Planeación Diaria Ciencias 2 Bloque 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

SEMANA: 1

DEL: 19/AGO/13 - AL: 23/AGO/13

PLANEACIÓN ACADÉMICA: DISEÑO DE SITUACIÓN DIDACTICA - Versión 1.1


Elaborado por: Jesús Fernando Sing Rubio

ASIGNATURA: CIENCIAS (FÍSICA) GRADO: SEGUNDO BLOQUE: I HORAS: 6

BLOQUE I.- LA DESCRIPCIÓN DEL MOVIMIENTO Y LA FUERZA

COMPETENCIA QUE SE FAVORECE: Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica.
CONTENIDO: El movimiento de los objetos.
CONCEPTOS: Marco de referencia y trayectoria; diferencia entre desplazamiento y distancia recorrida. Velocidad:
desplazamiento, dirección y tiempo. Interpretación y representación de gráficas posición-tiempo.
Movimiento ondulatorio, modelo de ondas, y explicación de características del sonido.

APRENDIZAJES ESPERADOS - SECUENCIA #1: Interpreta la velocidad como la relación entre desplazamiento y tiempo, y la diferencia de la rapidez, a partir
de datos obtenidos de situaciones cotidianas.
ACTIVIDADES: Ciencias 2: Física. Secundaria Fundamental. Segundo Grado. Israel Gutierrez. Gabriela Pérez. Ricardo Medel.
Editorial Castillo. 2012. Páginas: 24 a la 31.

1.1- SITUACIÓN INICIAL


DURACIÓN: 1 HORA
- VELOCIDAD: DESPLAZAMIENTO, DIRECCIÓN Y TIEMPO.
1.1.1.- Análisis de la fábula: "La Liebre y la Tortuga" desde un punto de vista Físico (Página 24)
1.1.2.- PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS : Velocidad y rapidez (definición, diferencias y ejemplos)

1.2.- DESARROLLO
DURACIÓN: 2 HORAS
- MARCO DE REFERENCIA Y TRAYECTORIA; DIFERENCIA ENTRE DESPLAZAMIENTO Y DISTANCIA RECORRIDA
1.2.1.- Marco o Sistema de Referencia (definición y ejemplos)
1.2.1.1.- El Plano Cartesiano como Marco de Referencia para estudiar el movimiento.
1.2.1.2.- Trayectoria y Distancia (definición y ejemplos)
1.2.2.- Desplazamiento, Trayectoria y sus diferencias (definición y ejemplos)
1.2.2.1.- PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS : Ejercicio en parejas: Karina y su primer día de escuela (Página 27)
1.2.2.2.- PROPUESTA DE ELABORACIÓN DE UNA BITÁCORA Y DICCIONARIO CIENTÍFICO ELECTRÓNICO.

1.3.- VELOCIDAD Y RAPIDEZ DURACIÓN: 1 HORA


1.3.1.- Velocidad y Rapidez (definición, diferencias y ejemplos)
1.3.2.- PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS :
Ejercicios en parejas: Mario y Jorge van a la escuela en bicicleta y; Ana Gabriela Guevara en los Juegos Olímpicos (Página 30)
1.3.3.- SELECCIÓN DE HERRAMIENTA WEB PARA CREAR LA BITÁCORA Y DICCIONARIO CIENTÍFICO ELECTRÓNICO

1.4.- CIERRE
DURACIÓN: 2 HORAS
- AUTOEVALUACIÓN
1.4.1.- PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS : Autoevaluación (Página 31)
1.4.2.- BITÁCORA Y DICCIONARIO CIENTÍFICO ELECTRÓNICO (Wordpress)
Hacer la publicación de la primera entrada de bienvenida, en la cual, el alumno hará una pequeña presentación personal y dará a conocer cuales son sus espectativas
sobre el proyecto de llevar una Bitácora y Diccionario Científico Electrónico.

• Título: HOLA MUNDO (todo con mayúsculas)


• Categorías: FÍSICA y OCIO [Superior: FÍSICA] (son 2 y todo con mayúsculas)
• Etiquetas: A su criterio (mínimo 5 y todo con minúsculas)
SEMANA: 2
DEL: 26/AGO/13 - AL: 30/AGO/13

PLANEACIÓN ACADÉMICA: DISEÑO DE SITUACIÓN DIDACTICA - Versión 1.1


Elaborado por: Jesús Fernando Sing Rubio

ASIGNATURA: CIENCIAS (FÍSICA) GRADO: SEGUNDO BLOQUE: I HORAS: 6

BLOQUE I.- LA DESCRIPCIÓN DEL MOVIMIENTO Y LA FUERZA

COMPETENCIA QUE SE FAVORECE: Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica.
CONTENIDO: El movimiento de los objetos.
CONCEPTOS: Marco de referencia y trayectoria; diferencia entre desplazamiento y distancia recorrida. Velocidad:
desplazamiento, dirección y tiempo. Interpretación y representación de gráficas posición-tiempo. Movimiento
ondulatorio, modelo de ondas, y explicación de características del sonido.

APRENDIZAJES ESPERADOS Interpreta tablas de datos y gráficas de posición-tiempo, en las que describe y predice diferentes movimientos
SECUENCIA #2 y #3: a partir de datos que obtiene en experimentos y/o de situaciones del entorno.
Describe características del movimiento ondulatorio con base en el modelo de ondas: cresta, valle, nodo,
amplitud, longitud, frecuencia y periodo, y diferencia el movimiento ondulatorio transversal del longitudinal,
en términos de la dirección de propagación. Describe el comportamiento ondulatorio del sonido: tono, timbre,
intensidad y rapidez, a partir del modelo de ondas.

ACTIVIDADES: Ciencias 2: Física. Secundaria Fundamental. Segundo Grado. Israel Gutierrez. Gabriela Pérez. Ricardo Medel.
Editorial Castillo. 2012. Páginas: 32 a la 43.

2.1.- SITUACIÓN INICIAL:


DURACIÓN: 1 HORA
- INTERPRETACIÓN Y REPRESENTACIÓN DE GRÁFICAS POSICIÓN-TIEMPO
2.1.1.- Solución del ejercicio: La carrera de caballos (Página 32)
2.1.2.- BITÁCORA Y DICCIONARIO CIENTÍFICO ELECTRÓNICO (Wordpress)
Hacer una publicación en la cual los alumnos comenten su experiencia acerca de la elección del tema y la personalización de su Bitácora y Diccionario Científico
Electrónico.

• Título: DÍA #1 (todo con mayúsculas)


• Categorías: FÍSICA y OCIO [Superior: FÍSICA] (son 2 y todo con mayúsculas)
• Etiquetas: A su criterio (mínimo 5 y todo con minúsculas)

2.2.- DESARROLLO:
DURACIÓN: 2 HORAS
- RELACIÓN ENTRE INCLINACIÓN DE LA GRÁFICA Y RAPIDEZ

2.2.1.- BITÁCORA Y DICCIONARIO CIENTÍFICO ELECTRÓNICO (Wordpress)


Hacer una publicación en la cual los alumnos definan los conceptos de rapidez y velocidad, optando por cargar una fotografía del trabajo que agregaron previamente
en su Portafolio de Evidencias o creando una nueva entrada, con la posibilidad de dar formato al texto, agregar imágenes y videos a la misma.

• Título: RAPIDEZ Y VELOCIDAD (todo con mayúsculas)


• Categorías: FÍSICA y DICCIONARIO CIENTÍFICO [Superior: FÍSICA] (son 2 y todo con mayúsculas)
• Etiquetas: A su criterio (mínimo 5 y todo con minúsculas)

2.2.2.- Proporcionalidad directa y constante de proporcionalidad (definición y ejemplos)

2.2.3.- BITÁCORA Y DICCIONARIO CIENTÍFICO ELECTRÓNICO (Wordpress)


Hacer una publicación en la cual los alumnos documentarán una práctica científica en la cual podrán observar y describir el movimiento de un objeto ligero al caer. La
finalidad es que observen las variables de distancia y tiempo involucradas en este tipo de movimiento, sus relaciones y su representación gráfica (Páginas 34 y 35)

• Título: MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORME (MRU) (todo con mayúsculas)


• Categorías: FÍSICA y PRÁCTICA CIENTÍFICA [Superior: FÍSICA] (son 2 y todo con mayúsculas)
• Etiquetas: A su criterio (mínimo 5 y todo con minúsculas)

2.3.- CIERRE:
DURACIÓN: 1 HORA
- AUTOEVALUACIÓN
2.3.1.- BITÁCORA Y DICCIONARIO CIENTÍFICO ELECTRÓNICO (Wordpress)
Hacer una publicación en la cual los alumnos autoevaluarán sus aprendizajes esperados correspondientes a la secuencia #2 (Página 35)

• Título: AUTOEVALUACIÓN – SECUENCIA #2 (todo con mayúsculas)


• Categorías: FÍSICA y AUTOEVALUACIÓN [Superior: FÍSICA] (son 2 y todo con mayúsculas)
• Etiquetas: A su criterio (mínimo 5 y todo con minúsculas)

3.1.- SITUACIÓN INICIAL:


DURACIÓN: 1 HORA
- MOVIMIENTO ONDULATORIO, MODELO DE ONDAS Y EXPLICACIÓN DE CARACTERÍSTICAS DEL SONIDO
3.1.1.- Contestar en parejas las preguntas del ejercicio: Ondas para "ver" (Página 36)
3.1.2.- BITÁCORA Y DICCIONARIO CIENTÍFICO ELECTRÓNICO (Wordpress)
Hacer una publicación en la cual los alumnos compartirán un video en donde se explique: cómo los murciélagos miran en la oscuridad, cómo funcionan los ultrasonidos
ó, cómo funciona un radar.

• Título: ONDAS PARA “VER” (todo con mayúsculas)


• Categorías: FÍSICA y DICCIONARIO CIENTÍFICO [Superior: FÍSICA] (son 2 y todo con mayúsculas)
• Etiquetas: A su criterio (mínimo 5 y todo con minúsculas)

3.2.- DESARROLLO:
DURACIÓN: 1 HORA
- UN TIPO PARTICULAR DE MOVIMIENTO: EL MOVIMIENTO ONDULATORIO
3.2.1.- Movimiento ondulatorio (definición y ejemplos)
SEMANA: 3
DEL: 02/SEP/13 - AL: 06/SEP/13

PLANEACIÓN ACADÉMICA: DISEÑO DE SITUACIÓN DIDACTICA - Versión 1.1


Elaborado por: Jesús Fernando Sing Rubio

ASIGNATURA: CIENCIAS (FÍSICA) GRADO: SEGUNDO BLOQUE: I HORAS: 6

BLOQUE I.- LA DESCRIPCIÓN DEL MOVIMIENTO Y LA FUERZA

COMPETENCIA QUE SE FAVORECE: Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica.
CONTENIDO: El movimiento de los objetos.
CONCEPTOS: Marco de referencia y trayectoria; diferencia entre desplazamiento y distancia recorrida. Velocidad:
desplazamiento, dirección y tiempo. Interpretación y representación de gráficas posición-tiempo.
Movimiento ondulatorio, modelo de ondas, y explicación de características del sonido.

APRENDIZAJES ESPERADOS - SECUENCIA #3: Describe características del movimiento ondulatorio con base en el modelo de ondas: cresta, valle, nodo,
amplitud, longitud, frecuencia y periodo, y diferencia el movimiento ondulatorio transversal del longitudinal,
en términos de la dirección de propagación. Describe el comportamiento ondulatorio del sonido: tono,
timbre, intensidad y rapidez, a partir del modelo de ondas.

ACTIVIDADES: Ciencias 2: Física. Secundaria Fundamental. Segundo Grado. Israel Gutierrez. Gabriela Pérez. Ricardo Medel.
Editorial Castillo. 2012. Páginas: 36 a la 43.

3.3.- ¿CÓMO SE PRODUCEN LAS ONDAS? DURACIÓN: 1 HORA


3.3.1.- EJERCICIO EN EQUIPOS DE 3: Las ondas en el agua y en una cuerda (Páginas 37 y 38)

3.4.- CLASIFICACIÓN DE ONDAS DURACIÓN: 1 HORA


3.4.1.- Ondas mecánicas y electromagnéticas (definición y ejemplos)

3.5.- RELACIÓN LONGITUD DE ONDA Y FRECUENCIA DURACIÓN: 1 HORA


3.5.1.- Partes de una onda
3.5.2.- Onda transversal (definición y ejemplos)
3.5.3.- Onda longitudinal (definición y ejemplos)
3.5.4.- Rapidez de propagación (formula)

3.6.- EL SONIDO DURACIÓN: 1 HORA


3.6.1.- El sonido (definición y ejemplos)
3.6.2.- La rapidez del sonido en distintos medios
3.6.3.- Propiedades del sonido

3.7.- CIERRE:
DURACIÓN: 2 HORAS
- LA RAPIDEZ DEL SONIDO EN DISTINTOS MEDIOS Y AUTOEVALUACIÓN
3.7.1.- EJERCICIO EN EQUIPOS DE 4 : La rapidez del sonido en distintos medios (Página 41 y 42)
3.7.2.- BITÁCORA Y DICCIONARIO CIENTÍFICO ELECTRÓNICO (Wordpress)
Hacer una publicación en la cual los alumnos autoevaluarán sus aprendizajes esperados correspondientes a la secuencia #3 (Página 43)

• Título: AUTOEVALUACIÓN – SECUENCIA #3 (todo con mayúsculas)


• Categorías: FÍSICA y AUTOEVALUACIÓN [Superior: FÍSICA] (son 2 y todo con mayúsculas)
• Etiquetas: A su criterio (mínimo 5 y todo con minúsculas)
SEMANA: 4
DEL: 09/SEP/13 - AL: 13/SEP/13

PLANEACIÓN ACADÉMICA: DISEÑO DE SITUACIÓN DIDACTICA - Versión 1.1


Elaborado por: Jesús Fernando Sing Rubio

ASIGNATURA: CIENCIAS (FÍSICA) GRADO: SEGUNDO BLOQUE: I HORAS: 6

BLOQUE I.- LA DESCRIPCIÓN DEL MOVIMIENTO Y LA FUERZA

COMPETENCIA QUE SE FAVORECE: Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica.
CONTENIDO: El trabajo de Galileo.
CONCEPTOS: Explicaciones de Aristóteles y Galileo acerca de la caída libre. Aportación de Galileo en la construcción del
conocimiento científico. La aceleración; diferencia con la velocidad. Interpretación y representación de
gráficas: velocidad-tiempo y aceleración-tiempo.
APRENDIZAJES ESPERADOS - SECUENCIA #4: Identifica las explicaciones de Aristóteles y las de Galileo respecto al movimiento de caída libre, así como el
contexto y las formas de proceder que las sustentaron. Argumenta la importancia de la aportación de
Galileo en la ciencia como una nueva forma de construir y validar el conocimiento científico, con base en la
experimentación y el análisis de los resultados.

ACTIVIDADES: Ciencias 2: Física. Secundaria Fundamental. Segundo Grado. Israel Gutierrez. Gabriela Pérez. Ricardo Medel.
Editorial Castillo. 2012. Páginas: 44 a la 51.

4.1.- SITUACIÓN INICIAL:


DURACIÓN: 1 HORA
- EXPLICACIONES DE ARISTÓTELES Y GALILEO ACERCA DE LA CAÍDA LIBRE
4.1.1.- Análisis del postulado aristotélico desde el punto de vista de Galileo.

4.2.- DESARROLLO:
DURACIÓN: 1 HORA
- TODO LO QUE SUBE, BAJA
4.2.1.- BITÁCORA Y DICCIONARIO CIENTÍFICO ELECTRÓNICO (Wordpress)
Hacer una publicación en la cual los alumnos documentarán una práctica científica en la que observarán cualitativamente la rapidez de caída de distintos objetos
(Página 45)

• Título: EL TRABAJO DE GALILEO (todo con mayúsculas)


• Categorías: FÍSICA y PRÁCTICA CIENTÍFICA [Superior: FÍSICA] (son 2 y todo con mayúsculas)
• Etiquetas: A su criterio (mínimo 5 y todo con minúsculas)

4.3.- ¿CÓMO SE MUEVEN LOS OBJETOS CUANDO CAEN? DURACIÓN: 1 HORA


4.3.1.- La caída de un objeto dependiendo a la densidad del medio.

4.4.- ¿QUIÉN FUE GALILEO? DURACIÓN: 1 HORA


4.4.1.- La leyenda de Galileo Galilei: Las balas de cañon en la Torre de Pisa en Italia (Página 46)
4.4.2.- Movimiento de caída libre.
4.4.3.- Experimento de Galileo en planos inclinados.
4.4.4.- BITÁCORA Y DICCIONARIO CIENTÍFICO ELECTRÓNICO (Wordpress)
Hacer una publicación en la cual los alumnos compartirán un video que trate sobre la vida de Galileo Galilei y sus aportaciones a la Ciencia.

• Título: ¿QUIÉN FUE GALILEO GALILEI? (todo con mayúsculas)


• Categorías: FÍSICA y DICCIONARIO CIENTÍFICO [Superior: FÍSICA] (son 2 y todo con mayúsculas)
• Etiquetas: A su criterio (mínimo 5 y todo con minúsculas)

4.5.- CIERRE:
DURACIÓN: 2 HORAS
- APORTACIÓN DE GALILEO EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y AUTOEVALUACIÓN
4.5.1.- El caso Galileo: Y sin embargo, se mueve (Página 49)
4.5.2.- Aportaciones de Galileo en la construcción del conocimiento científico: Ciencia Antigua Vs. Ciencia Moderna.
4.5.3.- BITÁCORA Y DICCIONARIO CIENTÍFICO ELECTRÓNICO (Wordpress)
Hacer una publicación en la cual los alumnos autoevaluarán sus aprendizajes esperados correspondientes a la secuencia #4 (Página 51)

• Título: AUTOEVALUACIÓN – SECUENCIA #4 (todo con mayúsculas)


• Categorías: FÍSICA y AUTOEVALUACIÓN [Superior: FÍSICA] (son 2 y todo con mayúsculas)
• Etiquetas: A su criterio (mínimo 5 y todo con minúsculas)
SEMANA: 5
DEL: 16/SEP/13 - AL: 20/SEP/13

PLANEACIÓN ACADÉMICA: DISEÑO DE SITUACIÓN DIDACTICA - Versión 1.1


Elaborado por: Jesús Fernando Sing Rubio

ASIGNATURA: CIENCIAS (FÍSICA) GRADO: SEGUNDO BLOQUE: I HORAS: 6

BLOQUE I.- LA DESCRIPCIÓN DEL MOVIMIENTO Y LA FUERZA

COMPETENCIA QUE SE FAVORECE: Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica.
CONTENIDO: El trabajo de Galileo.
CONCEPTOS: La aceleración; diferencia con la velocidad. Interpretación y representación de gráficas: velocidad-tiempo y
aceleración-tiempo.
APRENDIZAJES ESPERADOS - SECUENCIA #5: Relaciona la aceleración con la variación de la velocidad en situaciones del entorno y/o actividades
experimentales. Elabora e interpreta tablas de datos y gráficas de velocidad-tiempo y aceleración-tiempo
para describir y predecir características de diferentes movimientos, a partir de datos que obtiene en
experimentos y/o situaciones del entorno.
ACTIVIDADES: Ciencias 2: Física. Secundaria Fundamental. Segundo Grado. Israel Gutierrez. Gabriela Pérez. Ricardo Medel.
Editorial Castillo. 2012. Páginas: 52 a la 59.

5.1.- SITUACIÓN INICIAL:


DURACIÓN: 1 HORA
- LA ACELERACIÓN; DIFERENCIA CON LA VELOCIDAD
5.1.1.- Rufo, Pargo y sus autos deportivos: Velocidad, Rapidez y Aceleración (Página 52)

5.2.- DESARROLLO:
DURACIÓN: 1 HORA
- ¿QUÉ ES ACELERACIÓN?
5.2.1.- BITÁCORA Y DICCIONARIO CIENTÍFICO ELECTRÓNICO (Wordpress)
Hacer una publicación en la cual los alumnos documentarán una práctica científica en la que analizarán cuantitativamente cómo varía la velocidad de un cuerpo que
desciende por un plano inclinado (Páginas 53 y 54)

• Título: EL PLANO INCLINADO DE GALILEO GALILEI (todo con mayúsculas)


• Categorías: FÍSICA y PRÁCTICA CIENTÍFICA [Superior: FÍSICA] (son 2 y todo con mayúsculas)
• Etiquetas: A su criterio (mínimo 5 y todo con minúsculas)

5.3.- ELABORACIÓN E INTERPRETACIÓN DE DATOS Y GRÁFICAS DE RAPIDEZ-TIEMPO DURACIÓN: 2 HORAS


5.3.1.- El cambio de la rapidez conforme cambia el tiempo ¿uniforme o variable?
5.3.2.- ¿Qué es la rapidez? (definicíón y fórmula)
5.3.3.- ¿Qué es la constante de proporcionalidad? (definicíón y fórmula)
5.3.4.- ¿Qué es la cinemática? (definicíón y ejemplos)

5.4.- CIERRE:
DURACIÓN: 2 HORAS
- ELABORACIÓN E INTERPRETACIÓN DE DATOS Y GRÁFICAS DE ACELERACIÓN-TIEMPO Y AUTOEVALUACIÓN
5.4.1.- La aceleración y la distancia recorrida
5.4.2.- ¿Qué es el movimiento uniforme acelerado? (definicíón y fórmula)
5.4.3.- Aceleración y desaceleración (definicíón y fórmula)
5.4.4.- BITÁCORA Y DICCIONARIO CIENTÍFICO ELECTRÓNICO (Wordpress)
Hacer una publicación en la cual los alumnos autoevaluarán sus aprendizajes esperados correspondientes a la secuencia #5 (Página 59)

• Título: AUTOEVALUACIÓN – SECUENCIA #5 (todo con mayúsculas)


• Categorías: FÍSICA y AUTOEVALUACIÓN [Superior: FÍSICA] (son 2 y todo con mayúsculas)
• Etiquetas: A su criterio (mínimo 5 y todo con minúsculas)
SEMANA: 6
DEL: 23/SEP/13 - AL: 27/SEP/13

PLANEACIÓN ACADÉMICA: DISEÑO DE SITUACIÓN DIDACTICA - Versión 1.1


Elaborado por: Jesús Fernando Sing Rubio

ASIGNATURA: CIENCIAS (FÍSICA) GRADO: SEGUNDO BLOQUE: I HORAS: 6

BLOQUE I.- LA DESCRIPCIÓN DEL MOVIMIENTO Y LA FUERZA

COMPETENCIA QUE SE FAVORECE: Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos.

CONTENIDO: La descripción de las fuerzas en el entorno.


CONCEPTOS: La fuerza; resultado de las interacciones por contacto (mecánicas) y a distancia (magnéticas y
electrostáticas), y representación con vectores.
APRENDIZAJES ESPERADOS - SECUENCIA #6: Describe la fuerza como efecto de la interacción entre los objetos y la representa con vectores.

ACTIVIDADES: Ciencias 2: Física. Secundaria Fundamental. Segundo Grado. Israel Gutierrez. Gabriela Pérez. Ricardo Medel.
Editorial Castillo. 2012. Páginas: 61 a la 63.

6.1.- SITUACIÓN INICIAL:


DURACIÓN: 1 HORA
- ¿QUÉ ES LA FUERZA?
6.1.1.- La palabra "fuerza" en distintas situaciones cotidianas.
6.1.2.- ¿Cómo diriges a un helicoptero a control remoto? (interacciones)

6.2.- DESARROLLO:
DURACIÓN: 2 HORAS
- INTERACCIÓN ENTRE LOS OBJETOS
6.2.1.- BITÁCORA Y DICCIONARIO CIENTÍFICO ELECTRÓNICO (Wordpress)
Hacer una publicación en la cual los alumnos documentarán una práctica científica en la que observarán las diferentes formas en que interactúan los objetos (Página
61)

• Título: LA DESCRIPCIÓN DE LAS FUERZAS EN EL ENTORNO (todo con mayúsculas)


• Categorías: FÍSICA y PRÁCTICA CIENTÍFICA [Superior: FÍSICA] (son 2 y todo con mayúsculas)
• Etiquetas: A su criterio (mínimo 5 y todo con minúsculas)

6.3.- EL CONCEPTO DE FUERZA COMO DESCRIPTOR DE LAS INTERACCIONES DURACIÓN: 1 HORA


6.3.1.- BITÁCORA Y DICCIONARIO CIENTÍFICO ELECTRÓNICO (Wordpress)
Hacer una publicación en la cual los alumnos compartirán un video que trate sobre la fuerza y sus interacciones (por contacto y a distancia)

• Título: LAS FUERZAS EN EL ENTORNO (todo con mayúsculas)


• Categorías: FÍSICA y DICCIONARIO CIENTÍFICO [Superior: FÍSICA] (son 2 y todo con mayúsculas)
• Etiquetas: A su criterio (mínimo 5 y todo con minúsculas)

6.4.- CIERRE:
DURACIÓN: 2 HORAS
- LA FUERZA, UNA MAGNITUD VECTORIAL Y AUTOEVALUACIÓN
6.4.1.- ¿Qué es un vector? (definición y ejemplos)
6.4.2.- Diferencias entre dirección y sentido (explicación y ejemplos)
6.4.3.- BITÁCORA Y DICCIONARIO CIENTÍFICO ELECTRÓNICO (Wordpress)
Hacer una publicación en la cual los alumnos autoevaluarán sus aprendizajes esperados correspondientes a la secuencia #6 (Página 63)

• Título: AUTOEVALUACIÓN – SECUENCIA #6 (todo con mayúsculas)


• Categorías: FÍSICA y AUTOEVALUACIÓN [Superior: FÍSICA] (son 2 y todo con mayúsculas)
• Etiquetas: A su criterio (mínimo 5 y todo con minúsculas)
SEMANA: 7
DEL: 30/SEP/13 - AL: 04/OCT/13

PLANEACIÓN ACADÉMICA: DISEÑO DE SITUACIÓN DIDACTICA - Versión 1.1


Elaborado por: Jesús Fernando Sing Rubio

ASIGNATURA: CIENCIAS (FÍSICA) GRADO: SEGUNDO BLOQUE: I HORAS: 6

BLOQUE I.- LA DESCRIPCIÓN DEL MOVIMIENTO Y LA FUERZA

COMPETENCIA QUE SE FAVORECE: Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos.

CONTENIDO: La descripción de las fuerzas en el entorno.


CONCEPTOS: Fuerza resultante, métodos gráficos de suma vectorial.
APRENDIZAJES ESPERADOS - SECUENCIA #7: Aplica los métodos gráficos del polígono y paralelogramo para la obtención de la fuerza resultante que actúa
sobre un objeto, y describe el movimiento producido en situaciones cotidianas. Argumenta la relación del
estado de reposo de un objeto con el equilibrio de fuerzas actuantes, con el uso de vectores, en situaciones
cotidianas.
ACTIVIDADES: Ciencias 2: Física. Secundaria Fundamental. Segundo Grado. Israel Gutierrez. Gabriela Pérez. Ricardo Medel.
Editorial Castillo. 2012. Páginas: 64 a la 69.

7.1.- SITUACIÓN INICIAL:


DURACIÓN: 1 HORA
- ¿QUÉ ES LA FUERZA RESULTANTE?
7.1.1.- ¿Qué es la fuerza resultante? (definición y ejemplos)
7.1.2.- Checo y Manolo desean subir un baúl a la azotea (Página 64)

7.2.- DESARROLLO:
DURACIÓN: 3 HORAS
- SUMA DE FUERZAS
7.2.1.- ¿Qué es un sistema de fuerzas? (definición y ejemplos)
7.2.2.- Comprender el efecto de un sistema de fuerzas para construír estructuras arquitectónicas resistentes y seguras.
7.2.3.- La suma de fuerzas por el método gráfico (explicación y ejemplos)

7.3.- CIERRE:
DURACIÓN: 2 HORAS
- EQUILIBRIO DE FUERZAS; USO DE DIAGRAMAS Y AUTOEVALUACIÓN
7.3.1.- Suma de fuerzas usando el método del polígono (explicación y ejemplos)
7.3.2.- Suma de fuerzas usando el método del paralelogramo (explicación y ejemplos)
6.4.3.- BITÁCORA Y DICCIONARIO CIENTÍFICO ELECTRÓNICO (Wordpress)
Hacer una publicación en la cual los alumnos autoevaluarán sus aprendizajes esperados correspondientes a la secuencia #7 (Página 69)

• Título: AUTOEVALUACIÓN – SECUENCIA #7 (todo con mayúsculas)


• Categorías: FÍSICA y AUTOEVALUACIÓN [Superior: FÍSICA] (son 2 y todo con mayúsculas)
• Etiquetas: A su criterio (mínimo 5 y todo con minúsculas)
SEMANAS: 8 y 9
DEL: 07/OCT/13 - AL: 18/OCT/13

PLANEACIÓN ACADÉMICA: DISEÑO DE SITUACIÓN DIDACTICA - Versión 1.1


Elaborado por: Jesús Fernando Sing Rubio

ASIGNATURA: CIENCIAS (FÍSICA) GRADO: SEGUNDO BLOQUE: I HORAS: 12

BLOQUE I.- LA DESCRIPCIÓN DEL MOVIMIENTO Y LA FUERZA

COMPETENCIA QUE SE FAVORECE: Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la
cultura de la prevención.
CONTENIDO: Proyecto: imaginar, diseñar y experimentar para explicar o innovar (opciones).
Integración y aplicación.
CONCEPTOS: ¿Cómo es el movimiento de los terremotos o tsunamis, y de qué manera se aprovecha esta información para
prevenir y reducir riesgos ante estos desastres naturales?
¿Cómo se puede medir la rapidez de personas y objetos en algunos deportes; por ejemplo, beisbol,
atletismo y natación?
APRENDIZAJES ESPERADOS - PROYECTO: Trabaja colaborativamente con responsabilidad, solidaridad y respeto en la organización y desarrollo del
proyecto. Selecciona y sistematiza la información que es relevante para la investigación planteada en su
proyecto. Describe algunos fenómenos y procesos naturales relacionados con el movimiento, las ondas o la
fuerza, a partir de gráficas, experimentos y modelos físicos. Comparte los resultados de su proyecto
mediante diversos medios (textos, modelos, gráficos, interactivos, entre otros).

ACTIVIDADES: Ciencias 2: Física. Secundaria Fundamental. Segundo Grado. Israel Gutierrez. Gabriela Pérez. Ricardo Medel.
Editorial Castillo. 2012. Páginas: 70 a la 73.

8.1.- PROYECTO: IMAGINAR, DISEÑAR Y EXPERIMENTAR PARA EXPLICAR O INNOVAR DURACIÓN: 12 HORAS
8.1.1.- El proyecto estudiantil deberá permitir el desarrollo, integración y aplicación de aprendizajes esperados y de competencias. Es necesario destacar la importancia
de desarrollarlo en cada cierre de bloque; para ello debe partirse de las inquietudes de los alumnos, con el fin de que elijan una de las opciones de preguntas para
orientarlo o, bien, planteen otras. También es importante realizar, junto con los alumnos, la planeación del proyecto en el transcurso del bloque, para desarrollarlo y
comunicarlo durante las dos últimas semanas del bimestre. Asimismo, es fundamental aprovechar la tabla de habilidades, actitudes y valores de la formación científica
básica, que se localiza en el Enfoque, con la intención de identificar la gama de posibilidades que se pueden promover y evaluar.

El alumno deberá de seleccionar uno de los siguientes temas, para desarrollarlo desde uno de los diferentes enfoques:

¿Cómo es el movimiento de los terremotos o tsunamis, y de qué manera se aprovecha esta información para prevenir y reducir riesgos ante estos desastres
naturales?
- Científico: Investigación sobre las causas que provocan un sismo o tsunami.
- Ciudadano: Qué debe hacerse antes, durante y después de un sismo.
- Tecnológico: Diseñar un instrumento para detectar y medir movimientos sísmicos.

¿Cómo se puede medir la rapidez de personas y objetos en algunos deportes; por ejemplo, beisbol, atletismo y natación?
- Científico: Qué tecnologías se utilizan para determinar el vencedor de una carrera atlética.
- Ciudadano: Proponer algunas competencias en la escuela y acordar cómo medirán la rapidez de las personas o de objetos en alguna disciplina.
- Tecnológico: Qué instrumentos se emplean para medir de manera directa la rapidez en algunos deportes o desarrollar tu propia metodología.

BITÁCORA Y DICCIONARIO CIENTÍFICO ELECTRÓNICO (Wordpress)


Hacer una publicación en la cual los alumnos documentarán el proyecto que hayan elegido, añadiendo imágenes, videos y/o animaciones según el mismo.

• Título: PROYECTO: ¿CÓMO ES EL MOVIMIENTO DE LOS TERREMOTOS O TSUNAMIS, Y DE QUÉ MANERA SE APROVECHA ESTA INFORMACIÓN PARA PREVENIR Y
REDUCIR RIESGOS ANTE ESTOS DESASTRES NATURALES? Ó PROYECTO: ¿CÓMO SE PUEDE MEDIR LA RAPIDEZ DE PERSONAS Y OBJETOS EN ALGUNOS DEPORTES; POR
EJEMPLO, BÉISBOL, ATLETISMO Y NATACIÓN? Según el que hayan escogido (todo con mayúsculas)
• Categorías: FÍSICA y PROYECTO FINAL [Superior: FÍSICA] (son 2 y todo con mayúsculas)
• Etiquetas: A su criterio (mínimo 5 y todo con minúsculas)

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy