ALL3 GuiaDocente
ALL3 GuiaDocente
ALL3 GuiaDocente
GUÍA PARA
EL DOCENTE Aprendamos
Lengua y Literatura
ISBN 978-987-602-322-1
Bienvenidos
“Educar la mente sin educar el corazón no es educación en absoluto”
Aristóteles
Como en cada nueva edición la serie Aprendamos Lengua y Literatura atiende a los con-
tenidos previstos por los diseños curriculares al tiempo que desarrolla ejes temáticos
alrededor de los cuales se articula la propuesta; la idea es dotar de unidad y articula-
ción los contenidos desarrollados. Este año, en Aprendamos Lengua y Literatura 3, el eje
es “Vínculos: las relaciones con los demás en la formación de mi personalidad”. De allí
que, desde el módulo 1, se propongan textos y actividades que propendan compartir la
importancia de la palabra en la reconstrucción de autobiografías, biografías y diarios
íntimos. En definitiva, la importancia del lenguaje para recordar, pensar, registrar y com-
partir cada historia de vida.
El punto de partida en el módulo 2 y 4 es desarrollarnos como usuarios competentes
y reflexivos de la Lengua, conociendo el sistema, valorando su normativa y aprovechan-
do sus posibilidades. El recorrido nos llevará entonces a reparar en las diversas posi-
bilidades que nos brinda: en el campo no ficcional, por ejemplo, la argumentación, la
producción de resúmenes y síntesis e incluso el discurso publicitario y propagandístico;
tipologías que, vaya si se vinculan con la formación del pensamiento y los patrones de
relación con los demás…
Por supuesto que también se reparará en la dimensión estética de lo ficcional, y eso
se aborda en los módulos 3, 5 y 7: Narrativa, cuento, novela y teatro en una selección de
textos que invita a la conversación literaria, a valorar la riqueza de la dimensión social de
la lectura y a la producción de representaciones en equipos de trabajo.
Como dice Gustavo Bombini: “Alargar la mirada. Creo que no existe mayor desafío en
este sentido que enseñar literatura hoy”. Y la mejor forma de construir sentido en torno a
la lectura literaria es a partir del diálogo. Crear acuerdos, disidencias, argumentar y cons-
truir una interpretación colectiva, ya que la literatura –por mucho que lo parezca– nunca
es individual. También ponemos en diálogo la literatura con el cine, la música y las artes
plásticas, con la convicción de que la educación estética de nuestros estudiantes es un
derecho que debe también garantizarse. Pero además, aspiramos a una interpretación
que no sólo sea racional: el arte interpreta, explica y construye sentido desde lo más
profundo de las emociones humanas, por ello reflexionar desde la sensibilidad también
es nuestro objetivo.
Nos interesa destacar el modo como se presenta el estudio del sistema gramatical
español. En la línea de los aportes de la Nueva gramática de la lengua española (RAE), se
proponen actividades orientadas tanto a la reflexión metalingüística cuanto al análisis y
uso estratégico de las unidades de la lengua dentro de los textos.
Finalmente, queremos hacer notar que los contenidos se van integrando a medida
que se avanza en la propuesta del libro en una estructura circular y espiralada que va re-
tomando los contenidos conceptuales y procedimentales propuestos a fin de capitalizar
mejor –con una mayor exigencia, es cierto– las posibilidades de nuestros alumnos de
advertir, pensar y por qué no discutir el eje planteado y su perspectiva. A modo de ejem-
plo, nótese cómo se retoma en la obra de Griselda Gambaro “El nombre” aquello que se
comenzó a tratar en el módulo 1 respecto a la trascendencia del nombre, su significado y
la historia de su elección; es decir, la dimensión social de aquel primer símbolo de nuestra
identidad conformado tan solo por algunas sílabas que contienen tanta historia.
El pedagogo Phillipe Meirieu afirma que educar es hacer nacer a la sociedad.
Estimados colegas, aquí les presentamos nuestro trabajo con el entusiasmo y la con-
fianza de que en sus manos y la de los alumnos seremos copartícipes del alumbramiento.
Los autores.
Planificación
módulo 1
La autobiografía, la biografía y el diario íntimo
CONTENIDOS
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
La autobiografía, la • Aplicación de estrategias de • Recreación personal de
biografía y el diario íntimo: lectura exploratoria y analítica la lectura y de los intercambios
definición y características. en la autobiografía, en la comunicacionales.
Relaciones y diferencias. biografía y en el diario íntimo.
• Respeto por los comentarios
• Reconocimiento de las o anécdotas de los otros.
Enunciado, frase y
características de estos tipos
oración. Modificadores y • Disposición favorable para el
de textos.
complementos del sujeto y trabajo en equipo, contrastando
del predicado. Clasificación • Reescritura de textos. producciones con honestidad y
de las oraciones. Oración actitud crítica.
• Aplicación de estrategias
compuesta coordinada.
de escritura: planificación, • Valoración de los textos
textualización y revisión. humorísticos como des-cubridores
Recurso de cohesión:
de la realidad.
pronominalización. • Narración oral de anécdotas.
• Valoración de la normativa
• Diferenciación de enunciado,
Parónimos: homófonos y como medio que asegura la
frase y oración.
homógrafos. comunicación.
• Reconocimiento de modificadores
La narración en el cine. y complementos en el sujeto y en
el predicado.
• Clasificación de oraciones por su
3
módulo 2
El texto argumentativo
CONTENIDOS
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
El porqué de la • Aplicación de estrategias de • Interés por conocer otras opiniones
argumentación. Estructura lectura en textos argumentativos. y expresar con honestidad las
del texto argumentativo. propias.
• Reconocimiento de la
Estrategias. Conectores.
superestructura argumentativa y • Disposición para acordar, aceptar y
Subjetivemas. La trama
de conectores. respetar reglas en los intercambios
argumentativa en los
comunicativos.
textos periodísticos. • Identificación de estrategias
Carta de lectores. Critica argumentativas. • Actitud crítica, responsable y
de espectáculo. Editorial. constructiva frente a los productos
• Reconocimiento de la trama
Columna de opinión. de sus pares.
argumentativa en textos
El debate: definición y
periodísticos. • Valoración de las normas que
organización.
aseguran el uso correcto de la
• Identificación de subjetivemas.
lengua.
Clases de palabras: el verbo.
• Intercambio y fundamentación
La flexión verbal: verbos • Desarrollo de la actitud crítica a
de opiniones.
irregulares. Uso correcto través del humor.
de “haber” y “hacer” como • Aplicación de estrategias
• Recreación personal de la lectura
verbos impersonales. de escritura en textos
como disfrute.
Recurso de cohesión: elipsis argumentativos periodísticos.
verbal. • Gestión y autocontrol ortográfico.
Los signos de puntuación: • Identificación de la problemática
clasificación. del “bullying” en un cuento.
• Reconocimiento de recursos
La narración en el cine.
literarios.
• Organización y participación en
GUÍA PARA EL DOCENTE Aprendamos Lengua y Literatura 3
un debate.
• Observación de un debate y
evaluación.
• Identificación de los tipos de
irregularidad verbal.
• Identificación de las elipsis
verbales.
• Reflexión sobre el uso de los
signos de puntuación.
• Análisis de los vínculos entre
pares en una película.
4
módulo 3
El género narrativo
CONTENIDOS
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
Los géneros literarios: • Aplicación de estrategias de • Valoración estética de los discursos
clasificación y lectura exploratoria y analítica ficcionales.
características. El cuento: en textos narrativos ficcionales.
• Aprecio por los valores culturales
tipos. La superestructura
• Reconocimiento de géneros y y sociales expresados en los textos
narrativa. Recursos
subgéneros literarios. literarios.
literarios. Renarración
de cuentos. La novela. • Narración oral de cuentos. • Disposición favorable para narrar
El camino del héroe/ína y escuchar relatos orales.
• Reconocimiento de la
en la novela.
superestructura narrativa. • Uso y valoración de la biblioteca.
Formas no personales • Identificación y empleo de • Desarrollo de la actitud crítica
del verbo. Uso correcto. recursos literarios. a través del humor.
La perífrasis verbal:
• Producción de cuentos. • Valoración de las normas que
clasificación. Recurso de
aseguran el uso correcto de la
cohesión: sinonimia. • Aplicación de estrategias de
lengua.
escritura.
Uso de b, v, c, s y z. • Recreación personal de la lectura
• Diferenciación de cuento y novela.
como disfrute.
• Identificación del uso correcto
de las formas no personales del
verbo.
• Reconocimiento de la
importancia de la perífrasis
verbal en el sentido de un texto.
• Gestión y autocontrol ortográfico.
5
módulo 4
Resumen y síntesis
CONTENIDOS
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
El resumen: definición • Gestión del proceso de lectura • Valoración del resumen
y características. exploratoria y analítica de textos y la síntesis como textos de apoyo
Macrorreglas: omisión, expositivos y argumentativos. para exposiciones orales y escritas.
selección, generalización
• Aplicación de las macrorreglas en • Aprovechamiento de las lecturas
y construcción. La síntesis:
el resumen y en la síntesis. para recreación y para información.
definición y características.
• Reconocimiento de la • Valoración de las normas que
La oración compuesta importancia de los conectores en aseguran el uso correcto de la
subordinada. Oración la relación de las ideas. lengua.
subordinada de relativo.
• Diferenciación del resumen y la • Sensibilidad para promover la
Uso correcto de los
síntesis. aceptación de las diferencias y
relativos. Clasificación
evitar la discriminación a través
de las oraciones • Producción de resúmenes y
de la lectura de textos ficcionales.
subordinadas de relativo: síntesis.
especificativa y explicativa.
• Diferenciación de oraciones
Recurso de cohesión:
coordinadas y subordinadas.
pronominalización.
• Reconocimiento y uso correcto de
Uso de b,v,c,s y z. los relativos.
• Diferenciación de las oraciones
subordinadas de relativo
especificativas y explicativas.
• Gestión y autocontrol ortográfico.
• Análisis de una novela
atendiendo a citas textuales,
referencias o alusiones.
GUÍA PARA EL DOCENTE Aprendamos Lengua y Literatura 3
6
módulo 5
El cuento de ciencia ficción
CONTENIDOS
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
El cuento de ciencia ficción: • Gestión del proceso de lectura • Valoración de la lectura de ciencia
características. Tipos de exploratoria y analítica en ficción.
escenarios: distópicos cuentos de ciencia ficción.
• Desarrollo de la creatividad a partir
y utópicos. El tono en
• Identificación de las de la producción textual.
la narración. El modo
características del cuento
narrativo. Tipo de narrador. • Valoración de la aceptación de lo
de ciencia ficción.
Tiempo del relato. Recursos diferente como forma de prevenir
literarios. La reseña: • Producción de un texto la violencia.
estructura y recursos. descriptivo de un personaje
• Actitud crítica responsable
de ciencia ficción.
y constructiva frente a las
La oración subordinada
• Reconocimiento de tipos de producciones orales y escritas de
adverbial propia1:
escenarios en los cuentos. sus pares.
clasificación. Recurso
de cohesión: conectores • Identificación del tono, del tipo • Valoración de las normas que
discursivos. de narrador y de recursos aseguran el uso correcto de la
literarios. norma.
Uso de las tildes. Tilde
• Comparación entre personajes • Desarrollo de la actitud crítica
diacrítica.
de distintos cuentos. a través de comentarios de las
películas y viñetas humorísticas.
La narración de ciencia • Fundamentación de opiniones.
ficción en el cine. • Recreación personal de la lectura
• Reconocimiento del tiempo en el
como disfrute.
relato.
• Producción de un diario íntimo
de ciencia ficción.
• Interpretación de una reseña.
7
módulo 6
Publicidad y propaganda
CONTENIDOS
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
El discurso publicitario. • Diferenciación de consumo y • Actitud crítica ante los mensajes
Funciones del lenguaje. consumismo. publicitarios.
Denotación y connotación
• Observación y análisis de • Desarrollo de la creatividad.
en el mensaje publicitario.
publicidades.
Recursos literarios. • Respeto por las opiniones de los
Estilos publicitarios. La • Identificación de los componentes otros.
propaganda: etimología del discurso publicitario.
• Disposición favorable para el
y definición. Guía para el
• Diferenciación delo denotativo trabajo en equipo, contrastando
análisis de publicidades y
y lo connotativo en las producciones con honestidad y
propagandas.
publicidades. actitud crítica.
La oración subordinada • Identificación de recursos • Valoración de los recursos
adverbial impropia. literarios en el discurso normativos que aseguran la
Clasificación. Construcción publicitario. comunicación.
correcta de las subordinadas
• Análisis de publicidades. • Desarrollo de la actitud crítica en
condicionales.
el análisis de películas y viñetas
• Gestión del proceso de lectura
humorísticas.
Errores ortográficos como exploratoria y analítica de
recursos publicitarios. propagandas. • Recreación personal de la lectura
Errores ortográficos en la como disfrute.
• Diferenciación de publicidad y
publicidad.
propaganda.
La narración en el cine. • Diseño y difusión de propagandas
gráficas.
• Identificación de oraciones
subordinadas impropias.
GUÍA PARA EL DOCENTE Aprendamos Lengua y Literatura 3
8
módulo 7
Teatro
CONTENIDOS
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
El texto dramático: • Identificación de las • Disposición favorable para realizar
definición y estructura. características del género dramatizaciones en equipo.
Teatro leído y teatro dramático.
• Respeto por los diferentes roles
representado. Breve historia
• Diferenciación del género desempeñados en las obras de
del teatro. El espacio teatral.
narrativo y del género dramático. teatro.
El espectáculo teatral. El
actor y su interpretación del • Identificación de personajes, • Disposición favorable para acordar,
personaje. conflictos, espacio y tiempo en la aceptar y respetar reglas para los
obra teatral. intercambios comunicativos.
La oración subordinada
• Reconocimiento de las • Valoración de las normas que
sustantiva. “Queísmo” y
didascalias, sus funciones y sus aseguran el uso correcto de la
“dequeísmo”. Discurso
tramas. lengua.
directo y discurso indirecto.
• Gestión de lectura exploratoria y • Aprovechamiento sobre las
Uso de “porqué”, “por qué” analítica de obras de teatro. lecturas para recreación e
y “porque”. Uso de “sino”, “si intercambio de opiniones en los
• Realización de una sesión de
no” y “sino”. textos seleccionados.
teatro leído.
• Conocimiento de la evolución del
teatro a través del tiempo.
• Reelaboración de una escena del
teatro clásico en la actualidad.
• Identificación de oraciones
subordinadas sustantivas.
• Diferenciación del discurso
9
módulo 1 | Palabras con vida
Evaluación
La idea es evaluar el proceso completo en el proyecto que surge de la actividad
de escritura propuesta en la página 19. Esta actividad fue diseñada para profun-
dizar la etapa de diagnóstico, para acompañar la presentación de los aspectos
actitudinales esperables y los acuerdos de convivencia, que regirán el trabajo
durante el año, partiendo desde la presentación de cada uno.
Atendiendo a esos objetivos, en el Módulo 1 se seleccionaron los textos y las
actividades, las tipologías textuales y sus características: todo a fin de propiciar
la toma de la palabra, actividades de introspección, escritura, lectura, reescritura,
las lecturas en plenario y el respeto por cada historia en jornadas en las que los
compañeros puedan presentarse, conocerse y reconocerse movidos por el pro-
yecto mencionado y tutelados por cada docente.
10
Actividades Complementarias
11
3 Observemos los esquemas y escribamos oraciones coordinadas. Clasifiqué-
moslas. Recordemos usar un verbo conjugado en cada paréntesis:
• [ (………………) o (………………)]
1 Oraciones: Frases:
• Por la mañana, durante el desayuno, Anto y yo le pedimos un almuerzo es- • 2 de febrero de 2013.
pecial al tío Patricio. • Empanaditas
• Adorábamos ese menú. calientes
• ¡Son tan sabrosas! • ¡Empanadas fritas!
• Doña Marta, cocinera de ley, las hacía con un saborcito particularísimo. • ¡Sin pasas de uva,
• Nosotras ayudaríamos a preparar el relleno. obviamente!
• Así las preferíamos.
• Pusimos manos a la obra.
• Combinando cebollita y carne picada, una buena pizca de comino y muchas
ganas de saborearlas, las empanadas salieron ri-quí-si-mas…
Oraciones y clasificación
GUÍA PARA EL DOCENTE Aprendamos Lengua y Literatura 3
12
1 Clasificación de los modificadores:
A modo de ejemplo…
13
módulo 2 | ¡No subas la voz! Mejorá tus argumentos
Las víctimas suelen ocultar las agresiones, no avisan a los adultos y eso las
lleva a encerrarse en un círculo de angustia. Planteo de causa-consecuencia
Nadie desconoce los intentos por revertir esta situación, pero no se perci-
be que hasta el momento existan políticas claras. Concesión y refutación
Suele suceder que en esa agitada relación laboral eliminemos el “por fa-
vor”, el “gracias”, el “buenas tardes” o el “hasta mañana”. Punto de partida
Días pasados, la empresa Palmares decidió esta- Son aquellos que potencian a sus hijos desde
blecer que los fines de semana los menores que chicos saliendo en su defensa cuando tienen pro-
ingresen al centro comercial deberán hacerlo blemas en el colegio y los que los defienden, por
acompañados por un mayor que se haga respon- supuesto, cuando les señalan los inconvenientes
sable por el comportamiento de los chicos. Una que han generado en otros lugares, como los cen-
medida que no puede ser cuestionada si nos ate- tros comerciales, ya en la adolescencia.
nemos a las situaciones que se repiten casi en for- Las opiniones vertidas por los propietarios de
ma habitual. salones de fiestas también deben ser tomadas
Debemos partir de una base: la gran mayoría en consideración. Hubo coincidencias en señalar
de los chicos concurren a los centros comerciales que los padres suelen llevar a sus hijos a fiestas
Evaluación 1
Leamos el siguiente texto
La era en que vivimos puede ser caracterizada, por tros hermanos bolivianos con el apodo despectivo
una vez positivamente, como la época de la activa de “bolitas”.
toma de consciencia de los derechos humanos. Nun- La educación es fundamental en la lucha contra
ca como ahora, los pueblos accionan y reaccionan la discriminación. Como dijo Nelson Mandela: “Na-
en defensa de la dignidad esencial de la condición die nace odiando a otra persona por el color de su piel,
humana y extienden el universo de esa defensa a as- o su origen, o su religión. La gente tiene que aprender
pectos de la existencia que en otros tiempos no eran a odiar, y si ellos pueden aprender a odiar, también se
valorizados como tales. les puede enseñar a amar”.
Desde que en el siglo XVIII las revoluciones ame- Existen leyes, decretos, resoluciones, ordenanzas,
ricanas y francesas instauraron en la conciencia de que establecen cupos en las posiciones laborales
los hombres libres la noción de esos derechos, la para ciudadanos que padecen algún tipo de disca-
humanidad ha hecho un largo y doloroso peregrina- pacidad física. Sin embargo, no se cumplen. No las
je en procura de un sueño: que el hombre deje de cumplen los organismos gubernamentales en sus
ser lobo del hombre y sea, finalmente, hermano del distintas instancias, que son los más obligados, ni el
hombre. sector privado. Se los discrimina hasta en el acceso
Las luchas más duras se han empeñado y se es- a locales nocturnos y deportivos, y se los discrimina
tán empeñando en la erradicación de la esclavitud, cuando se siguen construyendo edificios públicos y
en la defensa de la libertad de creer, pensar, decir y privados que carecen de una infraestructura que les
amar sin el fatal condicionamiento de dogmatismos facilite su desplazamiento. Ni hablar de las calles y
y sectarismos. Mucho se avanzó, pero así también veredas, ni menos aún de los servicios de transporte
mucho queda por recorrer. colectivo de pasajeros, que no disponen de elemento
Por ejemplo, la piel sigue siendo gloria o drama, mecánico alguno para permitirles su ingreso con si-
según sea su tonalidad. También el acceso irrestricto llas de ruedas.
a los bienes de la vida depende aún del azar de un Ser físicamente diferente de los estereotipos pu-
sistema económico político o de la mera geografía. blicitarios es, cada vez más, un drama social. Porque
Si bien es cierto que vivimos en la era de los de- se privilegian determinados rasgos (estatura, color
GUÍA PARA EL DOCENTE Aprendamos Lengua y Literatura 3
rechos humanos, no obstante, también es la era de de la piel, peso y hasta tonalidad del cabello) como
las grandes migraciones, en las cuales millones de los más aptos hasta para el desempeño de la más
personas se desarraigan y se alienan de sus culturas simple de las tareas mercantiles o burocráticas.
ancestrales, simplemente porque anhelan la mera Un sobrepeso es una virtual condena a la mar-
supervivencia. Y no pocas veces encuentran cerrados ginación de la fuerza del trabajo, sin importar cuán
a cal y canto el ingreso a sociedades de mejor pasar amplia sea la capacitación del postulante. Ser de
económico. otra nacionalidad, y sobre todo de una nacionalidad
Las discriminaciones por raza, sexo, religión o cuyos rasgos raciales difieran del “blanco, rubio de
ideología parecen perder gradualmente la atroz in- ojos azules”, puede ser causal grave de discrimina-
tensidad del pasado, pero en su lugar están surgien- ción, sin importar cuán amplia sea su formación.
do formas menos insidiosas, igualmente destructi- Se trata de situaciones leves, quizá, pero la huma-
vas de la condición humana. nidad ha vivido atroces experiencias discriminato-
No hay día en que los medios de comunicación rias que convocan a una rápida respuesta. Porque se
no reciban protestas por marginaciones aparente- puede comenzar con una burla, en teoría, inofensiva
mente inofensivas, pero que constituyen formas y terminar provocando daños físicos y psicológicos
larvadas de discriminación que es necesario extirpar cuyas consecuencias no se pueden medir.
de raíz, por ejemplo cuando nos referimos a nues- La Voz del Interior 26 de septiembre de 2000.
16
Evaluación A
1 ¿Qué tipo de texto periodístico es? ¿Por qué?
2 Identifiquen la estructura del texto: Introducción o punto de partida - Tesis -
Demostración - Conclusión
3 Identifiquen las estrategias utilizadas en los párrafos 5, 7 y 9. Marquen los
conectores que las introducen.
4 Reescriban la tesis de este texto con sus palabras.
Algunas respuestas
Evaluación B
1 Este texto ¿es un texto argumentativo? ¿Por qué?
2 Identifiquen la estructura del texto: Introducción o punto de partida - Tesis -
Demostración - Conclusión
3 Identifiquen las estrategias utilizadas en los párrafos 3, 4 y 8. Marquen los
conectores que las introducen.
4 Reescriban la tesis de este texto con sus palabras.
Algunas respuestas
• Le consulté …………………………………………………………………………………………………………………
• Ocurre …………………………………………………………………………………………………………………………
• Es necesario ……………………………………………………………………………………………………………….
• Analizamos ………………………………………………………………………………………………………………..
• No sabemos ……………………………………………………………………………………………………………….
• Tengo la sensación de ………………………………………………………………………………………………
el cine.
• Entre otras cosas, Ford comentó que hoy por hoy se entretenía con su segun-
da pasión: la carpintería.
18
Respuestas a las actividades complementarias
A modo de ejemplo…
• Entre otras cosas, Ford comentó que hoy por hoy se entretenía con su se-
gunda pasión: la carpintería.
DI.
Paso: Entre otras cosas, Ford comentó: –“Hoy por hoy me entretengo con
mi segunda pasión: la carpintería.”.
20
módulo 3 | Cuento con vos
• Opción A: Editar una antología del curso. Los cuentos, elegidos por nuestros
alumnos, deberán ir precedidos por una introducción redactada por ellos (en
parejas / grupos) y que contenga: historia, características formales, temas
escenarios, personajes, etc., representantes del género, y toda información
considerada pertinente.
• Opción C: Presentar a los alumnos una selección de cuentos que se irán le-
yendo a lo largo de la unidad. Al cierre, en forma individual o en parejas, de-
berán elegir uno o más cuentos y justificar su pertenencia al subgénero que
consideren adecuado.
2. El Banquete, taller literario extraído de “El Taller de escritura creativa…”, de María Teresa
Andruetto Lilia Lardone, Editorial Comunicarte, Colección Pedagogía y Didáctica, 2011.
21
En el mar de las palabras, la gramática es nuestra guía
soler + inf.
Solíamos compartir nuestros alimentos.
repetición volver a + inf.
Tom R. volvió a advertirnos del peligro.
GUÍA PARA EL DOCENTE Aprendamos Lengua y Literatura 3
comenzar a, empezar
De repente, empezó a nevar copiosamente. inicio de una acción
a + inf.
terminar, acabar de
Terminaron de escalar el monte cerca de la noche. finalización de una acción
+ inf.
tener, llevar +
¡Tengo estudiado el recorrido! acción acabada
participio
22
Actividades complementarias
1 Leamos el siguiente fragmento de “carta de lectores”, subrayemos los verbos
y analicemos sus accidentes gramaticales. Para ello, usemos la tabla de abajo:
El mensaje de Ana
17/07/2011
Me emocionó profundamente la nota de la revista de mayo, titulada “Libre a
pesar de todo”. Tengo treinta años y el Diario de Ana Frank ha sido parte de mi
vida desde la primera vez que lo leí, cuando era niña. Aún hoy siento a Ana como
a una amiga íntima. Ella me sirvió de espejo en el que se reflejan mis inquietu-
des adolescentes. Pero Ana es mucho más que eso. Constituye el símbolo de la
tragedia de un pueblo…
Selecciones. Reader’s Digest
23
Respuestas a las actividades complementarias
1 Verbos y accidentes gramaticales.
emocionó S 3 PPS I
tengo S 1 PRES. I
ha sido S 3 PPC I
leí S 1 PPS I
era S 1 PI I
siento S 1 PRES. I
sirvió S 3 PPS I
reflejan P 3 PRES. I
es S 3 PRES. I
constituye S 3 PRES. I
2 Tipo de irregularidad
Tengo: irregularidad consonántica, agrega “g” entre raíz y desinencia.
Siento: irregularidad vocálica, cambia “e” por “ie”.
GUÍA PARA EL DOCENTE Aprendamos Lengua y Literatura 3
4 Formas correctas:
24
módulo 4 | Decir lo esencial
Tanta profusión ha llevado a los biólogos a formular la hipótesis de que las balle-
nas francas llegan a Valdés atraídas por la relativa mansedumbre de sus golfos
–el San José y el Nuevo–, ideales para parir, enseñar al ballenato a desenvolverse
en el mar y aparearse. También señalan que lobos marinos y pingüinos cuentan
Son información
con pródigas despensas cerca de la costa peninsular. Sin embargo, aún no alcan-
anexa. Regla n° 1.
Dicen que el libro es un objeto pasado de moda. Que los adolescentes ya no leen 1. Supuestos y
como antes. O que la competencia de la computadora marginó la lectura joven contradichos.
al hecho de hojear los manuales de PlayStation. Pero, en el marco de la Feria del
Libro, estos supuestos que se repiten muy a menudo no se ajustan mucho a la
realidad. A los chicos, el libro de papel aún les resulta muy atractivo, aunque los
precios no son del todo accesibles para rivalizar con sus otras prioridades.
El hit absoluto del público adolescente femenino en este momento es La saga 2. Origen del
Hush Hush, publicada en 2009 por la autora estadounidense Becca Fitzpatrick, género fantasy.
que podría definirse como la novela precursora del género fantasy. Una novela
romántica juvenil con toques de ficción, uno de los condimentos indispensables
que exige este tipo de público modelo siglo XXI.
Por ejemplo, con 5000 ejemplares vendidos en poco más de un mes, Lesath, es la 4. Referente
apuesta de editorial Planeta en este rubro. La autora de 24 años se llama Tiffany argentino del fantasy.
Calligaris (ver aparte), una porteña que se ha transformado en la referente del
"fantasy" argentino. La historia, pensada como trilogía, es protagonizada por
una adolescente y abreva en la mitología y el misterio.
Los jóvenes afirman que les gusta elegir, no leer lo que les imponen. "Siento que 5. Elección de lecturas
nuestros intereses muchas veces ni siquiera se conocen. Creo que hoy se lee mucha por los jóvenes.
GUÍA PARA EL DOCENTE Aprendamos Lengua y Literatura 3
ciencia ficción como Juego de Tronos y ese tipo de libros y, la verdad, es que no creo
que haya pasado de moda", sostiene muy segura Antonella Rapetti de 19 años.
Contra lo que se cree, los adolescentes prefieren el papel, antes que la compu- 6. Preferencia
tadora: “Me gusta tener el libro para irme a la cama y despegarme de la compu", por el objeto libro.
explica Camila de 16 años mientras el resto asiente con la cabeza.
26
Ahora podemos ver organizadas en un cuadro comparativo algunas caracterís-
ticas de nuestros dos tipos de texto.
Tipo
Definición ¿Cómo lo hacemos? Ventajas
textual
Un resumen es un texto • Leyendo con atención.
abreviado que se construye
a través del subrayado • Transcribiendo las ideas
principales. • Permite recordar los
de ideas principales.
conceptos principales de
Resumir es transformar • Respetando el orden del cada párrafo.
un texto produciendo desarrollo del texto.
otro sin interpretación • Sintetiza las ideas
Resumen • Utilizando el mismo
crítica, manteniendo la principales.
secuencia de las ideas vocabulario del autor.
• Se anotan muy pocas
más significativas e • Utilizando conectores, si palabras al margen de cada
incorporando las ideas fuera necesario. párrafo.
secundarias que sean
necesarias para su mejor • Aplicando las cuatro
comprensión. macrorreglas.
……………………………………………………………
Evaluación A
1 Escribí un resumen respetando la estructura del texto original. Para ello:
a Titulá los párrafos.
b Subrayá la idea principal de cada párrafo.
GUÍA PARA EL DOCENTE Aprendamos Lengua y Literatura 3
Evaluación B
1 Escribí una síntesis del texto leído. Recordá que tu texto debe contener las
ideas principales pero organizadas con tu estilo personal. Para ello:
a Titulá los párrafos.
b Subrayá la idea principal de cada párrafo.
c En el segundo párrafo se pueden utilizar hiperónimos para reducir la infor-
mación (Regla de Generalización)
d Colocá entre corchetes la información secundaria que puedas suprimir (Re-
gla de omisión)
28 e Inventá un título para el texto.
En el mar de las palabras, la gramática es nuestra guía
Actividades complementarias
29
4 Reformulemos el siguiente texto reemplazando las palabras o frases subra-
yadas por subordinadas de relativo especificativas o explicativas. Prestemos
atención al sentido:
Los alumnos de 3er año organizaron una exposición sobre dragones. La actividad
se desarrolló en el salón de actos escolar y fue todo un éxito. La profesora Clara
K., coordinadora de la exposición, se mostró contenta por el trabajo realizado por
los estudiantes.
2 Clasificación:
GUÍA PARA EL DOCENTE Aprendamos Lengua y Literatura 3
30
2 Oraciones compuestas con subordinada de relativo:
Los alumnos de 3er año organizaron una exposición sobre dragones. La acti-
vidad se desarrolló en el salón de actos escolar y fue todo un éxito. La profe-
sora Clara K., coordinadora de la exposición, se mostró contenta por el trabajo
realizado por los estudiantes.
Los alumnos que cursan 3er año organizaron una exposición que trata sobre
dragones. La actividad se desarrolló en el salón de actos escolar y fue todo un
éxito. La profesora Clara K., quien coordinó la exposición, se mostró contenta
por el trabajo que realizaron los estudiantes.
31
módulo 5 | El futuro ya llegó
Evaluación A
Clon, de Eduardo Chaves
32
de sofocamiento que le impedía respirar. Cuando el auto se detuvo, subió como
si lo persiguieran.
Con la cara rígida y las palabras temblorosas, alcanzó a balbucear una direc-
ción. Luego vio pasar las calles vertiginosas como imágenes fugaces.
Al llegar, el conductor volvió la cabeza y lo miró afablemente con sus ojos
azules. Una mano de dedos muy finos recibió el billete que parecía agitado por
el viento.
Abrió la puerta para huir, pero desembocó en una espiral profunda que lo
impulsaba cada vez más hacia la noche.
Los edificios se hicieron altos y delgados, crecieron hasta tocar el cielo, y el sol
se transformó en un punto cada vez más pequeño.
El sonido vago de una sirena, que se acercaba desde lejos, se volvió estridente
y se apagó de golpe.
El corazón retumbó hueco en un ahogo de sangre y su propia voz saliendo
de la boca de un hombre de blanco inclinado sobre su cara, se perdió en una
distancia infinita y oscura.
“Clon X-25, serie 01, vencido”.
Alcanzó a ver dos ojos azules detrás de unos anteojos y un mechón de pelo
negro caído sobre la frente.
Luego, una fina mano de delgados dedos le bajó los párpados.
1 ¿Qué tipo de cuento es? Justificá tu respuesta con las características de este
género.
2 ¿Qué clase de escenario presenta este cuento? Ilustrá tu respuesta con citas
textuales.
3 El protagonista ¿conoce su condición? En el texto, ¿hay indicios que nos anti-
cipan el final? Buscá citas textuales que te permitan justificar.
4 El narrador de este cuento ¿Puede aportarnos información que el protagonis-
ta desconozca? ¿Por qué? ¿qué tipo de narrador es?
Evaluación B
Sería erróneo pensar que todo empezó con el primer Torneo Interplanetario de
Pacman. En realidad, la locura comenzó cuando los Elrogs vieron el juego por
primera vez. Uno de ellos –dicen que fue el mismísimo Embajador, aunque es
poco probable que haya sido así– se acercó a la máquina lentamente y envolvió
la palanca de control con sus tentáculos azules. Pasó toda la mañana esquivan-
do fantasmas y comiendo píldoras blancas, hasta que las autoridades terranas
le pidieron formalmente que abandonara el juego. Luego del episodio, el Secre-
tario de Comercio Espacial intuyó que los humanos finalmente habíamos en-
contrado algo para exportar a Elrog, que hasta el momento no había parecido
necesitar nada de estos lares. El primer envío se agotó a la semana terrestre. Con
el segundo y tercer envío, redujimos la enorme deuda que nuestro viejo planeta
mantenía con los Elrogs. Cuando llegó la orden para el cuarto pedido, las autori-
dades terranas entraron en pánico. ¡Querían una máquina para cada habitante
del planeta! La mayoría de las fábricas terrestres comenzaron a producir Pac-
mans por millones; todo el mundo conocía alguien que estuviera en el negocio.
33
En casi todas las ciudades del mundo se levantaron monumentos al personaje
amarillo que nos había salvado de la bancarrota. Pero nadie lograba entender
la fascinación de los Elrogs por el juego; eran una raza antigua y brillante, que
había logrado el viaje en el tiempo, la generación de energía ex nihilo, el viaje
intergaláctico rápido y seguro y la inmortalidad, entre otras cosas. No faltaron
oportunistas que intentaron venderles otros juegos antiguos como el Tetris, el
Memotest o el Mario Bros, pero nada más parecía interesarles […]
Unos meses después del cuarto envío (que había saldado la vieja deuda con
el planeta de los pulpos), el Embajador Elrog informó sobre lo que sería el acon-
tecimiento más importante (y bizarro, desde mi punto de vista) de todos los
tiempos: el Primer Torneo Interplanetario de Pacman […] Tuve la suerte de ser
elegido para formar parte del equipo de periodistas que cubrirían el evento, a
desarrollarse en una luna de Phires, el segundo gigante gaseoso que orbitaba
Próxima Centauro.
Allí conocí a Ras, un pulpo gigantesco y amistoso a quien, junto con varios co-
legas, Elrog había destacado para informar sobre el evento […]. Me contó sobre
su vida y sobre la historia del planeta. Al parecer, habían pasado muchos malos
ratos: guerras, epidemias, sequías, hambrunas y todo ese tipo de cosas […]
Unas semanas más tarde anunciaron al ganador. Para mi sorpresa, era un
humano: un adolescente de apenas dieciséis […] El Embajador Elrog lo condeco-
ró en una ceremonia hermosa […] dijo que habría un premio extra, por tratarse
del primer torneo de este tipo: entregarían una luna agrícola al país de origen
de Guzmán. Los pulpos aplaudieron suavemente con sus tentáculos, pero los
humanos tuvimos que aferrarnos los unos a los otros para no caer al agua. ¡Una
luna agrícola! ¡Sería el fin del hambre en la Tierra, el fin de la economía y las
finanzas opresoras! ¡El fin de las guerras, probablemente! Porque el país de ori-
gen de Guzmán era la Tierra entera, desde que los Estados Nacionales se habían
fusionado en una enorme confederación […]
—Ras –dije–, ¿por qué les gusta tanto el Pacman?
—No nos gusta el Pacman, es un juego estúpido –dijo recobrando la compos-
tura. No supe qué otra cosa preguntarle, me hallaba demasiado confundido–.
Tranquilo –agregó–; en el caso de ustedes fue el Pacman, con los Huich fue algo
parecido a lo que ustedes llaman balero. En ese caso, ni siquiera tuvimos que
dejarnos vencer en el torneo; apenas podíamos sostenerlos.
GUÍA PARA EL DOCENTE Aprendamos Lengua y Literatura 3
1 ¿Qué tipo de cuento es? Justificá tu respuesta con las características de este
género.
2 ¿Qué clase de escenario presenta este cuento? Ilustrá tu respuesta con citas
textuales.
3 ¿Cómo fue el desenlace de esta historia? ¿Había pistas en el texto que nos
permitieran conocer el final o fue sorpresivo? Fundamentá tu respuesta con
citas textuales.
4 ¿Qué tipo de narrador es? ¿Esto nos permite conocer más o menos detalles de
la historia? ¿Por qué?
34
módulo 6 | ¡Para venderte mejor!
1 ¿A qué “personajes” se recurre en cada caso? ¿Qué efecto nos genera cada
imagen?
Se recurre a un simpático y frágil bebé y al fuerte Hulk. La primera genera
ternura y simpatía; la segunda, humor.
2 ¿Cuál de estas publicidades es más directa respecto a su objetivo? ¿Por qué?
La primera, porque apela directa y explícitamente a promocionar las caracte-
rísticas y utilidades del producto al ofrecerlo.
3 ¿Cuál comunica desde lo denotativo? Justifiquemos.
La primera porque informa de manera literal y directa acerca del producto a
la vez que explicita el objetivo de la publicidad.
caso 3
¡Recapitulando!
GUÍA PARA EL DOCENTE Aprendamos Lengua y Literatura 3
36
caso 4
37
caso 5
38
Editorial
La facilidad y velocidad con que hoy se transmite todo tipo de anuncios debe ser
un factor para responsabilizarse por la calidad de sus contenidos y no al revés.
Cada vez son más las herramientas de comunicación que se utilizan en nuestra
sociedad de consumo para promover los bienes y servicios disponibles y enalte-
cer sus bondades movilizando a la compra.
Además de servir a fines netamente comerciales, la publicidad es también
una excelente herramienta a la hora de instalar conceptos, modificar comporta-
mientos o generar compromiso, entre otras posibilidades, al servicio del interés
público. Desgraciadamente, a veces funciona en el sentido inverso cuando quie-
nes las realizan no se encargan de que se respete, por ejemplo, la moral social
o los modelos de principios y valores que queremos defender como sociedad.
(Causa-Consecuencia). Campañas que promovieron el sexismo, el racismo o la
discriminación nos llevan a preguntarnos si simplemente son reflejo de nuevas
tendencias culturales o si estos mensajes son también responsables de generar
esos indeseados comportamientos sociales. (Pregunta retórica)
En estos días, las pantallas nos muestran algunos malos ejemplos. La línea
argumental del comercial de una afamada gaseosa, protagonizado por un co-
nocido futbolista y su novia, promueve el robo de tapitas merced a una serie
de confusiones, y cierra con un nefasto slogan: “Ganá por afano”. En otro, una
empresa de calzados replica imágenes de la película “El Exorcista” y utiliza en
forma mercantilista un crucifijo al servicio de la comunicación publicitaria.
(Ejemplificación)
Una reciente carta publicada en este diario recordaba algunos otros men-
sajes que poco sumaron a la promoción y defensa de aquellos valores que nos
permitirán construir una sociedad mejor para nuestros hijos, por ejemplo, “ma-
leducados del sabor”, “financieramente incorrectos” y “sí a la inmadurez”.
Bill Bernbach, uno de los padres de la publicidad junto con David Ogilvy, in-
39
Evaluación A
1 Observá atentamente la siguiente imagen:
Respuestas
2 Utiliza la comparación para señalar el contraste entre una imagen de alguien
solo y la de alguien en compañía de una mascota (para la cual se ofrece el
producto/alimento).
3 Una denota soledad, melancolía; y la otra compañía, paseo. El perro cambia el
sentido de lo connotado.
4 La idea es que tener un perro puede aportar felicidad y cambiar escenas de
nuestras vidas, por lo que es muy importante y merece el alimento que se
publicita.
40
Evaluación B
1 Observá atentamente las siguientes imágenes:
Respuestas
2 Vender cada una de las gaseosas que se ofrecen.
3 La de Coca-Cola porque apela al consumo de la misma de manera directa y
explícita desde el modo imperativo empleado en la frase.
4 Es un adjetivo calificativo, se vincula a muchas manitos que pese a ser de
hielo parecen entusiasmadas por tomar contacto con la Pepsi.
5 Es un verbo en modo imperativo y en la imagen se relaciona con aquello que
indica la figura con su mano izquierda.
6 Comparten la referencia al hielo, al frío. Es una sugerencia no menor tenien-
do en cuenta que este tipo de bebida carece de atractivo –incluso para quien
está dispuesta a consumirlas– si no se beben frías, por lo que dependen de
esas bajas temperaturas en la bebida para ser aceptadas y consumidas.
41
Respuestas a las actividades
Propagando ideas… con propagandas
caso 1
43
caso 3
44
En el mar de las palabras, la gramática es nuestra guía
…El Extraterrestre tiene muchas cosas que me gustan, eso también es verdad.
Aunque me ponen un poco nervioso. En las pruebas más que nada; sucede así:
la seño reparte la hoja para que hagamos la prueba, nos ponemos a hacer los
ejercicios y escribir las respuestas. Algunos chicos se copian entre ellos cuan-
do no saben la respuesta correcta. Otros llevan machetes, si no estudiaron. Yo,
en cambio, pregunto desesperado adentro de mi cabeza: “¿Cuánto es siete por
ocho? ¿Cuánto es siete por ocho?”…
También Adición
Cuando Tiempo
si Condición
En cambio Comparación
Actividades complementarias
1 Identifiquemos los nexos y marquemos las oraciones subordinadas adver-
biales propias. Clasifiquémoslas según su significado:
Desde donde estábamos, podíamos ver la cresta del monte. Empezamos a subir
la ladera por la tarde. Durante el ascenso sentimos como si alguien siguiera
nuestros pasos. Apenas llegó la noche, nos detuvimos en donde había un pas-
tizal dorado, rodeado de un pinar con perfecta forma circular. Esto nos llamó
la atención. Extrañados e inquietos, nos pusimos a ordenar nuestros bártulos.
Mientras algunos armaban las carpas, otros preparaban la comida. Una vez
que cenamos, nos fuimos a dormir. De repente, se escuchó un agudo zumbido.
Parecía venir desde el centro mismo del monte…
mente el tiempo verbal y con “I” aquellas donde el uso es incorrecto. Corrija-
mos estos últimos:
46
Respuestas a las actividades complementarias
1 Nexos y oraciones subordinadas adverbiales propias. Clasificación:
• [Cuando apagué la luz], una extraña figura luminosa se asomó a través del
espejo. OS. Adv de tiempo.
• [Como si todo estuviera en orden], cerré la puerta de la habitación, bajé las
escaleras y empecé a correr. OS. Adv de manera
• En no más de cinco minutos, la luz de aquella figura llegó [hasta donde había
estacionado el auto.] OS. Adv de lugar.
• [Antes de que encendiera el vehículo], aquel ser de luz se sentó a mi lado en
la cabina. OS. Adv de tiempo.
• [Apenas puse a andar el auto], el insólito ser desapareció. OS. Adv de tiempo.
47
4 Oraciones principales entre corchetes y las adverbiales impropias entre
paréntesis. Clasificación de las subordinadas:
Evaluación A
1 Leé atentamente el siguiente texto del escritor argentino Alejandro Dolina:
Didascalias
TELÓN
Respuestas
2 Diálogo.
3 A Emma y Peter.
No, porque todo se explica en las didascalias pero las mismas son acotacio-
nes del autor que no están dirigidas al público; este solo cuenta con las pocas
acciones y palabras de los personajes que no permiten representar y hacer
GUÍA PARA EL DOCENTE Aprendamos Lengua y Literatura 3
50
Evaluación B
1 Leé atentamente el siguiente texto del escritor argentino Roberto Arlt:
ACTO ÚNICO
ESCENA
(Oficina rectangular blanquísima, con ventanal a todo lo ancho del salón, enmar-
cando un cielo infinito caldeado en azul. Frente a las mesas escritorios, dispuestos
en hilera como reclutas, trabajan, inclinados sobre las máquinas de escribir, los
empleados. En el centro y en el fondo del salón, la mesa del JEFE, emboscado tras
unas gafas negras y con el pelo cortado como la pelambre de un cepillo. Son las
dos de la tarde, y una extrema luminosidad pesa sobre estos desdichados simultá-
neamente encorvados y recortados en el espacio por la desolada simetría de este
salón de un décimo piso.)
EL JEFE –Otra equivocación, Manuel.
MANUEL –¿Señor?
EL JEFE –Ha vuelto a equivocarse, Manuel.
MANUEL –Lo siento, señor.
EL JEFE –Yo también. (Alcanzándole la planilla.) Corríjala. (Un minuto de silencio.)
EL JEFE –María.
MARÍA –¿Señor?
EL JEFE –Ha vuelto a equivocarse, María.
MARÍA (Acercándose al escritorio del JEFE).–Lo siento, señor.
EL JEFE –También yo lo voy a sentir cuando tenga que hacerlos echar. Corrija.
(Nuevamente hay otro minuto de silencio. Durante este intervalo pasan chime-
neas de buques y se oyen las pitadas de un remolcador y el bronco pito de un bu-
que. Automáticamente todos los EMPLEADOS enderezan las espaldas y se quedan
mirando la ventana.)
EL JEFE (Irritado). –¡A ver si siguen equivocándose! (Pausa.)
EMPLEADO 1° (Con un apagado grito de angustia). –¡Oh! no; no es posible. (Todos
51
2 ¿Qué tipos de parlamentos reconocemos? Los subrayemos.
3 ¿Qué función tienen las didascalias en este texto? ¿Cuál es su aporte?
4 ¿Qué genera el conflicto? ¿Cómo imaginás el desenlace de la obra?
5 Reescribí un final alternativo para esta obra: en el mismo incluyamos un mo-
nólogo y un soliloquio en algún personaje a elección (¡puede ser uno nuevo!).
Respuesta
3 Las mismas describen el lugar de trabajo, los ánimos y las reacciones de los
personajes. Aportan a la generación del ambiente o “clima” en el que se
trabaja.
Al pie de la roca piramidal, que forma el “monte asesino” del Himalaya, hay una
garganta de hielo, de paredes erguidas, llamada el cuello de botella. Ese día me
encontraba escalando con un equipo de ocho alpinistas que pretendía alcanzar la
cima; nos faltaban solo 400 metros. Encaramado allí, miré, examinando la zona,
hacia la meseta del Tíbet y vi acercarse unos nubarrones. De descomponer el tiem-
po, estaríamos en problemas.
Gerundios
Infinitivos
Participios
GUÍA PARA EL DOCENTE Aprendamos Lengua y Literatura 3
Expresa obligación
Expresa capacidad
Expresa posibilidad
Expresa repetición
Los escaladores volverían a subir aquel monte. Una vez que tomaron la decisión,
tuvieron que preparar el equipo y las herramientas que llevarían. Recién pudieron
partir por la tarde. Se ajustaron los esquíes y debieron armar una cordada para
53
Respuestas a las actividades complementarias
1 formas no personales del verbo
Al pie de la roca piramidal, que forma el “monte asesino” del Himalaya, hay
una garganta de hielo, de paredes erguidas, llamada el cuello de botella. Ese
día me encontraba escalando con un equipo de ocho alpinistas que pretendía
alcanzar la cima; nos faltaban solo 400 metros. Encaramado allí, miré, exami-
nando la zona, hacia la meseta del Tíbet y vi acercarse unos nubarrones. De
descomponer el tiempo, estaríamos en problemas.
2 Correcciones realizadas:
• El coordinador del equipo de alpinistas dijo: Para terminar con las reco-
mendaciones, recordar recordemos que debemos ir todos juntos.
• Ese equipo escalando que escalaba el Himalaya estaba conformado por
ocho alpinistas.
• Tenía, en mi mochila, una foto imprimida impresa de mi hija.
• Un nubarrón envolvió el pico de la montaña, hundiéndome y me hundió
luego en un mundo de terror.
Los escaladores volverían a subir aquel monte. Una vez que tomaron la deci-
sión, tuvieron que preparar el equipo y las herramientas que llevarían. Recién
pudieron partir por la tarde. Se ajustaron los esquíes y debieron armar una
cordada para reducir al mínimo el riesgo de caer. Comenzaron a andar por
un glaciar de ocho kilómetros de ancho. Tom R. iba tirando de un pequeño
trineo cargado de alimentos y combustible. Llevaban lo suficiente para una
semana…
ISBN: 978-987-602-322-1