Proceso Enfermero
Proceso Enfermero
Proceso Enfermero
ELABORACIÓN DE PLACE
ALUMNA:
DOCENTES:
CALIFICACIÓN:
Índice
1. Introducción.
MARCO TEORICO:
6. Valoración de enfermería por patrones funcionales de salud de Marjory Gordon (usar formato de
vaoración por patrones funcionales de saud de M. Gordon)
8. PLACE:
PLACE bifocal
PLACE del problema interdependiente
PLACE de diagnósticos enfermeros
o De Diagnósticos Enfermeros Enfocados en el problema.
o De Diagnósticos Enfermeros de Riesgo.
9. Bibliografía
INTRODUCCIÓN.
La cefalea (dolor de cabeza) constituye una de las entidades clínicas por las que más
se busca atención médica. Su diagnóstico y tratamiento se basan en una estrategia clínica
cuidadosa, ampliada por el conocimiento de las características anatómicas, fisiológicas y
farmacológicas de las vías del sistema nervioso que median los diversos síndromes de ese
tipo.
Cefalea el dolor suele aparecer con la estimulación de nociceptores periféricos, por reacción a
lesiones hìsticas, distensión visceral y otros factores. En estas situaciones la percepción del
dolor es una respuesta normal (fisiológica) mediada por el sistema nervioso sano. El dolor
también puede surgir cuando se lesionan o activan inapropiadamente vías sensoriales (del
dolor) del sistema nervioso central y periférico, la cefalea puede obedecer a uno o a los dos
mecanismos. Las estructuras craneales que producen dolor son relativamente escasas: el
cuero cabelludo, la arteria meníngea media, los senos de la duramadre, la hoz del cerebro y
los segmentos proximales de las grandes arterias piales. El epéndimo ventricular, el plexo
coroideo, las venas piales y gran parte del tejido cefálico no genera dolor.
La porción caudal del núcleo del trigémino que llega a las astas dorsales de la porción
vertical superior de la medula y recibe impulsos de las raíces del primer y segundo
nervio cervical (complejo trigeminocervical)
Los sistemas modulares del dolor en el cerebro los cuales modulan los impulsos
provenientes de los nociceotores trigeminales en todos los niveles de las vías de
procesamiento del dolor.
CEFALEA
VERTIGO
TIPOS DE CEFALEAS
MIGRAÑA (Jaqueca)
Es una cefalea primaria, la migraña suele aparecer en la pubertad y afecta principalmente
al grupo entre los 35 y los 45 años de edad. Es dos veces más frecuente entre las mujeres
que los hombres debido a influencias hormonales, es causada por la activación de un
mecanismo encefálico que conduce a la liberación de sustancias inflamatorias y causantes
de dolor alrededor de los nervios y vasos sanguíneas de la cabeza. La migraña es
recurrente, a menudo durante toda la vida y se caracteriza por episodios recurrentes. Los
episodios se caracterizan por, Cefalea: de intensidad moderada a severa; dolor de un solo
lado de la cabeza y/o pulsátil; empeora con la actividad física ordinaria; puede durar desde
algunas horas hasta 2 o 3 días; náuseas (el síntoma conexo más característico); los
episodios se presentan con una frecuencia que varía entre uno al año y uno por semana;
en los niños, los episodios suelen durar menos y los síntomas abdominales son más
prominentes.
CEFALEA TENSIONAL
Es la cefalea primaria más común, la cefalea tensional episódica, que se produce menos
de 15 días al mes, se observa en más del 70% de ciertos grupos de población. La cefalea
crónica, que se produce más de 15 días al mes, afecta al 1-3% de los adultos.
La cefalea tensional a menudo empieza en la adolescencia y afecta más a las mujeres que
a los hombres en relación de 3:2, puede guardar relación con el estrés o con problemas
osteomuculares del cuello. Cuando es episódica, los episodios duran por lo general unas
pocas horas, pero pueden persistir varios días. La cefalea tensional crónica puede ser
contante y mucho más incapacitante que la forma episódica. El paciente describe esta
cefalea a menudo como una especie de banda de presión u opresión alrededor de la
cabeza, que a veces se irradia al cuello o desde este.
CEFALEA EN BROTES
Es una cefalea primaria, es relativamente rara, afecta a menos de 1 en 1000 adultos; es
más frecuente en los hombres que en las mujeres, con relación de 6:1. Generalmente se
presenta a partir de los veintitantos años. Se caracteriza por episodios recurrentes y
frecuentes (hasta varias veces al día), breves pero sumamente dolorosos, de cefalea y
normalmente se concentran en torno a un ojo, que lagrimea y se enrojece; se acompaña
de rinorrea u obstrucción de la fosa nasal del lado afectado, y el parpado puede estar
caído. Puede ser episódica o crónica.
Esta causada por el consumo crónico y excesivo de medicamentos para combatir las
cefaleas, es la forma más común de cefalea secundaria, puede afectar hasta un 7% de ciertos
grupos de población, más a las mujeres que a los hombres. Es una cefalea presenta la mayor
parte del tiempo, opresiva, persistente y generalmente peor al despertar.
VERTIGO
Los síntomas del VPPB incluyen cualquiera de los siguientes: Sentir como si estuvieran
girando o moviéndose, sentir como si el mundo estuviera girando a su alrededor, pérdida del
equilibrio, náuseas y vómitos, hipoacusia, problemas de visión, como la sensación de que las
cosas están saltando o moviéndose.
TRATAMIENTO DE LA CEFALEA
Para tratar las cefaleas como es debido se necesita que los profesionales sanitarios estén
bien capacitados, que la detección y el diagnóstico del trastorno sean exactos, que se
proporcione tratamiento con medicamentos eficaces, y la prescripción de modificaciones
sencillas del modo de vida y la educación del paciente. Estas son las clases principales de
medicamentos específicos para tratar las cefaleas: analgésicos, antieméticos,
antimigrañosos y productos profilácticos.
El tratamiento del vértigo agudo consiste en reposo absoluto (un máximo de uno o dos días) y
Supresores vestibulares como los antihistamínicos (meclizina, dimenhidrinato, prometazina),
tranquilizantes con efectos GABA-érgicos (diazepam, clonazepam), fenotiazinas
proclorperazina) o glucocorticoides (cuadro 20-4). Si el vértigo persiste después de varios
días, muchas autoridades del área recomiendan que el sujeto camine, con la intención de
inducir mecanismos compensatorios centrales, a pesar de que sienta una breve molestia. El
vértigo crónico de origen laberíntico puede tratarse con un programa de rehabilitación
vestibular sistematizado tendiente a facilitar la compresión central.
Valoración de enfermería por patrones funcionales de salud de Marjory Gordon
Observaciones
TRATAMIENTO MÉDICO INDICADO
La paciente se encontraba hospitalizada ya con tratamiento indicado: sol. Salina 1000 p/24
hrs, Ketorolaco IV, Difenidol VO, Omeprazol IV, Metoclopramida IV, DFH IV, Carbamazepina
VO. Al momento la paciente estaba ya con esquema de medicamentos y bajo observación
médica.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD
Elaboración de PLACE
Eliminacion urinria
Problema Interdependiente (PES)
. 1.
. 2.
. 3.
. 4.
5.
Intervenciones NIC
Campo: Clase: Campo: Clase:
Etiqueta de la Intervención NIC: Etiqueta de la Intervención NIC:
Actividades Actividades
. 1.
Clase NOC: . 2.
. 3.
. 4.
Etiqueta del resultado: . 5.
.
.
.
1.
2.
3.
4.
5.
Intervenciones NIC
Campo: Clase: Campo: Clase:
Etiqueta de la Intervención NIC: Etiqueta de la Intervención NIC:
Actividades Actividades
Intervenciones NIC
Campo: Clase: Campo: Clase:
Etiqueta de la Intervención NIC: Etiqueta de la Intervención NIC:
Actividades Actividades
Intervenciones NIC
Campo: Clase: Campo: Clase:
Etiqueta de la Intervención NIC: Etiqueta de la Intervención NIC:
Actividades Actividades
Intervenciones NIC
Campo: Clase: Campo: Clase:
Etiqueta de la Intervención NIC: Etiqueta de la Intervención NIC:
Actividades Actividades
Intervenciones NIC
Campo: Clase: Campo: Clase:
Etiqueta de la Intervención NIC: Etiqueta de la Intervención NIC:
Actividades Actividades
Intervenciones NIC
Campo: Clase: Campo: Clase:
Etiqueta de la Intervención NIC: Etiqueta de la Intervención NIC:
Actividades Actividades
Intervenciones NIC
Campo: Clase: Campo: Clase:
Etiqueta de la Intervención NIC: Etiqueta de la Intervención NIC:
Actividades Actividades
Intervenciones NIC
Campo: Clase: Campo: Clase:
Etiqueta de la Intervención NIC: Etiqueta de la Intervención NIC:
Actividades Actividades
Bibliografía:
https://books.google.com.mx/books?
id=PiMnCgAAQBAJ&pg=PA127&dq=harrison+medicina+interna+cefalea&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiBuazEvfTRAhUFwmMKHaKuAs8Q6AEILDAB#v=onepag
e&q=harrison%20medicina%20interna%20cefalea&f=false
https://books.google.com.mx/books?
id=PiMnCgAAQBAJ&pg=PA181&dq=vertigo+medicina+interna+harrison&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjzst6Axf7RAhVW3mMKHeEnBSMQ6AEIJDAA#v=onepag
e&q=vertigo%20medicina%20interna%20harrison&f=false
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs277/es/
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001420.htm