T 005 18
T 005 18
T 005 18
El caso objeto de estudio plantea una controversia que reviste una especial
relevancia constitucional, en tanto involucra el goce efectivo de los derechos
fundamentales de una niña en su ámbito familiar y escolar, por lo que la
acción de tutela resulta ser el medio idóneo y eficaz para perseguir el amparo
de sus derechos fundamentales. Si bien dicho mecanismo de defensa judicial
es presentado por la madre no solo en procura de la protección de los
derechos de su hija sino también de sus derechos y los de su familia, la
2
Son criterios jurídicos para determinar el interés superior de los niños, las
niñas y los adolescentes en un caso particular: (i) la garantía del desarrollo
integral del menor de edad; (ii) la garantía de las condiciones necesarias
para el pleno ejercicio de sus derechos fundamentales; (iii) la protección
frente a riesgos prohibidos; (iv) el equilibrio de sus derechos con los de sus
familiares, de tal forma que si se altera dicho equilibrio debe adoptarse la
decisión que mejor satisfaga los derechos de los niños, las niñas y los
adolescentes; (v) la provisión de un ambiente familiar apto para su
desarrollo; (vi) la necesidad de justificar con razones de peso la intervención
del Estado en las relaciones familiares, y (vii) la evasión de cambios
desfavorables en las condiciones de los niños involucrados.
Magistrado ponente:
ANTONIO JOSÉ LIZARAZO OCAMPO
SENTENCIA
Aclaración previa
5
I. ANTECEDENTES
1. Demanda y solicitud
La señora NELT presentó acción de tutela en contra del Colegio ACS con el
propósito de obtener el amparo de sus derechos fundamentales al debido
proceso, a la honra y a la dignidad e intimidad familiar, así como de los
derechos fundamentales de su hija menor de edad. Lo anterior debido al
procedimiento que se adelantó en la institución educativa, que implicaba a su
hija IAL, en donde se indagaba por posibles hechos ocurridos en su ámbito
familiar que podrían ser indicativos de un presunto abuso sexual, sin seguir los
protocolos correspondientes y sin suministrarle la información documental
pertinente, y que era necesaria para dar continuidad al proceso de evaluación
psicológica forense de su hija y esclarecer los hechos, conforme con su
obligación de garantizar sus derechos en su calidad de madre y representante
legal.
1 A folio 4 obra registro civil de nacimiento de la niña IAL, con fecha de nacimiento del 15 de diciembre de
2012. En adelante, los folios a que se haga referencia corresponderán al cuaderno principal a menos que se
señale otra cosa.
6
1.5. Una vez en el Colegio, la señora NELT fue atendida por dos psicólogas de
la institución educativa, las profesionales CMSS y MCDS, y no por la docente
LJCB. Las psicólogas le contaron que le habían realizado una corta entrevista
a su hija IAL, además que le habían aplicado el “test de la familia” y la habían
puesto a hacer un dibujo. De lo anterior hicieron un análisis cuya conclusión
fue que su hija “presuntamente esta[ba] siendo víctima de abuso sexual por
parte de su padre y de su tío materno”2.
1.6. La accionante indicó que el juicio anterior fue a priori y que no siguió el
debido proceso que se debe llevar en ese tipo de casos, que nunca le
entregaron un reporte escrito del análisis que le fue realizado a su hija IAL, ni
fundamentaron teórica ni metodológicamente los procedimientos empleados.
Además, que ni a ella ni a su cónyuge le fue solicitado un consentimiento
informado para hacerle dicha intervención a su hija que, considera, está por
fuera de los términos del contrato de prestación de servicios educativos,
conforme al artículo 40 del Decreto 1860 de 19943.
2 Folio 1, reverso.
3 El artículo 40 del Decreto 1860 de 1994 “por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los
aspectos pedagógicos y organizativos generales”, establece: “Servicio de orientación. En todos los
establecimientos educativos se prestará un servicio de orientación estudiantil que tendrá como objetivo
general el de contribuir al pleno desarrollo de la personalidad de los educandos, en particular en cuanto a: || a)
La toma de decisiones personales; || b) La identificación de aptitudes e intereses; || c) La solución de
conflictos y problemas individuales, familiares y grupales; || d) La participación en la vida académica, social y
comunitaria; || e) El desarrollo de valores, y || f) Las demás relativas a la formación personal de que trata el
artículo 92 de la Ley 115 de 1994”.
7
4 Folio 1, reverso.
5 “Por la cual se crea el sistema nacional de convivencia escolar y formación para el ejercicio de los derechos
6 Folio 2.
8
7 Folio 7.
8 Folio 8.
9 Folios 9, 10, 11 y 12.
10 Folio 13.
9
11 Folio 14.
12 Folios 15 y 16.
13 En el numeral 7 de la respuesta se lee: “Como institución educativa, estamos obligados a mantener la
reserva legal y la confidencialidad de la información obtenida y dicha reserva solo puede ser levantada por la
autoridad competente, trátese de Bienestar Familiar, Policía de la Infancia y Adolescencia o juez de la
república, quienes deben solicitar formalmente levantar la reserva” (folio 15, reverso).
14 Folio 15.
15 Folio 17.
16 Folio 17, reverso.
10
17 El auto obra a folio 53.
18 A folio 57 obra poder de la Orden de Agustinos Recoletos para actuar como representante legal en su
calidad de rector del Colegio.
19 La Ley 1620 de 2013 crea el Sistema nacional de convivencia escolar y formación para el ejercicio de los
derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar. El
artículo 40 del Decreto 1965 de 2013 establece la clasificación de las situaciones que afectan la convivencia
escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, identificando tres tipos, así: “1.
Situaciones Tipo I. Corresponden a este tipo los conflictos manejados inadecuadamente y aquellas situaciones
esporádicas que inciden negativamente en el clima escolar, y que en ningún caso generan daños al cuerpo o a
la salud. || 2. Situaciones Tipo II. Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar, acoso escolar
(bullying) y ciberacoso (Ciberbullying), que no revistan las características de la comisión de un delito y que
cumplan con cualquiera de las siguientes características: || a. Que se presenten de manera repetida o
sistemática. || b. Que causen daños al cuerpo o a la salud sin generar incapacidad alguna para cualquiera de los
involucrados. || 3. Situaciones Tipo III. Corresponden a esta tipo las situaciones de agresión escolar que sean
constitutivas de presuntos delitos contra la libertad, integridad y formación sexual, referidos en el Título IV
del Libro II de la Ley 599 de 2000, o cuando constituyen cualquier otro delito establecido en la ley penal
colombiana vigente”.
24 En este ítem se describen las acciones realizadas por la institución educativa y se expresa: “Las acciones
realizadas parten de nuestra responsabilidad profesional de evitar la omisión de información y la posible
vulneración de derechos en los niños, niñas y adolescentes de la institución además de la obligación civil de
ser garantes de los derechos de los niños en general, partimos de creer en los niños” (folio 59).
26 Frente a este punto se lee: “Relato: comentarios no adecuados para su edad, especificidad y seguridad con
que realiza dicha descripción. Manifestó dicho relato como un secreto suyo que ahora comparte con su
profesora. || Físicos: síntomas de incomodidad, rasquiña y dolor permanente en sus partes íntimas (atención y
seguimiento de enfermería)” (folio 60).
27 Al respecto se lee: “De acuerdo al proceso anterior descrito, más la espera de once días (a la fecha de
presentación de este informe) por una valoración de psicología de la niña, se sugiere activar de forma
13
inmediata la ruta de atención integral a posibles víctimas de abuso sexual en CAIVAS (centro de atención e
investigación integral a víctimas de abuso sexual o Comisaría de Familia)” (folio 60).
28 Folios 62 y 63.
29 Folio 64.
30 El comunicado obra a folios 64 y 65.
31 Folios 66 al 68.
14
35 Folio 82 (reverso).
36 Folio 83.
37 Folios 15 y 16 del cuaderno de revisión.
16
4.1.2. Oficiar al rector del Colegio para que enviara (i) copia íntegra del
Manual de Convivencia Institucional que describe la Ruta de Atención
Integral (RAI), y (ii) copia del informe realizado para la Policía de Infancia y
Adolescencia y de su constancia de entrega en dicha la entidad, pues si bien se
anunció en el escrito de contestación no fue adjuntado como anexo.
4.2. Dentro del término legal las respuestas obtenidas fueron las siguientes:
38 En el Reglamento o Manual de Convivencia del Colegio ACS, adoptado mediante la Resolución No. 23
del 18 de noviembre de 2016, se lee: “SITUACIONES TIPO III. || Corresponden a este tipo las situaciones de
agresión escolar que sean constitutivas de presuntos delitos contra la libertad, integridad y formación sexual,
cuando constituyen cualquier delito establecido en la ley penal colombiana vigente. || PROTOCOLO: || 1.
Atención inmediata a los involucrados en salud física y mental con remisión a entidades competentes. || 2.
17
Citación inmediata a los padres de familia. || 3. Reunión del Comité escolar de Convivencia, exigiendo de sus
miembros la prudencia y la confidencialidad necesarias para proteger el derecho a la intimidad, donde se
adoptarán las medidas propias del Colegio para proteger a los involucrados. || 4. La Rectoría prepara un
informe del caso para la Policía Nacional, en cumplimiento de la ley 1620 y del decreto 1965 de 2013. || 5.
Reporte del caso al comité de convivencia escolar SIU según el modelo adoptado desde esa instancia” (págs.
30 y 31, folio 82 del cuaderno de revisión).
39 El documento obra a folios 60 y 61 del cuaderno de revisión. En la referencia se lee: “INFORME PARA
LA POLICÍA NAL. ORDENADO EN EL ART. 41 y 44 del Decreto 1965 de 2013 en temas de acoso escolar,
reglamentario de la Ley 1620 de 2013 y del Decreto 1965 de 2013” (mayúsculas originales).
40 El oficio de la Comisaría, con fecha de recibido del 29 de junio de 2017, obra a folio 62 del cuaderno de
revisión, y el oficio de respuesta aparece en el folio 63 ibíd.
52 Copia del informe pericial psicológico forense, suscrito por la psicóloga forense Martha Yaneth Asprilla
Alonso, con fecha de envío del 10 de julio de 2017, obra a folios 24 al 41 del cuaderno de revisión. En dicho
documento se describen las técnicas utilizadas, el motivo de la peritación, la identificación de la paciente, los
hechos investigados según información allegada por la solicitante de la pericia (madre de la niña), la versión
de los hechos de la entrevistada, la historia familiar, la historia personal, los antecedentes médicos, el examen
mental el análisis de la información y las conclusiones. En este último ítem se lee: “1. De acuerdo a lo
encontrado en el análisis de la información obtenida con la realización de la entrevista a la niña [IAL], el
relato de su progenitora, la entrevista a ambos padres, y la contrastación de estos datos con la teoría, se puede
evidenciar que el testimonio de la niña es creíble, para determinar que ella al momento de la evaluación NO
ha sido víctima de actos sexuales abusivos. || 2. IAL que no presenta signos de perturbación, no se observan
síntomas de abuso sexual como miedo, depresión, amenaza, inseguridad, onicofagia, decepción ante la vida o
atonía, su comportamiento es llano, frente a un episodio traumático como lo es el abuso. || 3. Su lenguaje no
verbal es acorde con su lenguaje verbal sobre el aspecto señalado. || 4. Se hace necesario contar con el
informe de las pruebas psicológicas que le fueron aplicadas a la niña en el colegio, para contrastar la
información de dichas pruebas, con la valoración psicológica forense realizada a la niña. || 5. Es de vital
importancia no victimizar a IAL, teniendo en cuenta que no ha pasado por un evento traumático de abuso,
pero que al insistir en indagar temas que la niña no ha vivido, se puede generar en ella ansiedad, que redunde
en problemas de comportamientos y situaciones emocionales y afectivas. || 6. Es relevante que la Institución
Educativa, retroalimente a los progenitores de IAL, frente al motivo de la acusación del presunto abuso
sexual, puesto que al no encontrarse ninguna evidencia de este, dentro de la evaluación psicológica forense, se
genera la inquietud de la motivación que tuvieron para plantear esta idea. || 7. IAL debe mantenerse alejada de
cualquier persona, situación o lugar, en donde de forma inasertiva, se le pueda llegar a mencionar la denuncia
del colegio en contra de su padre y de su tío, puesto que por la edad de la niña, se le puede generar un fuerte
malestar emocional, y el vínculo que ella tiene con su padre y su familia extensa es bueno, funcional y dentro
de un marco de confianza, como para atentar contra su inocencia, propia de la etapa de la infancia en la que se
encuentra. || 8. Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado, se sugiere que la niña sea retirada del
colegio en el que se encuentra estudiando, a fin de evitar victimización, y sea ubicada en otra institución
educativa. || 9. Se sugiere que el núcleo familiar realice un proceso terapéutico, a fin de superar la afectación
afectiva y emocional, producto del daño psicológico que les ha causado estar inmersos en esta problemática. ||
10. Es importante que con IAL se continúe trabajando prevención de la vulneración de sus derechos, tal y
como su progenitora lo ha venido haciendo hasta el momento, con el objetivo de evitar que a futuro se pueda
presentar cualquier tipo de situación que pueda poner en riesgo a la niña, o que conlleve a la inobservancia de
sus derechos. || 11. Es de resaltar la adecuada comunicación familiar, el conocimiento de pareja y la unión,
que ha permitido que IAL crezca y se desarrolle en un ambiente sano, con una adecuada calidad de vida para
ella” (negrillas, cursivas y mayúsculas originales). Ver folios 40 y 41 del cuaderno de revisión.
20
[…] La niña fue retirada del Colegio a partir del mes de julio de
2017, pues estuvimos siempre en desacuerdo con las actuaciones
de la Institución, máxime cuando el día 23 de junio de 2017
fuimos notificados del fallo en nuestra contra de la tutela donde
solicitábamos al Colegio las pruebas que los llevaron a afirmar
que mi hija estaba siendo víctima de abuso sexual, y en dicho fallo
se mencionaba que el Colegio había puesto en conocimiento de la
situación a la Comisaría de Familia de Fontibón, lo cual
consideramos arbitrario y precipitado pues no existían pruebas y
tampoco el Colegio nos notificó de dicha denuncia.
Adicionalmente, nos enteramos que la docente [LJCB], estaba
divulgando la situación a profesores del Colegio y Padres de
familia.
54 Al respecto, a folio 51 del cuaderno de revisión obra oficio fechado el 19 de julio de 2017, dirigido a
JJGG y suscrito por los padres de la niña.
55 El derecho de petición, con fecha de recepción del 17 de agosto de 2017, y la respuesta dada por la
oficina jurídica del Colegio, fechada el 28 de agosto de 2017, obran a folios 52 y 53 del cuaderno de revisión.
56 A folio 54 del cuaderno de revisión obra informe pericial No. UBAN-DRB-08760-2017 del Instituto
Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Unidad Básica de Atención al Menor, fechado el 3 de
agosto de 2017. En las conclusiones se lee: “Menor quien asiste a valoración por presunto delito sexual, en el
momento se encuentra en buen estado general colaboradora durante la entrevista y examen físico, al examen
corporal no se observan traumas recientes, genitales normoconfigurados de aspecto infantil, con un himen
íntegro no elástico (no desgarros), ano de forma y tono normal. Estos hallazgos al examen genital excluyen
una penetración vaginal” (folio 54, reverso).
22
[…]
4. Mediante escrito de fecha siete (07) de julio del año que avanza,
se recibió informe proveniente del Colegio ya referido, por el que
anexaron dieciséis folios contentivos de las acciones adelantadas
por esa institución educativa.
1. Competencia
A su vez, el numeral 1º del artículo 42 del Decreto 2591 de 1991 dispone que
la acción de tutela procede contra acciones u omisiones de particulares
encargados de la prestación del servicio público de educación.
El caso objeto de estudio plantea una controversia que reviste una especial
relevancia constitucional, en tanto involucra el goce efectivo de los derechos
fundamentales de una niña en su ámbito familiar y escolar, por lo que la
acción de tutela resulta ser el medio idóneo y eficaz para perseguir el amparo
de sus derechos fundamentales. Si bien dicho mecanismo de defensa judicial
es presentado por la madre no solo en procura de la protección de los derechos
de su hija sino también de sus derechos y los de su familia, la cuestión
subyacente es la obligación de asistencia y protección de la niña para
garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus
derechos, lo cual corresponde no solo a los padres y la familia sino que
también incumbe a la institución educativa en la que estaba matriculada. Así
las cosas, se cumple con el requisito de subsidiaridad.
determine su improcedencia74.
Este tratamiento especial de los derechos de los niños y las niñas responde a
un interés jurídico emanado del Constituyente de 1991, que quiso elevar a una
instancia de protección superior a estos sujetos en virtud del reconocimiento
de su particular condición de sujetos que empiezan la vida y se encuentran en
situación de indefensión y que, por tanto, requieren de especial atención por
parte de la familia, la sociedad y el Estado para alcanzar su desarrollo
armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos.
74 En este sentido, puede consultarse Corte Constitucional, Sentencias T-526 de 2005, T-016 de 2006, T-692
de 2006, T-905 de 2006, T-1084 de 2006, T-1009 de 2006, T-792 de 2007, T-825 de 2007, T-243 de 2008, T-
299 de 2009, T-265 de 2009, T-691 de 2009, T-883 de 2009, T-328 de 2010, entre muchas otras.
76 Este instrumento hace parte del bloque de constitucionalidad y, por tanto, integra el ordenamiento interno,
de conformidad con el artículo 93 de la Constitución Política.
77 Ratificado por Colombia el 29 de octubre de 1969, previa aprobación por el Congreso de la República
mediante Ley 74 de 1968.
Para efectos de analizar cómo opera el interés superior de los niños, las niñas
y los adolescentes, en la Sentencia T-510 de 2003 la Sala Tercera de Revisión
de la Corporación fijó unos estándares de satisfacción de este principio y los
clasificó como fácticos y jurídicos. Los primeros exigen que se analicen
íntegramente las circunstancias específicas del caso, mientras que los
segundos se refieren “a los parámetros y criterios establecidos por el
ordenamiento jurídico para promover el bienestar infantil”81, especialmente
en razón del riesgo que pueda generar la discrecionalidad que se requiere para
hacer este tipo de valoraciones.
con los de sus familiares, de tal forma que si se altera dicho equilibrio debe
adoptarse la decisión que mejor satisfaga los derechos de los niños, las niñas y
los adolescentes; (v) la provisión de un ambiente familiar apto para su
desarrollo; (vi) la necesidad de justificar con razones de peso la intervención
del Estado en las relaciones familiares, y (vii) la evasión de cambios
desfavorables en las condiciones de los niños involucrados82.
4.5. Interesa para el caso que analiza la Sala la referencia a la protección del
niño, niña o adolescente frente a riesgos prohibidos 83. Según este criterio, hay
un deber de la familia, la sociedad y el Estado de resguardar a los niños, las
niñas y los adolescentes de todo tipo de abusos y arbitrariedades, y de
protegerlos frente a condiciones extremas que amenacen su desarrollo
armónico, tales como el alcoholismo, la drogadicción, la prostitución, la
violencia física, sexual o psicológica, la explotación económica o laboral y, en
general, el irrespeto por la dignidad humana en todas sus formas.
82 Esta regla fue formulada en las Sentencias T-397 de 2004 y T-572 de 2010.
83 Corte Constitucional, Sentencia T-510 de 2003.
84 Corte Constitucional, Sentencia T-510 de 2003.
34
5.1. La señora NELT presentó acción de tutela en contra del Colegio con el
propósito de obtener el amparo de sus derechos fundamentales al debido
proceso, a la honra y a la dignidad e intimidad familiar, así como de los
derechos fundamentales de su hija menor de edad. Lo anterior debido al
procedimiento que se adelantó en la institución educativa, que implicaba a su
hija IAL, en donde se indagaba por posibles hechos ocurridos en su ámbito
familiar que podrían ser indicativos de un presunto abuso sexual, al parecer,
sin seguir los protocolos correspondientes, obviando la manifestación del
consentimiento informado para realizar la intervención psicológica de IAL por
parte del Departamento de Orientación Escolar, y al negarle el suministro de la
información documental requerida desde el inicio de la actuación. Además de
lo anterior, señaló que se presentó una filtración de información reservada que
implicó la vulneración del derecho a la intimidad de IAL y su familia.
5.2. La Sala advierte que el caso bajo estudio plantea problemas de gran
complejidad, debido a que pueden verse enfrentados los derechos de la niña
IAL con los derechos de su madre y su familia. En casos como estos, en los
cuales está de por medio la preservación de los derechos de los niños, la Corte
debe orientarse ante todo por el criterio primordial de la prevalencia del
interés superior del niño, la niña o el adolescente, el cual debe incorporarse
como eje central del análisis constitucional.
agresión escolar que sean constitutivas de presuntos delitos contra la libertad, integridad y formación sexual,
cuando constituyen cualquier delito establecido en la ley penal colombiana vigente. || PROTOCOLO: || 1.
Atención inmediata a los involucrados en salud física y mental con remisión a entidades competentes. || 2.
Citación inmediata a los padres de familia. || 3. Reunión del Comité escolar de Convivencia, exigiendo de sus
miembros la prudencia y la confidencialidad necesarias para proteger el derecho a la intimidad, donde se
adoptarán las medidas propias del Colegio para proteger a los involucrados. || 4. La Rectoría prepara un
informe del caso para la Policía Nacional, en cumplimiento de la ley 1620 y del decreto 1965 de 2013. || 5.
Reporte del caso al comité de convivencia escolar SIU según el modelo adoptado desde esa instancia” (págs.
30 y 31, folio 82 del cuaderno de revisión).
87 “Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los
Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar”.
36
como finalidad causar daño al cuerpo o a la salud de otra persona. Incluye puñetazos, patadas, empujones,
cachetadas, mordiscos, rasguños, pellizcos, jalón de pelo, entre otras”.
39
5.4. Con fundamento en lo anterior, la Sala debe revisar las actuaciones del
Colegio accionado con la finalidad de verificar si existió vulneración del
derecho fundamental al debido proceso. Veamos:
90 Ver páginas 30 y 31 del Manual de Convivencia del Colegio ACS (folio 82 del cuaderno de revisión).
40
91 A folios 65 al 66 del cuaderno de revisión obra copia del informe particular del caso realizado por la
titular del curso. En dicho documento se destacan algunos hechos ocurridos durante el año 2017 con la niña
[IAL]. Al respecto, se lee: “[…] || [IAL] manifestó que tenía rasquiña y ardor en su vagina la primera vez,
hace algunas semanas, por lo cual fue llevada a la enfermería del colegio; le pregunté si había sufrido algún
golpe o que si alguien la había tocado, pero la niña lo negó. Sus padres fueron informados al respecto, y ese
día recogieron a [IAL] del Colegio. Después de lo ocurrido, los padres de la niña me informaron se debía
quizá, a que no se limpiaba muy bien sus partes íntimas luego de orinar, y ya se encontraba bien. || Les sugerí
el uso de bicicletero debajo de la falda del uniforme, pues en ocasiones la niña se sentaba con las piernas
abiertas y se le veía la ropa interior (ello se hizo de manera personal durante la entrega de boletines del primer
período académico). Después de la sugerencia, la niña traía puesto el bicicletero. || No obstante, [IAL]
manifestó unas dos o tres veces más que le “picaba la cuca” (palabras textuales), pero pronto dejaba de lado el
tema y no lo retomaba. || Yo le escribía a sus padres a través de la agenda, que por favor le prestaran atención
al estado de la niña. La semana pasada, [IAL] escupió a un compañerito en la cara porque no le entregaba un
cuaderno, le llamé la atención verbalmente, dialogamos al respecto e informé el hecho a través de la agenda.
Los padres de la niña me comentaron que también le llamaron la atención a [IAL], así como me fue
informado que la niña asistiría al médico para que le tomaran los exámenes respectivos y saber que le ocurría
en la vagina. || El día martes 16 de mayo del año en curso, [IAL] volvió a decirme lo mismo mientras
trabajábamos en la clase de matemáticas, me senté junto a ella mientras terminaba (estábamos próximos a
tomar onces, eran más o menos las 2:10 de la tarde) y le hice la misma pregunta que solía hacerle cada vez
que ella me decía que tenía esta molestia: “[IAL], ¿por qué te duele la vagina, alguien te la ha tocado? a lo
que la niña me respondió mientras seguía coloreando: “Si miss, mi tío Julio me la toca, él me abre las
piernas y la otra vez me hizo muy duro con la uña y me salió sangre” yo guardé silencio y la niña dejó de
hacer su trabajo, en su expresión pude ver que se sorprendió, me miró y me dijo: “pero es mi secreto y ahora
es el secreto de las dos”. || Le pregunté a la niña si sus papás sabían lo que ella me acababa de decir, (luego de
un pequeño silencio) me dijo que no. No hablé más del tema, le di su lonchera e inmediatamente me
comuniqué con la mamá de la niña vía celular, diciéndole que tenía que hablar con ella de un detalle particular
y que por favor no le dijera o le preguntara a la niña el por qué yo la había citado. || El día miércoles 17 de
mayo a primera hora, informé a la Psicóloga del colegio [MCDS] y ese mismo día me comuniqué de nuevo
con la mamá de [IAL] para cambiar la cita para ese mismo día, según sugerencia dada por [CMSS]. || Durante
la mañana del día miércoles 17 de mayo [IAL] manifestó tener de nuevo la molestia en su vagina, al intentar
indagar por más información, [IAL] me dijo que no le había pasado nada y que se quería ir para la casa. Llevé
a la niña a enfermería donde fue recogida por la mamá” (cursivas originales y negrillas fuera de texto) (folios
65 y 66 ibíd.).
92 A folio 64 obra el formato de remisión a psicología suscrito por la psicóloga MCDS, fechado el 17 de
mayo de 2017. En dicho documente se lee: “Se hace remisión a psicología debido a algunos comentarios
mencionados por la niña, que no son apropiados para su edad tales como “cuquita”, “pedo” [firma]”.
103 En este ítem se describen las acciones realizadas por la institución educativa y se expresa: “Las acciones
realizadas parten de nuestra responsabilidad profesional de evitar la omisión de información y la posible
vulneración de derechos en los niños, niñas y adolescentes de la institución además de la obligación civil de
ser garantes de los derechos de los niños en general, partimos de creer en los niños”. A continuación se
describen las siguientes acciones: “1. De acuerdo a la urgencia del relato de la estudiante más su condición
física se procede a solicitar a la docente que cite a la madre de familia dentro del mismo día de manera
urgente con el propósito de darle a conocer la situación como garante de sus derechos y dar inicio a la
activación de la ruta de atención integral a niños, niñas y adolescentes. || 2. Se sugiere llevar a la niña a
enfermería por el incremento del síntoma al pasar el día. (rasquiña y dolor en sus partes íntimas). || 3. La niña
fue llevada a enfermería en varias ocasiones por la titular del curso, por manifestación de molestias en sus
partes íntimas. || Atención a la madre de familia por las Orientadoras [MCDS] y [CMSS]. el mismo día de la
citación, en la que se da a conocer el proceso y relato [de la] estudiante y la “Ruta de Atención Integral” (día
1). || 5. Ante la negativa de la progenitora a seguir la ruta de atención integral que es denunciar la situación
descrita en CAIVAS (Centro de Atención e Investigación Integral a Víctimas de Abuso sexual) o Comisaría de
Familia de Fontibón, se sugiere llevar a urgencias pediátricas a la niña e iniciar de forma inmediata valoración
por psicología clínica y hacer llegar al Colegio dicho reporte (día 1). || 6. Se solicita a la titular de la
estudiante pasar un informe escrito que refleje el proceso general en el que manifiesta de nuevo la situación
mencionada (día 1). || 7. Al día siguiente reunión con las orientadoras mencionadas, madre de familia y la tía
materna (psicóloga), en la que se explica nuevamente todo el proceso de valoración y hacen entrega de
reporte de urgencias con diagnóstico de cistitis a la enfermera de la institución (día 2). || 8. Por parte de la tía
se realiza acta revisada y aprobada por las integrantes de la reunión en la que se describe el paso a paso de la
información brindada y percepciones de la familia (mamá y tía) (día 2). || 9. En el acta la madre de familia
solicita que ningún profesional de la institución atienda o interrogu[e] a la estudiante a partir de la fecha
(18/05/17). También solicita de forma escrita copia del proceso del caso (formato de seguimiento del
estudiante de orientación, informe de la titular) (día 2). || 10. Se informa al […] rector la situación descrita y
se acuerda dar unos días de espera a que la familia cumpla con las valoraciones y reporte clínicos. || 11. Al día
tres el padre de familia se acerca en busca de las orientadoras sin cita previa con el fin de que le expliquen el
proceso y radicar una segunda carta solicitando los mismos documentos y quejándose del procedimiento. De
igual forma justifica que su hija no ha sido valorada ya que la psicóloga mencionada en el acta “es muy cara y
debieron buscar otra, con quien tiene reunión este día” (19/05/17). || 12. El día cuatro (22/05/17), pasado el fin
de semana, el padre nuevamente se acerca sin cita previa a la orientadora [MCDS] con una tercera solicitud
pidiendo tarjetas profesionales de las orientadoras, hojas de vida y proceso de matrícula, protocolo de
44
atención y los documentos días antes solicitados, refiriendo que “sin esto la niña no podrá ser valorada por un
profesional externo (psicología forense)”. || 13. Se informa al […] rector las novedades sobre la situación, las
inquietudes respecto a la seguridad de las orientadoras, las dificultades e incumplimiento de compromisos por
parte de la familia y la necesidad de retomar la ruta de atención integral con el fin de evitar la omisión de la
información brindada por la estudiante. El […] Rector convoca a Comité de Escolar de Convivencia en
reunión extraordinaria. || 14. Se realizó Comité de Convivencia Escolar el 25 de mayo/17, donde los
integrantes sugieren [al] P. Rector, continuar la ruta de atención integral establecida a favor de la prevención y
protección de la garantía de los derechos de la niña” (folios 75 y 76 del cuaderno de revisión).
104 Al respecto se lee: “A la fecha la familia no ha seguido ni reportado las acciones ni recomendaciones
acerca de la ruta de atención integral establecida brindadas por orientación escolar de la institución. || La
familia cuestiona el proceder de las orientadoras y exigen otra ruta no contemplada por la ley. No ha sido
entregado el reporte acordado de psicología clínica ni de citas programadas o proceso iniciado. || El padre de
familia manifestó el desagrado y “rabia” que tiene actualmente por las orientadoras. A su vez la tía materna de
la estudiante como psicóloga de profesión acusa a las orientadoras de no seguir un procedimiento adecuado”
(folio 76 del cuaderno de revisión).
105 Frente a este punto se lee: “Relato: comentarios no adecuados para su edad, especificidad y seguridad
con que realiza dicha descripción. Manifestó dicho relato como un secreto suyo que ahora comparte con su
profesora. || Físicos: síntomas de incomodidad, rasquiña y dolor permanente en sus partes íntimas (atención y
seguimiento de enfermería)” (folio 76 del cuaderno de revisión).
106 Al respecto se lee: “De acuerdo al proceso anterior descrito, más la espera de once días (a la fecha de
presentación de este informe) por una valoración de psicología de la niña, se sugiere activar de forma
inmediata la ruta de atención integral a posibles víctimas de abuso sexual en CAIVAS (centro de atención e
investigación integral a víctimas de abuso sexual o Comisaría de Familia)” (folio 60).
107 Los asistentes a dicho Comité Escolar de Convivencia fueron: el […] rector, JJGG, quien lo preside; el
[…] coordinador de Pastoral, TRSF; la coordinadora académica, BEAC; el personero estudiantil, DACR; las
orientadoras escolares MCDS, EOE, ECBC y CMSS; el coordinador de Convivencia, MJAC; el presidente
del Consejo de Padres de Familia, FJAL; la presidenta del Consejo Estudiantil, GGJ, y el docente jefe del área
de ciencias sociales, CARG (folio 79 del cuaderno de revisión).
108 El artículo 54 señalado, describe las responsabilidades del Comité Escolar de Convivencia, la Ruta de
Atención Integral para la Convivencia Escolar y los protocolos para activar la Ruta de Atención Integral
(RAI) en situaciones Tipo I, II y III (págs. 28 al 31 del Manual de Convivencia del Colegio ACS, folio 82 del
cuaderno de revisión).
45
5.5. Así las cosas, la Sala considera que la institución educativa accionada
activó oportunamente la Ruta de Atención Integral (RAI) y dio cumplimiento
al protocolo descrito en el Manual de Convivencia111 para la atención de las
situaciones Tipo III, así: 1) conocidos los hechos, se hizo la atención
inmediata de la alumna por parte del Departamento de Orientación Escolar 112.
2) Se hizo la citación urgente de la madre de la niña, quien fue atendida por las
profesionales MCDS, orientadora de preescolar, y CMSS, orientadora de
psicoafectividad, quienes la enteraron de la situación y del procedimiento
adelantado con su hija IAL, y le informaron la Ruta de Atención Integral a
seguir por la institución. En esta instancia se le recomendó a la madre de
familia tomar medidas para la protección de la niña, tales como llevarla a
urgencias para que fuera analizado su estado de salud y acudir a psicología
clínica, además de mencionarle la posibilidad de acudir a la comisaría de
familia, a medicina legal y al CAIVAS. 3) El Comité Escolar de Convivencia
se reunió para tomar decisiones frente al caso, previa lectura del artículo 54
del Manual de Convivencia y del informe elaborado por las orientadoras. 4)
La rectoría preparó un informe del caso para la Policía Nacional, pero ante la
negativa de recibir el documento en dicha instancia, acudió a la Comisaría
Novena de Familia de Fontibón.
112 Esta intervención estaba previamente autorizada por los padres de la niña, según se lee en la cláusula
novena del contrato de prestación de servicios educativos de 2017 del Colegio ACS, que señala:
“AUTORIZACIÓN MANEJO DE DATOS. […] Se autorizan los procedimientos diagnósticos adelantados
por las profesionales del Departamento de Orientación Escolar bajo el sometimiento de reserva legal por
tratarse de menores de edad” (folio 17).
46
113 A folios 42 al 50 del cuaderno de revisión obran historias clínicas del 11, 17 y 31 de mayo de 2017, en la
primera de las cuales se describe “síntomas irritativos urinarios sugestivos de cistitis”; además, certificaciones
de “buen estado de salud” de la paciente IAL, fechadas el 31 de mayo y el 1º de noviembre de 2017. En la
historia clínica del 17 de mayo de 2017, de la Clínica de la Mujer, se indica como diagnóstico “cistitis aguda
estable” y en el plan de manejo se dan indicaciones de higiene de evacuación urinaria y control por pediatría
(folio 45). A folio 50 aparece certificación suscrita por el médico pediatra Osvaldo José Mercado C., de
Compensar, fechada el 1º de noviembre de 2017, en la que se lee: “El profesional suscrito certifica que el
paciente en mención [IAL] se encuentra en buen estado de salud y no presenta evidencia de patologías
infectocontagiosas, por lo cual puede desarrollar sus actividades en la comunidad, sin representar riesgo
alguno. Al examen físico tiene buena motricidad, percepción auditiva y ocular. Sus medidas antropométricas
son Peso: 17.2 KG Talla: 106 CM. || Observaciones: Ninguna”.
114 “Por medio de la cual se expiden normas para la prevención de la violencia sexual y atención integral de
los niños, niñas y adolescentes abusados sexualmente”.
47
5.7. Otro problema jurídico que debe analizar la Sala es el que tiene que ver
con la presunta vulneración del derecho al debido proceso de la accionante al
obviar la manifestación del consentimiento informado para realizar la
intervención psicológica de IAL por parte del Departamento de Orientación
Escolar.
122 A folio 8 obra la primera comunicación que la accionante le dirigiera al rector del Colegio, JJGG, con
fecha de recibido del 18 de mayo de 2017, en la que solicita copia de todos los documentos e informes
realizados en el marco de la atención psicológica de su hija IAL. Esta petición fue reiterada el 22 de mayo de
2017, en donde especificó que la información era requerida “con el fin de iniciar la evaluación por parte de un
especialista y magíster en psicología jurídica [de su] hija y núcleo familiar” (folio 13). Y nuevamente
reiterada el 23 de mayo del mismo año, esta vez suscrita también por el señor CEAS, en donde además se
requirió: protocolos de atención por parte de la institución en casos de sospecha de abuso sexual a menor de
edad; certificado de las personas que se responsabilizan de cada uno de los informes, entrevistas y test que le
fueron realizados a su hija, así como de su hoja de vida; consentimientos informados para autorizar los
procedimientos a su hija, y copia del contrato de matrícula suscrito con la institución (folio 14).
123 Folios 24 al 41. En el ítem identificado como “motivo de la peritación” se lee: “A petición de la
progenitora de la niña, la señora NELT, se solicita “todo es encaminado a probarle al colegio que mi hija está
en un estado físico y psicológico perfecto; puesto que a raíz de una mala interpretación por parte del colegio,
quedó la duda que mi hija estuviera inmersa en una situación de abuso sexual” (folio 27).
49
124 Copia del informe pericial psicológico forense, suscrito por la psicóloga forense Martha Yaneth Asprilla
Alonso, con fecha de envío del 10 de julio de 2017, obra a folios 24 al 41 del cuaderno de revisión. En dicho
documento se describen las técnicas utilizadas, el motivo de la peritación, la identificación de la paciente, los
hechos investigados según información allegada por la solicitante de la pericia (madre de la niña), la versión
de los hechos de la entrevistada, la historia familiar, la historia personal, los antecedentes médicos, el examen
mental el análisis de la información y las conclusiones. En este último ítem se lee: “1. De acuerdo a lo
encontrado en el análisis de la información obtenida con la realización de la entrevista a la niña IAL, el relato
de su progenitora, la entrevista a ambos padres, y la contrastación de estos datos con la teoría, se puede
evidenciar que el testimonio de la niña es creíble, para determinar que ella al momento de la evaluación NO
ha sido víctima de actos sexuales abusivos. || 2. IAL no presenta signos de perturbación, no se observan
síntomas de abuso sexual como miedo, depresión, amenaza, inseguridad, onicofagia, decepción ante la vida o
atonía, su comportamiento es llano, frente a un episodio traumático como lo es el abuso. || 3. Su lenguaje no
verbal es acorde con su lenguaje verbal sobre el aspecto señalado. || 4. Se hace necesario contar con el
informe de las pruebas psicológicas que le fueron aplicadas a la niña en el colegio, para contrastar la
información de dichas pruebas, con la valoración psicológica forense realizada a la niña. || 5. Es de vital
importancia no victimizar a IAL, teniendo en cuenta que no ha pasado por un evento traumático de abuso,
pero que al insistir en indagar temas que la niña no ha vivido, se puede generar en ella ansiedad, que redunde
en problemas de comportamientos y situaciones emocionales y afectivas. || 6. Es relevante que la Institución
Educativa, retroalimente a los progenitores de IAL, frente al motivo de la acusación del presunto abuso
sexual, puesto que al no encontrarse ninguna evidencia de este, dentro de la evaluación psicológica forense, se
genera la inquietud de la motivación que tuvieron para plantear esta idea. || 7. IAL debe mantenerse alejada de
cualquier persona, situación o lugar, en donde de forma inasertiva, se le pueda llegar a mencionar la denuncia
del colegio en contra de su padre y de su tío, puesto que por la edad de la niña, se le puede generar un fuerte
malestar emocional, y el vínculo que ella tiene con su padre y su familia extensa es bueno, funcional y dentro
de un marco de confianza, como para atentar contra su inocencia, propia de la etapa de la infancia en la que se
encuentra. || 8. Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado, se sugiere que la niña sea retirada del
colegio en el que se encuentra estudiando, a fin de evitar victimización, y sea ubicada en otra institución
educativa. || 9. Se sugiere que el núcleo familiar realice un proceso terapéutico, a fin de superar la afectación
afectiva y emocional, producto del daño psicológico que les ha causado estar inmersos en esta problemática. ||
10. Es importante que con IAL se continúe trabajando prevención de la vulneración de sus derechos, tal y
como su progenitora lo ha venido haciendo hasta el momento, con el objetivo de evitar que a futuro se pueda
presentar cualquier tipo de situación que pueda poner en riesgo a la niña, o que conlleve a la inobservancia de
sus derechos. || 11. Es de resaltar la adecuada comunicación familiar, el conocimiento de pareja y la unión,
que ha permitido que IAL crezca y se desarrolle en un ambiente sano, con una adecuada calidad de vida para
ella” (negrillas, cursivas y mayúsculas originales). Ver folios 40 y 41 del cuaderno de revisión.
Ahora bien, ¿qué ocurre cuando los documentos a los que pretenden acceder
los padres o representantes legales de un niño, una niña o un adolescente
revelan información que al parecer los incrimina como presuntos abusadores
sexuales de sus hijos o sus representados?
Conforme al artículo 7º de la Ley 1581 de 2012, debe entenderse que los datos
de los niños, las niñas y adolescentes pueden ser objeto de tratamiento siempre
y cuando no se trate de datos personales, no se ponga en riesgo la prevalencia
de sus derechos fundamentales e inequívocamente responda a la realización
del principio de su interés superior, cuya aplicación específica devendrá del
análisis de cada caso en particular.
129 El artículo 13 de la Ley 1581 de 2012, dispone: “Personas a quienes se les puede suministrar la
información. La información que reúna las condiciones establecidas en la presente ley podrá suministrarse a
las siguientes personas: || a) A los Titulares, sus causahabientes o sus representantes legales; || b) A las
entidades públicas o administrativas en ejercicio de sus funciones legales o por orden judicial; || c) A los
terceros autorizados por el Titular o por la ley” (negrillas fuera de texto).
51
5.9. Ahora bien, debe precisarse que durante el trámite de revisión que
correspondió a esta Sala, la accionante accedió a la documentación que le
requería a la institución educativa. Lo anterior, porque en la fase probatoria,
una vez recaudadas las pruebas solicitadas a las partes y verificada la previa
activación de las funciones de la Comisaría Novena de Familia de Fontibón y
de la Fiscalía General de la Nación, se consideró importante que la madre y
representante legal de IAL, en su condición de accionante, conociera la
información recaudada por el Colegio en el marco de la activación de la Ruta
de Atención Integral, para que ejerciera su derecho de defensa.
130 Ver oficios dirigidos al rector con fecha del 18 y 22 de mayo de 2017 (folio 8 y 14).
131 Ver oficio dirigido al rector fechado el 23 de mayo de 2017 (folio 14).
132 En respuesta a las solicitudes del 18, 22 y 23 de mayo de 2017, fechada el 25 de mayo del mismo año,
el rector del Colegio informó: “ 7. Como institución educativa, estamos obligados a mantener la reserva legal
y la confidencialidad de la información obtenida y dicha reserva solo puede ser levantada por la autoridad
competente, trátese de Bienestar Familiar, Policía de la Infancia y la Adolescencia o un juez de la República,
quienes deben solicitar formalmente levantar dicha reserva” (folio 15, reverso).
5.10. Ahora bien, luego de la revisión de todas las pruebas aportadas por las
partes, la Sala sí evidencia un aspecto problemático y es el que tiene que ver
con una posible divulgación de información reservada durante la activación de
la Ruta de Atención Integral, que implicaba a la niña IAL y a su familia. Lo
anterior a propósito de la afirmación realizada por la accionante en el escrito
dirigido a la Secretaría de la Corporación, con fecha de radicación del 28 de
noviembre de 2017, y que aparece recurrente durante el trámite, en el sentido
de que se enteró que “la docente de [su] hija, [LJCB], estaba contando la
situación a los demás docentes y ellos a su vez a padres de familia […]
situación [que] fue reconocida y aceptada por la docente, quien se disculpó
con el […] Rector y no con […] los directamente perjudicados”134.
134 Folio 22 del cuaderno de revisión. En concreto se señaló: “[…] Sostuvimos una reunión el día 19 de
julio de 2017, por solicitud nuestra, dado que el Colegio desde el día 17 de mayo, fecha en la cual me notificó
su “hallazgo” hasta la fecha nunca realizó acercamiento alguno para conocer cómo se encontraba mi hija. A
esta reunión asistimos mi esposo, la Psicóloga Forense, un abogado, mi hermana y yo, les manifestamos
desde nuestra tristeza hasta nuestra inconformidad por el procedimiento adelantado, les dimos a conocer el
informe pericial forense y presentamos la solicitud de terminación del contrato de prestación de servicios
educativos. Asimismo, les informamos que nos habíamos enterado que la docente de mi hija, [LJCB], estaba
contando la situación a los demás docentes y ellos a su vez a padres de familia poniendo en entre dicho el
nombre de mi esposo y de mi hermano y violando el derecho a la intimidad, esta situación fue reconocida y
aceptada por la docente, quien se disculpó con el […] Rector y no con nosotros los directamente
perjudicados” (folio 22 del cuaderno de revisión).
En ese orden de ideas, la Sala cuenta con una afirmación reiterada en varias
oportunidades por la accionante, relacionada con la divulgación de
información reservada que involucra a su hija y a su familia, que no fue
controvertida en ningún momento por la institución educativa accionada. En
consecuencia, se tendrá por probado el hecho conforme a lo afirmado por la
señora NELT.
Así las cosas, teniendo en cuenta que al menos una docente de la institución
educativa accionada no guardó la debida reserva de la información recaudada
en el marco del procedimiento adelantado para activar la Ruta de Atención
Integral, que implicaba a IAL y a su familia, se vulneró su derecho
fundamental a la intimidad. Lo anterior en clara contradicción del deber que le
impone el Manual de Convivencia de la institución, en el sentido de “asumir
la posición de garante de la protección y eficacia de los derechos
fundamentales de los niños, niñas y adolescentes”142, de conformidad con la
Ley de Infancia y Adolescencia y la Ley 1620 de 2013 (art. 22, lit. t, del
Manual).
140 Adoptado mediante la Resolución No. 23 del 18 de noviembre de 2016 (folio 82 del cuaderno de
revisión).
144 En la decisión anteriormente citada, se planteó; “[…] este Tribunal ha considerado que es probable que
la vulneración de un derecho fundamental se proyecte en el tiempo, con fundamento en el principio de
retrospectividad, aun cuando el hecho se produjo con antelación. Por tal razón, la fecha del acto acusado no
constituye el factor determinante para configurar la improcedencia de la acción de tutela, sino que el juez
debe verificar si la violación del derecho es actual, es decir, persiste al momento de resolver la petición de
amparo, por lo que la decisión judicial puede ser efectiva para restablecer la vigencia de los derechos
fundamentales presuntamente vulnerados. || En otras palabras, si del estudio de los hechos en el caso concreto
se deriva una conducta que puede ser evitada o mitigada a través de la acción de tutela, el juez debe
55
5.12. La accionante afirmó que su hija fue victimizada porque pese a haber
cumplido con los requerimientos que le hiciera la institución educativa, tales
como, valoración de pediatría, examen de laboratorio y valoración psicológica
de IAL, que, según indica, “descartaban cualquier tipo de abuso”146,
posteriormente tuvo que pasar por “un examen físico en Medicina Legal”147,
pronunciarse sobre la posible vulneración de los derechos fundamentales, pues el hecho consumado no se
agota en la definición o identificación de una situación ocurrida en el pasado, pues aquel se materializa
cuando la decisión del juez no puede hacer cesar las vulneraciones o restablecer la vigencia de los contenidos
ius fundamentales” (Sentencia T030 de 2017).
145 Exclusivamente a los integrantes del Comité de Convivencia que hicieron parte de la reunión llevada a
cabo el 25 de mayo de 2017.
146 Folio 22 del expediente de revisión.
147 A folio 54 del cuaderno de revisión obra informe pericial No. UBANDRB087602017 del Instituto
Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Unidad Básica de Atención al Menor, fechado el 3 de
agosto de 2017. En el relato de los hechos se lee: || […] menor reconoce todas las partes de su cuerpo
reconoce sus genitales como cola y vagina, al preguntarle si alguien le ha tocado el cuerpo refiere que no, al
preguntarle si alguien le ha tocado la vagina y la cola refiere que no, refiere que solo la miss y la mamá
cuando le aplican la crema pero no le duele) ¿sabes porque (sic) estás acá (sic)? porque me duele la vagina
¿Por qué te duele la vagina? No sé ¿alguien te tocó la vagina o te hizo duro en la vagina? No” (folio 99 de la
carpeta contentiva del Registro Único de Gestión (RUG) No. 1797/17). En las conclusiones se lee:
“Valoración de edad: Hallazgos para una edad clínica aproximada de 4 años. || Valoración de lesiones: No
existen huellas externas de lesión reciente al momento del examen que permitan fundamental una incapacidad
médico legal. || Menor quien asiste a valoración por presunto delito sexual, en el momento se encuentra en
buen estado general colaboradora durante la entrevista y examen físico, al examen corporal no se observan
56
traumas recientes, genitales normoconfigurados de aspecto infantil, con un himen íntegro no elástico (no
desgarros), ano de forma y tono normal. Estos hallazgos al examen genital excluyen una penetración vaginal”
(Ibíd., reverso).
148 Folio 23 del expediente de revisión.
149 Adoptado mediante la Resolución No. 23 del 18 de noviembre de 2016 (folio 82 del cuaderno de
revisión).
150 Ver página 31 del Manual (folio 82 del cuaderno de revisión).
151 En el formato de la solicitud/queja/denuncia fechado el 5 de junio de 2017, en el apartado de la
descripción de la solicitud/queja/denuncia se lee: “Se presentan las psicólogas [CMSS] Y [MCDS] psicólogas
del Colegio quienes anexan informe en dos folios útiles en el que reportan la situación de posible delito sexual
hacia la niña [IAL]” (folio 2 de la carpeta contentiva del Registro Único de Gestión (RUG) No. 1797/17).
152 Folio 70 del cuaderno de revisión.
153 A Folio 68 (reverso) del cuaderno de revisión obra el documento “seguimiento proceso estudiante”
fechado el 17 de mayo de 2017, en el que aparece la siguiente nota: “Yo [NELT], mamá de [IAL] me he
enterado de la [s]ituación, manifiesto que no haré ninguna denuncia, pero tomaré las medidas como llevarla al
[p]sicólogo, llevarla a urgencias para que revisen su molestia en su vagina. Informaré a la Institución todos los
resultados de las acciones que tome [firma]”.
57
Una vez analizó la documentación del caso, consideró que no era necesario
“aperturar un proceso ni de restablecimiento de derechos ni tampoco de
medida de protección de que trata la Ley 294/96 reformada por la Ley 575/00
y 1257/08”158. Sin embargo, el 3 de agosto de 2017, emitió una medida de
emergencia en favor de IAL, requiriendo a la progenitora, como factor de
protección, para que no permitiera que su hija permaneciera sola al cuidado
de sus “presuntos agresores”, quienes podían compartir con la niña bajo la
supervisión de la madre o cualquier otra figura femenina responsable159.
Además, decidió dar continuidad a la activación de la ruta crítica de
intervención a los delitos sexuales direccionando el caso al CAIVAS 160, y
remitir a NELT al Instituto Nacional de Medicina Legal con el fin de que le
fueran practicados a IAL reconocimiento médico legal y peritaje
psicológico161. Lo anterior para establecer un presunto abuso sexual.
La Sala precisa que una vez un caso llega al conocimiento del Comisario de
Familia, está en el deber de adoptar las medidas de emergencia y de
protección que sean necesarias para garantizar el pleno ejercicio de los
derechos de los niños, las niñas y los adolescentes. No hacerlo, constituye una
omisión en el desempeño de sus funciones sancionable de conformidad con el
estatuto disciplinario.
Así las cosas, las actuaciones adelantadas en esta instancia persiguieron como
finalidad el esclarecimiento de los hechos que implicaban la integridad
personal de IAL, en aras de su protección; además, para garantizar su
desarrollo armónico e integral y el pleno ejercicio de sus derechos166.
162 Folio 54 del cuaderno de revisión. Folio 99 de la carpeta contentiva del Registro Único de Gestión
(RUG) No. 1797/17. (.).
6. Conclusión
166 En el expediente que fue remitido por el comisario de familia a la Corporación en calidad de préstamo,
no obra prueba de la terminación del trámite iniciado. La última actuación que reposa es el oficio No. 2017-
306 del 24 de noviembre de 2017, enviado al funcionario por el Tribunal Departamental Deontológico y
Bioético de Psicología de Centro y Sur Oriente del Colegio Colombiano de Psicólogos, a través del cual se
requiere el envió de copia simple y legible del proceso que se adelanta ante la entidad con ocasión de los
hechos puestos en conocimiento por parte del Colegio (folios 100 y 101 de la carpeta contentiva del Registro
Único de Gestión (RUG) No. 1797/17). No aparece la respuesta.
60
III. DECISIÓN
RESUELVE
Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.
Alternative Proxies: