U2 Estructura de Capital CLASE
U2 Estructura de Capital CLASE
U2 Estructura de Capital CLASE
EL APALANCAMIENTO
I. Operativo: muestra la evolución que tienen las ganancias sin tomar en cuenta los
intereses e impuestos, y se relaciona con la estructura de costos y gastos de la empresa.
II. Financiero: es el efecto que se produce en la rentabilidad de la empresa como
consecuencia del empleo de deuda en su estructura de financiación.
III. Total: es el efecto combinado del apalancamiento operativo y financiero.
1
FINANZAS EMPRESARIALES
Los costos fijos amplifican la utilidad operativa cuando se produce una variación en el nivel de
actividad medido por las ventas dando origen al Apalancamiento Operacional (AO); y que
amplifican la utilidad por acción – por efecto de los intereses, en el otro caso – cuando varía la
utilidad operativa, dando origen al Apalancamiento Financiero (AF).
PUNTO DE EQUILIBRIO
Es aquel escenario en el cual la empresa produce y vende un volumen tal, que solo permite
cubrir la totalidad de sus costos y gastos, sin obtener ganancias ni pérdidas y se puede expresar
tanto en cantidades producidas como en unidades monetarias.
Los conceptos anteriores permiten abordar un tema muy importante en las finanzas y es el
relacionado con la determinación del nivel de ventas que permite a la empresa estar en
equilibrio, es decir donde no gana ni pierde, punto que da un referente para el control de la
2
FINANZAS EMPRESARIALES
gestión de la entidad, conociéndolo se puede decidir cuál sería la cantidad a producir y vender
para obtener utilidades.
El punto de equilibrio operativo (PEO) se encuentra tomando como base la información del
Estado de Resultados, y está dado por las siguientes ecuaciones algebraicas:
3
FINANZAS EMPRESARIALES
APALANCAMIENTO OPERATIVO
Es la capacidad que tiene la empresa de emplear los costos de operación fijos para aumentar
al máximo los efectos de los cambios en las ventas sobre la utilidad antes de intereses e
impuestos (UAII). es decir, representa aquel porcentaje mediante el cual, se incrementa o
disminuye el resultado de operación por una fluctuación en el volumen de los ingresos,
dependiendo únicamente del nivel de operaciones con el que se cuenta actualmente y no al
que se pretende.
El apalancamiento operativo también se toma como la sustitución de costos variables por costos
fijos que trae como consecuencia que a mayores niveles de producción, menor el costo por
unidad, el apalancamiento operativo resulta de los gastos fijos de operación en el flujo de
ingresos de la empresa. Estos costos fijos no varían con las ventas y deben pagarse sin tener
en cuenta el monto de los ingresos disponibles.
El efecto multiplicador que producen los costos fijos en las utilidades se denomina grado de
apalancamiento operativo el cual se puede determinar como el cambio porcentual en las
utilidades antes de intereses e impuestos resultante de un cambio porcentual en las ventas.
Ante las variaciones en el volumen de ventas, se deduce, que habrá un cambio más que
proporcional en la utilidad o pérdida de operación. El grado de apalancamiento operativo (GAO),
de alguna manera, es la medida cuantitativa de esa sensibilidad en la UAII de la empresa ante
una variación en el nivel de operación.
4
FINANZAS EMPRESARIALES
Dónde:
Este indicador mide cual sería el incremento de las utilidades con una variación de las ventas
en un punto determinado.
APALANCAMIENTO FINANCIERO
Al contrario del apalancamiento operativo, el cual no toma en cuenta el valor de los intereses
de la deuda, el apalancamiento financiero si considera dichos gastos y mide el efecto en las
ganancias netas como consecuencia en los movimientos en las utilidades operativas.
La utilidad por acción (UPA), es la cantidad de dinero ganada por cada título común en
circulación.
5
FINANZAS EMPRESARIALES
Dónde:
6
FINANZAS EMPRESARIALES
• La rentabilidad incrementa en mayor proporción que los gastos con una buena gestión.
7
FINANZAS EMPRESARIALES
APALANCAMIENTO TOTAL
En tanto que el apalancamiento financiero tiene exactamente el mismo tipo de efecto sobre las
utilidades; cuanto más sea el factor de apalancamiento, más altos será el volumen de las ventas
del punto de equilibrio y más grande será el impacto sobre las utilidades provenientes de un
cambio dado en el volumen de las ventas.
8
FINANZAS EMPRESARIALES
ESTRUCTURA DE CAPITAL
Las decisiones de financiación tienen una gran importancia en la gestión empresarial; de ellas
depende en gran medida la viabilidad y rentabilidad de los negocios. Una de las interrogantes
clave en finanzas es la existencia y establecimiento de una estructura de capital óptima. La
forma en el cual una empresa se financia a largo plazo, es considerada como su estructura de
capital, en el que se relaciona la proporción de financiamiento de deuda que tiene la empresa y
su razón de apalancamiento incluyendo las variables riesgo-rendimiento.
La estructura de capital óptimo se define como la distribución que minimiza el costo de capital
promedio ponderado, maximizando en consecuencia el valor de la entidad. También se puede
decir que es la cantidad relativa de deuda permanente a corto plazo, a largo plazo, acciones
preferentes y acciones comunes que se utiliza para financiar las actividades de la empresa.
ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD-RIESGO
9
FINANZAS EMPRESARIALES
10