Taller Gerencia
Taller Gerencia
Taller Gerencia
2. Clasifique los siguientes costos de manufactura a corto plazo como típicamente fijos
o típicamente variables. ¿Qué costos son variables según el criterio de la
administración? ¿Algunos de estos costos son fijos a la larga?
a. Seguros: Son Costos Fijos.
b. Mano de obra directa: Son Costos Variables.
c. Perdida por deuda incobrable: Son Costos Variables.
d. Investigación y desarrollo: Fijo pero variable en la dirección de la administración.
e. Publicidad: Fijo pero variable en la dirección de la administración.
f. Materias Primas: Son Costos Variables
g. Agotamiento de materiales: Son Costos Variables
h. Depreciación: Fijo pero variable en la dirección de la gerencia
i. Mantenimiento: Fijo pero variable en la dirección de la investigación.
El análisis del punto de equilibrio podemos sacar conclusiones sobre cómo varía el
ingreso con cambios en el ingreso por ventas (por cambios en los precios de venta
o en las cantidades vendidas) o cómo varia con cambios en los gastos.
El ingreso que se considera es el ingreso antes de intereses e impuestos,
distinguiéndolo del ingreso neto (después de intereses e impuestos) que lo
utilizamos para determinar la ventaja financiera.
Podemos afectar las utilidades antes de intereses e impuesto intentando aumentar
el volumen o aumentado el precio de venta; o a su vez, podemos afectar el nivel
de costos fijos o variables.
5. Su amigo, Jacques Fauxpas, sugiere “las empresas con altos costos operativos fijos
muestran fluctuaciones extremadamente drásticas en las ganancias operativas para
cualquier cambio dado en el volumen de ventas”. ¿Está de acuerdo con Jacques?
¿por qué?
Sería casi que un hecho que los costos operativos fijos son tan altos que
posiblemente los volúmenes de las ventas de un determinado periodo. Si los costos
operativos altos serán muy representativos al momento del calcular las ganancias
operativas y más si las ventas son muy variables.
6. Se puede tener un alto grado de apalancamiento operativo (GAO) y aun así tener
un bajo riesgo de negocios. ¿Por qué? Asimismo, se puede tener un GAO bajo y
aun así tener un alto riesgo de negocios. ¿Por qué?.
El factor de mano de obra que se maneje en la empresa hacer que esta maneje
algunos de los tipos de gastos fijos y/o variables en si la mano de obra puede ser
proclive al error menos esperado a un manejo de calidad que disminuya, sin
embargo también puede suceder con la maquinaria de ya mucho tiempo, es relativo
la relación de los costos y el riesgo de negocios afectando el producto y su
determinado punto de equilibrio.
10. La grafica de UAII-UPA sugiere que a una razón de deuda más alta corresponden
mayores utilidades por acción para cualquier nivel UAII por arriba del punto de
indiferencia. ¿Por qué las empresas algunas veces eligen financiamientos
alternativos que no maximizan la UPA?
Los gastos financieros, producto del uso de la deuda, son gastos fijos. Es decir, en
caso de existir deudas se tendrán que pagar intereses haya o no ventas. La
capacidad financiera podría decirse que es la primera de las cinco capacidades que
tiene todas las PYMES, las otras cuatro son inversión, producción, comercialización
y generación de utilidades. Las empresas se apalancan financieramente y utilizan
los gastos fijos (intereses) con el fin de lograr un máximo incremento en las
utilidades por acción cuando se produce un incremento en las utilidades
operacionales (UAII).
El buen uso de la capacidad de financiación, originada en el uso de la deuda
aplicada en activos productivos, deberá traer como consecuencia un incremento en
las utilidades operacionales y, por consiguiente, también un incremento en la utilidad
por acción.
11. ¿Por qué el porcentaje de deuda para una empresa de servicio de energía eléctrica
es más alto que el de una compañía manufacturera típica?
12. ¿La razón de deuda a capital accionario es un buen sustituto del riesgo financiero
según lo representa la capacidad del flujo de efectivo de una compañía para pagar
la deuda? ¿Por qué?
14. ¿Cómo se pueden usar las razones de cobertura para determinar una cantidad
adecuada de deuda? ¿Existen reglas abreviadas para el uso de estas razones?
Determina la capacidad que tiene la empresa para cubrir el costo financiero de sus
pasivos (intereses) y el abono del capital de sus deudas y se determina dividiendo
la utilidad antes de impuestos e intereses entre los intereses y abonos a capital del
pasivo.
15. En el apalancamiento financiero, ¿Por qué no solo se aumenta el apalancamiento
siempre que la empresa pueda ganar más con el empleo de los fondos
proporcionados que lo que cuestan? ¿No aumentarían las utilidades por acción?
17. ¿Cómo puede la calificación de los bonos de una compañía influir en una decisión
de estructura de capital?
Es el precio de mercado del bono. Está determinado fundamentalmente por los pagos
prometidos por el emisor y por las condiciones de mercado que influyen sobre el valor de
los pagos.
Se establece un riesgo donde los inversores que compran bonos necesitan asegurarse de
que el riesgo que conlleva la inversión es el apropiado para el rendimiento que ellos
anticipan. En relación con el riesgo, nótese que la deuda es menos riesgosa que el capital
porque si el prestatario entra en liquidación, la deuda será repagada a los inversores antes
que a los accionistas. Por último, el riesgo primario para el inversor es que el prestatario
sea incapaz de pagar el cupón y repagar el principal al vencimiento.