juego/magic-mirror
•Experimentos con espejos: http://www.rtve.es/alacarta/videos/la-aventura-del-saber/aventura-del-saber-experimentos-cosmocaixa-juegos-espejos/1292412/
(Espacio para exponer las singularidades de cada uno de los grupos de alumnos/as con el fin de adaptar la unidad didáctica a la realidad del aula)
METODOLOGÍA
MATERIALES Y RECURSOS ESPACIOS - TIEMPOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
•Libro de texto •Aula; otros espacios. La metodología propuesta promueve la construcción de aprendizajes significativos a partir de la
CONOCIMIENTO DEL MEDIO •Tiempo aproximado: tres secuencia:
3, Píxel; ed. guadiel. semanas. •Motivación inicial y evocación de conocimientos previos.
•Progresiva y cuidada incorporación de contenidos mediante ejemplos extraídos de situaciones
Otros recursos cotidianas, con contextualizaciones que permiten la transferencia, generalización y ampliación de
aprendizajes, y que conectan con las competencias básicas identificadas.
•Pizarra digital. •Aplicación de los aprendizajes en actividades diversas (aplicación, razonamiento, trabajo de
•Recursos en CD. competencias básicas e inteligencias múltiples, proyectos, grupo cooperativo, interactivas,
•Recursos educativos. refuerzo, profundización...), secuenciadas por niveles de dificultad y que facilitan el trabajo de
•Material fungible. competencias básicas y los diferentes estilos cognitivos de los alumnos.
•Recursos digitales de diferente índole, utilizando tanto la pizarra digital como el ordenador. Estos
recursos incluyen actividades integradas en la secuencia de aprendizaje, actividades interactivas
y una cuidada selección de enlaces a Internet.
Unidad 13: Luz y sonido. ESTRUCTURA:
•Actividad inicial y de motivación acompañada de una imagen y un recurso digital para
aproximarse al tema objeto de estudio, la autoestima y activar los conocimientos previos.
•Contenidos: Secuencias de aprendizaje para cada contenido de la unidad, abordadas a partir
de situaciones o ejemplos contextualizados, con actividades de aprendizaje en el proceso
deductivo que finaliza con una conclusión y con actividades de aplicación.
•Se proponen también actividades de trabajo de las CB (competenciales) y de las inteligencias
múltiples, actividades complementarias, actividades TIC, y de refuerzo y profundización.
•Todo el trabajo de los contenidos está orientado al desarrollo (trabajo) de las competencias
básicas identificadas en la unidad.
•Tarea integrada. Actividades para trabajar y evaluar las CB e inteligencias múltiples. Se trata de
actividades contextualizadas, referidas a situaciones reales y cotidianas para el alumno/a, en las
que debe poner en marcha y aplicar lo que sabe, y donde se tienen en cuenta las distintas
capacidades y estilos de aprendizaje (con la lectura, el razonamiento, el movimiento, la
dramatización, la representación plástica...).
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Evaluación de los Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los objetivos y los
aprendizajes e contenidos.
información que de ellos Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje.
se da a los alumnos y las
familias Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades planificadas.
Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a conocer: a los
alumnos/as y a las familias.
Utilización de medidas Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje.
para la atención a la
diversidad Se ha ofrecido respuesta a las diferentes capacidades y ritmos de aprendizaje.
Alumnos
1 2 3 4 5 6 7 8 …
ROGRAMACIÓN DE APOYOS A NEE … … … … … … … …
.... … … … … … … …
.
CONTENIDOS
Paisaje. Elementos del paisaje: relieve, agua, flora, fauna, suelo. C Enseñanzas transversales:
Formas de relieve propias del paisaje de interior. C •Educación
Formas de relieve propias del paisaje de costa. C medioambiental:
Concienciación sobre la
El río. Partes de un río y características generales de cada una. C
importancia de conservar el
Búsqueda de fotografías en la web sobre paisajes a partir de la identificación de elementos. P entorno.
Identificación y clasificación de elementos de diferentes paisajes naturales. P
Localización de diferentes tipos de paisaje natural en el planisferio terrestre. P
Valoración de la importancia del agua para la vida y el cuidado de los espacios naturales de almacenamiento de agua en el medio
ambiente. V
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Diferenciar paisajes naturales y humanizados: http://www.yannarthusbertrand2.org/
Dibujar un paisaje de interior y de costa a partir de su descripción en un texto.
Identificar formas de relieve de un paisaje de interior.
Diferenciar las características de paisajes de interior llanos y montañosos.
Dibujar un croquis de un paisaje de costa e identificar sus elementos de relieve.
Dibujar y diferenciar dos tipos de ríos según su proximidad a la costa.
Relacionar elementos de relieve con diferentes tipos de paisaje.
Completar un esquema con todo lo aprendido en la unidad.
Reflexionar sobre lo trabajado en la unidad.
Investigar sobre el relieve submarino: http://es.wikipedia.org/wiki/Fosa_de_las_Marianas, http://es.wikipedia.org/wiki/Mauna_Kea
OTRAS ACTIVIDADES
Grupo clase
EVALUACIÓN INICIAL
•Lluvia de ideas sobre los contenidos clave de la unidad para centrar la atención y poder activar los conocimientos previos
necesarios sobre los paisajes terrestres.
Grupo clase
•Vídeo inicial. Partiendo del vídeo http://www.youtube.com/watch?v=Jdsmh6gBB9Q, dialogar sobre los distintos paisajes que
MOTIVACIÓN aparecen.
•Escuchas y hablas:
–Observar la imagen y dialogar con cuestiones como los distintos paisajes y el respeto y el cuidado de estos.
TAREA INTEGRADA - «Paisajes del mundo»
Contextualización: Vamos a
preparar un juego sobre los paisajes del mundo. ¿Recuerdas todo lo que hemos trabajado en la unidad?
¡Adelante!
Actividades:
− Observar la
descripción de un paisaje: http://dpshots.com/photo-inspiration/landscape-
photography.html
− Describir un
paisaje a partir de una ficha.
− Elaborar un mapa
COMPETENCIAS BÁSICAS E
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES de paisajes del mundo: http://maps.google.es/
− Jugar con los
paisajes.
ACTIVIDADES COMPETENCIALES
•Investigamos paisajes: Por grupos, abordar distintos tipos de paisaje según unas pautas y elaborar un mural.
•Pintar un paisaje del entorno: Realizar una salida para pintar un paisaje mediante la técnica pictórica propuesta.
•Descubrir la naturaleza de las principales rocas y minerales del relieve: Consultar el enlace web
http://clic.xtec.cat/db/act_es.jsp?id=2582 y aplicar los conocimientos para identificar rocas.
•Accidentes geográficos de la costa española: Completar un mapa físico de España con los accidentes geográficos que se
indican.
•Organizamos un coloquio sobre la importancia del agua: Visionar el vídeo educativo Lila y el agua
(http://www.youtube.com/watch?v=aile5MpeHt8&feature=related) y organizar un coloquio sobre la importancia del agua para los
seres vivos.
•Descubrimiento de la fauna abisal: Visionar el vídeo sobre fauna abisal http://www.youtube.com/watch?v=jK7CUhjThkU,
descubrir especies abisales y sus principales características.
•Realizar una descripción del paisaje natural próximo al entorno del alumno/a, destacando los aspectos más relevantes del paisaje.
•Partiendo de la observación de un paisaje, elaborar una lista de elementos naturales (flora, fauna...) y elaborados por el ser
humano.
•Dibujar un paisaje de interior, pero añadiéndole elementos creados por el ser humano.
COMPLEMENTARIAS •Buscar en el diccionario elementos del paisaje de costa.
•Describir cómo cambia un paisaje debido a la erosión.
•Dividir la clase en pequeños grupos y preparar una conferencia sobre la modificación del paisaje natural partiendo de un guion
propuesto. Elabora un PowerPoint para presentar la exposición.
Lectura
•Utilizar estrategias de comprensión lectora:
–Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión).
–Traducción del lenguaje cotidiano al lenguaje propio del área.
–Elaboración de síntesis, esquema, resumen breve o idea (conciencia de la propia comprensión).
•Leer comprensivamente los textos.
•Leer otros textos escritos, textos en soporte digital, actividades interactivas…, para obtener información, aprender, divertirse o comunicarse.
•Leer y comprender textos instructivos.
Expresión O/E
•Exponer de forma oral el planteamiento y desarrollo en la resolución de las diversas actividades: presentación.
•Expresar adecuadamente O/E los aprendizajes, utilizando el vocabulario preciso.
•Redactar textos instructivos y expositivos.
ACTIVIDADES TIC
Recursos en CD
•Flipbook de la unidad.
•Resolver las actividades interactivas relacionadas con los contenidos de la unidad didáctica.
•Mapa conceptual con los contenidos de la unidad.
Enlaces web:
Guía didáctica
•Rocas y minerales del relieve: http://clic.xtec.cat/db/act_es.jsp?id=2582
•Vídeo educativo Lila y el agua: http://www.youtube.com/watch?v=aile5MpeHt8&feature=related
•Fauna abisal: http://www.youtube.com/watch?v=jK7CUhjThkU
(Espacio para exponer las singularidades de cada uno de los grupos de alumnos/as con el fin de adaptar la unidad didáctica a la realidad del aula)
METODOLOGÍA
MATERIALES Y RECURSOS ESPACIOS - TIEMPOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
•Libro de texto •Aula; otros espacios. La metodología propuesta promueve la construcción de aprendizajes significativos a partir de la
CONOCIMIENTO DEL MEDIO •Tiempo aproximado: tres secuencia:
3, Píxel; ed. guadiel. semanas. •Motivación inicial y evocación de conocimientos previos.
•Progresiva y cuidada incorporación de contenidos mediante ejemplos extraídos de situaciones
Otros recursos cotidianas, con contextualizaciones que permiten la transferencia, generalización y ampliación de
aprendizajes, y que conectan con las competencias básicas identificadas.
•Pizarra digital. •Aplicación de los aprendizajes en actividades diversas (aplicación, razonamiento, trabajo de
•Recursos en CD. competencias básicas e inteligencias múltiples, proyectos, grupo cooperativo, interactivas,
•Recursos educativos. refuerzo, profundización...), secuenciadas por niveles de dificultad y que facilitan el trabajo de
•Material fungible. competencias básicas y los diferentes estilos cognitivos de los alumnos.
•Recursos digitales de diferente índole, utilizando tanto la pizarra digital como el ordenador. Estos
recursos incluyen actividades integradas en la secuencia de aprendizaje, actividades interactivas
y una cuidada selección de enlaces a Internet.
Unidad 14: Paisajes. ESTRUCTURA:
•Actividad inicial y de motivación acompañada de una imagen y un recurso digital para
aproximarse al tema objeto de estudio, la autoestima y activar los conocimientos previos.
•Contenidos: Secuencias de aprendizaje para cada contenido de la unidad, abordadas a partir
de situaciones o ejemplos contextualizados, con actividades de aprendizaje en el proceso
deductivo que finaliza con una conclusión y con actividades de aplicación.
•Se proponen también actividades de trabajo de las CB (competenciales) y de las inteligencias
múltiples, actividades complementarias, actividades TIC, y de refuerzo y profundización.
•Todo el trabajo de los contenidos está orientado al desarrollo (trabajo) de las competencias
básicas identificadas en la unidad.
•Tarea integrada. Actividades para trabajar y evaluar las CB e inteligencias múltiples. Se trata de
actividades contextualizadas, referidas a situaciones reales y cotidianas para el alumno/a, en las
que debe poner en marcha y aplicar lo que sabe, y donde se tienen en cuenta las distintas
capacidades y estilos de aprendizaje (con la lectura, el razonamiento, el movimiento, la
dramatización, la representación plástica...).
Evaluación de los Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los objetivos y los
aprendizajes e contenidos.
información que de ellos Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje.
se da a los alumnos y las
familias Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades planificadas.
Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a conocer: a los
alumnos/as y a las familias.
Utilización de medidas Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje.
para la atención a la
diversidad Se ha ofrecido respuesta a las diferentes capacidades y ritmos de aprendizaje.
Alumnos
1 2 3 4 5 6 7 8 …
PROGRAMACIÓN DE APOYOS A NEE … … … … … … … …
.... … … … … … … …
.
CONTENIDOS
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Clasificar elementos de un ecosistema.
Identificar características de ecosistemas según la adaptación que hacen los animales que viven en él.
Asociar plantas con bosques de clima atlántico y mediterráneo.
Identificar el bosque y el ecosistema acuático del propio entorno, investigar sobre él y elaborar un mural: http://www.google.es/imghp?hl=es&tab=wi;
http://www.google.es/imghp?hl=es&tab=wi
Clasificar animales según pertenezcan a ecosistema de agua dulce o salada: http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada
Clasificar animales según su función en la cadena alimentaria.
Identificar acciones que dañan o ayudan a reconstruir ecosistemas.
Completar un esquema con todo lo aprendido en la unidad.
Reflexionar sobre lo trabajado en la unidad.
Investigar sobre el ecosistema del propio entorno.
OTRAS ACTIVIDADES
Grupo clase
EVALUACIÓN INICIAL •Lluvia de ideas sobre los contenidos clave de la unidad para centrar la atención y poder activar los conocimientos previos
necesarios sobre los ecosistemas.
Grupo clase
•Vídeo inicial. Partiendo del vídeo http://www.youtube.com/watch?v=l-AxxpcUbx4, dialogar sobre las diferencias con algún
ecosistema conocido.
MOTIVACIÓN •Escuchas y hablas:
–Observar la imagen y dialogar con cuestiones como: ¿de qué modo contribuyes a la protección del medio? ¿Cómo te
sientes cuando se produce un incendio en un bosque? ¿Qué medidas debemos seguir para evitar provocar incendios
forestales?
ACTIVIDADES COMPETENCIALES
•Vamos al cine: Visionar la película de El Libro de la selva y realizar un cinefórum sobre los elementos de la selva que aparecen.
COMPETENCIAS BÁSICAS E •Descubrir algunas de las adaptaciones de las plantas y los animales: Por grupos, investigar sobre las adaptaciones de
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES animales y plantas a la temperatura y a la presencia y ausencia de agua (http://www.ecopaz.com.ar/arch/n0034/a-034-09.htm;
http://www.ecopaz.com.ar/arch/n0034/a-034-09.htm; http://www.portaleureka.com/accesible/biologia/148-combatir-el-frio;
http://www.unesco.org/mab/doc/ekocd/spanish/chapter9.html); finalmente, presentar los trabajos en forma de mural.
•Analizamos las plantas aromáticas y preparamos adornos: Observar varias plantas aromáticas y elaborar con ellas paquetes
para perfumar.
•Investigar la vida del salmón: Investigar sobre la vida del salmón (http://wikifaunia.com/index.php/Salmon) y presentar por
escrito las conclusiones extraídas junto con alguna imagen representativa.
•El acertijo del lobo, la cabra y la col: Elaborar con cartulina los personajes para intentar resolver el acertijo.
•Visita a un parque de bomberos: Realizar una visita y dialogar sobre todo lo aprendido allí.
•Realización de un pequeño herbario: Confeccionar las fichas para la actividad con plantas o dibujos de estas.
- Fase 2: Planificación
Organización y distribución de las diversas tareas que deberán llevar a cabo los diferentes grupos de alumnos y alumnas.
- Fase 3: Desarrollo
Fase en la cual se investigan las diversas hipótesis planteadas anteriormente. Actividades en grupo, cooperativas, que ponen en
funcionamiento los diferentes estilos cognitivos:
Ubicar China y conocer sus características principales: continente donde se sitúa, número de habitantes, países con los
que limita. Consultar el web: http://www.casaasia.org/viajes/mapa_interactivo
Comparar el clima de China con el del lugar donde vive. Observar cómo las características del clima favorecen el cultivo
del arroz, alimento básico de la dieta china. Describir los cambios que se producen en los arrozales a partir del visionado de un
vídeo: http://www.youtube.com/watch?v=tbUVNBSwyLQ
Obtener información de los animales que viven en China y recogerla en fichas.
Recopilar y ordenar todos los artículos redactados sobre China y elaborar una revista.
- Fase 4: Evaluación
Última fase, en que se evalúa el proyecto, mediante el dossier individual del alumno/a con evidencias de las diferentes
actividades del proyecto y la rúbrica de evaluación, en la cual se muestran las competencias y el grado de adquisición por parte
del alumno/a.
•Profundizar sobre el conocimiento de la selva como ecosistema a partir de las pautas propuestas.
•Dibujar un ecosistema con algunos de los elementos que se proponen.
•Investigar cómo se fabrica el carbón vegetal, que, a diferencia del carbón natural, se elabora con leña de los árboles
(http://www.youtube.com/watch?v=BSH0O-SODWw&feature=related).
COMPLEMENTARIAS •Clasificar animales marinos según naden, se arrastren o se dejen llevar.
•Estudiar el entorno próximo para evaluar si existe algún ecosistema afectado que pueda ser parcial o totalmente recuperado con
la intervención de los alumnos.
Cuaderno de Recursos para la evaluación Libro del alumno: «Pones en práctica» (evaluación trimestral)
(material para el profesor) Identificar máquinas y sus características en fotos de paisajes.
•Ficha fotocopiable de evaluación. Describir la energía de las máquinas.
–Definir ecosistema y los elementos que lo Describir las características de los sonidos del entorno.
forman. Contestar preguntas sobre los paisajes.
–Escribir los dos grupos de ecosistemas. Construir una cadena alimentaria con los seres vivos de un ecosistema.
–Escribir las diferencias de los dos tipos de
ecosistemas de bosques. Programación y orientaciones didácticas
EVALUACIÓN –Escribir los ecosistemas acuáticos y sus •Rúbrica de las tareas integradas.
características. •Rúbrica de los Proyectos.
–Establecer y explicar una cadena
alimentaria. Cuaderno de Competencias Básicas
•Rúbrica de las unidades didácticas.
•Observación y adquisición de contenidos. •Rúbricas trimestrales de evaluación de CCBB.
•Rúbricas de habilidades generales.
•Evaluación de las CCBB/IM. Registro individual.
•Evaluación de las CCBB/IM. Registro del grupo clase.
•Porfolio y e-portfolio.
•Informe de evaluación.
Lectura
•Utilizar estrategias de comprensión lectora:
–Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión).
–Traducción del lenguaje cotidiano al lenguaje propio del área.
–Elaboración de síntesis, esquema, resumen breve o idea (conciencia de la propia comprensión).
•Leer comprensivamente los textos.
•Leer otros textos escritos, textos en soporte digital, actividades interactivas…, para obtener información, aprender, divertirse o comunicarse.
•Leer y comprender textos instructivos.
Expresión O/E
•Exponer de forma oral el planteamiento y desarrollo en la resolución de las diversas actividades: presentación.
•Expresar adecuadamente O/E los aprendizajes, utilizando el vocabulario preciso.
•Redactar textos instructivos y expositivos.
ACTIVIDADES TIC
Recursos en CD
•Flipbook de la unidad.
•Resolver las actividades interactivas relacionadas con los contenidos de la unidad didáctica.
•Mapa conceptual con los contenidos de la unidad.
Enlaces web:
Guía didáctica
•Adaptaciones de las plantas y los animales: http://www.ecopaz.com.ar/arch/n0034/a-034-09.htm; http://www.ecopaz.com.ar/arch/n0034/a-034-09.htm;
http://www.portaleureka.com/accesible/biologia/148-combatir-el-frio, http://www.unesco.org/mab/doc/ekocd/spanish/chapter9.html
•El salmón: http://wikifaunia.com/index.php/Salmon
•El carbón vegetal: http://www.youtube.com/watch?v=BSH0O-SODWw&feature=related
(Espacio para exponer las singularidades de cada uno de los grupos de alumnos/as con el fin de adaptar la unidad didáctica a la realidad del aula)
METODOLOGÍA
MATERIALES Y RECURSOS ESPACIOS - TIEMPOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
•Libro de texto •Aula; otros espacios. La metodología propuesta promueve la construcción de aprendizajes significativos a partir de la
CONOCIMIENTO DEL MEDIO •Tiempo aproximado: tres secuencia:
3, Píxel; ed. guadiel. semanas. •Motivación inicial y evocación de conocimientos previos.
•Progresiva y cuidada incorporación de contenidos mediante ejemplos extraídos de situaciones
Otros recursos cotidianas, con contextualizaciones que permiten la transferencia, generalización y ampliación de
aprendizajes, y que conectan con las competencias básicas identificadas.
•Pizarra digital. •Aplicación de los aprendizajes en actividades diversas (aplicación, razonamiento, trabajo de
•Recursos en CD. competencias básicas e inteligencias múltiples, proyectos, grupo cooperativo, interactivas,
•Recursos educativos. refuerzo, profundización...), secuenciadas por niveles de dificultad y que facilitan el trabajo de
•Material fungible. competencias básicas y los diferentes estilos cognitivos de los alumnos.
•Recursos digitales de diferente índole, utilizando tanto la pizarra digital como el ordenador. Estos
recursos incluyen actividades integradas en la secuencia de aprendizaje, actividades interactivas
y una cuidada selección de enlaces a Internet.
Unidad 15: Ecositemas. ESTRUCTURA:
•Actividad inicial y de motivación acompañada de una imagen y un recurso digital para
aproximarse al tema objeto de estudio, la autoestima y activar los conocimientos previos.
•Contenidos: Secuencias de aprendizaje para cada contenido de la unidad, abordadas a partir
de situaciones o ejemplos contextualizados, con actividades de aprendizaje en el proceso
deductivo que finaliza con una conclusión y con actividades de aplicación.
•Se proponen también actividades de trabajo de las CB (competenciales) y de las inteligencias
múltiples, actividades complementarias, actividades TIC, y de refuerzo y profundización.
•Todo el trabajo de los contenidos está orientado al desarrollo (trabajo) de las competencias
básicas identificadas en la unidad.
•Tarea integrada. Actividades para trabajar y evaluar las CB e inteligencias múltiples. Se trata de
actividades contextualizadas, referidas a situaciones reales y cotidianas para el alumno/a, en las
que debe poner en marcha y aplicar lo que sabe, y donde se tienen en cuenta las distintas
capacidades y estilos de aprendizaje (con la lectura, el razonamiento, el movimiento, la
dramatización, la representación plástica...).
Evaluación de los Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los objetivos y los
aprendizajes e contenidos.
información que de ellos Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje.
se da a los alumnos y las
familias Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades planificadas.
Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a conocer: a los
alumnos/as y a las familias.
Utilización de medidas Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje.
para la atención a la
diversidad Se ha ofrecido respuesta a las diferentes capacidades y ritmos de aprendizaje.
Alumnos
1 2 3 4 5 6 7 8 …
PROGRAMACIÓN DE APOYOS A NEE … … … … … … … …
.... … … … … … … …
.