Planificación Ciencias 1° - 2024
Planificación Ciencias 1° - 2024
Planificación Ciencias 1° - 2024
ACTITUDES:
Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural.
Manifestar un estilo de trabajo riguroso, honesto y perseverante para lograr los aprendizajes de la asignatura.
Reconocer la importancia del entorno natural y sus recursos, desarrollando conductas de cuidado y protección del ambiente.
Asumir responsabilidades e interactuar en forma colaborativa y flexible en los trabajos en equipo, aportando y enriqueciendo el
trabajo común.
Manifestar compromiso con un estilo de vida saludable por medio del desarrollo físico y el autocuidado.
Reconocer la importancia de seguir normas y procedimientos que resguarden y promuevan la seguridad personal y colectiva.
OBJETIVOS TRANSVERSALES:
Favorecer el desarrollo físico personal y el autocuidado, en el contexto de la valoración de la vida y el propio cuerpo,
mediante hábitos de higiene, prevención de riesgos y hábitos de vida saludable.
Practicar actividad física adecuada a sus intereses y aptitudes.
Adquirir un sentido positivo ante la vida, una sana autoestima y confianza en sí mismo, basada en el conocimiento personal,
tanto de sus potencialidades como de sus limitaciones.
Comprender y apreciar la importancia que tienen las dimensiones afectiva, espiritual, ética y social para un sano desarrollo
sexual.
Exponer ideas, opiniones, convicciones, sentimientos y experiencias de manera coherente y fun- damentada, haciendo uso
de diversas y variadas formas de expresión.
Resolver problemas de manera reflexiva en el ámbito escolar, familiar y social, tanto utilizando modelos y rutinas como
aplicando de manera creativa conceptos y criterios.
Valorar la vida en sociedad como una dimensión esencial del crecimiento de la persona, y actuar de acuerdo con valores y
normas de convivencia cívica, pacífica y democrática, conociendo sus derechos y responsabilidades, y asumiendo
compromisos consigo mismo y con los otros.
Valorar el compromiso en las relaciones entre las personas y al acordar contratos: en la amistad, en el amor, en el
matrimonio, en el trabajo y al emprender proyectos.
Participar solidaria y responsablemente en las actividades y proyectos de la familia, del estable- cimiento y de la comunidad.
Conocer y valorar la historia y sus actores, las tradiciones, los símbolos, el patrimonio territorial y cultural de la nación, en el
contexto de un mundo crecientemente globalizado e interdependiente.
Reconocer y respetar la igualdad de derechos entre hombres y mujeres y apreciar la importan- cia de desarrollar relaciones
que potencien su participación equitativa en la vida económica familiar, social y cultural.
Proteger el entorno natural y sus recursos como contexto de desarrollo humano.
Ejercer de modo responsable grados crecientes de libertad y autonomía personal, de acuerdo a valores como la justicia, la
verdad, la solidaridad y la honestidad, el respeto, el bien común y la generosidad.
Conocer, respetar y defender la igualdad de derechos esenciales de todas las personas, sin dis- tinción de sexo, edad,
condición física, etnia, religión o situación económica, y actuar en concor- dancia con el principio ético que reconoce que
todos los “seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados de razón y conciencia, deben
comportarse fraternalmente los unos con los otros” (Declaración Universal de Derechos Humanos, Artículo 1°).
Valorar el carácter único de cada ser humano y, por lo tanto, la diversidad que se manifiesta entre las personas, y desarrollar
la capacidad de empatía con los otros.
Reconocer y respetar la diversidad cultural, religiosa y étnica y las ideas y creencias distintas de las propias en los espacios
escolares, familiares y comunitarios, reconociendo el diálogo como fuente de crecimiento, superación de diferencias y
acercamiento a la verdad.
Practicar la iniciativa personal, la creatividad y el espíritu emprendedor en los ámbitos personal, escolar y comunitario.
Trabajar en equipo de manera responsable, construyendo relaciones basadas en la confianza mutua.
Comprender y valorar la perseverancia, el rigor y el cumplimiento, por un lado, y la flexibilidad, la originalidad, la aceptación
de consejos y críticas y el asumir riesgos, por el otro, como aspectos fundamentales en el desarrollo y la consumación
exitosa de tareas y trabajos.
Reconocer la importancia del trabajo –manual e intelectual– como forma de desarrollo per- sonal, familiar, social y de
contribución al bien común, valorando la dignidad esencial de todo trabajo y el valor eminente de la persona que lo realiza.
Utilizar TIC que resuelvan las necesidades de información, comunicación, expresión y creación dentro del entorno educativo
y social inmediato.
OA 06: Identificar y describir la ubicación y la Identifican la ubicación de los órganos de 2 evaluaciones 30 horas
función de los sentidos proponiendo medidas los sentidos. coef. 1 pedagó gicas
Describen los usos de los sentidos en la Trabajo
vida diaria. experimental de
Recrean situaciones donde el uso de los observación
sentidos nos previenen de situaciones de Confección libro
riesgos en el hogar, las calles y la escuela. de clasificación
Mencionan incapacidades producto de la Trabajo en
falta de algún sentido. parejas
Dan ejemplo de actividades perjudiciales
para los órganos de los sentidos.
Ilustran cuidados y medidas de protección
para los órganos de los sentidos.
OA 01: Reconocer y observar, por medio de la Observan la naturaleza usando los sentidos
exploración, que los seres vivos crecen, en forma apropiada.
responden a estímulos del medio, se Exploran y manipulan materiales y seres
reproducen y necesitan agua, alimento y aire vivos durante investigaciones
para vivir, comparándolos con las cosas no experimentales.
UNIDAD 1 vivas. Dibujan diferentes elementos que
observan de la naturaleza.
Mencionan los sentidos que utilizan para
describir objetos y elementos que
constituyen la naturaleza.
Describen oralmente la forma de utilizar los
sentidos durante investigaciones simples.
Mencionan diferencias entre seres vivos y
cosas no vivas.
Agrupan seres vivos de acuerdo a
características comunes.
Comunican observaciones y/o experiencias
sobre las características de los seres vivos.
Ilustran las necesidades básicas de las
plantas y animales seleccionados y
observados.
Mencionan necesidades de los seres vivos
(agua, aire y alimento). Ilustran como los
seres vivos satisfacen sus necesidades.
OA 7
Luego de leer el poema "Se mató un tomate" de Elsa Bornemann, los estudiantes conversan entre ellos para identificar cosas que
sucedían en el poema que no podrían suceder en la vida real. El docente realiza una nueva lectura de los primeros versos,
subrayando acciones propias de los seres vivos. Luego, junto al profesor, crean un resumen de las características propias de los seres
vivos y lo registran en un afiche.
(Lenguaje y Comunicación)
MES APRENDIZAJE BASAL EVALUACIÓN N° CLASES
ACTIVIDADES/CONTENIDOS
UNIDAD 2 OA5 - Reconocer y comparar diversas plantas Ilustran (a través de dibujos) plantas y 2 evaluaciones 30 horas
y animales de nuestro país, considerando las animales del entorno. coef. 1 pedagó gicas
características observables, proponiendo Dan ejemplos de animales y plantas típicas Confecció n
medidas para su cuidado. chilenas. maqueta
Construyen modelos que representan Trabajo en
plantas y animales chilenos. Comparan grupo
plantas y animales de distintas regiones de
Chile.
Ilustran, por medio de dibujos, situaciones
que representen o se relacionen con la
protección de plantas y animales.
OA 02
Observar y comparar animales de acuerdo a características como tamaño, cubierta corporal, estructuras de desplazamiento y
hábitat, entre otras.
OA 03
Observar e identificar, por medio de la exploración, las estructuras principales de las plantas: hojas, flores, tallos y raíces.
OA 04
Observar y clasificar semillas, frutos, flores y tallos a partir de criterios como tamaño, forma, textura y color, entre otros.
Utilizando diversos materiales confeccionan máscaras de animales chilenos, como el puma, el huemul, el cóndor, el pudú y el
caballo, entre otros. Luego representan teatralmente sus características físicas y el lugar donde vive. (Artes Visuales)
MES APRENDIZAJE BASAL EVALUACIÓN N° CLASES
ACTIVIDADES/CONTENIDOS
UNIDAD 3 OA8 - Explorar y describir diferentes tipos de Observan y dan ejemplos de diversos tipos 2 evaluaciones 30 horas
materiales en diversos objetos, clasificándolos de materiales (madera, vidrio, metal, coef. 1 pedagó gicas
según sus propiedades (goma-flexible, plástico, goma, etc.) del entorno.
Ilustran por medio de dibujos y rotulan Confecció n
plástico-impermeable) e identificando su uso maqueta
materiales en objetos de uso cotidiano.
en la vida cotidiana. Trabajo en
Describen la apariencia, textura, forma y
color de diversos materiales del entorno. grupo
Clasifican diferentes tipos de materiales de clasificació n
uso cotidiano, usando sus sentidos.
Exploran las propiedades de materiales del
entorno, registrándolas. Dan ejemplos de
propiedades de diversos materiales del
entorno (por ejemplo: plástico
impermeable, madera opaca, vidrio
transparente). Clasifican diversos
materiales del entorno, según sus
propiedades. Agrupan y dibujan objetos de
uso cotidiano con las mismas propiedades
(por ejemplo: transparente: ventanas,
algunos vasos, marcos de foto, lápices,
etc.).
Comunican la importancia de las
propiedades de los materiales en el uso de
objetos y aparatos.
OA9 - Observar y describir los cambios que se Aplican calor, luz, fuerza y agua sobre
producen en los materiales al aplicarles fuerza, materiales.
luz, calor y agua. Observan y registran los cambios
producidos en materiales al aplicarles calor,
luz, agua y fuerza.
Agrupan materiales según las semejanzas
producidas al aplicar calor, fuerza, luz y
agua.
Dan ejemplos de materiales y objetos en
relación con su uso en la vida cotidiana.
Relacionan propiedades de los materiales
con el uso de objetos cotidianos.
Observan y comunican cambios de los
materiales (objetos) en el entorno.
APRENDIZAJE BASAL
MES ACTIVIDADES/CONTENIDOS EVALUACIÓN N° CLASES
Unidad 4 OA11 - Describir y registrar el ciclo diario y las Asocian la salida del Sol con el amanecer, 2 evaluaciones 24 horas
diferencias entre el día y la noche, a partir de su presencia visible con el día, su puesta coef. 1 pedagó gicas
la observación del Sol, la Luna, las estrellas y con el anochecer, la no visibilidad del Sol Confecció n
la luminosidad del cielo, entre otras, y sus con la noche y los cambios de luminosidad maqueta
efectos en los seres vivos y el ambiente. asociados. Trabajo en
Exploran y relacionan la luminosidad del grupo
cielo y la sensación térmica del ambiente
con la posición del Sol en el cielo.
Comparan las características del día y la
noche a partir de las observaciones que
realizan sobre el Sol, la Luna, las estrellas,
la luminosidad y la sensación térmica.
Registran y analizan la posición del Sol y el
largo de la sombra que proyecta con la
hora del día.
Ilustran y nombran astros como el Sol, la
Luna y las estrellas.
Observan y describen las actividades o
cambios que realizan seres vivos (plantas y
animales) durante el día y las que realizan
otros durante la noche.