Informe SUNUAPA 3D
Informe SUNUAPA 3D
Informe SUNUAPA 3D
AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE INGENIERÍA
DIVISION DE CIENCIAS DE LA TIERRA
LEVANTAMIENTO DE REFLEXIÓN
SÍSMICA
BELLOTA-MORA-CHIPILÍN
Y SUNUAPA
INFORME DE TRABAJO
PROFESIONAL
D E INGENIERO GEOFÍSICO
PRESENTA
FABIOLA URIBE VERGARA
RESUMEN 2
IV.1 PERFORACIÓN 26
IV.2 ÁREAS DE TRABAJO 27
IV.3 MUESTREO DE LA LITOLOGÍA 28
IV.4 EQUIPO UTILIZADO 30
IV.5 PROBLEMAS Y SOLUCIONES 32
IV.6 CARGADO DE POZOS 33
IV.7 PLANOS DE AVANCE MENSUAL 35
IV.8 PLANO DE AVANCE GENERAL DE PERFORACIÓN 37
IV.9 PLANO DE AVANCE GENERAL DE POZOS CARGADOS 38
ANEXOS 112
BIBLIOGRAFÍA 117
INTRODUCCION
Los hidrocarburos, Gas natural y petróleo, son los Recursos Naturales no Renovables
que nos interesan al realizar este estudio Sísmico, ya que en la actualidad el uso de la
energía basado en los recursos energéticos se ha vuelto cada día más importante. En la
explotación de los recursos energéticos se ha vuelto imprescindible el cuidado del medio
ambiente y sus recursos naturales.
Definir las características geológicas del medio que vamos a estudiar es primordial,
estas características son:
1
RESUMEN
El desarrollo del levantamiento Sísmico en el área denominada Bellota-Mora-
Chipilín 3D y Sunuapa 3D, en especifico “SUNUAPA 3D” se realizo mediante una
brigada sísmica aplicando “El método de reflexión sísmica” con un sismógrafo
radiotelemétrico en la observación de puntos de tiro y material explosivo como fuente
generadora de ondas sísmicas.
El presente informe describe las actividades de cada una de las fases operativas como:
apertura de brecha, localización de líneas, levantamiento topográfico de planimetría y
altimetría de líneas sismológicas con estaciones receptoras, acondicionamiento de líneas
sismológicas receptoras y fuentes. Se realiza un control de los puntos que no quedaron en
su posición original (pre-plot) debido a los obstáculos culturales (casas, piletas de agua,
pozos de agua, etc.) y que son desplazados a otra posición (post-plot).
Cada una de las actividades del levantamiento sísmico se realiza de forma integral
tanto en su fase operativa como en su fase realizada en las oficinas técnicas.
Los datos sísmicos obtenidos e integrados en forma adecuada son enviados al centro
de procesado especializado en donde se aplicara el procedimiento necesario de acuerdo a la
complejidad geológica a resolver y así obtener la mejor imagen sísmica en profundidad,
2
I. OBJETIVO GEOLOGICO DEL LEVANTAMIENTO SÍSMICO
El objetivo del levantamiento Sísmico en el área denominada Bellota-Mora-Chipilín
3D y Sunuapa 3D, en especifico “SUNUAPA 3D” es adquirir información Sísmica 3D,
mediante una relación señal-ruido de calidad que represente la geología del área de interés
a nivel Terciario y Mesozoico, que nos permitirá establecer el modelo geológico
correspondiente a nivel mesozoico situados entre los 2.2 y los 4.0 segundos, a un rango de
profundidad promedio de 3,200 a 3,500 m.b.n.m., considerando la longitud de los offset
mínimos que nos permitan adquirir la información sísmica entre los 1.0 y los 2.2 segundos
de tiempo de reflexión. Lo objetivos generales son: estructural y estratigráfico.
Geográficamente se localiza entre los paralelos 17° 31´ y 18° 10’ de Latitud Norte y
de los meridianos: 93° 07´ hasta 93° 28´ de Longitud Oeste.
Polígono de Perforación
Polígono de Operación (Receptoras)
(Fuentes)
Vértice X Y Vértice X Y
A 462,475.00 1,958,725.00 1 466,075.00 1,955,500.00
B 485,352.00 1,958,725.00 2 485,325.00 1,955,500.00
C 485,352.00 1,945,074.00 3 485,325.00 1,945,107.00
D 479,946.00 1,945,074.00 4 479,925.00 1,945,107.00
E 479,946.00 1,937,081.00 5 479,925.00 1,940,299.00
F 474,505.00 1,937,081.00 6 476,276.00 1,940,299.00
G 462,475.00 1,948,299.00 7 474,470.00 1,941,508.00
A 462,475.00 1,958,725.00 8 474,470.00 1,942,315.00
9 472,677.00 1,943,499.00
10 472,677.00 1,944,322.00
11 468,475.00 1,947,110.00
12 468,475.00 1,947,923.00
13 466,075.00 1,949,512.00
1 466,075.00 1,955,500.00
Tabla No.1. Vértices del área “SUNUAPA 3D”
3
Figura No. 1. Mapa de localización área “SUNUAPA 3D”
4
- INTERMEDIO: Carretera Mundo Nuevo Km 1, Col. Centro, en el Municipio.
Juárez; Chiapas.
- CAMPAMENTO DE OBSERVACIÓN: Carretera de Juárez a Pichucalco, Rivera
Morelos 2ª Sección en el Municipio. Juárez; Chiapas.
Se realizó un reconocimiento del área del estudio, para localizar los principales
accidentes topográficos del terreno así como otros elementos naturales y artificiales tales
como: cuerpos de agua, tipo de flora y fauna, principales vías de acceso, asentamientos
humanos, infraestructura petrolera y obstáculos culturales, ubicación de sitios adecuados
para la instalación de campamentos, oficinas y sitios para la colocación de los vértices de
la red Geodésica de triangulación de GPS.
5
Figura No. 3. Lógistica de operación Zipper I Y II
6
II. ANTECEDENTES GEOLÓGICOS Y GEOFISICOS
La evolución geológica del sureste mexicano es analizada en el contexto regional del
Golfo de México que inicia su apertura con la fragmentación y dispersión de la Pangea. La
sedimentación en esta depresión empieza con el depósito de lechos rojos continentales
durante el Triásico Tardío y el Jurásico Temprano, después de lo cual, durante el
Calloviano, se produce una invasión por aguas marinas provenientes del Pacífico que
cubren una extensa zona con poca circulación, poco tirante de agua y alta evaporación,
condiciones que favorecen el depósito de grandes volúmenes de sal en la zona central de la
cuenca.
Está compuesta por depósitos palustres, aluviales, litorales y lacustres del período
Cuaternario; correspondiendo con el desarrollo de los ambientes actuales, desde el
Plioceno hasta hoy. Un 20.38% está compuesto por roca sedimentaria del período
Terciario, en su mayor parte, en la subregión de los ríos y en el centro del estado.
Una ínfima parte, en la subregión de la Sierra, la componen rocas ígneas extrusivas del
Terciario. Finalmente, la parte meridional del estado presenta rocas sedimentarias del
período Cretácico; que se encuentran íntegramente en la zona de las Sierras de Chiapas y
Guatemala.
7
Las perforaciones fluctúan desde 2,700 hasta 5,500 m. y se han realizado en campos
productores de aceite crudo, gas y condensados. La mayor producción proviene de rocas
dolomitizadas del Jurásico y Cretácico en depósitos calcáreos.
Son particularmente dos litologías las predominantes dentro del estudio, por un lado se
encuentran las brechas andesíticas del terciario, al igual que la arenisca conglomerado
polimíctico del mismo periodo. Se encuentra presente también, aunque en menor
proporción litologíca el aluvión de periodo más reciente.
8
Figura No. 5. Elementos estructurales del Cinturón Plegado de Reforma-Akal y las Subcuencas de Comalcalco y Macuspana
Sin embargo, como resultado de este trabajo se propone que el uso de los términos
Horst de Villahermosa y Pilar Tectónico de Reforma-Akal se abandone, ya que no existen
como tales.
9
Ambos eventos, compresivo y extensional parecen haber estado interactuando, ya
que en ciertas áreas se observan plegados tanto los sedimentos del Mioceno Superior,
como la superficie de desacoplamiento sobre la que resbalan la mayoría de las fallas
lístricas normales.
II.4 ESTRATIGRAFÍA
En esta provincia se localizan las rocas más antiguas que afloran en el Estado de
Tabasco, mismas que pertenecen al Cretácico Superior. Son rocas carbonatadas (calizas)
de origen marino, de plataforma, con fósiles índices del Albiano y se encuentran
dolomitizadas y fuertemente fracturadas.
10
II.6 GEOMORFOLOGÍA
El área del Levantamiento Sismológico presenta un relieve más o menos plano con
hondonadas en las que se acumula agua durante la temporada lluviosa, está formada por
materiales recientes, que han sido acumulados por la acción de los ríos.
Figura No. 7. La imagen muestra de una forma gráfica el relive presente en el área de estudio
11
III. ETAPA I. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO
El acondicionamiento de las líneas sísmicas y el levantamiento topográfico se llevó a
cabo simultáneamente, inició el día 10 de Octubre de 2009, culminó el día 07 de Abril de
2010.
Para la elaboración del plano topográfico de referencia del área, se tomo como base, la
información disponible cartográfica digitalizada del INEGI y se actualizó la información
topográfica del área, levantando con equipo GPS Portátil: carreteras, caminos de terracería,
arroyos, detalles culturales, nuevos núcleos de población, en general obstáculos existentes
en el área.
A)DISEÑO
12
proporcionadas por Residencia de Obra; se plasmaron las líneas fuentes y receptoras que
comprende el proyecto sismológico, de acuerdo al Preplot que proporciono control de
calidad, con la finalidad de visualizar la logística de operación.
Posteriormente se llevó a cabo un reconocimiento del área para localizar los puntos de
control primario proporcionados por Residencia de Obra, Bancos de Nivel de INEGI y
ubicar puntos nuevos de control.
En esta red se estableció 1 vértice nuevo (Artesa), se ligaron 3 Bancos de Nivel del
INEGI: Aux BN426, Aux BN482 y Bonanza (establecido a partir del BN 204_8).
Resultados de la Red GPS. Para cada uno de los puntos se tomaron las siguientes
consideraciones:
13
a) Libre de obstáculos hacia la bóveda Celeste (árboles, líneas de alta tensión,
antenas de Microondas)
b) Buena figura geométrica con respecto a los otros puntos GPS (triángulos
equiláteros)
c) Vectores con longitud no mayor a 20 Km.
d) Buena elevación con respecto al resto del terreno (para establecimiento de
equipo de estación base maestra de GPS).
Se tiene un registro para las sesiones de grabación, en el cual se anota el nombre del
vértice el tipo de receptor marca y serie, tipo de antena, la altura de la antena, horario de
grabación, el nombre del operador, fecha en día juliano, hora de UTC, hora local y número
de la sesión. También se realiza un croquis de itinerario para la localización del mismo.
Los datos anteriores se utilizan para identificar a los archivos de datos de campo, ya
que las sesiones grabadas derivan en las líneas base y los vértices que las unen.
El primer cálculo de las líneas base, nos proporciona los resultados de cada una de
ellas; así como el cierre de las figuras, el cual debe de cumplir la tolerancia. En este
resumen se observa la base, la distancia de la misma, las alturas de antena, la proporción, la
varianza y el tipo de solución.
Se analizaron los valores de proporción, varianza y tipo de solución, hasta que los
resultados fueron satisfactorios. De acuerdo a estos resultados se pueden eliminar vectores
que se consideren que puedan afectar el proceso.
SUMARIO DE AJUSTES
14
Factor de Referencia de la Red =1.00
Prueba Chi-Cuadrado (a = 95 %) = PASO
Grados de Libertad = 42
COORDENADAS AJUSTADAS
Ajuste realizado en ITRF92:
Numero de puntos : 10
Numero de puntos de control fijos :5
Solo Horizontal :2
Solo Horizontal y Altura :3
AJUSTE DE OBSERVACION
Valor Resultante del Tau = 3.22
15
Fotos No. 2 y 3. BASE MAESTRA GPS
16
Se utilizaron receptores marca trimble, modelo R8 GNNS, modelo 5700 y modelo
4700. El posicionamiento RTK (Cinemático en tiempo real), funciona con un enlace entre
la estación maestra de GPS, se le introducen coordenadas conocidas, ésta funciona como
emisora y transmite un mensaje de corrección CMR plus, propiedad de Trimble Navigation
LTD hacia uno o más receptores remotos, los cuales usan la información para calcular un
vector preciso entre la base y el receptor remoto.
III.4.1 PROCEDIMIENTO:
Se instala la estación base maestra de GPS en uno de los vértices de la Red GPS, se
inicia el receptor introduciendo coordenadas del punto, en el sistema WGS-84.
17
En zonas densas de vegetación o zonas bajas, se utilizaron radios modem
configurados como repetidores para que los receptores móviles recibieran la señal de radio
transmitida desde la estación base maestra GPS.
Todas las posiciones definitivas (Posplot) de las estaciones fuentes y receptoras fueron
analizadas por medio del software de control de calidad de Topografía GPSEISMIC, para
verificar que estuvieran dentro de los atributos del Bin.
EQUIPO DE GPS
1 Topógrafo
1 Cabo de brecha
6 Obreros
En zonas con vegetación alta y densa la señal de los satélites y radio no era captada
por los receptores GPS-RTK. Por lo que se utilizo el sistema convencional (1 %), con
estación total electrónica marca Trimble modelo TC-5601 y S8. En la brigada se contó con
dos Estaciones Totales modelo 5601 y una modelo S8. Por el tipo de vegetación se utilizó
una estación esporádicamente, para medir alguna estaca que no fue posible medir con GPS.
El cálculo de las coordenadas de las estacas que fueron levantadas con Estación Total
se utilizó el modulo QuikCon del software Gpseismic, requiere de coordenadas de inicio y
18
azimut de referencia. Las coordenadas obtenidas por este método se mezclaron con las
obtenidas por el sistema GPSRTK, de esta forma el control de calidad se hizo en conjunto,
usando el paquete Gpseismic.
EQUIPO
1 Topógrafo
1 Cabo de brecha
4 Obreros
19
Fotos No. 10 y 11. Posicionamiento de Pozos Petroleros
SISTEMA SATELITAL
SISTEMA DE REF. SISTEMA LOCAL ITRF-92
GEOCÉNTRICO
- DATUM NAD-27 (México) WGS-84 GRS-80
- ELIPSOIDE: CLARKE 1866 WGS-84 GRS-80
- SEMIEJE MAYOR: 6,378,206.4 M. 6,378,137.0 M 6,378,137.0 M
- SEMIEJE MENOR: 6,356,583.8 M. 6,356,752.3 M 6,356,752.3 M
- ACHATAMIENTO: 1/294.9786982 1/298.2572235630 1/298.257222101
METRO METRO
- UNIDAD: METRO INTERNACIONAL
INTERNACIONAL INTERNACIONAL
EXCENTRICIDAD: 0.006768657997 0.006694380023 0.00669438002290
- Proyección: C.U.T.M
- Zona: 15
- Meridiano Central: 93° W
- Latitud origen: 0° N
- Factor de escala: 0.9996
- Falso Norte: 0.00 m
20
- Falso Este: 500,000 m Meridiano central
- Unidad: Metro Internacional
* K = Desarrollo en Kilómetros.
21
MEXICO 97E.
Transforma alturas elipsoidales a alturas Ortométricas sobre el nivel medio del mar.
TRANINV (INEGI)
Gran cantidad de obstáculos, especialmente al inicio del primer zipper parte Sur
(casas, manantiales, jagüeyes, pozos de agua).
Terreno pantanoso con vegetación alta en la parte Oeste del área y accesos difícil de
tránsito por condiciones climáticas y difíciles para el acondicionamiento de las brechas.
22
III.10 PLANOS DE AVANCE MENSUAL
Figura No. 10. Plano mensual, octubre 2009. Figura No. 11. Plano mensual, noviembre 2009.
Figura No. 12. Plano mensual, diciembre 2009 Figura No. 13. Plano mensual, enero 2010.
Figura No. 14. Plano mensual, febrero 2010. Figura No. 15. Plano mensual, marzo 2010.
23
PLANO MENSUAL ABRIL
24
IV. ETAPA II. PERFORACIÓN DE PUNTOS Y CARGADO DE
POZOS
Las actividades de perforación de puntos del levantamiento Sismológico Sunuapa 3D
se realizó, en la porción norte del estado de Chiapas y una mínima parte en el estado de
Tabasco, el relieve topográfico presenta las siguientes características: Sinuoso de poca
elevación, algunas partes bajas y otras de mayor elevación en la parte sur. En general,
Fisiográficamente el área está conformada por terreno del tipo lomerío y montaña.
IV.1 PERFORACIÓN
Las zonas de sedimentos compactos se trabajo con el método de perforación con aire,
utilizándose compresores heliportables NCA de 400 SCFM a 150 PSI con motor a diesel
de 130 HP. a 2500 RPM.
25
Los puntos de tiro fueron perforados respetando las distancias para lo cual se
utilizaron orto-mapas, con la finalidad de evitar daños a terceros, fueron tapados después
de la carga con grava, cemento y arena, para aprovechar la energía al máximo.
El estándar que se manejó en la carga para los puntos de tiro fue de 4 kg para pozos
unitarios y 2 kg para gemelos esto con base en las pruebas realizadas y verificando que no
existiera algún obstáculo próximo (natural o artificial) que pudiera verse afectado.
Esta obra original de 7,480 puntos de tiros distribuidos en 2 Zipper dentro de un área
de perforación de 218 Km2. Iniciándose las operaciones de perforación el día 19 de
Noviembre de 2009 y el cargado de pozos el día 3 de Diciembre de 2009.
El Zipper I se trabajo en su totalidad con el método de inyección con agua, para ello se
conto con un total de 87 motobombas con motor a gasolina de 13.5 H.P.
La mayor parte del Zipper II se trabajo con aire a partir del Swath 29 hacia el oriente
de la línea fuente 5421 a la 5457 hacia el sur, extendiéndose hacia el poniente a partir del
Swath 20 hasta la línea fuente 5253 hasta el final del proyecto en la porción Sur.
26
Foto No. 14. Perforación con Aire, Zipper II.
La porción central del proyecto, en el contacto con las brechas volcánicas del terciario,
se complico el avance de la perforación por la presencia de grava y cantos rodados con
presión de agua que se han depositado hacia las zonas bajas de la sierra.
Norte del Zipper I, se trabajo con inyección de agua (sedimentos suaves del terciario).
Norte del Zipper II a la altura de los Swath 32 al 30 sobre las líneas 5421, 5433 y
5445 encontramos una zona con sedimentos de mayor dureza, zona pantanosa de grava con
fuerte presión de agua, lo que dificulto el ademado de los pozos, se perforaron a su
profundidad, se complica al bajar la tubería de pvc. Esta zona se trabajo con agua, en
algunas ocasiones se trabajo con aire y martillo para poder romper la roca.
27
Litología del Norte del Zipper II.
LF PUNTO FECHA LITOLOGÍA
5421 1298 FEB-26-10 0-15 m ARCILLA, 10-15 m GRABA, 15-26 LUTITA
5433 1298 FEB-27-10 0-10 m ARCILLA, 10-26 ARENA GRUESA COMPACTADA CON GRAVA
5445 1301 FEB-27-10 0-10 m BARRO, 10-26 LAJA CON PASADA DE GRAVILLA
5433 1301 MAR-04-10 0-9 m BARRO, 9-18 m ARENA, 18-26 m GRABA
5421 1303 MAR-02-10 0-10 m BARRO DURO, 10-26 m LAJA AZUL CON PASADA DE PIEDRA
5433 1303 MAR-06-10 0-6 m BARRO, 6-18 ARENA, 18-26 GRAVA CON PIEDRA BOLA
5433 1305 MAR-04-10 0-20 m BARRO, 20-26 m ARENA Y GRAVILLA
5433 1310 MAR-05-10 0-6 m BARRO, 6-15 GRAVA
5433 1312 MAR-04-10 0-6 m BARRO, 6-26 m GRABA
5445 1316 FEB-27-10 0-13 m BARRO, 13-26 GRAVA Y PRESIÓN DE AGUA
5421 1320 FEB-23-10 0-15 m BARRO, 15-26 m ARCILLA
5445 1320 FEB-25-10 0-15 m BARRO, 15-26 m GRAVILLA CON PRESIÓN DE AGUA
5433 1320 MAR-02-10 0-10 m BARRO, 10-26 m LAJA DURA
El sur del Zipper II de fuertes relieves y difícil acceso, se trabajo con inyección de aire
utilizando compresores NCA, se reporta lo siguiente:
28
LF PUNTO FECHA LITOLOGÍA
5313 1081 ABRIL-05-10 0-12 m BARRO, 12-26 m LAJA
5301 1082 ABRIL-01-10 0-10 m BARRO AMARILLO, 10-26 P/ DE GRAVILLA Y LAJA DURA
5301 1084 ABRIL-02-10 0-14 m BARRO AMARILLO, 14-26 LAJA DURA C/P DE ARENA
5313 1084 ABRIL-07-10 0-20 m ARCILLA, 20-26 m PIEDRA COMPACTADA
5301 1087 ABRIL-03-10 0-6 m BARRO AMARILLO, 6-26 LAJA DURA C/P DE PIEDRA
5313 1088 ABRIL-06-10 0-10 m ARCILLA, 10-26 m PIEDRA COMPACTADA
El Levantamiento Sismológico Sunuapa 3D, trabajó con 20 equipos portátiles del tipo
Canterra CT-255, modificada con bomba hidráulica del tipo caudal variable, presión-flujo
compensada de 25 galones por minuto (GPM) capacidad volumétrica, consta de 6 módulos
desmontables y armables con un sistema oleo hidráulico capaz de desarrollar presiones
pico de 2800 libras por pulgada cuadrada (PSI) lo que da una fuerza de empuje y jale,
conocida como Pull/Up Down de 4237 libras-pulgada de par torsor.
29
Las zonas de sedimentos compactos se trabajo con el método de perforación con aire,
utilizándose compresores heliportable NCA de 400 SCFM a 150 PSI con motor a diesel de
130 HP. a 2500 RPM.
30
ACCESORIOS:
Accesorios utilizados fueron martillo de percusión BR2, BR3 Y BR33 con brocas del
tipo balística cara plana, dómica cara plana, y dómica-balística cara plana y convexa, para
diferentes formaciones y durezas de terreno.
También fueron utilizadas las barrenas de arrastre del tipo “manitas” de 2 y 3 “alas”
de 3 ¾ “de diámetro con insertos de carburo de tungsteno, tanto para lodos como para aire.
DESCRIPCIÓN CANTIDAD
Equipos portátiles de perforación tipo Canterra CT-255 32
Equipos portátiles de perforación tipo Maneral 2
Compresores de aire tipo Camaleón 9
Compresores de aire tipo NCA de 400 CFM 20
Motores Robin Subarú de 25 H.P. 60
Motobombas para inyección de agua/lodo con motor a gasolina
87
Robin Subarú de 13.5 H.P.
Juego de varas para el cargado y sondeo del pozo 10
Galvanómetros para probar continuidad de detonadores 6
Lote de equipo complementario para soporte de la operación
(barrenas de 2 y 3 aspas, tubería. Mangueras para aire y agua. 1
Martillos neumáticos, etc.)
Mangueras para uso con aire caliente marca oroflex de 1.5ӯ 200
Mangueras para uso con agua 50
Tubo de 2ӯ x 1.5 m de longitud para Canterra 862
Tubo de 1ӯ x 1.5 m de longitud para maneral 40
Martillo de percusión BR2 4
Martillo de Percusión BR3 11
Martillo de Percusión BR33 10
TABLA No. 4. EQUIPO DE PERFORACIÓN
31
PROBLEMÁTICA SOCIAL:
DISCONTINUIDAD DE PERMISOS:
EQUIPOS INCAUTADOS:
CONDICIONES CLIMATOLÓGICAS:
Los frentes fríos que se presentaron en la zona produjeron algunas lluvias que
dificultaron los accesos con vehículo para el tránsito de equipos, hace que los movimientos
sean más lentos.
SOLUCIONES:
32
Se trabajó con 6 grupos de cargado, conformado por personal experimentado en el
manejo, uso y transporte de material explosivo, con los implementos de seguridad
requeridos para este fin. Se contó con las varas de sondeo necesarias para la operación, así
como con los suficientes probadores de continuidad de estopines (galvanómetros), para el
cargado de los pozos.
33
PROCEDIMIENTO DE CARGADO:
1.- Se confirma la numeración y posición del pozo para cargarlo con la cantidad de
material programado.
2.- Con las varas de sondeo verificar la profundidad del pozo.
3.- Alejar a todo el personal del punto a cargar.
4.- Aterrizar a tierra una varilla de bronce de 50 cm de largo en la cual se conecta la
pulsera antiestática del personal que maniobre el explosivo para liberar la energía
estática acumulada en el cuerpo.
5.- Verificar la continuidad del iniciador eléctrico (estopín), colocarlo dentro del
material explosivo y ponerlo en corto haciendo un solo cable uniendo las puntas
6.- Bajar la carga a la profundidad establecida por las pruebas de campo.
7.- Una vez instalada la carga dentro del pozo, se vuelve a verificar con el
galvanómetro la continuidad del iniciador eléctrico.
8.- Asegurarse de que el cable del iniciador quede en corto.
9.- Taponamiento del pozo con el material preparado en campamento base,
denominado “chorizo”, el cual se compone de grava fina, cemento y arena.
10.- Generar reporte indicando el número de pozo y cantidad de material con la que fue
cargado.
Figura No. 19. Plano mensual de Perforación, noviembre 2009.Figura No. 20. Plano mensual de Perforación, diciembre 2009.
34
PLANO MENSUAL CARGADO DICIEMBRE PLANO MENSUAL PERFORACIÓN
ENERO
Figura No. 21. Plano mensual de Cargado, diciembre 2009. Figura No. 22. Plano mensual de Perforación, enero 2010.
Figura No. 23. Plano mensual de Cargado, enero 2010. Figura No. 24. Plano mensual de Perforación, febrero 2010.
Figura No. 25. Plano mensual de Cargado, febrero 2010. Figura No. 26. Plano mensual de Perforación, marzo 2010.
35
PLANO MENSUAL CARGADO PLANO MENSUAL PERFORACIÓN
MARZO ABRIL
Figura No. 27. Plano mensual de Cargado, marzo 2010. Figura No. 28. Plano mensual de Perforación, abril 2010.
36
IV.9 PLANO DE AVANCE GENERAL DE POZOS CARGADOS
37
V. ETAPA III. OBSERVACIÓN DE PUNTOS DE TIRO.
El departamento de observación se encargó de la recolección de los datos Sísmicos.
De manera secuencial se realizaron las pruebas de campo del Levantamiento Sismológico
Sunuapa 3D. Estas se llevaron a cabo el día 15 de noviembre del 2009, se tendieron 2
líneas receptoras con una separación de 3200 metros entre ellas, se probaron 2 tipos de
cuerdas, una con 6 detectores y la otra con 12 detectores. En la figura No. 32 se detalla el
sitio donde se realizaron las pruebas.
Figura No. 32. Plano de Geología Superficial que muestra la Localización del área de Pruebas.
Figura No. 33. Diagrama de Distribución de Pozos de Pruebas, Distribución de Cuerdas de Geofonos a Probar, Programa de Carga y
Profundidad.
38
Se realizaron pláticas de inducción con el personal para darles a conocer los
parámetros que se utilizaran así como para mostrarles la forma correcta de realizar el
tendido respetando el patrón de detección.
Inicio de las actividades de registro, día 18 de enero presento baja producción debido a
las precipitaciones pluviales que se dieron durante el mes y problemas de permisos con los
propietarios en las comunidades que comprenden el tendido del Swath 12 del Zipper I
figura No. 34. El tendido en color verde activado.
39
Figura No 34. En Esta Figura se Muestran Tramos Figura No.35. En Esta Figura Se Muestra Otro Factor
Sin Tendido por Problemas de Permisos. Que Influyo a La Baja Producción
(Mal Tiempo)
Las condiciones climáticas adversas frenaron las operaciones del helicóptero, lo que
retrasó las labores del tendido, levantamiento y envío de repuestos, generó malos accesos y
terreno resbaloso, éstos factores en conjunto y aunado a algunos problemas de permiso,
causaban retraso en el avance de la observación.
40
A pesar de los problemas se logro finalizar con éxito el Zipper I y mantener por 10
días una producción de alrededor de 100 pt’s diarios.
Al concluir con el primer zipper, se realizo el cambio al Zipper II, el cual se vio
incrementado por 2 fuentes mas que se disminuyeron del primer Zipper, cambio de
logística de acuerdo a la falta de material.
Se inicio con el tendido y la observación del Swath 38 del Zipper II, de fuentes
menores hacia fuentes mayores, liberando el material en líneas receptoras por la parte
menor, y tendiendo las mismas 18 líneas receptoras pero hacia mayores, terminando así la
observación del Swath 38 del zipper II.
El factor más importante que influyo en la baja producción en el cambio de Zipper fue
la falta de material para poder observar un Swath completo.
Figura. No. 37. Muestra el Alargamiento en las Líneas Fuentes del Zipper II.
41
Gráfica No. 3. Tiempos Operativos Febrero.
El día 6 de Marzo de 2010, llega el Sismógrafo Sercel 428 a la Brigada del estudio
Sunuapa 3D ubicada en Juárez; Chiapas.
Figura No. 38. Material Tendido en el Mes con el Figura No 39. Material Tendido en el Mes con el SERCEL
SERCEL 408 en el Zipper II 428 en el Zipper II
42
Figura No. 40. Equipo Telemétrico de Campo Figura No. 41. Procedimiento del Equipo SERCEL
SERCEL 428 428 Para Hacerlo Compatible con el 408
Fotos No. 24 y 25. Uso de Costales con Arena Sobre Geófonos para Minimizar el Ruido, Tendido en Zona Urbana.
43
Fotos No.26 y 27. Tendido en la Ciudad de Juárez; Chiapas.
Los siguientes días, se tendieron las últimas líneas del zipper II con muchos problemas
causados por propietarios que exigían su pago, su avalúo o reparación de caminos para
dejar tender las líneas. El tendido final se muestra en la figura No. 42 (líneas azules
muestran los predios donde no se pudo tender por falta de permiso).
Figura No. 42. Las Líneas Azules Muestran Los Predios Gráfica No 6. Tiempos Operativos de Abril.
Donde no se Pudo Tender por Falta de Permiso.
44
V.2 MANEJO DE CABLES TRANSVERSOS
Consiste en unir todas las líneas receptoras por medio de los denominados cables
transversos y las cajas de cruce LAUX. Comúnmente se utilizan tres cables, uno en cada
extremo de las líneas receptoras y uno al centro de las líneas, se requiere una caja por cada
cruce de un transverso con una línea receptora. La principal ventaja es que direcciona la
información de manera inteligente, es decir, busca la ruta más corta para llegar al
sismógrafo, si el cable de la línea receptora fuese cortado la información fluye por rutas
alternas generadas por el uso de transversos, evitando la perdida de información.
PRUEBAS INSTRUMENTALES
Noise test
Esta prueba, asegura que las cajas de registro FDU no introduzcan señales no deseadas
(ruidos) en los canales de datos.
El canal a prueba queda conectado a una resistencia interna de referencia. El valor rms
se determina a partir de las líneas de frecuencia comprendidas entre 3Hz. y la frecuencia de
Nyquist, (ancho de banda para las frecuencias registradas). El equipo realiza automática,
una transformada rápida de Fourier (FFT) a partir de 1,024 muestras. Primeras 64 muestras
son descartadas en dicho cómputo. El incremento entre líneas es de 0.48828125 Hz.
El valor medio cuadrático medio (rms) de ruido admisible en las unidades de control
FDU queda limitado a 0.20V (2x10-7V).
- Impulso
Con esta prueba se obtiene una respuesta del sistema de adquisición de datos cuando
se le aplica una entrada en forma de impulso, para dicha prueba en el Sercel 408 UL, la
entrada del canal a prueba queda conectada al generador interno del equipo, programado
para proporcionar un pulso cuyo ancho es igual al intervalo entre muestras, computa el
error cuadrático existente entre la respuesta del canal y un modelo de dicha respuesta
almacenado previamente en el equipo. Máximo error cuadrático permitido es de 1%.
45
- Distorsión y Rango Dinámico
Para ésta prueba la unidad LAUL (booster), envía un comando al DAC2 (convertidor
análogo/digital 2) en cada caja (FDU), ésta a su vez suministra una onda sinusoidal de
31.25Hz, 0.776 v. de amplitud a la red interna de prueba. El conversor análogo/digital es
conectado a la salida de la red interna de prueba para medir el voltaje y la señal digital
procesada de salida es computada (para la frecuencia de la señal de entrada).
El rango dinámico del equipo Sercel 408 UL se obtiene a partir de la relación entre la
línea fundamental y las líneas comprendidas entre 3 Hz y la frecuencia de Nyquist,
exceptuando la frecuencia fundamental. Durante la prueba, el equipo realiza nuevamente el
cómputo del espectro de frecuencias utilizando una FFT de 1,024 puntos para una
frecuencia de muestreo de 2 ms. Primeras 24 muestras son descartadas automáticamente.
- Ganancia / Fase
Para ésta prueba la unidad LAUL (booster), envía un comando al DAC2 (convertidor
análogo digital) en cada caja (FDU), ésta a su vez suministra una onda sinusoidal de
31.25Hz, 0.776v. De amplitud a la red interna de prueba.
Se controla o tiene un dato exacto del ruido externo, se mide en micro voltios.
46
- Pulso de campo
Para conocer fallas relacionadas con los sensores. Los resultados de éstas pruebas se
ven afectadas por la frecuencia natural, el amortiguamiento, la sensibilidad, la distorsión y
la posición de los geófonos. Para su análisis se calcula un coeficiente que refleja la
correlación entre la respuesta real al impulso del grupo (de geófonos) y un modelo de
respuesta impulsiva almacenado. Se especifican valores de similitud y porcentaje de error.
Fotos No. 28 y 29. LAUX CROSSING LINE ACQUISITION UNIT, LINK O FDU´S FIELD DIGITIZER UNIT.
47
V.5 CARACTERÍSTICAS DEL EQUIPO DE REGISTRO
El sismógrafo Sercel e-428XL está compuesto por una Unidad Central de Registro y
Unidades Electrónicas de Campo, Interactua el sistema con el operador, a través de un
paquete de software diseñado especialmente para facilitar las operaciones geofísicas de
campo. Permite visualizar gráficamente el tendido o posiciones de las líneas receptoras y
fuentes. Además de la presentación del análisis y archivo de resultados de pruebas.
48
- MÓDULO LCI 428
El hardware de ésta unidad trabaja con base al Sistema Operativo UNIX™ Versión 8.0
y una arquitectura multi-uso para ofrecer expandibilidad y flexibilidad máxima sus
componentes son los siguientes:
49
Foto No. 34. Sistema de Almacenamiento NAS
50
Fuentes de voltaje para los módulos de la central electrónica.
Multímetros analógico y digital.
Herramienta y mesas de trabajo.
Juego de manuales (operación del sistema, instalación y diagramas
eléctricos).
Refacciones como son cables, bobinas, conectores, celdas para baterías, etc.
- Pruebas de Aislamiento
- Prueba de Funcionalidad
Para ésta prueba se utilizó el SMT200, permite revisar que los valores de
resistencia DC, resistencia dinámica, distorsión, sensibilidad, amortiguamiento,
polaridad y frecuencia natural estén dentro de las especificaciones y tolerancias
proporcionadas por el fabricante.
- Cables Link
Otras unidades de campo son las cajas de cruce LAUX y las unidades convertidoras de
voltaje DC/DC de 12v a 48v (LAUL), que suministran el voltaje a las unidades digitales de
campo (FDU). Las pruebas de éste material se hicieron en el Laboratorio Electrónico con
él modulo de verificación Sercel TMS408 CMXL.
51
funcionamiento del material sísmico, garantizando de este modo la calidad de la
información sísmica obtenida.
a) Se realiza la inspección visual para detectar los daños físicos en los cables, fdus,
conectores, pines y así llevar a cabo la reparación del mismo de acuerdo a las
especificaciones del fabricante.
b) Se le realizan las pruebas instrumentales a los links con el Sismógrafo y el Husky
las cuales son grabadas en el mismo equipo.
Line Test.
Instrument Test. La prueba instrumental de los Fdus.
Field Test. La prueba de campo.
Xmit Test. Prueba de Transmisión dejando correr la prueba por 3 horas.
Las pruebas que son grabadas con el sismógrafo y el husky los números de serie
son comparados con el inventario de fdus, para así determinar los números de serie
faltantes y ubicar su última posición en la línea.
52
Cabe mencionar que estas pruebas son grabadas con el mismo equipo de prueba
Husky y/o GO BOOK.
- MANTENIMIENTO A BATERÍAS
a) Se realiza la inspección visual para detectar posible daños físicos tanto en exterior
como conectores, carcasas así como en el interior portafusibles, fusibles, celdas,
terminales, cambiando así las partes dañadas.
b) Se lleva a cabo la limpieza en conectores, celdas y terminales, asegurando así un
buen contacto al ser cargadas.
c) Revisión de voltaje de acuerdo a lo establecido para su trabajo en campo.
d) Verificar la retención de carga en las celdas para así determinar su tiempo de vida y
si es viable su uso en otro estudio.
a) Se realiza una inspección visual para determinar los posibles daños físicos en
conectores, pines y carcasa, así como falta de tapas.
b) Se checan las cajas en el tendido de Links, con el sismógrafo.
c) Se realiza la limpieza de las cajas telemétricas Laux y Laul para realizar las pruebas
instrumentales con el TMS.
d) Se realiza el reemplazo de conectores dañados según sea necesario.
MANTENIMIENTO DE SISMÓGRAFO
53
Modulo VQC 408
Modulo plotter V2
Transporte de cinta
54
V.7 PLANOS DE AVANCE MENSUAL
Figura No. 46. Plano Mensual de Puntos Figura No. 47. Plano Mensual de Puntos
Observados, enero 2010. Observados, febrero 2010.
Figura No. 48. Plano Mensual de Puntos Figura No. 49. Plano Mensual de Puntos
Observados, marzo 2010. Observados, abril 2010.
55
V.8 PLANO DE AVANCE GENERAL
56
VI. ETAPA IV. CONTROL DE CALIDAD Y PROCESADO
PRELIMINAR DE DATOS SÍSMICOS
VI.1 PRUEBAS DE CAMPO
LOCALIDAD “A”
LOCALIDAD “B”
Se ubicó en la línea fuente 5277 entre el punto 1209 y 1208, sobre sedimentos
volcánicos del terciario en donde el material de recorte que se encontró corresponde a
arena, arcilla, canto rodado y material ígneo.
57
Foto No. 1. Muestra del material encontrado en la zona de prueba.
Los datos registrados en las pruebas fueron procesados y analizados, obteniendo los
parámetros de profundidad y carga óptimas a utilizar en el levantamiento sismológico.
Quedando los siguientes parámetros:
58
Patrón de pozos: Unitario.
Profundidad: 26 metros.
Distancia entre puntos de tiro: 50 metros
Distancia entre líneas fuentes: 600 metros.
Carga óptima: 4 kg. de Geoprime con 1 detonador
para pozos unitarios y 2 kg. para cada
uno de los pozos gemelos.
Para constatar que los trabajos realizados en campo fueron de acuerdo a parámetros
establecidos y para asegurar que se cumplieran las medidas de seguridad, se realizaron
visitas continuas a las líneas.
Se supervisó al personal para guardar las políticas de seguridad y hacer uso correcto
del Equipo de Protección Personal (EPP), para salvaguardar su integridad física. Como
apoyo se contó con oficiales de SIPAC quienes constataron que todas las mañanas se
llevara a cabo las pláticas de seguridad antes de salir a labores y la revisión de su EPP.
Las ondas sísmicas son generadas por un medio artificial, en este estudio se realizo la
detonación de una carga sísmica direccional enterrada en el subsuelo a una profundidad
que fue establecida mediante pruebas de campo. El objetivo es realizar la liberación de
energía controlada y cercana a la superficie que generara ondas elásticas, produciendo
microsismos que nos permitirán determinar las características del subsuelo.
E α 1/r² donde
E= densidad de energía sísmica.
r= distancia de separación del punto fuente al frente de onda.
59
La amplitud de onda es inversamente proporcional a la distancia de
separación del punto fuente al frente de onda.
A α 1/r donde
A= Amplitud de la onda sísmica.
r= distancia de separación del punto fuente al frente de onda.
A.2) Ondas Transversales o de Corte: Ondas S son aquéllas en las cuales las
partículas del medio se desplazan perpendicularmente a la dirección de propagación, por lo
que están asociadas con deformaciones del terreno de tipo de cizalla. En sismología de
terremotos se denominan ondas S (secundarias), solamente se transmiten en cuerpos
sólidos.
Las velocidades de estas ondas dependen de sus propiedades elásticas y tienen los
valores siguientes:
α = [λ+2μ/ρ]½ Onda longitudinal
A.3 ) Relación de las ondas longitudinales y las ondas transversales: Conocer las
propiedades mecánicas, esto es las constantes elásticas de las rocas y la velocidad de
propagación en el medio elástico resultante es necesario para poder relacionar las ondas
transversales con las ondas longitudinales.
Algo que siempre debemos considerar es que las velocidades en el subsuelo varían con
el tipo de roca, el tiempo geológico, la presión a diferentes profundidades, la porosidad y
los fluidos que hay en los poros.
B ) Ondas Superficiales: Las ondas de cuerpo que llegan a la superficie o muy cerca
de ella, encontrarán un cambio brusco en las propiedades elásticas en el contacto subsuelo-
aire, generándose ondas de características muy especiales que se conocen como ondas
superficiales o “groundroll”, las que se propagan por la superficie y/o inmediatamente
60
debajo de ella, y que generalmente se conocen como “ruido” porque interfieren en alto
grado en la información de los eventos sísmicos que provienen del subsuelo. Son las
responsables de los daños y manifestaciones perceptibles durante los terremotos, y en el
caso de la prospección sísmica son eventos que interfieren en alto grado a la información
que proviene del subsuelo.
A α 1/νr donde
A = Amplitud de la onda sísmica.
r = distancia de separación del punto fuente al frente de onda.
b.2) Ondas Love: Ondas del tipo SH con movimientos transversales paralelos a la
superficie del terreno, y que no penetran a las capas interiores. Están constituidas
básicamente por ondas de cizallamiento, polarizadas horizontalmente en el plano XY, y el
desplazamiento de las partículas se presenta exclusivamente en la dirección Y, y su
dirección Y. Producen deformaciones tangenciales en el plano horizontal de la superficie
libre.
En la actualidad las ondas longitudinales son las que mayor soporte técnico tienen, en
cuanto a las ondas transversales su transmisión es más débil por lo tanto es más
complicado observarlas en un sismograma.
61
Las ondas planas idealmente se pueden trazar como líneas perpendiculares, que se
conocen como trayectorias o rayos sísmicos que son importantes para describir el tiempo
de viaje del frente de onda a través de la Tierra. Aclarando que el rayo sísmico no tiene
realidad física en la sismología, se utiliza mas como concepto de propagación del rayo
sísmico pues solamente se tiene definido el concepto de frente de onda.
b) Principio de Fermat: Nos indica que “El movimiento ondulatorio entre dos
puntos sigue la trayectoria de tiempo mínimo. En los medios que atraviesan los
frentes de ondas sísmicas (paquetes sedimentarios o estratificados) tendrán
diferentes velocidades que estarán gobernadas en función de las propiedades
elásticas del material transmisor, por lo que los rayos sísmicos no se comportarán
como líneas rectas, se comportaran como curvas de tiempo mínimo y a grandes
profundidades la trayectoria seguida por el rayo sísmico vuelve su concavidad
hacia la superficie.
Ley de la Reflexión: Caso especial de la Ley de Snell donde dice que el ángulo de
reflexión = al ángulo de incidencia para el mismo frente de onda en un medio isotrópico en
una incidencia normal. Cada paquete sedimentario se caracteriza por su densidad ”ρ” y su
velocidad “v” y el producto se conoce como impedancia acústica “R” que produce una
reflexión sísmica.
Sen (i) = sen (r)
Donde: r = ángulo de reflexión
I = ángulo de incidencia
Ley de la Refracción: Cuando un frente de onda atraviesa una interfase entre dos
medios isotrópicos el frente de onda incidente cambia de dirección de un medio con
características de densidad “ρ1” y velocidad “v1” a otro medio con características de
―— = i— V
sen
sen r V12
62
Donde
r = ángulo de refracción
i = ángulo de incidencia
sen ic = —
V1
V2
Estas dos leyes son fundamentales en el análisis de los movimientos de las ondas
sísmicas en el subsuelo cuando inciden en interfases de materiales con velocidades
contrastantes.
fuentes y las estaciones receptoras queden dentro de los rangos de distancia definidos.
En caso de que las condiciones de campo impidan el posicionamiento adecuado, de los
puntos fuentes y estaciones receptoras, se utilizan los criterios de desplazamiento
63
establecidos con la finalidad de que cada punto de tiro adquirido cumpla con la geometría
definida y con la calidad de la información sísmica necesaria.
Mesa© tiene la opción de importar datos de campo en diferentes formatos (SPS, SEG-
P1, o UKKOA) y archivos gráficos e imágenes en diferentes formatos (DXF, TIFF, JPG,
Este software fue desarrollado por la compañía GMG© (Green Mountain Geophysic)
trabaja sobre una plataforma Windows XP®, la cual permite tener una inter fase rápida y
versátil. Su actualización es constante utilizando para este levantamiento Bellota-Mora-
Chipilín 3D Y Sunuapa 3D, “Área Sunuapa 3D”, la versión 10.04.
Figura No. 53. Pantalla de Inicio del Programa MESA PROFESIONAL 10.04
64
sísmicos. Mesa© prepara el diseño del levantamiento y la planeación del posicionamiento
de puntos fuente, posteriormente se establecen las posiciones de preplot de puntos fuentes
y estaciones receptoras y se cargan los arreglos geométricos para cada punto de tiro (PT) a
la Base de Datos de Hera©. Con ésta se controla la información proporcionada por
Topografía, Arqueología, Perforación, Cargado de pozos, Observación y se generan
reportes y archivos diarios de la producción correspondientes a las distintas secciones; de
tal forma que la Base de datos contiene toda la información para cada estación fuente y
receptora permitiendo así monitorear con facilidad el flujo correcto de los datos.
El sistema también está capacitado para generar archivos con formatos SPS y
SEG-P1. El formato SPS (Shell Processing Support) por sus siglas en ingles significa
“Soporte de Procesamiento Shell” debido a la compañía que lo comenzó a implantar,
contiene información de las coordenadas de las fuentes y receptoras así como del tendido o
arreglo geométrico con el que se adquieren los puntos de tiro. El formato SEG-P1 contiene
información de la posición “X” y “Y” de cada punto de tiro o cada punto receptor,
incluyendo su elevación (Z).
65
inmediaciones del polígono del Levantamiento Sismológico Sunuapa son los campos
Comoapa, Topen, Acuyo, Gaucho, Gamba y Sunuapa.
Figura. No.55. Ubicación de los Campos Petroleros en las Inmediaciones del Proyecto.
66
cumplan con las distancias mínimas de seguridad tomando en cuenta las normas
dictadas por SEMARNAT, NOM-026-SESH-2007 e INAH.
En el caso de presentarse algún obstáculo éstos deberán cumplir con los criterios de
desplazamiento predeterminados, con la finalidad de evitar repetir trayectorias en la señal
sísmica y verificar la contribución de las nuevas posiciones en el apilamiento.
Los desplazamientos de los puntos se realizaron por causas diversas teniendo como
predominantes manantiales, pozos de agua, jagüeyes y casas. En menor cantidad se
presentaron desplazamientos por permisos de servidumbre de paso negados, arroyos, línea
eléctrica, carreteras y caminos.
Con estos criterios y con los objetivos especificados se ingresaron los datos del diseño
del prospecto en el software Mesa© con la finalidad que las coordenadas de los puntos
fuente y las estaciones receptoras tuvieran la configuración de la retícula de observación
sismológica esperada en el preplot y con ello dar seguimiento en tiempo real a las
operaciones de campo.
67
.
Figura No. 58. En la Ilustración se Muestran los Principales Elementos de la Retícula de Observación Sismológica Como el Salvo, el Azimut, la
Caja, las Distancia entre Puntos Fuente, la Distancia Entre Estaciones Receptoras, Etc.
Procurando que la nueva posición del punto de tiro quede lo más cercano a su posición
original.
A continuación se muestra en la gráfica lo que se menciona anteriormente:
68
Procurando que la nueva posición del punto de tiro quede lo más cercano a su posición
original.
Figura No. 61. PREDIOS SIN PERMISO DE DESPLIEGUE DE TENDIDO NI DE UBICACIÓN DE PUNTOS FUENTES
69
A partir del análisis de la prueba se propuso la tabla de distancias de seguridad de los
principales obstáculos presentes en el área del levantamiento lo cual garantiza el pleno
cumplimiento a la norma NOM-026-SESH-2007.
En ésta etapa, los scouting y los geofísicos de campo, jugaron un papel muy
importante ya que recorrieron las líneas fuentes programadas en el levantamiento,
utilizando sistemas de posicionamiento GPS para grabar las coordenadas de los obstáculos
encontrados y desplazaron puntos de tiro que se encontraban cercanos a obstáculos no
visibles en la cartografía u Ortomapas.
70
Figura No.62. Desplazamiento de Puntos de TIRO CON RESPECTO A LA DISTANCIA DE SEGURIDAD
Los desplazamientos de los puntos se realizaron por causas diversas teniendo como
predominantes la falta de permisos, la presencia de manantiales, arroyos y casas. Ésta
información se analizó en el software de diseño y posteriormente se solicitó al grupo de
Topografía grabar la posición final de las fuentes de tiro desplazadas para posteriormente
ingresarlas a la base de datos de Control de Calidad en la que se llevó un registro de cada
punto fuente y receptor.
Por lo anterior se determinó que la carga de 3 y 4 kg. a 26 mts. sería la óptima para el
desarrollo de estos trabajos. Así mismo, con la finalidad de evitar daños a la infraestructura
de las comunidades se utilizó una carga de 2 kg. a una profundidad de 26 mts. en las
cercanías de las zonas urbanas. En las pruebas de campo se mostró que en estos casos la
relación señal-ruido presentó buena calidad en la información.
71
adecuadamente. En este tipo de casos se tomo la decisión de perforar pozos gemelos y en
algunas ocasiones perforar y cargar simultáneamente. En el Zipper I se perforaron 252
pozos gemelos y en el Zipper II se perforaron 34 pozos gemelos.
Líneas receptoras
Polígono de fuentes
Brecha andesítica
Arenisca conglomerática
Lutita
Arena
Figura No. 63. Plano Litológico de Lecho de Carga.
Grava
Arcilla
La ilustración muestra la litología del lecho de la carga graficada con puntos de
colores con respecto a la litología regional predominante en superficie. En esta imagen es
evidente la densidad de la grava distribuida dentro del polígono de las fuentes poniendo de
manifiesto la dificultad en las operaciones de perforación cerca de estos cuerpos
sedimentarios y cerca de las afluentes de ríos.
Líneas receptoras
Polígono de fuentes
Brecha andesítica
Arenisca
conglomerática
Medidos
Figura No. 64. Plano de Avance de la Carga Programada Respecto al Barrido por SWATH
Perforados
Cargados
Observados
72
En el programa de cargado de pozos se incluyó la posición real del punto de tiro, el
número de Swath, Zipper y la carga programada, así mismo la cantidad de puntos de tiro
programados en el día y el material de explosivo y estopines requeridos.
73
Figura No.66. PLANO FINAL DE DISTRIBUCIÓN DE CARGAS
VI.3.7 OBSERVACIÓN
74
Figura No.67. ARREGLO GEOMÉTRICO SIMÉTRICO Y CENTRADO AL PUNTO.
Con este software se generaron los archivos SPS (script o programa de tiro) que fueron
entregados al personal del departamento de observación con la finalidad de que se
determinara los PT’S a disparar y su respectivo témplate de cada uno.
Una vez detonado un punto de tiro, el sismógrafo registraba la información sísmica del
tendido habilitado y se generaba otro archivo en formato SPS, el cual era cargado a la base
de datos HERA© para su actualización al finalizar las operaciones diarias. Se hizo un
control de calidad al comparar los arreglos geométricos observados contra los planeados y
se verificó que no hubiera diferencias; en caso de existir alguna, se analizaban para
comprobar que no se afectaba a la cobertura o que no se repetían trayectorias. Cuando la
diferencia no era significativa y la cobertura no se afectaba, se verificaba que el script
utilizado fuera el anotado en el reporte de observador.
De igual forma se realizó una revisión de calidad de los sismogramas entregados por
observación verificando la presencia de reflectores, relación señal/ruido de todos los
puntos de tiro anexándole los reportes de observador y el reporte de comentarios de
problemas que se tuvieron para el tendido utilizado.
75
A continuación se proporciona una descripción del contenido de los archivos SPS
(Shell Processing Support):
- SPS S.- Contiene información del punto fuente y sus coordenadas, la hora en que se
observa y tiempo vertical.
- SPS X.- Contiene la geometría con que se observa cada punto asociado al punto
fuente seleccionado, el número de fila y el cartucho que lo contiene.
El volumen original programado de puntos de tiro fue de 7,480 PT´S de los cuales se
observaron un total de 6,818 PT´S. Los principales inconvenientes para no alcanzar la cifra
esperada están asociados a:
Figu
ra No. 68. PREPLOT Figura No. 69. POSTPLOT
En estas imágenes se presentan los planos de las líneas fuente y las líneas receptoras
del proyecto en Preplot y Postplot. En ellos se muestran algunos sectores en los que las
76
condiciones naturales y culturales de la zona impidieron la observación sismológica, en
cie
rta
s
áre
as.
Figura No.71. Localización de Puntos de Tiro por NO Cumplir con las DISTANCIAS DE SEGURIDAD DEFINIDAS.
77
de exclusion minimo de 200 mts. con ello se buscó evitar la inconformidad social por las
operaciones relacionadas con la detonación de PT´S. Como lo muestra la figura esto
propició la perdida de cobertura en los poblados Juarito, Juárez-Belisario Domínguez y El
Triunfo.
Por otra parte se propusieron lineas infill con la finalidad de iluminar las localidades
Sicahui-1 y Gogo-1 en el zipper I y Ojal-1, Tapalcua-1 y Firiguelo-1 dentro del Ziprer II.
El diseño programado consideró una malla de datos con 7,480 fuentes y 19,506
estaciones receptoras con un tamaño de bin de 25 x 25 con lo que se esperaba tener un
apilamiento nominal de 54 trazas, como se muestra en la figura. Este objetivo fue
alcanzado satisfactoriamente inclusive se llegaron a tener valores de apilamiento máximo
de 71 trazas por bin, en sectores en donde se buscó reforzar el apilamiento. Las siguientes
imágenes muestran la comparación del apilamiento inicial y final. La escala de color marca
en rojo el apilamiento correspondiente.
Este apilamiento se vio afectado en algunas zonas por la falta de permisos para
posicionar fuentes y receptoras, zonas de reserva ecológica, zonas urbanas y algunos
obstáculos culturales y naturales propios de la zona.
78
Gráfica No.8. Distribución de Puntos de Tiro por Obstaculos ÁREA SUNUAPA 3D
79
Figura No.75. Apilamiento Final para OFFSETS MEDIOS CERCANOS
80
Durante la planeación de los desplazamientos de estaciones fuentes y receptoras,
se cuidó el comportamiento de la distribución de Offsets y Azimuths, de tal manera
que no perjudicaran de forma significativa el procesado de la información sísmica
adquirida.
Los Offset más lejanos que son representados en los círculos más grandes, son Offsets
con valores mayores a 5,000 (postplot) y son ocasionados por los bordes del
levantamiento.
81
|
Figura No.80. DIVERSIDAD DE OFFSETS PREPLOT Figura No.81. DIVERSIDAD DE OFFSETS POSTPLOT
82
VI.4 EQUIPO UTILIZADO EN CONTROL DE CALIDAD Y PROCESADO
83
1 Tres estaciones de Trabajo SunBlade 150
con un procesador 650 Mhz. y 512 Mb de
memoria RAM, con dos monitores Hp de
22” por cada estación.
El software Kelman fue desarrollado por Kelman Technologies Inc. (KTI) y funciona
bajo el sistema operativo Solaris 9. Para este levantamiento sismológico se instaló en tres
estaciones de trabajo Sun Blade 150 y en una estación de trabajo Sun Blade 2500. En la
configuración del sistema se enlazó a un arreglo de discos NAS de 4 Terabytes (SmartStor
NS4500S) y una PC HP dx7500 en modalidad de interfaz con sistema Windows XP.
84
Adicionalmente se utilizó el software Vista Gedco 2D/3D© Ver. 7.0.1 y 8.00 (32
bits), el cual trabaja bajo el sistema operativo Windows XP instalados en dos
estaciones de trabajo HP Workstations xw4600.
El sistema Vista tiene la opción de leer datos de campo en formato SEG-D. Esta
información fue grabada por los sismógrafos Sercel 408 y 428 en Disco Duro.
Posteriormente se exportaron en Vista Gedco 2D/3D© Ver. 7.0.1 a formato SEG-Y
con la finalidad de ingresarlos al sistema Kelman para iniciar la revisión de la
producción, visualizar, procesar y ejecutar diversos procesos en los datos sísmicos.
85
Figura No.84. Archivo R Correspondiente al SPS del Período Comprendido del 8 al 31 de MARZO 2010
figura. No .85. Archivo S Correspondiente al SPS del Periodo Comprendido del 8 al 31 de MARZO 2010
Figura No. 86. Archivo X Correspondiente al SPS del Periodo Comprendido del 8 al 31 de MARZO 2010
Los archivos SPS son de suma importancia para la correcta asignación de geometría
de todos los datos sísmicos, es una de las primeras etapas de Control de Calidad que se
aplicaron en el estudio.
86
Figura. No. 87. Arreglo Geométrico Utilizado Para Cada Punto de Tiro. Se Observan las 18 Líneas que Conforman el TEMPLETE
A continuación se presentan las estadísticas de la malla utilizada y del CDP Bin (In
Line, Cross Line) para este levantamiento así como la imagen del levantamiento completo
con la malla utilizada.
87
Figura No.90. Ubicación de Coordenadas de CDP-BIN Para el FILE 433
Para la revisión de la correcta ubicación del punto de tiro con respecto a los canales
grabados distribuidos en intervalos constantes, se aplicó una velocidad de acuerdo a la
pendiente de cada registro, generada mediante los tiempos de llegada (LMO).
x -x - y -y
2 2
2 1 2 1 88
FB Pick=
velocidad superficial
VI.5.4 OBTENCIÓN DE FRECUENCIAS MÁXIMAS
Figura No. 93. Configuración Esquemática de las Componentes Principales del Espectro de Frecuencias.
Los filtros se efectuaron calculando los atributos de la señal, con el criterio de resaltar
la Frecuencia Máxima, con un corte bajo de 8 Hz y un corte alto de 45 Hz. Este proceso se
calculó mediante el tiempo de registro y el número de ciclos por segundo que reflejara la
frecuencia de cada traza.
89
A continuación se presentan ejemplos de los sismogramas en los que se aplicó este
filtro con la finalidad de discriminar parte de la señal con ruido.
Uno de los criterios para evaluar la calidad de Datos Sísmicos fue el análisis de
Frecuencias Máximas. Para realizar esta actividad se dividió el área de estudio en un
90
mosaico de 42 cuadrantes con la finalidad de tomar muestras representativas de la
Frecuencia Máxima en cada uno de ellos. De acuerdo a estudios anteriores sabemos
que el Nivel de Resolución está ligado a la frecuencia máxima de la señal sísmica. Con
este principio se propuso como Índice de Nivel de Resolución (INR) la siguiente
relación:
91
La buena calidad de la asignación de tiempos de arribo tuvo un papel importante, ya
que el área del levantamiento se encuentra en algunas zonas con topografía abrupta y en
otras más con lomeríos suaves a semi-montañosos. Con el cálculo de la estática de
elevación se logró una imagen más precisa del subsuelo.
Con los tiempos de arribo asignados y con los tiempos verticales obtenidos en la
observación se calcularon las velocidades de V0 y V1, importantes para el procesado final.
Una vez que se contaba con un volumen suficiente de archivos con geometría asignada
se realizaba una revisión general de la información sísmica en la que se verificaban los
valores mínimos y máximos de cada variable, se actualizaba el encabezado y se le
asignaban los primeros arribos de los registros diarios.
No de
Fecha de Código No. Fila Fila No. Fecha de Fecha
entrega P.T. Inicial P.T. Final
Entrega de barras Sec Inicial Final PT´s Inicio de Fin
SEG-Y
92
EBCDIC, etiqueta interna del cartucho contiene los datos que se muestran en la
siguiente figura, nos presenta información importante del estudio, la grid utilizada y
remapeo de encabezados.
Figura No. 97. EBCDIC Utilizado para la Grabación de SEG-Y de Acuerdo al ESTÁNDAR 6.2
Figura No.98. A la Izquierda los Parámetros Utilizados y a la Derecha la Tabla de Estadísticos Máximos y Mínimos para un Volumen
de PT´S
93
Figura No.99. Diagrama de Flujo de la Secuencia de Procesamiento para el Cubo Preliminar de Brigada.
94
La revisión de la información se efectuó en dos formas; por una parte con el receptor
común a los puntos de tiro y por otra con el punto de tiro común a los receptores.
En el presente levantamiento se detectaron muy pocos casos donde los puntos de tiro
se encontraron desplazados respecto a las coordenadas medidas. En los casos en los que
había este tipo de inconsistencias se informó a la sección de Topografía para corregir su
medición en campo; también se compararon las coordenadas del Shot Pro (GPS de la caja
de Tiro) para verificar su corrección.
95
Derecha.- PT Ajustado y Corregido.
En cada uno de los registros se verificó que la asignación automática de los primeros
arribos fuera la adecuada y se ajustó la asignación en caso de que esta estuviera fuera de
contexto. Posteriormente se realizaba el cálculo predictivo de puntos de tiro y estaciones
receptoras.
Es decir, si solo se obtuviera la información de una parte, por ejemplo el sur de una
traza en especial, la corrección tenderá hacia esa dirección, sin embargo si se tiene
información tanto del sur como del norte la corrección se ajustará a un promedio y será
mucho más confiable la corrección sugerida por el programa. Los resultados para los
puntos de tiro y receptoras, son de mucha mayor calidad cuando se tiene una adecuada
distribución de azimut de las trazas que se utilizarán para el cálculo de las estaciones.
Figura No.103. Atenuación de Ruido en Bajas Frecuencias e Imagen Antes de la Atenuación de Ruido.
96
Figura No.104. Atenuación para muy Bajas Frecuencias y Atenuación para Altas y Muy Altas Frecuencias.
Donde:
A(x) es la amplitud del pulso acústico medido a una distancia “x” del punto de tiro;
Ao es la amplitud inicial del pulso y “a” es el factor de atenuación espacial.
Figura No. 105. Factores que Afectan la amplitud de las Ondas Sísmicas en su Tránsito por el Subsuelo.
Los tiempos de reflejo son por lo general afectados por irregularidades encontradas en
la superficie. Algunos de éstos reflejos pueden ser causados por una estructura compleja
97
profunda en el subsuelo pero es más común que sean resultado de las irregularidades
ocasionadas por la topografía o por la capa intemperizada (weathering).
Posteriormente se hace una corrección por incidencia, única para cada estación, de
modo tal que se aplica la estática calculada a cada una de las trazas por registro.
Para nuestro caso el cálculo de las estáticas de elevación se aplicó a los datos de
fuentes y receptores con tres capas, una velocidad de reemplazamiento de 2500 m/s.
VI.5.14 DECONVOLUCIÓN
98
Las pruebas fueron de longitud del operador, porcentaje de ruido blanco y distancia
predictiva. Se aplicó la deconvolución tipo Spike con una longitud del operador de 160 ms
y la distancia predictiva de 26 ms.
En concreto,
lo que se tiende a
hacer con la
Los análisis de velocidades (t2 - x2) aplicados al CMP gather para llevar cada traza a
su tiempo normal (NMO) se generan inicialmente mediante un flujo, obteniéndose el
archivo semblanza, apilado de offset común y apilado de una velocidad constante (CVS)
en los cuales se inicia el picado de velocidades, es decir, que el picado de velocidades se
realiza dentro de los espectros de velocidades.
99
Figura No.108. Proceso de Picado de Velocidades.
100
Figura No.110. Ventana del ANÁLISIS DE VELOCIDADES PARA EL APILAMIENTO POR MEDIO DE PANELES DE
COHERENCIA, CDP, VELOCIDAD Y MUTE
Las correcciones dinámicas o por retardo normal (Normal Move Out, NMO) son
necesarias para hacer que las hipérbolas sean horizontales y dejar en fase los picos y valles
correlacionados entre las diversas trazas de cada CDP. Se debe de llevar a todos los
registros a tiempos de ida y vuelta correspondientes a x=0 y para ello se deben de calcular
las diferencias de tiempo entre cada trayectoria oblicua y la normal a la capa, lo que
constituye la corrección por NMO.
101
Figura No.111. Parte de un CDP GATHER Antes y Después del NMO
Las secciones In Line, Cross Line que se presentan a continuación dan un panorama
del resultado de la adquisición en el Levantamiento Sismológico Bellota-Mora-Chipilín 3D
y Sunuapa 3D, Área Sunuapa 3D del cual se espera ver más claramente las estructuras
geológicas de interés después de realizarse el procesado final, en el cual se aplicarán
procesos especiales para mejorar la imagen sísmica tales como el DMO y migración pre-
apilamiento.
102
Figura No.113. TIME-SLICES A 3000 MS (IZQUIERDA) Y 2000 MS (DERECHA)
En las figuras de arriba se muestran los horizontes mejor vistos a través del tiempo de
grabación contemplando sólo el avance para el Zipper I, representando el apilamiento
nominal de acuerdo a los parámetros de adquisición estipulados en el contrato. Estas Time-
Slices se incrementaron a medida que la observación avanzó y mejoraron sustancialmente
con los procesos de limpieza que se le aplicaron a nivel de tiros con geometría y familia de
trazas.
103
Figura No.116. TIME-SLICES A 3000 MS
En las figuras anteriores se muestran del lado izquierdo las Time-Slices con análisis de
velocidades y mute-la imagen derecha representan un eslabón adicional de la secuencia,
que corresponde a las estáticas residuales con un segundo análisis de velocidades y mute a
cada 1 km.
Figura No.117. IN LINE 440 (STACK CON ANÁLISIS DE VELOCIDADES Y ESTÁTICAS RESIDUALES)
Figura No. 118. IN LINE 480 (STACK CON ANÁLISIS DE VELOCIDADES Y ESTÁTICAS RESIDUALES)
104
Figura No.119. CROSS LINE 470 (STACK CON ANÁLISIS DE VELOCIDADES Y ESTÁTICAS RESIDUALES)
Figura No. 120. CROSS LINE 287 (STACK CON ANÁLISIS DE VELOCIDADES Y ESTÁTICAS RESIDUALES)
105
Figura. No. 121. IN LINE 700
Figura No.123. IN LINE 200 (A la Izquierda Imagen con DECONVOLUCIÓN Y REFRACCIÓN, a la Derecha se Agrego al
Apilamiento ESTÁTICAS RESIDUALES).
106
VI.5.18 MIGRACIÓN POST-APILAMIENTO EN TIEMPO
En las imágenes siguientes se presentan los resultados de tres cortes In-Line, tres
cortes Cross-Line y tres cortes Time-Slice en los que se pueden apreciar rasgos geológicos
significativos a nivel de los objetivos planteados.
A continuación se presentan tres secciones in line del cubo de brigada con migración
en tiempo después de apilar.
107
Figura No.126. IN LINE 700 (MIGRACIÓN EN TIEMPO)
108
Figura No. 129. CROSS LINE 800 (MIGRACIÓN EN TIEMPO)
109
Figura No. 132. TIME SLICE 3.5 SEG (MIGRACIÓN EN TIEMPO).
110
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
CONCLUSIONES
El levantamiento sísmico fue un proyecto pequeño con una duración de 7 meses, para
realizar los trabajos operativos se tuvo que informar a las autoridades municipales de los
trabajos que se llevarian a cabo, se realizaron reuniones posteriores con los presidentes
ejidales y los ejidatarios explicándoles las etríosapas de los trabajos operativos realizados
en sus propiedades y ejidos.
Lluvias y frentes fríos fueron los aspectos climáticos que se presentaron durante el tiempo
en que se realizaron los trabajos de adquisición de datos sísmicos del proyecto, aspectos
que dificultaron en algunas ocasiones la adquisición de los datos, afectaron material
periférico como las cuerdas de geófonos, baterías, cajas laux, cajas laud y FDU.
A pesar de poner el mayor cuidado en el buen tapado de los pozos de tiro para evitar que
estos respires en el momento de realizar la observación, hubo algunos que al ser detonados
respiraron y generaron una onda de aire, razón por la cual la energía se disipaba en la
superficie.
111
ANEXOS
112
Figura No 39. Material Tendido en el Mes con el SERCEL 428 en el Zipper II
Figura No. 40. Equipo Telemétrico de Campo SERCEL 428
Figura No. 41. Procedimiento del Equipo SERCEL 428 Para Hacerlo Compatible
con el 408
Figura No. 42. Las Líneas Azules Muestran Los Predios Donde no se Pudo Tender
por Falta de Permiso.
Figura. No. 43. Unidad Central de Registro.
Figura No. 44. Modulo de Control de Adquisición.
Figura No. 45. Canales de Adquisición de Datos Sísmicos.
Figura No. 46. Plano Mensual de Puntos Observados, enero 2010.
Figura No. 47. Plano Mensual de Puntos Observados, febrero 2010.
Figura No. 48. Plano Mensual de Puntos Observados, marzo 2010.
Figura No. 49. Plano Mensual de Puntos Observados, abril 2010.
Figura No. 50. Plano General de Puntos Observados, Abril 2010.
Figura No. 51. Diagrama de configuración de pozos, carga y profundidad.
Figura No. 52. Tabla de ecuaciones que relacionan las ondas primarias con las
ondas secundarias.
Figura No. 53. Pantalla de Inicio del Programa MESA PROFESIONAL 10.04
Figura No. 54. Pantalla de Inicio del Programa HERA© PROFESIONAL
Figura No. 55. Ubicación de los Campos Petroleros en las Inmediaciones del
Proyecto.
Figura No. 56. CUBOS SÍSMICOS ADQUIRIDOS
Figura No. 57. Contribución de los Proyectos Antecedentes a SUNUAPA 3D
Figura No. 58. En la Ilustración se Muestran los Principales Elementos de la
Retícula de Observación Sismológica Como el Salvo, el Azimut, la Caja, las
Distancia entre Puntos Fuente, la Distancia Entre Estaciones Receptoras, Etc.
Figura No. 59. Criterio de Desplazamiento de Estaciones Fuentes IN-LINE
Figura No.60. Criterio de Desplazamiento de Estaciones Receptores.
Figura No. 61. PREDIOS SIN PERMISO DE DESPLIEGUE DE TENDIDO NI
Figura No.62. Desplazamiento de Puntos de TIRO CON RESPECTO A LA
DISTANCIA DE SEGURIDAD
Figura No. 63. Plano Litológico de Lecho de Carga.
Figura No. 64. Plano de Avance de la Carga Programada Respecto al Barrido por
SWATH
Figura No. 65. Plano Final de Distribución de Cargas.
Figura No. 66. PLANO FINAL DE DISTRIBUCIÓN DE CARGAS
Figura No. 67. ARREGLO GEOMÉTRICO SIMÉTRICO Y CENTRADO AL
PUNTO.
Figura No. 68. PREPLOT
Figura No. 69. POSTPLOT
Figura No. 70. Zonas en las que se Impidió la OBSERVACIÓN SISMOLÓGICA
Figura No. 71. Localización de Puntos de Tiro por NO Cumplir con las
DISTANCIAS DE SEGURIDAD DEFINIDAS.
Figura No. 72. Detonación de PT´S en las Zonas Urbanas.
DE UBICACIÓN DE PUNTOS FUENTES
Figura No. 73. Planos de Apilamiento PREPLOT y POSPLOT FINAL
Figura No. 74. Apilamiento Final para OFFSETS CERCANOS
Figura No. 75. Apilamiento Final para OFFSETS MEDIOS CERCANOS
Figura No. 76. Apilamiento Final para OFFSETS MEDIOS LEJANOS
113
Figura No. 78. Distribución de OFFSET VS AZIMUT PREPLOT SUNUAPA 3D
Figura No. 79. Distribución de OFFSET VS AZIMUT POSPLOT SUNUAPA 3D
Figura No. 80. DIVERSIDAD DE OFFSETS PREPLOT
Figura No. 81. DIVERSIDAD DE OFFSETS POSTPLOT
Figura No. 82. DIVERSIDAD DE AZIMUT PREPLOT
Figura No. 83. DIVERSIDAD DE AZIMUT POSPLOT
Figura No. 84. Archivo R Correspondiente al SPS del Período Comprendido del 8
al 31 de MARZO 2010
Figura No. 85. Archivo S Correspondiente al SPS del Periodo Comprendido del 8
al 31 de MARZO 2010
Figura No. 86. Archivo X Correspondiente al SPS del Periodo Comprendido del 8
al 31 de MARZO 2010
Figura No. 87. Arreglo Geométrico Utilizado Para Cada Punto de Tiro. Se
Observan las 18 Líneas que Conforman el TEMPLETE
Figura No.88. Registro de Campo con GEOMETRÍA, Mostrando los Encabezados.
Figura No.89. Parámetros de la Malla Utilizados en Todo el LEVANTAMIENTO
SISMOLÓGICO
Figura No. 90. Ubicación de Coordenadas de CDP-BIN Para el FILE 433
Figura No. 91. POSTPLOT del Estudio E Imagen del TEMPLETE CENTRADO en
el PT
Figura No. 92. Formas de Señales Sísmicas.
Figura No. 93. Configuración Esquemática de las Componentes Principales del
Espectro de Frecuencias.
Figura No. 94. FILE 5929 Antes de Aplicarse el Filtro.
Figura No. 95. FILE 5929 Después de Aplicarse el FILTRO ORMSBY 8 12 40 45
Figura No. 96. Mosaico de 42 Cuadrantes Sobre el Polígono de Fuentes y Espectro
de FRECUENCIA
Figura No. 97. EBCDIC Utilizado para la Grabación de SEG-Y de Acuerdo al
ESTÁNDAR 6.2
Figura No. 98. A la Izquierda los Parámetros Utilizados y a la Derecha la Tabla de
Estadísticos Máximos y Mínimos para un Volumen de PT´S
Figura No. 99. Diagrama de Flujo de la Secuencia de Procesamiento para el Cubo
Preliminar de Brigada.
Figura No. 100. Tiro Original con la GEOMETRÍA CARGADA
Figura No. 101. TIRO CON LMO
Figura No. 102. Izquierda.- PT Desplazado en el Periodo del 7 al 15 de MARZO
2010 Derecha.- PT Ajustado y Corregido.
Figura No. 103. Atenuación de Ruido en Bajas Frecuencias e Imagen Antes de la
Atenuación de Ruido.
Figura No. 104. Atenuación para muy Bajas Frecuencias y Atenuación para Altas y
Muy Altas Frecuencias.
Figura No. 105. Factores que Afectan la amplitud de las Ondas Sísmicas en su
Tránsito por el Subsuelo.
Figura No. 106. Corrección de Estática de las Trazas por Registro.
Figura No. 107. FILE 5157 Después de Aplicarse la Deconvolución Tipo SPIKE
Figura No. 108. Proceso de Picado de Velocidades.
Figura No. 109. Agrupamiento por Familia de Trazas (GATHERS)
114
Figura No. 110. Ventana del ANÁLISIS DE VELOCIDADES PARA EL
APILAMIENTO POR MEDIO DE PANELES DE COHERENCIA, CDP,
VELOCIDAD Y MUTE
Figura No. 111. Parte de un CDP GATHER Antes y Después del NMO
Figura No. 112. BRUTE-STACK de la IN LINE 440 y la CROSS LINE 380
Figura No. 113. TIME-SLICES A 3000 MS (IZQUIERDA) Y 2000 MS
(DERECHA)
Figura. No. 114. TIME-SLICES A 1500 MS
Figura No. 115. TIME-SLICES A 2000 MS
Figura No. 116. TIME-SLICES A 3000 MS
Figura No. 117. IN LINE 440 (STACK CON ANÁLISIS DE VELOCIDADES Y
ESTÁTICAS RESIDUALES)
Figura No. 118. IN LINE 480 (STACK CON ANÁLISIS DE VELOCIDADES Y
ESTÁTICAS RESIDUALES)
Figura No. 119. CROSS LINE 470 (STACK CON ANÁLISIS DE
VELOCIDADES Y ESTÁTICAS RESIDUALES)
Figura No. 120. CROSS LINE 287 (STACK CON ANÁLISIS DE
VELOCIDADES Y ESTÁTICAS RESIDUALES)
Figura. No. 121. IN LINE 700
Figura No. 122. IN LINE 650
Figura No.123. IN LINE 200 (A la Izquierda Imagen con DECONVOLUCIÓN Y
REFRACCIÓN, a la Derecha se Agrego al Apilamiento ESTÁTICAS
RESIDUALES)
Figura No. 124. IN LINE 250 (MIGRACIÓN EN TIEMPO)
Figura No. 125. IN LINE 500 (MIGRACIÓN EN TIEMPO)
Figura No. 126. IN LINE 700 (MIGRACIÓN EN TIEMPO)
Figura No. 127. CROSS LINE 350 (MIGRACIÓN EN TIEMPO)
Figura No. 128. CROSS LINE 550 (MIGRACIÓN EN TIEMPO)
Figura No. 129. CROSS LINE 800 (MIGRACIÓN EN TIEMPO)
Figura No. 130. TIME SLICE 1.5 SEG (MIGRACIÓN EN TIEMPO)
Figura No. 131. TIME SLICE 2.5 SEG (MIGRACIÓN EN TIEMPO)
Figura No. 132. TIME SLICE 3.5 SEG (MIGRACIÓN EN TIEMPO)
115
Foto No. 20. Chequeo de Material Sísmico.
Foto No. 21. Sismógrafo.
Fotos No. 22, 23. Condiciones Climatológicas.
Fotos No. 24 y 25. Uso de Costales con Arena Sobre Geófonos para Minimizar el
Ruido, Tendido en Zona Urbana.
Fotos No.26 y 27. Tendido en la Ciudad de Juárez; Chiapas.
Fotos No. 28 y 29. LAUX CROSSING LINE ACQUISITION UNIT, LINK O
FDU´S FIELD DIGITIZER UNIT.
Foto No. 30. LAUL ACDQUISITION UNIT.
Fotos No. 31 y 32. Sistema de Grabación SERCEL 428.
Foto No. 33. Modulo de Procesamiento Remoto (CLIENT)
Foto No. 34. Sistema de Almacenamiento NAS
Foto No. 35. PLOTTER VERITAS V12
Foto No. 36. SQC-PRO
ANEXO 3 LISTADO DE TABLAS
116
Bibliografía
117