ALL3 GuiaDocente

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 55

3

GUÍA PARA
EL DOCENTE Aprendamos
Lengua y Literatura

Ciclo Lectivo 2015


Myriam Delgado - Francisco González Brizuela
Valeria Daveloza - Darío Daniel Delicia - María Soledad Martínez Costa

ISBN 978-987-602-322-1
Bienvenidos
“Educar la mente sin educar el corazón no es educación en absoluto”
Aristóteles

Como en cada nueva edición la serie Aprendamos Lengua y Literatura atiende a los con-
tenidos previstos por los diseños curriculares al tiempo que desarrolla ejes temáticos
alrededor de los cuales se articula la propuesta; la idea es dotar de unidad y articula-
ción los contenidos desarrollados. Este año, en Aprendamos Lengua y Literatura 3, el eje
es “Vínculos: las relaciones con los demás en la formación de mi personalidad”. De allí
que, desde el módulo 1, se propongan textos y actividades que propendan compartir la
importancia de la palabra en la reconstrucción de autobiografías, biografías y diarios
íntimos. En definitiva, la importancia del lenguaje para recordar, pensar, registrar y com-
partir cada historia de vida.
El punto de partida en el módulo 2 y 4 es desarrollarnos como usuarios competentes
y reflexivos de la Lengua, conociendo el sistema, valorando su normativa y aprovechan-
do sus posibilidades. El recorrido nos llevará entonces a reparar en las diversas posi-
bilidades que nos brinda: en el campo no ficcional, por ejemplo, la argumentación, la
producción de resúmenes y síntesis e incluso el discurso publicitario y propagandístico;
tipologías que, vaya si se vinculan con la formación del pensamiento y los patrones de
relación con los demás…
Por supuesto que también se reparará en la dimensión estética de lo ficcional, y eso
se aborda en los módulos 3, 5 y 7: Narrativa, cuento, novela y teatro en una selección de
textos que invita a la conversación literaria, a valorar la riqueza de la dimensión social de
la lectura y a la producción de representaciones en equipos de trabajo.
Como dice Gustavo Bombini: “Alargar la mirada. Creo que no existe mayor desafío en
este sentido que enseñar literatura hoy”. Y la mejor forma de construir sentido en torno a
la lectura literaria es a partir del diálogo. Crear acuerdos, disidencias, argumentar y cons-
truir una interpretación colectiva, ya que la literatura –por mucho que lo parezca– nunca
es individual. También ponemos en diálogo la literatura con el cine, la música y las artes
plásticas, con la convicción de que la educación estética de nuestros estudiantes es un
derecho que debe también garantizarse. Pero además, aspiramos a una interpretación
que no sólo sea racional: el arte interpreta, explica y construye sentido desde lo más
profundo de las emociones humanas, por ello reflexionar desde la sensibilidad también
es nuestro objetivo.
Nos interesa destacar el modo como se presenta el estudio del sistema gramatical
español. En la línea de los aportes de la Nueva gramática de la lengua española (RAE), se
proponen actividades orientadas tanto a la reflexión metalingüística cuanto al análisis y
uso estratégico de las unidades de la lengua dentro de los textos.
Finalmente, queremos hacer notar que los contenidos se van integrando a medida
que se avanza en la propuesta del libro en una estructura circular y espiralada que va re-
tomando los contenidos conceptuales y procedimentales propuestos a fin de capitalizar
mejor –con una mayor exigencia, es cierto– las posibilidades de nuestros alumnos de
advertir, pensar y por qué no discutir el eje planteado y su perspectiva. A modo de ejem-
plo, nótese cómo se retoma en la obra de Griselda Gambaro “El nombre” aquello que se
comenzó a tratar en el módulo 1 respecto a la trascendencia del nombre, su significado y
la historia de su elección; es decir, la dimensión social de aquel primer símbolo de nuestra
identidad conformado tan solo por algunas sílabas que contienen tanta historia.
El pedagogo Phillipe Meirieu afirma que educar es hacer nacer a la sociedad.
Estimados colegas, aquí les presentamos nuestro trabajo con el entusiasmo y la con-
fianza de que en sus manos y la de los alumnos seremos copartícipes del alumbramiento.
Los autores.
Planificación

módulo 1
La autobiografía, la biografía y el diario íntimo
CONTENIDOS
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
La autobiografía, la • Aplicación de estrategias de • Recreación personal de
biografía y el diario íntimo: lectura exploratoria y analítica la lectura y de los intercambios
definición y características. en la autobiografía, en la comunicacionales.
Relaciones y diferencias. biografía y en el diario íntimo.
• Respeto por los comentarios
• Reconocimiento de las o anécdotas de los otros.
Enunciado, frase y
características de estos tipos
oración. Modificadores y • Disposición favorable para el
de textos.
complementos del sujeto y trabajo en equipo, contrastando
del predicado. Clasificación • Reescritura de textos. producciones con honestidad y
de las oraciones. Oración actitud crítica.
• Aplicación de estrategias
compuesta coordinada.
de escritura: planificación, • Valoración de los textos
textualización y revisión. humorísticos como des-cubridores
Recurso de cohesión:
de la realidad.
pronominalización. • Narración oral de anécdotas.
• Valoración de la normativa
• Diferenciación de enunciado,
Parónimos: homófonos y como medio que asegura la
frase y oración.
homógrafos. comunicación.
• Reconocimiento de modificadores
La narración en el cine. y complementos en el sujeto y en
el predicado.
• Clasificación de oraciones por su

GUÍA PARA EL DOCENTE Aprendamos Lengua y Literatura 3


estructura.
• Reconocimiento de las oraciones
compuestas coordinadas y de los
nexos coordinantes.
• Aplicación de la
pronominalización como recurso
de cohesión.
• Gestión y autocontrol ortográfico.
• Reconocimiento de parónimos.
• Diferenciación de homófonos y
homógrafos.
• Relación entre texto e
imagen en las producciones
cinematográficas.

3
módulo 2
El texto argumentativo
CONTENIDOS
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
El porqué de la • Aplicación de estrategias de • Interés por conocer otras opiniones
argumentación. Estructura lectura en textos argumentativos. y expresar con honestidad las
del texto argumentativo. propias.
• Reconocimiento de la
Estrategias. Conectores.
superestructura argumentativa y • Disposición para acordar, aceptar y
Subjetivemas. La trama
de conectores. respetar reglas en los intercambios
argumentativa en los
comunicativos.
textos periodísticos. • Identificación de estrategias
Carta de lectores. Critica argumentativas. • Actitud crítica, responsable y
de espectáculo. Editorial. constructiva frente a los productos
• Reconocimiento de la trama
Columna de opinión. de sus pares.
argumentativa en textos
El debate: definición y
periodísticos. • Valoración de las normas que
organización.
aseguran el uso correcto de la
• Identificación de subjetivemas.
lengua.
Clases de palabras: el verbo.
• Intercambio y fundamentación
La flexión verbal: verbos • Desarrollo de la actitud crítica a
de opiniones.
irregulares. Uso correcto través del humor.
de “haber” y “hacer” como • Aplicación de estrategias
• Recreación personal de la lectura
verbos impersonales. de escritura en textos
como disfrute.
Recurso de cohesión: elipsis argumentativos periodísticos.
verbal. • Gestión y autocontrol ortográfico.
Los signos de puntuación: • Identificación de la problemática
clasificación. del “bullying” en un cuento.
• Reconocimiento de recursos
La narración en el cine.
literarios.
• Organización y participación en
GUÍA PARA EL DOCENTE Aprendamos Lengua y Literatura 3

un debate.
• Observación de un debate y
evaluación.
• Identificación de los tipos de
irregularidad verbal.
• Identificación de las elipsis
verbales.
• Reflexión sobre el uso de los
signos de puntuación.
• Análisis de los vínculos entre
pares en una película.

4
módulo 3
El género narrativo
CONTENIDOS
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
Los géneros literarios: • Aplicación de estrategias de • Valoración estética de los discursos
clasificación y lectura exploratoria y analítica ficcionales.
características. El cuento: en textos narrativos ficcionales.
• Aprecio por los valores culturales
tipos. La superestructura
• Reconocimiento de géneros y y sociales expresados en los textos
narrativa. Recursos
subgéneros literarios. literarios.
literarios. Renarración
de cuentos. La novela. • Narración oral de cuentos. • Disposición favorable para narrar
El camino del héroe/ína y escuchar relatos orales.
• Reconocimiento de la
en la novela.
superestructura narrativa. • Uso y valoración de la biblioteca.
Formas no personales • Identificación y empleo de • Desarrollo de la actitud crítica
del verbo. Uso correcto. recursos literarios. a través del humor.
La perífrasis verbal:
• Producción de cuentos. • Valoración de las normas que
clasificación. Recurso de
aseguran el uso correcto de la
cohesión: sinonimia. • Aplicación de estrategias de
lengua.
escritura.
Uso de b, v, c, s y z. • Recreación personal de la lectura
• Diferenciación de cuento y novela.
como disfrute.
• Identificación del uso correcto
de las formas no personales del
verbo.
• Reconocimiento de la
importancia de la perífrasis
verbal en el sentido de un texto.
• Gestión y autocontrol ortográfico.

GUÍA PARA EL DOCENTE Aprendamos Lengua y Literatura 3


• Reflexión sobre la importancia del
uso de reglas ortográficas.

5
módulo 4
Resumen y síntesis
CONTENIDOS
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
El resumen: definición • Gestión del proceso de lectura • Valoración del resumen
y características. exploratoria y analítica de textos y la síntesis como textos de apoyo
Macrorreglas: omisión, expositivos y argumentativos. para exposiciones orales y escritas.
selección, generalización
• Aplicación de las macrorreglas en • Aprovechamiento de las lecturas
y construcción. La síntesis:
el resumen y en la síntesis. para recreación y para información.
definición y características.
• Reconocimiento de la • Valoración de las normas que
La oración compuesta importancia de los conectores en aseguran el uso correcto de la
subordinada. Oración la relación de las ideas. lengua.
subordinada de relativo.
• Diferenciación del resumen y la • Sensibilidad para promover la
Uso correcto de los
síntesis. aceptación de las diferencias y
relativos. Clasificación
evitar la discriminación a través
de las oraciones • Producción de resúmenes y
de la lectura de textos ficcionales.
subordinadas de relativo: síntesis.
especificativa y explicativa.
• Diferenciación de oraciones
Recurso de cohesión:
coordinadas y subordinadas.
pronominalización.
• Reconocimiento y uso correcto de
Uso de b,v,c,s y z. los relativos.
• Diferenciación de las oraciones
subordinadas de relativo
especificativas y explicativas.
• Gestión y autocontrol ortográfico.
• Análisis de una novela
atendiendo a citas textuales,
referencias o alusiones.
GUÍA PARA EL DOCENTE Aprendamos Lengua y Literatura 3

• Intercambio de opiniones sobre


los prejuicios que tenemos sobre
los otros.

6
módulo 5
El cuento de ciencia ficción
CONTENIDOS
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
El cuento de ciencia ficción: • Gestión del proceso de lectura • Valoración de la lectura de ciencia
características. Tipos de exploratoria y analítica en ficción.
escenarios: distópicos cuentos de ciencia ficción.
• Desarrollo de la creatividad a partir
y utópicos. El tono en
• Identificación de las de la producción textual.
la narración. El modo
características del cuento
narrativo. Tipo de narrador. • Valoración de la aceptación de lo
de ciencia ficción.
Tiempo del relato. Recursos diferente como forma de prevenir
literarios. La reseña: • Producción de un texto la violencia.
estructura y recursos. descriptivo de un personaje
• Actitud crítica responsable
de ciencia ficción.
y constructiva frente a las
La oración subordinada
• Reconocimiento de tipos de producciones orales y escritas de
adverbial propia1:
escenarios en los cuentos. sus pares.
clasificación. Recurso
de cohesión: conectores • Identificación del tono, del tipo • Valoración de las normas que
discursivos. de narrador y de recursos aseguran el uso correcto de la
literarios. norma.
Uso de las tildes. Tilde
• Comparación entre personajes • Desarrollo de la actitud crítica
diacrítica.
de distintos cuentos. a través de comentarios de las
películas y viñetas humorísticas.
La narración de ciencia • Fundamentación de opiniones.
ficción en el cine. • Recreación personal de la lectura
• Reconocimiento del tiempo en el
como disfrute.
relato.
• Producción de un diario íntimo
de ciencia ficción.
• Interpretación de una reseña.

GUÍA PARA EL DOCENTE Aprendamos Lengua y Literatura 3


• Reformulación de un texto
con oraciones subordinadas
adverbiales propias.
• Identificación de proposiciones
subordinadas adverbiales propias.
1. Si bien en el Aprendamos
Lengua y Literatura 3 se • Identificación de conectores
siguen los aportes de la Nueva discursivos.
gramática de la Academia, en
relación con la clasificación de • Reconocimiento de clases
las adverbiales hemos optado, de palabras por la tilde.
por razones didácticas, por
su tradicional agrupación en • Autocontrol de coherencia y
propias e impropias. En rigor, cohesión en la producción escrita.
y tal como lo entiende la RAE,
la conceptualización de estas • Producción de la reseña de una
oraciones está sometida a película.
debate en la teoría gramatical,
por lo cual se las considera, • Gestión y autocontrol ortográfico.
individualmente, como casos
particulares de subordinación. • Análisis de una película de ciencia
ficción.

7
módulo 6
Publicidad y propaganda
CONTENIDOS
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
El discurso publicitario. • Diferenciación de consumo y • Actitud crítica ante los mensajes
Funciones del lenguaje. consumismo. publicitarios.
Denotación y connotación
• Observación y análisis de • Desarrollo de la creatividad.
en el mensaje publicitario.
publicidades.
Recursos literarios. • Respeto por las opiniones de los
Estilos publicitarios. La • Identificación de los componentes otros.
propaganda: etimología del discurso publicitario.
• Disposición favorable para el
y definición. Guía para el
• Diferenciación delo denotativo trabajo en equipo, contrastando
análisis de publicidades y
y lo connotativo en las producciones con honestidad y
propagandas.
publicidades. actitud crítica.
La oración subordinada • Identificación de recursos • Valoración de los recursos
adverbial impropia. literarios en el discurso normativos que aseguran la
Clasificación. Construcción publicitario. comunicación.
correcta de las subordinadas
• Análisis de publicidades. • Desarrollo de la actitud crítica en
condicionales.
el análisis de películas y viñetas
• Gestión del proceso de lectura
humorísticas.
Errores ortográficos como exploratoria y analítica de
recursos publicitarios. propagandas. • Recreación personal de la lectura
Errores ortográficos en la como disfrute.
• Diferenciación de publicidad y
publicidad.
propaganda.
La narración en el cine. • Diseño y difusión de propagandas
gráficas.
• Identificación de oraciones
subordinadas impropias.
GUÍA PARA EL DOCENTE Aprendamos Lengua y Literatura 3

• Diferenciación de las clases


de oraciones subordinadas
impropias atendiendo a
su significado y a los nexos
utilizados.
• Producción de enunciados
publicitarios con oraciones
subordinadas adverbiales
impropias.
• Uso correcto en el empleo de
las oraciones subordinadas
impropias.
• Gestión y autocontrol ortográfico.
• Producción de una reseña de la
película.

8
módulo 7
Teatro
CONTENIDOS
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
El texto dramático: • Identificación de las • Disposición favorable para realizar
definición y estructura. características del género dramatizaciones en equipo.
Teatro leído y teatro dramático.
• Respeto por los diferentes roles
representado. Breve historia
• Diferenciación del género desempeñados en las obras de
del teatro. El espacio teatral.
narrativo y del género dramático. teatro.
El espectáculo teatral. El
actor y su interpretación del • Identificación de personajes, • Disposición favorable para acordar,
personaje. conflictos, espacio y tiempo en la aceptar y respetar reglas para los
obra teatral. intercambios comunicativos.
La oración subordinada
• Reconocimiento de las • Valoración de las normas que
sustantiva. “Queísmo” y
didascalias, sus funciones y sus aseguran el uso correcto de la
“dequeísmo”. Discurso
tramas. lengua.
directo y discurso indirecto.
• Gestión de lectura exploratoria y • Aprovechamiento sobre las
Uso de “porqué”, “por qué” analítica de obras de teatro. lecturas para recreación e
y “porque”. Uso de “sino”, “si intercambio de opiniones en los
• Realización de una sesión de
no” y “sino”. textos seleccionados.
teatro leído.
• Conocimiento de la evolución del
teatro a través del tiempo.
• Reelaboración de una escena del
teatro clásico en la actualidad.
• Identificación de oraciones
subordinadas sustantivas.
• Diferenciación del discurso

GUÍA PARA EL DOCENTE Aprendamos Lengua y Literatura 3


directo y del discurso indirecto.
• Diferenciación en el uso de
“porqué”, “por qué” y “porque”.
• Diferenciación en el uso de “sino”,
“si no” y ”sino”.

9
módulo 1 | Palabras con vida

Evaluación
La idea es evaluar el proceso completo en el proyecto que surge de la actividad
de escritura propuesta en la página 19. Esta actividad fue diseñada para profun-
dizar la etapa de diagnóstico, para acompañar la presentación de los aspectos
actitudinales esperables y los acuerdos de convivencia, que regirán el trabajo
durante el año, partiendo desde la presentación de cada uno.
Atendiendo a esos objetivos, en el Módulo 1 se seleccionaron los textos y las
actividades, las tipologías textuales y sus características: todo a fin de propiciar
la toma de la palabra, actividades de introspección, escritura, lectura, reescritura,
las lecturas en plenario y el respeto por cada historia en jornadas en las que los
compañeros puedan presentarse, conocerse y reconocerse movidos por el pro-
yecto mencionado y tutelados por cada docente.

En el mar de las palabras, la gramática es nuestra guía

Respuestas a las actividades

De huevos fritos y Ulises quemado

Enunciados con verbo Enunciados sin verbo


1 La abuela me pasó la receta de los huevos fritos. 1 Miércoles 30 de abril de 2014

2 Estos secretitos eran requeteimportantes para 2 De huevos fritos y Ulises quemado.


GUÍA PARA EL DOCENTE Aprendamos Lengua y Literatura 3

obtener un buen plato.


3 ¡Una delicia!
3 Lamentablemente, algo salió mal.
4 Aceite bien caliente y huevos a temperatura
4 Con poco aceite en casa, decidí agregar agua a la ambiente.
receta.
5 ¡Un desastreeeeee!
5 Del sartén saltaban gotones hirviendo para todos
lados. 6 ¡Pobrecito, mi cielo!

6 Uno cayó en el lomo de Ulises, mi gato.

7 El reto de mamá fue contundente.

10
Actividades Complementarias

Leamos el siguiente fragmento de “diario íntimo”:


2 de febrero de 2013
Empanaditas calientes
Por la mañana, durante el desayuno, Anto y yo le pedimos un almuerzo especial
al tío Patricio. ¡Empanadas fritas! Adorábamos ese menú. ¡Son tan sabrosas! Doña
Marta, cocinera de ley, las hacía con un saborcito particularísimo. Nosotras ayu-
daríamos a preparar el relleno. ¡Sin pasas de uva, obviamente! Así las preferíamos.
Pusimos manos a la obra. Combinando cebollita y carne picada, una buena pizca
de comino y muchas ganas de saborearlas, las empanadas salieron ri-quí-si-mas…
• Señalemos si los enunciados que conforman el texto son oraciones o frases.
• Extraigamos las oraciones del texto y clasifiquemos el sujeto y el predicado
en cada una.

1 Clasifiquemos los modificadores subrayados en el sujeto uniendo con líneas


según corresponda:

Las empanadas criollas eran nuestras favoritas. Det.

Doña Marta, casera y cocinera, preparaba un relleno incomparable.

El sabor de una empanada depende de una buena pizca de comino. M. Cal.

La ollita de hierro estaba lista para comenzar a freírlas.

Antonela, mi amiga, sabía hacer el repulgue. M. Cl.

La inmensa mesada de la cocina estaba repleta de empanadas.

Nosotras, hambrientas, nos comíamos el relleno a cucharadas. M. Pr.

GUÍA PARA EL DOCENTE Aprendamos Lengua y Literatura 3


Un aroma exquisito había invadido la estancia toda.

Aquel día culinario fue inolvidable. Ap.

2 Prestando atención al sentido, agreguemos en el sujeto o en el predicado los


modificadores y complementos que faltan:

…………………… (CCT) visitamos la estancia de la familia López. Quedaba …………………….


(CCL) Teníamos que entregar un mensaje …………………… (CI). …………………… (Det.) se-
ñor nos estaría esperando. Gago, ……………………, (Ap.) nos condujo hasta el lugar.
El camino era …………………… (Atr.) y hacía muchísimo sol. Llegamos ……………………
(Predicativo) al portal de la estancia. Antonela, por suerte, había guardado
…………………… (CD) en su mochila. Yo llevaba la bebida. Comimos ……………………
(CCM) y nos dispusimos a hablar con Don Ignacio.

11
3 Observemos los esquemas y escribamos oraciones coordinadas. Clasifiqué-
moslas. Recordemos usar un verbo conjugado en cada paréntesis:

• [ (………………) o (………………)]

• [(………………, pero (………………)]

• [(………………) y (………………), sin embargo (………………)]

• [(………………) , (………………) y (………………)]

• [(………………), sino que (………………)]

Respuestas a las actividades complementarias

1 Oraciones: Frases:
• Por la mañana, durante el desayuno, Anto y yo le pedimos un almuerzo es- • 2 de febrero de 2013.
pecial al tío Patricio. • Empanaditas
• Adorábamos ese menú. calientes
• ¡Son tan sabrosas! • ¡Empanadas fritas!
• Doña Marta, cocinera de ley, las hacía con un saborcito particularísimo. • ¡Sin pasas de uva,
• Nosotras ayudaríamos a preparar el relleno. obviamente!
• Así las preferíamos.
• Pusimos manos a la obra.
• Combinando cebollita y carne picada, una buena pizca de comino y muchas
ganas de saborearlas, las empanadas salieron ri-quí-si-mas…

Oraciones y clasificación
GUÍA PARA EL DOCENTE Aprendamos Lengua y Literatura 3

• [SEC] [PVS] Por la mañana, durante el desayuno, Anto y yo le pedimos un


almuerzo especial al tío Patricio.
• [ST] [PVS] Adorábamos ese menú.
• [ST] [PVS] ¡Son tan sabrosas!
• [SES] [PVS] Doña Marta, cocinera de ley, las hacía con un saborcito
particularísimo.
• [SES] [PVS] Nosotras ayudaríamos a preparar el relleno.
• [ST] [PVS] Así las preferíamos.
• [ST] [PVS] Pusimos manos a la obra.
• [SES] [PVS] Combinando cebollita y carne picada, una buena pizca de comi-
no y muchas ganas de saborearlas, las empanadas salieron ri-quí-si-mas…

12
1 Clasificación de los modificadores:

Las empanadas criollas eran nuestras favoritas. M. Cl.

Doña Marta, casera y cocinera, preparaba un relleno incomparable. Ap.

El sabor de una empanada depende de una buena pizca de comino. M. Pr.

La ollita de hierro estaba lista para comenzar a freírlas. Det.

Antonela, mi amiga, sabía hacer el repulgue. Ap.

La inmensa mesada de la cocina estaba repleta de empanadas. M. Cal.

Nosotras, hambrientas, nos comíamos el relleno a cucharadas. M. Cal.

Un aroma exquisito había invadido la estancia toda. M. Cal.

Aquel día culinario fue inolvidable. Det.

2 Modificadores y complementos que faltan:

A modo de ejemplo…

Por la mañana (CCT) visitamos la estancia de la familia López. Quedaba al


otro lado del río (CCL). Teníamos que entregar un mensaje a Don Ignacio (CI).
Este (Det) señor nos estaría esperando. Gago, el caballo favorito de Antonela,
(Ap.) nos condujo hasta el lugar. El camino era largo (Atr.) y hacía muchísimo
sol. Llegamos cansadísimas (Predicativo) al portal de la estancia. Antonela,
por suerte, había guardado dos sándwiches (CD) en su mochila. Yo llevaba

GUÍA PARA EL DOCENTE Aprendamos Lengua y Literatura 3


la bebida. Comimos rápidamente (CCM) y nos dispusimos a hablar con Don
Ignacio.

3 Oraciones coordinadas. Clasificación

• [ (Querés un sándwich) o (te doy una fruta).]


• [(El camino era hermoso), pero (el sol molestaba mucho).]
• [(Comimos el sándwich) y (nos tomamos toda la gaseosa), sin embargo
(aún teníamos hambre y sed).]
• [(Nos levantamos temprano), (cargamos las mochilas) y (emprendimos
viaje).]
• [(Gago, el caballo, no estaba cansado), sino que (quería tomar agua).]

13
módulo 2 | ¡No subas la voz! Mejorá tus argumentos

Respuestas a las actividades

Bullying, un fenómeno que avanza

Los especialistas del Observatorio Nacional de Violencia en las escuelas.


Cita de autoridad

Las víctimas suelen ocultar las agresiones, no avisan a los adultos y eso las
lleva a encerrarse en un círculo de angustia. Planteo de causa-consecuencia

Actúan como si fueran espías con una doble vida. Analogía

Si bien es cierto que hay planes de capacitación para docentes, no obs-


tante 8 de cada 10 maestros dicen no sentirse capacitados para enfrentar
estas situaciones. Concesión

¿Quién le pone el cascabel al gato? Pregunta retórica

Nadie desconoce los intentos por revertir esta situación, pero no se perci-
be que hasta el momento existan políticas claras. Concesión y refutación

La trama argumentativa en los textos periodísticos

Es un texto epistolar en el que el emisor


se dirige al Director de un diario o una revista.
El destinatario es cualquier lector.
No todas tienen trama argumentativa.
Carta de los lectores
GUÍA PARA EL DOCENTE Aprendamos Lengua y Literatura 3

Presenta un punto de vista sobre un tema


Crítica de espectáculos de actualidad. Lleva el nombre y el apellido
del autor.
Publicidad
Se opina con argumentos sobre una
película, un recital, una obra de teatro,
Editorial un libro, etcétera.

Columna de opinión Se intenta convencer al destinatario de las


bondades de un producto. Predominan
los argumentos emotivos.

El director de un diario o revista expone


sus argumentos a favor o en contra
de un tema determinado.
14
¿Para qué sirven los modales?

Suele suceder que en esa agitada relación laboral eliminemos el “por fa-
vor”, el “gracias”, el “buenas tardes” o el “hasta mañana”. Punto de partida

Sin embargo, nos equivocamos. Los buenos modales facilitan la comunica-


ción entre las personas. Tesis

¿Cuánto tiempo real, no psicológico, nos insume un saludo? Pregunta


retórica

Funcionamos como máquinas altamente eficientes, pero insensibles a los


seres queridos que nos rodean. Analogía

Tener buenos modales es permitirse el lujo de reconocer al otro, de mirarlo


a los ojos, saludarlo… Conclusión

Subrayado de los argumentos empleados en el texto y su conclusión

Menores y responsabilidad paterna

Días pasados, la empresa Palmares decidió esta- Son aquellos que potencian a sus hijos desde
blecer que los fines de semana los menores que chicos saliendo en su defensa cuando tienen pro-
ingresen al centro comercial deberán hacerlo blemas en el colegio y los que los defienden, por
acompañados por un mayor que se haga respon- supuesto, cuando les señalan los inconvenientes
sable por el comportamiento de los chicos. Una que han generado en otros lugares, como los cen-
medida que no puede ser cuestionada si nos ate- tros comerciales, ya en la adolescencia.
nemos a las situaciones que se repiten casi en for- Las opiniones vertidas por los propietarios de
ma habitual. salones de fiestas también deben ser tomadas
Debemos partir de una base: la gran mayoría en consideración. Hubo coincidencias en señalar
de los chicos concurren a los centros comerciales que los padres suelen llevar a sus hijos a fiestas

GUÍA PARA EL DOCENTE Aprendamos Lengua y Literatura 3


porque pueden disfrutar tanto de cines como de de cumpleaños y los dejan en la puerta sin fijarse
salas de comida y compartir así momentos intere- si entran o no y ni siquiera les preguntan si fueron
santes junto a sus amigos. Pero también es dable invitados. Destacan entonces que, cuando no se
señalar que hay algunos, los menos, pero que al les permite el ingreso, se pelean entre ellos o bien
final terminan sobresaliendo, que por picardía o tiran piedras a los vidrios del salón o a los autos
por errores propios de la edad, adoptan actitudes estacionados.
que no hacen más que molestar al grueso de la Es preocupante también lo señalado por un
gente. Las corridas y las peleas pasan a ser, duran- empresario, quien destacó que no organiza fies-
te los fines de semana, situaciones habituales, sin tas de egresados ni cumpleaños de 18 y advirtió
que nadie pueda poner coto a lo que sucede. que concurrió a 12 colegios para informarles que
Mientras ello ocurre, muchos de los padres, que se permitirían los festejos pero que no se admi-
deberían convertirse en los verdaderos responsa- tiría la ingesta de alcohol, con un resultado alar-
bles por las actitudes asumidas por sus hijos, han mante: nadie quiso contratarlo.
utilizado esos centros como verdaderos depósitos, Es el momento de tomar decisiones. No se
para “liberarse” y poder disfrutar de manera inde- puede poner en tela de juicio, ni en duda, la deci-
pendiente. Son los mismos que también suelen sión de Palmares, la de los propietarios de algunos
quejarse por los días sin clases, no por los proble- salones de fiestas y las que puedan adoptar otros.
mas que les podría generar en la educación de sus Es hora de que los padres asuman las responsabi-
hijos sino porque “no tienen dónde dejarlos”. lidades. Conclusión
15
• Se recomienda que la evaluación sea realizada en grupo de pares.

Evaluación 1
Leamos el siguiente texto

Nuevas e irritantes formas de discriminación

La era en que vivimos puede ser caracterizada, por tros hermanos bolivianos con el apodo despectivo
una vez positivamente, como la época de la activa de “bolitas”.
toma de consciencia de los derechos humanos. Nun- La educación es fundamental en la lucha contra
ca como ahora, los pueblos accionan y reaccionan la discriminación. Como dijo Nelson Mandela: “Na-
en defensa de la dignidad esencial de la condición die nace odiando a otra persona por el color de su piel,
humana y extienden el universo de esa defensa a as- o su origen, o su religión. La gente tiene que aprender
pectos de la existencia que en otros tiempos no eran a odiar, y si ellos pueden aprender a odiar, también se
valorizados como tales. les puede enseñar a amar”.
Desde que en el siglo XVIII las revoluciones ame- Existen leyes, decretos, resoluciones, ordenanzas,
ricanas y francesas instauraron en la conciencia de que establecen cupos en las posiciones laborales
los hombres libres la noción de esos derechos, la para ciudadanos que padecen algún tipo de disca-
humanidad ha hecho un largo y doloroso peregrina- pacidad física. Sin embargo, no se cumplen. No las
je en procura de un sueño: que el hombre deje de cumplen los organismos gubernamentales en sus
ser lobo del hombre y sea, finalmente, hermano del distintas instancias, que son los más obligados, ni el
hombre. sector privado. Se los discrimina hasta en el acceso
Las luchas más duras se han empeñado y se es- a locales nocturnos y deportivos, y se los discrimina
tán empeñando en la erradicación de la esclavitud, cuando se siguen construyendo edificios públicos y
en la defensa de la libertad de creer, pensar, decir y privados que carecen de una infraestructura que les
amar sin el fatal condicionamiento de dogmatismos facilite su desplazamiento. Ni hablar de las calles y
y sectarismos. Mucho se avanzó, pero así también veredas, ni menos aún de los servicios de transporte
mucho queda por recorrer. colectivo de pasajeros, que no disponen de elemento
Por ejemplo, la piel sigue siendo gloria o drama, mecánico alguno para permitirles su ingreso con si-
según sea su tonalidad. También el acceso irrestricto llas de ruedas.
a los bienes de la vida depende aún del azar de un Ser físicamente diferente de los estereotipos pu-
sistema económico político o de la mera geografía. blicitarios es, cada vez más, un drama social. Porque
Si bien es cierto que vivimos en la era de los de- se privilegian determinados rasgos (estatura, color
GUÍA PARA EL DOCENTE Aprendamos Lengua y Literatura 3

rechos humanos, no obstante, también es la era de de la piel, peso y hasta tonalidad del cabello) como
las grandes migraciones, en las cuales millones de los más aptos hasta para el desempeño de la más
personas se desarraigan y se alienan de sus culturas simple de las tareas mercantiles o burocráticas.
ancestrales, simplemente porque anhelan la mera Un sobrepeso es una virtual condena a la mar-
supervivencia. Y no pocas veces encuentran cerrados ginación de la fuerza del trabajo, sin importar cuán
a cal y canto el ingreso a sociedades de mejor pasar amplia sea la capacitación del postulante. Ser de
económico. otra nacionalidad, y sobre todo de una nacionalidad
Las discriminaciones por raza, sexo, religión o cuyos rasgos raciales difieran del “blanco, rubio de
ideología parecen perder gradualmente la atroz in- ojos azules”, puede ser causal grave de discrimina-
tensidad del pasado, pero en su lugar están surgien- ción, sin importar cuán amplia sea su formación.
do formas menos insidiosas, igualmente destructi- Se trata de situaciones leves, quizá, pero la huma-
vas de la condición humana. nidad ha vivido atroces experiencias discriminato-
No hay día en que los medios de comunicación rias que convocan a una rápida respuesta. Porque se
no reciban protestas por marginaciones aparente- puede comenzar con una burla, en teoría, inofensiva
mente inofensivas, pero que constituyen formas y terminar provocando daños físicos y psicológicos
larvadas de discriminación que es necesario extirpar cuyas consecuencias no se pueden medir.
de raíz, por ejemplo cuando nos referimos a nues- La Voz del Interior 26 de septiembre de 2000.
16
Evaluación A
1 ¿Qué tipo de texto periodístico es? ¿Por qué?
2 Identifiquen la estructura del texto: Introducción o punto de partida - Tesis -
Demostración - Conclusión
3 Identifiquen las estrategias utilizadas en los párrafos 5, 7 y 9. Marquen los
conectores que las introducen.
4 Reescriban la tesis de este texto con sus palabras.

Algunas respuestas

Evaluación A: 2 Punto de partida, párrafos 1 y 2. Tesis, párrafo 3. Demostración,


párrafos siguientes. Conclusión, último párrafo. 3 Estrategias: Párrafo 5 Conce-
sión y refutación. Párrafo 7 Concesión, refutación y ejemplificación. Párrafo 9
Concesión y refutación.

Evaluación B
1 Este texto ¿es un texto argumentativo? ¿Por qué?
2 Identifiquen la estructura del texto: Introducción o punto de partida - Tesis -
Demostración - Conclusión
3 Identifiquen las estrategias utilizadas en los párrafos 3, 4 y 8. Marquen los
conectores que las introducen.
4 Reescriban la tesis de este texto con sus palabras.

Algunas respuestas

Evaluación B: 3 Estrategias: Párrafo 3 Concesión y refutación. Párrafo 4 Ejemplifi-


cación. Párrafo 8 Cita de autoridad.

GUÍA PARA EL DOCENTE Aprendamos Lengua y Literatura 3


En el mar de las palabras, la gramática es nuestra guía

Respuestas a las actividades


• Releamos el comienzo del texto ¿Para qué sirven los modales? y señalemos
las “elipsis verbales” que usó la autora en la “nota de opinión”. Expliquemos
para qué sirve este recuro de cohesión en el texto:

¿Para qué sirven los modales? Explicación: se


El ritmo de la vida actual es siempre febril. En el trabajo pasamos de un trámite a suprime o elide el
una entrevista, [pasamos] de un expediente a la computadora, [pasamos] de la verbo “pasamos”
fotocopiadora a una reunión. Durante esas horas de ajetreo tratamos con mucha para lograr un texto
gente: en persona, por teléfono, fax o e-mail… sin repeticiones
innecesarias, es decir,
más cohesivo.
17
Actividades complementarias
1 Leamos el siguiente texto:

Al actor Harrison Ford le molesta que la crítica cinematográfica lo encasille


como “actor de películas de aventura”. Al respecto, afirmó que su film “Indiana
Jones” es más bien un cómic, una fantasía. El actor está seguro de que solo una
o dos veces protagonizó una cinta de acción. Ford aclaró, además, que este tipo
de críticas no le quitan el sueño.

• Identifiquemos los verbos y señalemos entre corchetes todas las oraciones


que van de mayúsculas a punto.

• Subrayemos los nexos y señalemos entre ángulos las oraciones subordinadas


sustantivas. Clasifiquémoslas.

2 Completemos las siguientes oraciones principales con subordinadas sus-


tantivas. Luego, clasifiquémoslas. Para introducirlas usemos diferentes ne-
xos (QUE – SI – QUÉ – CUÁL/ES – QUIÉN/ES – CÓMO – CUÁNTO – CUÁNDO
– DÓNDE):

• Le consulté …………………………………………………………………………………………………………………
• Ocurre …………………………………………………………………………………………………………………………
• Es necesario ……………………………………………………………………………………………………………….
• Analizamos ………………………………………………………………………………………………………………..
• No sabemos ……………………………………………………………………………………………………………….
• Tengo la sensación de ………………………………………………………………………………………………

3 Indiquemos si las siguientes oraciones están en discurso directo o indirecto.


Pasémoslas a la forma contraria, según corresponda.

• Harrison Ford dijo: –“El amor por la actuación me ha venido de familia”.


• En la entrevista, el actor subrayó que siempre había sabido que su futuro era
GUÍA PARA EL DOCENTE Aprendamos Lengua y Literatura 3

el cine.
• Entre otras cosas, Ford comentó que hoy por hoy se entretenía con su segun-
da pasión: la carpintería.

4 Coloquemos “que” o “de que”, según corresponda:

• Se supone ………… la función comenzará a las 9.


• Me gusta la idea ………… vayamos todos juntos a ver esa obra.
• Estoy cansado ………… no vendan entradas anticipadas en este teatro.
• Les advertimos ………… ese teatro no quedaba en el centro.
• No tengo la certeza ………… Mario llegue a tiempo para ver la obra.

18
Respuestas a las actividades complementarias

1 Verbos y oraciones que van de mayúsculas a punto:


[Al actor Harrison Ford le molesta que la crítica cinematográfica lo encasille
como “actor de películas de aventura”.] [Al respecto, afirmó que su film “In-
diana Jones” es más bien un cómic, una fantasía.] [El actor está seguro de que
solo una o dos veces protagonizó una cinta de acción.] [Ford aclaró, además,
que este tipo de críticas no le quitan el sueño.

• Nexos y oraciones subordinadas sustantivas. Clasificación:


Al actor Harrison Ford le molesta <que la crítica cinematográfica lo enca-
sille como “actor de películas de aventura.>] [Al respecto, afirmó <que su
film “Indiana Jones” es más bien un cómic, una fantasía.>] [El actor está
seguro de <que solo una o dos veces protagonizó una cinta de acción.>]
[Ford aclaró, además, <que este tipo de críticas no le quitan el sueño.>]

<que la crítica cinematográfica lo encasille como “actor de películas de


aventura.>
Or. Subord. Sustantiva Sujeto

<que su film “Indiana Jones” es más bien un cómic, una fantasía.>


Or. Subord. Sustantiva Complemento Directo

de <que solo una o dos veces protagonizó una cinta de acción.>


Or. Subord. Sustantiva Término

<que este tipo de críticas no le quitan el sueño.>


Or. Subord. Sustantiva Complemento Directo

2 Oraciones principales con subordinadas sustantivas. Clasificación. Nexos:

A modo de ejemplo…

Guía para el Docente Aprendamos Lengua y Literatura 3


• Le consulté cómo se llegaba al lugar.
Or. Subord. Sustantiva Complemento Directo

• Ocurre que no vino a tiempo.


Or. Subord. Sustantiva Sujeto

• Es necesario que vengas a hablar conmigo.


Or. Subord. Sustantiva Sujeto

• Analizamos cuáles eran las ventajas.


Or. Subord. Sustantiva Complemento Directo

• No sabemos dónde vive.


Or. Subord. Sustantiva Complemento Directo

• Tengo la sensación de que miente.


Or. Subord. Sustantiva Término
19
3 Discurso directo o indirecto:
• Harrison Ford dijo: –“El amor por la actuación me ha venido de familia”.
DD.
Paso: Harrison Ford dijo que el amor por la actuación le había venido de
familia.

• En la entrevista, el actor subrayó que siempre había sabido que su futuro


era el cine.
DI.
Paso: En la entrevista, el actor subrayó: –“Siempre supe que mi futuro era
el cine.

• Entre otras cosas, Ford comentó que hoy por hoy se entretenía con su se-
gunda pasión: la carpintería.
DI.
Paso: Entre otras cosas, Ford comentó: –“Hoy por hoy me entretengo con
mi segunda pasión: la carpintería.”.

4 “Que” o “de que”:


• Se supone que la función comenzará a las 9.
• Me gusta la idea de que vayamos todos junto a ver esa obra.
• Estoy cansado de que no vendan entradas anticipadas en este teatro.
• Les advertimos que ese teatro no quedaba en el centro.
• No tengo la certeza de que Mario llegue a tiempo para ver la obra.
GUÍA PARA EL DOCENTE Aprendamos Lengua y Literatura 3

20
módulo 3 | Cuento con vos

En consonancia con el Diseño curricular1 y los NAP proponemos formas de eva-


luación alternativas:

• Opción A: Editar una antología del curso. Los cuentos, elegidos por nuestros
alumnos, deberán ir precedidos por una introducción redactada por ellos (en
parejas / grupos) y que contenga: historia, características formales, temas
escenarios, personajes, etc., representantes del género, y toda información
considerada pertinente.

• Opción B: En la actividad sobre los subgéneros literarios propusimos un tra-


bajo en grupo. Cada uno puede preparar una presentación oral con sopor-
te gráfico (texto expositivo oral con PWP, Prezi, etc.) sobre las característi-
cas del subgénero, más la narración de un cuento que hayan elegido para
representarlo.

• Opción C: Presentar a los alumnos una selección de cuentos que se irán le-
yendo a lo largo de la unidad. Al cierre, en forma individual o en parejas, de-
berán elegir uno o más cuentos y justificar su pertenencia al subgénero que
consideren adecuado.

• Opción D: Cada alumno deberá seleccionar un cuento. En una situación de


conversación literaria (puede ser un banquete2) primero se leerá cada cuento
y luego, entre todos, deberán explicar y argumentar por qué consideran su
pertenencia a determinado subgénero.

GUÍA PARA EL DOCENTE Aprendamos Lengua y Literatura 3

1.“De lo que se trata en la escuela es de recuperar el amplio campo de experiencias que


supone la lectura literaria; propiciar situaciones de lectura y de escritura que planteen a
los estudiantes la posibilidad de establecer un diálogo con los textos literarios, a través de
tareas de interpretación y recreación. La selección de los textos constituye un “ingrediente”
fundamental en el proyecto educativo de formación del lector literario” (Diseño curricular
de la Prov. de Córdoba).

2. El Banquete, taller literario extraído de “El Taller de escritura creativa…”, de María Teresa
Andruetto Lilia Lardone, Editorial Comunicarte, Colección Pedagogía y Didáctica, 2011.

21
En el mar de las palabras, la gramática es nuestra guía

Respuestas a las actividades


Subrayemos las perífrasis verbales en las oraciones ejemplificadas en el cuadro
y clasifiquémoslas según el “matiz de significación” que expresan. Usemos las
opciones del globo. Luego, indiquemos cómo están formadas. Observemos el
ejemplo:

acción acabada - posibilidad - finalización de una acción -


repetición - inicio de una acción - acción que dura en el tiempo -
capacidad - posterioridad

Matiz de significación Esquema de


Oración (ejemplo)
de la perífrasis formación
Hay que preparar las mochilas. haber que + inf.
Debemos escalar esta montaña. obligación deber + inf.
Tengo que llevar abrigo. tener que + inf.

Ya pude divisar la cresta del monte. capacidad poder + inf.

deber (de) + inf.


Aquella debe de ser una guarida.
posibilidad poder + inf.
Un alud podría cancelar la expedición.

soler + inf.
Solíamos compartir nuestros alimentos.
repetición volver a + inf.
Tom R. volvió a advertirnos del peligro.
GUÍA PARA EL DOCENTE Aprendamos Lengua y Literatura 3

comenzar a, empezar
De repente, empezó a nevar copiosamente. inicio de una acción
a + inf.

terminar, acabar de
Terminaron de escalar el monte cerca de la noche. finalización de una acción
+ inf.

Vamos a guarecernos entre aquellas rocas. posterioridad ir a + inf.

acción que dura en el estar, ir, seguir, andar


Se fueron preparando para dormir.
tiempo + gerundio

tener, llevar +
¡Tengo estudiado el recorrido! acción acabada
participio

22
Actividades complementarias
1 Leamos el siguiente fragmento de “carta de lectores”, subrayemos los verbos
y analicemos sus accidentes gramaticales. Para ello, usemos la tabla de abajo:

El mensaje de Ana
17/07/2011
Me emocionó profundamente la nota de la revista de mayo, titulada “Libre a
pesar de todo”. Tengo treinta años y el Diario de Ana Frank ha sido parte de mi
vida desde la primera vez que lo leí, cuando era niña. Aún hoy siento a Ana como
a una amiga íntima. Ella me sirvió de espejo en el que se reflejan mis inquietu-
des adolescentes. Pero Ana es mucho más que eso. Constituye el símbolo de la
tragedia de un pueblo…
Selecciones. Reader’s Digest

Verbo Número Persona Tiempo Modo

2 Expliquemos el “tipo de irregularidad” que presentan los verbos destacados


en negrita.

3 Completemos las siguientes opiniones con los verbos irregulares adecuados.


Sigamos las referencias que aparecen entre paréntesis.

• Se comenta que aquella ley ………………………………………… (PREVER, Presente, M.


Ind.) que los empleados puedan demandar a las compañías que violan los
derechos humanos.

GUÍA PARA EL DOCENTE Aprendamos Lengua y Literatura 3


• Creo que la ley debería ser severa con quien …………………………………………………
(CONDUCIR, Futuro Imperfecto, M. Subj.) su vehículo a una velocidad supe-
rior a 90 Km/h.

• Que nadie ………………………………………… (NEGAR, Presente, M. Subj.) que estamos


ante una sociedad que debe repensar sus valores.

• Una buena acción con nuestros compañeros ………………………………………………


(PROVEER, Condicional Simple, M. Ind.) de ayuda para participar activamente
de la vida escolar.

4 Escribamos, si corresponde, las formas correctas de las siguientes oraciones:

• Hace tres meses que la visité en su casa de campo.


• En esa fiesta, habían tres personas que no conocía.
• El abuelo me comentó que hicieron calores infernales en el campo.
• Hubo problemas que no pudimos resolver.

23
Respuestas a las actividades complementarias
1 Verbos y accidentes gramaticales.

Verbo Número Persona Tiempo Modo

emocionó S 3 PPS I

tengo S 1 PRES. I

ha sido S 3 PPC I

leí S 1 PPS I

era S 1 PI I

siento S 1 PRES. I

sirvió S 3 PPS I

reflejan P 3 PRES. I

es S 3 PRES. I

constituye S 3 PRES. I

2 Tipo de irregularidad
Tengo: irregularidad consonántica, agrega “g” entre raíz y desinencia.
Siento: irregularidad vocálica, cambia “e” por “ie”.
GUÍA PARA EL DOCENTE Aprendamos Lengua y Literatura 3

3 Opiniones con verbos irregulares:


• prevé
• condujere
• niegue
• proveería

4 Formas correctas:

• Hace tres meses que la visité en su casa de campo. CORRECTO


• En esa fiesta, habían HABÍA tres personas que no conocía. INCORRECTO
• El abuelo me comentó que hicieron HIZO calores infernales en el campo.
INCORRECTO
• Hubo problemas que no pudimos resolver. CORRECTO

24
módulo 4 | Decir lo esencial

Respuestas a las actividades


Península Valdés - Tesoro del mundo

La Península Valdés pertenece a la Provincia de Chubut. Tiene 128 kilómetros de


largo por 48 de ancho y está unida al continente por una estrecha faja de tierra,
el istmo Carlos Ameghino. Esta singularidad basta para consagrarla el acciden- Idea principal:
te más notorio de nuestro litoral oceánico. No obstante, su mayor atractivo se subrayada.
funda en las distintas especies de animales que decidieron hospedarse en ella.
Aplicación de
“Parece un callejón sin salida al que hubiese ido a parar toda la vida salvaje de macrorregla
Chubut y del que ya no pudiese salir”, afirma en Tierra de Murmullos el naturalista n°1 omisión.
británico Gerald Durrell.

Efectivamente, sus 3625 kilómetros cuadrados y las aguas circundantes atesoran


una de las concentraciones faunísticas más extraordinarias del planeta. Allí se
pueden avistar delfines, orcas, entre 600 y 700 ballenas francas (sin contar los
ballenatos), más de 40.000 elefantes marinos del sur (la única población conti-
nental de la especie y la cuarta del mundo en producción de cría) y aproxima- Mamíferos marinos,
damente 30.000 lobos marinos de un pelo (la agrupación más nutrida del norte animales terrestres
patagónico). A ellos se suma, en el interior peninsular, un número indetermina- y aves.
do –aunque generoso– de guanacos, ñandúes petizos o choiques, maras, zorros
grises, peludos y copetonas. Y en las orillas, un elenco alado que incluye ostreros,
gaviotas, gaviotines, cormoranes, chorlitos e incluso pingüinos de Magallanes.

Tanta profusión ha llevado a los biólogos a formular la hipótesis de que las balle-
nas francas llegan a Valdés atraídas por la relativa mansedumbre de sus golfos
–el San José y el Nuevo–, ideales para parir, enseñar al ballenato a desenvolverse
en el mar y aparearse. También señalan que lobos marinos y pingüinos cuentan
Son información
con pródigas despensas cerca de la costa peninsular. Sin embargo, aún no alcan-
anexa. Regla n° 1.

GUÍA PARA EL DOCENTE Aprendamos Lengua y Literatura 3


zan a explicarse la presencia del elefante marino –la foca de mayor tamaño–,
cuyas áreas de alimentación están más allá de la plataforma continental, a no
menos de 400 kilómetros.

Sobre lo que no existen dudas es acerca de la razón que transforma a Valdés en


destino obligado para turistas de todas las latitudes. Contadísimos lugares ofre-
cen la posibilidad de “balconear” la intimidad de estos animales.Por ejemplo,
Aplicando las reglas,
observar cómo una orca atraviesa la rompiente para vararse en la playa, con la
puede omitirse.
esperanza de capturar algún lobito desatento o tener un “encuentro cercano” Es información
con la ballena. accesoria.

Nada tiene que envidiar la Península a enclaves faunísticos de renombre como


las Islas Galápagos (Ecuador), el Parque Nacional Kruger (Sudáfrica) o la llanura
del Serengueti (Tanzania). Un grupo de científicos de la New York Zoological So-
ciety valoró su patrimonio en 1960 y esto contribuyó a la difusión internacional Idea principal:
del lugar. Así se convirtió en una de las mecas del ecoturismo. Hoy recibe más subrayada. Los
nombres, fechas
de 160.000 visitantes por año –más que Galápagos– y genera un movimiento
pueden omitirse.
económico de varios millones de dólares.
Roberto Rainer Cinti Revista Nueva N° 418
25
Fantasy: el género que cautivó a los adolescentes y es un boom editorial

Dicen que el libro es un objeto pasado de moda. Que los adolescentes ya no leen 1. Supuestos y
como antes. O que la competencia de la computadora marginó la lectura joven contradichos.
al hecho de hojear los manuales de PlayStation. Pero, en el marco de la Feria del
Libro, estos supuestos que se repiten muy a menudo no se ajustan mucho a la
realidad. A los chicos, el libro de papel aún les resulta muy atractivo, aunque los
precios no son del todo accesibles para rivalizar con sus otras prioridades.

El hit absoluto del público adolescente femenino en este momento es La saga 2. Origen del
Hush Hush, publicada en 2009 por la autora estadounidense Becca Fitzpatrick, género fantasy.
que podría definirse como la novela precursora del género fantasy. Una novela
romántica juvenil con toques de ficción, uno de los condimentos indispensables
que exige este tipo de público modelo siglo XXI.

Este fenómeno, el "fantasy" requiere abrir un paréntesis. Su aparición tiene un 3. Temáticas.


antes y un después de la saga de Harry Potter, el joven aprendiz de brujo. Es un
género literario que mueve millones de dólares en la industria cinematográfica
y editorial. En el "fantasy" no se encuentran solamente los vampiros, sino tam-
bién las brujas, los fantasmas, el esoterismo, los fenómenos paranormales, el te-
rror, la ciencia ficción, además del romanticismo y el humor, clásicos ineludibles.
El misterio y el amor son temas muy presentes en la novela juvenil tanto como
la tentación de otros mundos y el gusto crepuscular. En este sentido, la saga Cre-
púsculo, que ya tiene algunos años y muchos millones de dólares acumulados,
abonó el terreno para que aparecieran más autores y títulos en todo el mundo.

Por ejemplo, con 5000 ejemplares vendidos en poco más de un mes, Lesath, es la 4. Referente
apuesta de editorial Planeta en este rubro. La autora de 24 años se llama Tiffany argentino del fantasy.
Calligaris (ver aparte), una porteña que se ha transformado en la referente del
"fantasy" argentino. La historia, pensada como trilogía, es protagonizada por
una adolescente y abreva en la mitología y el misterio.

Los jóvenes afirman que les gusta elegir, no leer lo que les imponen. "Siento que 5. Elección de lecturas
nuestros intereses muchas veces ni siquiera se conocen. Creo que hoy se lee mucha por los jóvenes.
GUÍA PARA EL DOCENTE Aprendamos Lengua y Literatura 3

ciencia ficción como Juego de Tronos y ese tipo de libros y, la verdad, es que no creo
que haya pasado de moda", sostiene muy segura Antonella Rapetti de 19 años.

Contra lo que se cree, los adolescentes prefieren el papel, antes que la compu- 6. Preferencia
tadora: “Me gusta tener el libro para irme a la cama y despegarme de la compu", por el objeto libro.
explica Camila de 16 años mientras el resto asiente con la cabeza.

Franco Varise La Nación 05/05/2013

26
Ahora podemos ver organizadas en un cuadro comparativo algunas caracterís-
ticas de nuestros dos tipos de texto.

Tipo
Definición ¿Cómo lo hacemos? Ventajas
textual
Un resumen es un texto • Leyendo con atención.
abreviado que se construye
a través del subrayado • Transcribiendo las ideas
principales. • Permite recordar los
de ideas principales.
conceptos principales de
Resumir es transformar • Respetando el orden del cada párrafo.
un texto produciendo desarrollo del texto.
otro sin interpretación • Sintetiza las ideas
Resumen • Utilizando el mismo
crítica, manteniendo la principales.
secuencia de las ideas vocabulario del autor.
• Se anotan muy pocas
más significativas e • Utilizando conectores, si palabras al margen de cada
incorporando las ideas fuera necesario. párrafo.
secundarias que sean
necesarias para su mejor • Aplicando las cuatro
comprensión. macrorreglas.

• Leyendo con atención.


Es un nuevo texto que se • Transcribiendo las ideas
construye sobre un tema principales.
determinado, donde se • Demuestra que
expresan los conceptos más • Expresando una sola idea incorporamos lo aprendido.
Síntesis significativos, extraídos de por párrafo para facilitar
• Condensa la información
las ideas principales del la claridad.
desde un punto de vista
texto trabajado, pero con • Escribiendo un texto con personal.
un lenguaje propio y un nuestras propias palabras,
estilo personal. sin perder el vocabulario
específico.

Fuente: Ahora sí puedo estudiar. Herramientas para mejorar la lecto-comprensión.


Editorial Comunicarte, 2012.

GUÍA PARA EL DOCENTE Aprendamos Lengua y Literatura 3


Evaluación

Lee el siguiente texto:

……………………………………………………………

La masividad del hábito de consumo de tabaco es un problema para las auto-


ridades sanitarias: el humo contamina el aire y perjudica, sobre todo, al consu-
midor que aspira unas 5.000 sustancias químicas con cada pitada. Cada año
40.000 personas mueren por enfermedades causadas por el tabaco. El hábito
de fumar provoca el 85% de las muertes por cáncer de pulmón; el 75%, por bron-
quitis crónica y el 25% por cardiopatías. Además, disminuye el rendimiento físico
en un treinta por ciento.
El monóxido de carbono que desprende el tabaco en combustión reduce el
transporte de oxígeno de los glóbulos rojos a los tejidos, y el calor de la bra-
27
sa favorece la formación de alquitranes y otras sustancias cancerígenas. Fumar
también produce palpitaciones, taquicardia, cefaleas, vértigo y bronquitis cró-
nica. Los fumadores, además, tienen predisposición al cáncer de boca, laringe y
esófago, vejiga, riñones, páncreas y estómago.
Cada día se restringen más las posibilidades de fumar libremente. En bares y
restaurantes delimitan espacios para fumadores y no fumadores. El hábito está
prohibido en la mayoría de los transportes públicos. Vedado en aeropuertos,
hospitales, edificios públicos y privados, empresas, cines y teatros. Y las corpo-
raciones extranjeras que se instalan en nuestro país también prohíben fumar
dentro de sus edificios. Sin embargo, solo hay una ley en el ámbito nacional que
reglamenta la publicidad de cigarrillos: Prohíbe la difusión de cortos publicita-
rios entre las 8 y las 22 hs. por radio y televisión, y avisos en revistas dirigidas a
menores.
Claro que no es fácil dejar de fumar. El fumador es un adicto a la nicotina y,
como tal, para dejar el pucho debe tener voluntad y autocontrol. Las campañas
anti-tabáquicas no tienen la misma difusión que las del alcoholismo o la obesi-
dad. A eso se agrega la creencia de que el problema es sólo individual. Los espe-
cialistas aconsejan acompañar los tratamientos con terapia individual o grupal,
pues las causas de las adicciones son orgánicas y psicológicas.
Existen varias opciones para dejar de fumar. Los parches y chicles de nicotina
combaten la abstinencia con pequeñas dosis de esta sustancia para eliminar
progresivamente la dependencia. También están el spray (libera nicotina en las
membranas nasales) y los inhaladores orales (boquillas de nicotina). El láser y
la acupuntura funcionan de la misma manera: se aplican diferentes puntos de
los centros nerviosos para calmar la ansiedad y producir rechazo al sabor de la
nicotina.
Matías Ochoa Revista Nueva N° 473, 6 de agosto de 2000

Evaluación A
1 Escribí un resumen respetando la estructura del texto original. Para ello:
a Titulá los párrafos.
b Subrayá la idea principal de cada párrafo.
GUÍA PARA EL DOCENTE Aprendamos Lengua y Literatura 3

c En el segundo párrafo se pueden utilizar hiperónimos para reducir la infor-


mación (Regla de Generalización).
d Colocá entre corchetes la información secundaria que puedas suprimir (Re-
gla de omisión).
2 Inventá un título para el texto.

Evaluación B
1 Escribí una síntesis del texto leído. Recordá que tu texto debe contener las
ideas principales pero organizadas con tu estilo personal. Para ello:
a Titulá los párrafos.
b Subrayá la idea principal de cada párrafo.
c En el segundo párrafo se pueden utilizar hiperónimos para reducir la infor-
mación (Regla de Generalización)
d Colocá entre corchetes la información secundaria que puedas suprimir (Re-
gla de omisión)
28 e Inventá un título para el texto.
En el mar de las palabras, la gramática es nuestra guía

Respuestas a las actividades


El siguiente texto tiene errores en el uso de relativos. Solucionemos los proble-
mas y justifiquemos oralmente:

Un pequeño grupo de estudiantes de medicina, que su especialidad es la neuro-


logía, fue contratado para realizar un experimento en un centro de investigación
que se estudiaba el comportamiento de chimpancés. Para hacerlo, conectaron
los cerebros de los animales, quien antes fueron sedados, a cables y sensores. El
experimento se llevó a cabo un día donde los chimpancés estaban en ayunas.

Un pequeño grupo de estudiantes de medicina, que su cuya especialidad es la


neurología, fue contratado para realizar un experimento en un centro de inves-
tigación que donde / en el que se estudiaba el comportamiento de chimpancés.
Para hacerlo, conectaron los cerebros de los animales, quien quienes antes fue-
ron sedados, a cables y sensores. El experimento se llevó a cabo un día donde en
que los chimpancés estaban en ayunas.

Actividades complementarias

1 En el siguiente texto, subrayemos los nexos que introducen las subordinadas


de relativo y marquemos el sustantivo antecedente.

El dragón es un animal mitológico que aparece en diversas formas en varias cul-


turas de todo el mundo. La palabra dragón deriva de la lengua griega, en la cual
significa “ver claramente”. Este animal posee diferentes simbolismos. Las inter-
pretaciones en que los dragones son similares a un gran lagarto alado provienen
de la tradición popular occidental. En cambio, son de origen oriental los drago-

GUÍA PARA EL DOCENTE Aprendamos Lengua y Literatura 3


nes cuyo aspecto recuerda a una serpiente sin alas.

2 Clasifiquemos en especificativas o explicativas las oraciones de relativo del


texto anterior.

3 Construyamos oraciones compuestas con subordinada de relativo a partir de


oraciones simples. Usemos diferentes nexos:

• Aquella biblioteca tenía dos enciclopedias. En las enciclopedias encontraría


información sobre dragones.
• La palabra dragón deriva del término griego δράκων. El término griego
δράκων, probablemente, viene del verbo δρακεĩν.
• Las personas se llaman mitólogos. Las personas estudian los mitos.
• He encontrado en este libro datos interesantes referidos a dragones. Esto me
dio una gran satisfacción.
• ¿Te conté del libro? En las páginas del libro hay ilustraciones bellísimas de
dragones orientales.

29
4 Reformulemos el siguiente texto reemplazando las palabras o frases subra-
yadas por subordinadas de relativo especificativas o explicativas. Prestemos
atención al sentido:

Los alumnos de 3er año organizaron una exposición sobre dragones. La actividad
se desarrolló en el salón de actos escolar y fue todo un éxito. La profesora Clara
K., coordinadora de la exposición, se mostró contenta por el trabajo realizado por
los estudiantes.

5 Las siguientes oraciones tienen errores en el uso de relativos. Solucionemos


los problemas y justifiquemos oralmente:

• Aún guardo esos pequeños anteojos que mi abuela tejía.


• Visitamos la antigua casa del vecindario que vivía un extraño hombre.
• Hubo algunos estudiantes a quien el profesor solicitó la tarea para corregirla.
• Leímos una novela que su tema central es el amor entre madre e hijo.
• Fue durante el recreo donde conocí a mi mejor amiga.

Respuestas a las actividades complementarias

1 Nexos que introducen las subordinadas de relativo y sustantivo antecedente.

El dragón es un animal mitológico que aparece en diversas formas en varias


culturas de todo el mundo. La palabra dragón deriva de la lengua griega, en
la cual significa “ver claramente”. Este animal posee diferentes simbolismos.
Las interpretaciones en que los dragones son similares a un gran lagarto ala-
do provienen de la tradición popular occidental. En cambio, son de origen
oriental los dragones cuyo aspecto recuerda a una serpiente sin alas.

2 Clasificación:
GUÍA PARA EL DOCENTE Aprendamos Lengua y Literatura 3

que aparece en diversas formas en varias culturas de todo el mundo


OS de Rel. Esp.

en la cual significa “ver claramente”


OS de Rel. Expl.

en que los dragones son similares a un gran lagarto alado


OS de Rel. Esp.

cuyo aspecto recuerda a una serpiente sin alas


OS de Rel. Esp.

30
2 Oraciones compuestas con subordinada de relativo:

• Aquella biblioteca tenía dos enciclopedias en donde encontraría informa-


ción sobre dragones.
• La palabra dragón deriva del término griego δράκων, el cual, probable-
mente, viene del verbo δρακεĩν.
• Las personas que estudian los mitos se llaman mitólogos.
• He encontrado en este libro datos interesantes referidos a dragones, lo
cual me dio una gran satisfacción.
• ¿Te conté del libro en cuyas páginas hay ilustraciones bellísimas de drago-
nes orientales?

3 Reformulación del texto:

Los alumnos de 3er año organizaron una exposición sobre dragones. La acti-
vidad se desarrolló en el salón de actos escolar y fue todo un éxito. La profe-
sora Clara K., coordinadora de la exposición, se mostró contenta por el trabajo
realizado por los estudiantes.

Los alumnos que cursan 3er año organizaron una exposición que trata sobre
dragones. La actividad se desarrolló en el salón de actos escolar y fue todo un
éxito. La profesora Clara K., quien coordinó la exposición, se mostró contenta
por el trabajo que realizaron los estudiantes.

4 Solución a errores en el uso de relativos:


• Aún guardo esos pequeños anteojos con que mi abuela tejía.
• Visitamos la antigua casa del vecindario en la cual vivía un extraño
hombre.
• Hubo algunos estudiantes a quienes el profesor solicitó la tarea para
corregirla.
• Leímos una novela cuyo tema central es el amor entre madre e hijo.
• Fue durante el recreo cuando conocí a mi mejor amiga.

GUÍA PARA EL DOCENTE Aprendamos Lengua y Literatura 3

31
módulo 5 | El futuro ya llegó

Respuestas a las actividades

Exilio –H.G Oesterheld

• ¿Qué tipo de narrador está presente? Testigo


• Descubramos los recursos literarios utilizados (Si necesitamos, podemos con-
sultar el módulo 2 en el cuento Gutiérrez)
Hipérbole: Se oyeron hasta el valle vecino…
Comparación: tan vasta como la tempestad del mar…
Enumeración: grubas, linas y kialas…

Evaluación A
Clon, de Eduardo Chaves

El artículo leído por casualidad en un viejo periódico que encontró en el altillo lo


había puesto un poco nervioso.
Ya ni se acordaba porqué había subido hasta aquel cuarto casi abandonado
ni qué era lo que estaba buscando, cuando tropezó con el atado de libros y dia-
rios polvorientos.
Las letras negras lo atrajeron inmediatamente: “Clones. Un experimento ge-
nético para producir personas idénticas”. Es posible, se dijo mientras bajaba con
aquella noticia alteradora para leerla con detenimiento.
Se quitó los anteojos para descansar. Sus ojos azules estaban bastante irrita-
dos por la extremada atención que había puesto en la lectura.
Los afinados dedos de sus manos delgadas acomodaron el rebelde mechón
de pelo negro que insistentemente le caía sobre la frente.
GUÍA PARA EL DOCENTE Aprendamos Lengua y Literatura 3

Suspiró. El diario había caído desparramado sobre la alfombra. No podía dejar


de pensar en las palabras que acababa de descubrir: clones. “Cosas imposibles”,
repitió.
El timbre le produjo un sobresalto. Se había olvidado de que a esa hora el
cartero pasaba invariablemente con su carga de folletos y notas que luego irían
a parar al cesto de papeles casi sin ser vistos.
Recibió los sobres que le entregaba aquella mano delgada y agradeció sin
decir palabra a los sonrientes ojos azules del empleado de correos. Más tarde,
salió a la calle. Entró al bar acostumbrado donde solía pasar los diez minutos an-
teriores a la llamada del taxi que lo llevaría a su oficina. En la mesa de siempre, le
sirvieron una taza humeante. “Su café”, escuchó decir a una voz muy parecida a
la suya, y por primera vez, observó las finas manos que dejaban el plato y el gesto
mecánico del camarero acomodando hacia atrás el oscuro cabello que le tapaba
la frente. Pagó rápidamente y salió a la avenida…
Mientras aguardaba el taxi, rostros impenetrables de ojos azules cruzaban
apresurados frente a él como a través de espejos. Comenzó a sentir una especie

32
de sofocamiento que le impedía respirar. Cuando el auto se detuvo, subió como
si lo persiguieran.
Con la cara rígida y las palabras temblorosas, alcanzó a balbucear una direc-
ción. Luego vio pasar las calles vertiginosas como imágenes fugaces.
Al llegar, el conductor volvió la cabeza y lo miró afablemente con sus ojos
azules. Una mano de dedos muy finos recibió el billete que parecía agitado por
el viento.
Abrió la puerta para huir, pero desembocó en una espiral profunda que lo
impulsaba cada vez más hacia la noche.
Los edificios se hicieron altos y delgados, crecieron hasta tocar el cielo, y el sol
se transformó en un punto cada vez más pequeño.
El sonido vago de una sirena, que se acercaba desde lejos, se volvió estridente
y se apagó de golpe.
El corazón retumbó hueco en un ahogo de sangre y su propia voz saliendo
de la boca de un hombre de blanco inclinado sobre su cara, se perdió en una
distancia infinita y oscura.
“Clon X-25, serie 01, vencido”.
Alcanzó a ver dos ojos azules detrás de unos anteojos y un mechón de pelo
negro caído sobre la frente.
Luego, una fina mano de delgados dedos le bajó los párpados.

1 ¿Qué tipo de cuento es? Justificá tu respuesta con las características de este
género.
2 ¿Qué clase de escenario presenta este cuento? Ilustrá tu respuesta con citas
textuales.
3 El protagonista ¿conoce su condición? En el texto, ¿hay indicios que nos anti-
cipan el final? Buscá citas textuales que te permitan justificar.
4 El narrador de este cuento ¿Puede aportarnos información que el protagonis-
ta desconozca? ¿Por qué? ¿qué tipo de narrador es?

Evaluación B

GUÍA PARA EL DOCENTE Aprendamos Lengua y Literatura 3


Primer torneo interplanetario de Pacman - Diego Cid

Sería erróneo pensar que todo empezó con el primer Torneo Interplanetario de
Pacman. En realidad, la locura comenzó cuando los Elrogs vieron el juego por
primera vez. Uno de ellos –dicen que fue el mismísimo Embajador, aunque es
poco probable que haya sido así– se acercó a la máquina lentamente y envolvió
la palanca de control con sus tentáculos azules. Pasó toda la mañana esquivan-
do fantasmas y comiendo píldoras blancas, hasta que las autoridades terranas
le pidieron formalmente que abandonara el juego. Luego del episodio, el Secre-
tario de Comercio Espacial intuyó que los humanos finalmente habíamos en-
contrado algo para exportar a Elrog, que hasta el momento no había parecido
necesitar nada de estos lares. El primer envío se agotó a la semana terrestre. Con
el segundo y tercer envío, redujimos la enorme deuda que nuestro viejo planeta
mantenía con los Elrogs. Cuando llegó la orden para el cuarto pedido, las autori-
dades terranas entraron en pánico. ¡Querían una máquina para cada habitante
del planeta! La mayoría de las fábricas terrestres comenzaron a producir Pac-
mans por millones; todo el mundo conocía alguien que estuviera en el negocio.
33
En casi todas las ciudades del mundo se levantaron monumentos al personaje
amarillo que nos había salvado de la bancarrota. Pero nadie lograba entender
la fascinación de los Elrogs por el juego; eran una raza antigua y brillante, que
había logrado el viaje en el tiempo, la generación de energía ex nihilo, el viaje
intergaláctico rápido y seguro y la inmortalidad, entre otras cosas. No faltaron
oportunistas que intentaron venderles otros juegos antiguos como el Tetris, el
Memotest o el Mario Bros, pero nada más parecía interesarles […]
Unos meses después del cuarto envío (que había saldado la vieja deuda con
el planeta de los pulpos), el Embajador Elrog informó sobre lo que sería el acon-
tecimiento más importante (y bizarro, desde mi punto de vista) de todos los
tiempos: el Primer Torneo Interplanetario de Pacman […] Tuve la suerte de ser
elegido para formar parte del equipo de periodistas que cubrirían el evento, a
desarrollarse en una luna de Phires, el segundo gigante gaseoso que orbitaba
Próxima Centauro.
Allí conocí a Ras, un pulpo gigantesco y amistoso a quien, junto con varios co-
legas, Elrog había destacado para informar sobre el evento […]. Me contó sobre
su vida y sobre la historia del planeta. Al parecer, habían pasado muchos malos
ratos: guerras, epidemias, sequías, hambrunas y todo ese tipo de cosas […]
Unas semanas más tarde anunciaron al ganador. Para mi sorpresa, era un
humano: un adolescente de apenas dieciséis […] El Embajador Elrog lo condeco-
ró en una ceremonia hermosa […] dijo que habría un premio extra, por tratarse
del primer torneo de este tipo: entregarían una luna agrícola al país de origen
de Guzmán. Los pulpos aplaudieron suavemente con sus tentáculos, pero los
humanos tuvimos que aferrarnos los unos a los otros para no caer al agua. ¡Una
luna agrícola! ¡Sería el fin del hambre en la Tierra, el fin de la economía y las
finanzas opresoras! ¡El fin de las guerras, probablemente! Porque el país de ori-
gen de Guzmán era la Tierra entera, desde que los Estados Nacionales se habían
fusionado en una enorme confederación […]
—Ras –dije–, ¿por qué les gusta tanto el Pacman?
—No nos gusta el Pacman, es un juego estúpido –dijo recobrando la compos-
tura. No supe qué otra cosa preguntarle, me hallaba demasiado confundido–.
Tranquilo –agregó–; en el caso de ustedes fue el Pacman, con los Huich fue algo
parecido a lo que ustedes llaman balero. En ese caso, ni siquiera tuvimos que
dejarnos vencer en el torneo; apenas podíamos sostenerlos.
GUÍA PARA EL DOCENTE Aprendamos Lengua y Literatura 3

Entendí. Me puse de pie lentamente y pensé en pagar la cuenta de la cantina,


pero luego comprendí que era ridículo.

1 ¿Qué tipo de cuento es? Justificá tu respuesta con las características de este
género.
2 ¿Qué clase de escenario presenta este cuento? Ilustrá tu respuesta con citas
textuales.
3 ¿Cómo fue el desenlace de esta historia? ¿Había pistas en el texto que nos
permitieran conocer el final o fue sorpresivo? Fundamentá tu respuesta con
citas textuales.
4 ¿Qué tipo de narrador es? ¿Esto nos permite conocer más o menos detalles de
la historia? ¿Por qué?

34
módulo 6 | ¡Para venderte mejor!

Respuestas a las actividades


caso 1 El mate es característico
de vínculos amistosos y
comunicativos. Los colores del
fondo son los de la camiseta de
la selección argentina de fútbol
(cuyo escudo figura al pie de la
gráfica), y se alude a la presencia
de la marca en el lugar donde la
selección se aprestaba a disputar
el mundial de fútbol Brasil 2014.
Se apela a la identificación de la
AHÍ, CON ELLOS, CEBANDO UN SUEÑO.
marca con “lo argentino”.

1 ¿Qué objetivo persigue esta publicidad?


Promocionar esta marca de yerba mate y favorecer una mayor venta de la
misma.
2 ¿Qué función del lenguaje predomina? ¿Por qué? Subrayen la correcta:
#Informativa #Apelativa #Literaria #Expresiva
Porque su intención es motivar la toma de decisiones en el destinatario (con-
sumir esa yerba).
3 ¿Qué promociona la imagen? ¿Qué relación tiene con el pronombre “ellos”?
La imagen promociona una marca de yerba y se la quiere identificar con la
cultura del mate tan argentina como la selección de fútbol. El pronombre

GUÍA PARA EL DOCENTE Aprendamos Lengua y Literatura 3


“ellos” alude a los jugadores de dicha selección en tanto representantes del
país en el mundial: los acompaña Taragüí por lo tanto no están solos cebando
ese sueño tan compartido (ser campeones del mundo).
4 ¿Qué significados tiene la palabra “cebar” según el diccionario?
(Consultar R.A.E.)
5 ¿Qué otros significados adquiere “cebando” en este mensaje?
Se refiere a hacer crecer un sueño: triunfar.
Alude también a alimentar la pasión y el entusiasmo para encarar los de-
safíos que supone la competencia con miras a alcanzar el objetivo antes
mencionado.
6 ¿Qué relaciones sugiere la imagen? ¿Entre el producto y quiénes?
La imagen refiere a la relación entre la marca, la costumbre de tomar mate
y lo mejor (la selección) de la Argentina. A su vez, el logo de la Asociación del
Fútbol Argentino le otorga el carácter de patrocinador oficial, en una relación
comercial que le da jerarquía a la marca.
7 A partir de nuestras respuestas, ¿podemos deducir en qué contexto, época o
ámbitos habrá circulado?
Circuló en medios gráficos y en la vía pública en época de la Copa Mundial
F.I.F.A. Brasil 2014.
35
caso 2

1 ¿A qué “personajes” se recurre en cada caso? ¿Qué efecto nos genera cada
imagen?
Se recurre a un simpático y frágil bebé y al fuerte Hulk. La primera genera
ternura y simpatía; la segunda, humor.
2 ¿Cuál de estas publicidades es más directa respecto a su objetivo? ¿Por qué?
La primera, porque apela directa y explícitamente a promocionar las caracte-
rísticas y utilidades del producto al ofrecerlo.
3 ¿Cuál comunica desde lo denotativo? Justifiquemos.
La primera porque informa de manera literal y directa acerca del producto a
la vez que explicita el objetivo de la publicidad.

caso 3
¡Recapitulando!
GUÍA PARA EL DOCENTE Aprendamos Lengua y Literatura 3

¿Qué recursos expresi-


vos podemos reconocer
en los casos 1 y 3?
Caso 1: Metáfora.
Caso 4: Hipérbole.

36
caso 4

1 ¿Qué recursos literarios se utilizan en la imagen? ¿Qué función tienen la ima-


gen y el texto en ellos?
Podemos reconocer la hipérbole y el humor. Texto e imagen trabajan de ma-
nera complementaria para producir el efecto pretendido: la imagen gráfica
exagera las consecuencias derivadas de la pregunta para quien no utiliza el
producto promocionado.
2 Esos recursos, ¿logran algún efecto? ¿Por qué?
(Para conversar con los alumnos)
3 ¿Predomina lo denotativo o lo connotativo? ¿Por qué?
Predomina lo connotado, lo sugerido: las extremas consecuencias potencia-
les del mal olor para quien no utiliza el producto; por lo tanto, también se
sugieren las bondades del desodorante ofrecido.
4 ¿A qué público irá dirigida particularmente? ¿Qué elementos de la imagen lo
indica?
A los jóvenes y a los adultos que viven con ellos: las zapatillas son las típica-

GUÍA PARA EL DOCENTE Aprendamos Lengua y Literatura 3


mente juveniles para toda ocasión, las mismas quedan sin guardar y dete-
rioran la casa. Estas situaciones son las que los adultos, en general, buscan
evitar.
5 ¿Cómo se relaciona la idea del mensaje con el objetivo de esta publicidad?
Se planeta a modo de problema-solución: situaciones como las presentadas
se pueden evitar comprando el producto.

37
caso 5

SI REALMENTE QUERÉS QUE ALGUIEN SE SIENTA TOCADO,


ENVIALE UNA CARTA.

Esta es una publicidad de la empresa de Correos de Australia:


1 ¿Cuál es el objetivo de la misma?
Promocionar la empresa de correos de Australia.
2 ¿A qué recursos literarios apela? ¿Qué efecto provoca?
Apela a la metáfora, a la personificación y al humor. (Conversar acerca de los
efectos con los alumnos.)
3 ¿Cómo se relacionan a tal efecto texto e imagen?
GUÍA PARA EL DOCENTE Aprendamos Lengua y Literatura 3

Se complementan en la medida en que la imagen ilustra aquello que el texto


plantea.
4 ¿Posee mayor carga denotativa o connotativa? Justifiquemos.
Denotativa, ya que la propuesta es explícita en lo textual.
5 ¿Cuál sería el concepto central? ¿Cómo se relaciona con el objetivo de esta
publicidad?
El concepto es que las cartas tradicionales son aún importantes en lo afecti-
vo para las personas por lo que se nos propone enviar cartas a través de esa
empresa.

38
Editorial

Publicidad: responsabilidad y consignas claras


Toda campaña promocional debe privilegiar los valores y principios de la vida en
sociedad desechando cualquier mensaje ofensivo o que se preste a dudas.

La facilidad y velocidad con que hoy se transmite todo tipo de anuncios debe ser
un factor para responsabilizarse por la calidad de sus contenidos y no al revés.
Cada vez son más las herramientas de comunicación que se utilizan en nuestra
sociedad de consumo para promover los bienes y servicios disponibles y enalte-
cer sus bondades movilizando a la compra.
Además de servir a fines netamente comerciales, la publicidad es también
una excelente herramienta a la hora de instalar conceptos, modificar comporta-
mientos o generar compromiso, entre otras posibilidades, al servicio del interés
público. Desgraciadamente, a veces funciona en el sentido inverso cuando quie-
nes las realizan no se encargan de que se respete, por ejemplo, la moral social
o los modelos de principios y valores que queremos defender como sociedad.
(Causa-Consecuencia). Campañas que promovieron el sexismo, el racismo o la
discriminación nos llevan a preguntarnos si simplemente son reflejo de nuevas
tendencias culturales o si estos mensajes son también responsables de generar
esos indeseados comportamientos sociales. (Pregunta retórica)
En estos días, las pantallas nos muestran algunos malos ejemplos. La línea
argumental del comercial de una afamada gaseosa, protagonizado por un co-
nocido futbolista y su novia, promueve el robo de tapitas merced a una serie
de confusiones, y cierra con un nefasto slogan: “Ganá por afano”. En otro, una
empresa de calzados replica imágenes de la película “El Exorcista” y utiliza en
forma mercantilista un crucifijo al servicio de la comunicación publicitaria.
(Ejemplificación)
Una reciente carta publicada en este diario recordaba algunos otros men-
sajes que poco sumaron a la promoción y defensa de aquellos valores que nos
permitirán construir una sociedad mejor para nuestros hijos, por ejemplo, “ma-
leducados del sabor”, “financieramente incorrectos” y “sí a la inmadurez”.
Bill Bernbach, uno de los padres de la publicidad junto con David Ogilvy, in-

GUÍA PARA EL DOCENTE Aprendamos Lengua y Literatura 3


mortalizó la frase: “Nunca hagas un anuncio que no quisieras que viese tu pro-
pia familia”. (Cita de autoridad) Es por eso que, desde estas columnas, volvemos
a preguntarnos qué modelos buscamos instalar entre nuestros jóvenes. Esto nos
lleva, una vez más, a reflexionar sobre qué mensajes queremos que nuestros
hijos reciban y qué es lo que hacemos para expresar nuestra preocupación cuan-
do equivocadamente un anunciante antepone los beneficios del marketing a su
responsabilidad social.
Bajo el paraguas de un humor dudoso no deben instalarse consignas malicio-
sas o que puedan ser malinterpretadas. Como sociedad, no podemos desenten-
dernos de lo que ocurre. Es mucho y muy delicado lo que está en juego
Diario La Nación, 19 de mayo 2014.

1 Identifiquemos la superestructura argumentativa.


T-D-C
2 ¿Qué estrategias se han utilizado? Las subrayemos.
3 ¿Qué subjetivemas refuerzan la tesis?
Desgraciadamente, indeseados, maliciosas.

39
Evaluación A
1 Observá atentamente la siguiente imagen:

2 ¿Qué recurso literario se utiliza en la imagen? ¿Para qué se lo usa?


3 ¿Qué connota cada mitad de la imagen? ¿Qué produce esa diferencia?
4 ¿Cuál es el concepto central del mensaje? ¿Cómo se relaciona con el objetivo
de esta publicidad?
GUÍA PARA EL DOCENTE Aprendamos Lengua y Literatura 3

Respuestas
2 Utiliza la comparación para señalar el contraste entre una imagen de alguien
solo y la de alguien en compañía de una mascota (para la cual se ofrece el
producto/alimento).
3 Una denota soledad, melancolía; y la otra compañía, paseo. El perro cambia el
sentido de lo connotado.
4 La idea es que tener un perro puede aportar felicidad y cambiar escenas de
nuestras vidas, por lo que es muy importante y merece el alimento que se
publicita.

40
Evaluación B
1 Observá atentamente las siguientes imágenes:

2 ¿Qué objetivo tiene cada una de estas publicidades?


3 ¿Cuál es más directa con respecto a sus objetivos? ¿Por qué?
4 ¿Qué tipo de palabra es “divertida”? ¿Con qué elementos se vincula en la
imagen?

GUÍA PARA EL DOCENTE Aprendamos Lengua y Literatura 3


5 ¿Qué tipo de palabra es “tomá”? ¿Con qué elementos se vincula en la imagen?
6 ¿Qué sugerencias comparten en su mensaje? ¿Qué tiene que ver con el pro-
ducto, qué le aporta?

Respuestas
2 Vender cada una de las gaseosas que se ofrecen.
3 La de Coca-Cola porque apela al consumo de la misma de manera directa y
explícita desde el modo imperativo empleado en la frase.
4 Es un adjetivo calificativo, se vincula a muchas manitos que pese a ser de
hielo parecen entusiasmadas por tomar contacto con la Pepsi.
5 Es un verbo en modo imperativo y en la imagen se relaciona con aquello que
indica la figura con su mano izquierda.
6 Comparten la referencia al hielo, al frío. Es una sugerencia no menor tenien-
do en cuenta que este tipo de bebida carece de atractivo –incluso para quien
está dispuesta a consumirlas– si no se beben frías, por lo que dependen de
esas bajas temperaturas en la bebida para ser aceptadas y consumidas.

41
Respuestas a las actividades
Propagando ideas… con propagandas

caso 1

1 ¿Quién comunica? ¿A qué destinatarios? ¿Qué elementos gráficos y verbales


lo indican?
El Gobierno de la Provincia de Córdoba les comunica a los habitantes: se ad-
vierte en el logotipo y el escudo provincial que están en el margen inferior
izquierdo. al pie del anuncio.
2 ¿Se quiere vender algo? ¿Qué busca promover?
No busca vender nada, sino que promociona conductas que prevengan la ge-
neración de incendios y divulga un número de teléfonos para denunciar los
mismos.
GUÍA PARA EL DOCENTE Aprendamos Lengua y Literatura 3

3 ¿Qué funciones del lenguaje reconocemos en lo verbal? ¿Cuál predomina?


¿Por qué? Predomina la función apelativa ya que prescribe conductas.
4 ¿Cuál es el mensaje denotado? ¿Cómo se relacionan texto e imagen a tal fin?
Denota el daño y el riesgo que provocan los incendios, lo cual se representa
en la imagen como el problema mientras el texto plantea las alternativas
frente al mismo.
5 ¿Y cuál es el mensaje connotado? ¿Cómo se relacionan texto e imagen a tal
fin? Connota la soledad del bombero frente al daño si no nos implicamos
“todos”.
6 A partir de lo respondido en las consignas anteriores, ¿podemos inferir cuáles
son las causas que motivan esta campaña? Busquemos información y revise-
mos nuestras respuestas a la luz de la misma.
Esta propaganda formó parte de una campaña promovida por el Gobierno
de la Provincia de Córdoba en 2009 y 2010 a raíz de una serie de incendios de
graves consecuencias ambientales, en un contexto de prolongada sequía en
gran parte del territorio provincial, con el consiguiente riesgo que eso signi-
ficaba. Esta campaña fue muy difundida en diferentes medios de comunica-
42 ción y en la vía pública.
caso 2

1 ¿Qué es lo “horroroso” en cada caso?


La amenaza potencial del tiburón y su vacío, la sugerencia de su extinción.
2 ¿Qué sugiere la imagen? ¿Con qué se asocia?
Sugiere el horror de la pesca indiscriminada y la extinción de especies anima-
les, incluso de aquellas que nos presentan como amenazantes en diversas
películas, documentales o noticias.
3 ¿Reconocemos referencias intertextuales? ¿Con qué?
Con películas como Tiburón y documentales, por ejemplo.
4 ¿Qué recursos literarios encontramos? Justifiquemos.
Comparación de niveles de gravedad al pensar en el tiburón como animal.
5 ¿Cuál es el mensaje denotado? ¿Cómo se relacionan texto e imagen a tal fin?

GUÍA PARA EL DOCENTE Aprendamos Lengua y Literatura 3


Denota la amenaza que sufre esta especie animal y apela a una relación más
respetuosa de la humanidad con la naturaleza.
6 ¿Y cuál es el mensaje connotado? ¿Cómo se relacionan texto e imagen a tal
fin?
La gravedad de la extinción de las especies animales, lo cual provoca el un
horror mayor (lo cual se ilustra con el vacío de la especie en cuestión en la
imagen de la derecha).
7 ¿Quién comunica? ¿Qué tipo de organización es?
Comunica W.W.F., es una organización civil de alcance mundial que desde
hace más de 50 años promueve la conservación de la naturaleza.
8 ¿Cuál es su objetivo?
Es detener la degradación ambiental del planeta y promover la protección de
la fauna y el cuidado del medioambiente a escala global.

43
caso 3

1 ¿Qué objeto provoca la transformación en cada caso? ¿En quién la causa?


El libro que leen transforma a los lectores.
2 ¿Qué función del lenguaje predomina?
Función apelativa.
3 Las imágenes, ¿qué efecto provocan? ¿Cómo lo logran?
Provocan humor y/o extrañamiento por la sustitución de los rostros.
4 ¿Qué recursos expresivos reconocemos? Justifiquemos.
La metáfora (de la metamorfosis) y la comparación (entre los dos lectores,
sus lecturas y los efectos).
5 ¿Cuál es el mensaje denotado?
Uno puede transformarse por medio de la lectura.
GUÍA PARA EL DOCENTE Aprendamos Lengua y Literatura 3

6 ¿Y cuál es el mensaje connotado?


Lo maravilloso e inusual de algunas transformaciones connota el potencial y
la variedad de las lecturas.
7 ¿Cuál es el tema de esta propaganda? ¿Qué quiere promover?
El tema es la lectura, sus efectos y su potencial transformador, por lo que
busca promoverla.
8 (Debería dejar de ser una campaña de promoción a la lectura para pasar a
promocionar productos: una cadena de librerías o algún libro en particular,
por ejemplo.)

Se sugiere evaluar lo conceptual, lo actitudinal y lo procedimental si-


guiendo el proceso propuesto en el proyecto del concurso “Un puente
hacia los otros” presentado en la página 121.

44
En el mar de las palabras, la gramática es nuestra guía

Respuestas a las actividades


En el siguiente fragmento del cuento Yo y el Extraterrestre, de Patricia Suárez,
identifiquemos los “conectores discursivos” y ubiquémoslos en la tabla de aba-
jo, según su significado:

…El Extraterrestre tiene muchas cosas que me gustan, eso también es verdad.
Aunque me ponen un poco nervioso. En las pruebas más que nada; sucede así:
la seño reparte la hoja para que hagamos la prueba, nos ponemos a hacer los
ejercicios y escribir las respuestas. Algunos chicos se copian entre ellos cuan-
do no saben la respuesta correcta. Otros llevan machetes, si no estudiaron. Yo,
en cambio, pregunto desesperado adentro de mi cabeza: “¿Cuánto es siete por
ocho? ¿Cuánto es siete por ocho?”…

Conector discursivo Significado


Aunque… Oposición

También Adición

Cuando Tiempo
si Condición

En cambio Comparación

Actividades complementarias
1 Identifiquemos los nexos y marquemos las oraciones subordinadas adver-
biales propias. Clasifiquémoslas según su significado:

GUÍA PARA EL DOCENTE Aprendamos Lengua y Literatura 3


• Cuando apagué la luz, una extraña figura luminosa se asomó a través del
espejo.
• Como si todo estuviera en orden, cerré la puerta de la habitación, bajé las
escaleras y empecé a correr.
• En no más de cinco minutos, la luz de aquella figura llegó hasta donde había
estacionado el auto.
• Antes de que encendiera el vehículo, aquel ser de luz se sentó a mi lado en la
cabina.
• Apenas puse a andar el auto, el insólito ser desapareció.

2 Siguiendo los esquemas, escribamos oraciones adverbiales propias. Usemos


los nexos indicados. ¿Qué tipo de oración obtuvimos?

• (Oración adverbial propia con “después de que”) + (Oración principal)


• (Oración adverbial propia con “mientras”) + (Oración principal)
• (Oración principal) + (Oración adverbial propia con “según”)
• (Oración principal) + (Oración adverbial propia con “por donde”)
45
3 En el “inicio” del siguiente cuento de ciencia ficción, identifiquemos los nexos
y las subordinadas adverbiales propias. Clasifiquémoslas:

Desde donde estábamos, podíamos ver la cresta del monte. Empezamos a subir
la ladera por la tarde. Durante el ascenso sentimos como si alguien siguiera
nuestros pasos. Apenas llegó la noche, nos detuvimos en donde había un pas-
tizal dorado, rodeado de un pinar con perfecta forma circular. Esto nos llamó
la atención. Extrañados e inquietos, nos pusimos a ordenar nuestros bártulos.
Mientras algunos armaban las carpas, otros preparaban la comida. Una vez
que cenamos, nos fuimos a dormir. De repente, se escuchó un agudo zumbido.
Parecía venir desde el centro mismo del monte…

4 Leamos la siguiente descripción aparecida en la publicidad de “Terma”. Mar-


quemos las oraciones principales entre corchetes y las adverbiales impropias
entre paréntesis. Clasifiquemos las subordinadas:

Nuestro país es tan rico en hierbas aromáticas que constituye un verdadero


tesoro de sabores. “Terma” concentra todas las virtudes de esas hierbas, de ahí
que te ofrezca las propiedades de una bebida única. “Terma” es un aperitivo
para que disfrutes en cualquier momento y en compañía de tus seres queridos.
De hecho, todos pueden tomar “Terma”, ya que es una bebida naturalmente
saludable. Si elegís “Terma”, elegís sabor y salud.

5 Siguiendo los esquemas, escribamos oraciones adverbiales impropias. Use-


mos los nexos indicados. ¿Qué tipo de oración obtuvimos?

• (Oración adverbial impropia con “aunque”) + (Oración principal)


• (Oración adverbial impropia con “siempre que”) + (Oración principal)
• (Oración principal) + (Oración adverbial impropia con “de modo que”)
• (Oración principal) + (Oración adverbial propia con “con el objeto de que”)

6 Marquemos con “C” las oraciones condicionales en que se emplea correcta-


GUÍA PARA EL DOCENTE Aprendamos Lengua y Literatura 3

mente el tiempo verbal y con “I” aquellas donde el uso es incorrecto. Corrija-
mos estos últimos:

• No compraría este vino, si no tendría ese saborcito dulzón tan especial.


• Si usted elige Medical-Cor, le brindará lo mejor a su familia.
• Si mi empresa ofrecería un servicio incompleto, no tendría tantos clientes.
• Habrías conseguido una pick-up más barata, si habrías visitado la concesio-
naria que te recomendé.
• Si nuestro servicio no lo satisfizo, le devolveremos el dinero.

46
Respuestas a las actividades complementarias
1 Nexos y oraciones subordinadas adverbiales propias. Clasificación:

• [Cuando apagué la luz], una extraña figura luminosa se asomó a través del
espejo. OS. Adv de tiempo.
• [Como si todo estuviera en orden], cerré la puerta de la habitación, bajé las
escaleras y empecé a correr. OS. Adv de manera
• En no más de cinco minutos, la luz de aquella figura llegó [hasta donde había
estacionado el auto.] OS. Adv de lugar.
• [Antes de que encendiera el vehículo], aquel ser de luz se sentó a mi lado en
la cabina. OS. Adv de tiempo.
• [Apenas puse a andar el auto], el insólito ser desapareció. OS. Adv de tiempo.

2 Oraciones adverbiales propias:


A modo de ejemplo…

• (Oración adverbial propia con “después de que”) + (Oración principal)


Después de que arranqué el auto, comencé a tranquilizarme.
O.S Adv. de tiempo.

• (Oración adverbial propia con “mientras”) + (Oración principal)


Mientras circulaba por la ruta, llamé a un amigo por teléfono.
O.S Adv. de tiempo.

• (Oración principal) + (Oración adverbial propia con “según”)


La figura era humanoide, según advertí.
O.S Adv. de manera.

• (Oración principal) + (Oración adverbial propia con “por donde”)


Me escapé por donde me advirtió un transeúnte.

GUÍA PARA EL DOCENTE Aprendamos Lengua y Literatura 3


O.S Adv. de lugar.

3 Nexos y las subordinadas adverbiales propias. Clasificación:

• Desde donde estábamos - O.S Adv. de lugar.


• como si alguien siguiera nuestros pasos - O.S Adv. de manera.
• Apenas llegó la noche - O.S Adv. de tiempo.
• en donde había un pastizal dorado - O.S Adv. de lugar.
• Mientras algunos armaban las carpas - O.S Adv. de tiempo.
• Una vez que cenamos - O.S Adv. de tiempo.

47
4 Oraciones principales entre corchetes y las adverbiales impropias entre
paréntesis. Clasificación de las subordinadas:

[Nuestro país es tan rico en hierbas aromáticas] (que constituye un ver-


dadero tesoro de sabores.) [“Terma” concentra todas las virtudes de esas
hierbas], (de ahí que te ofrezca las propiedades de una bebida única.)
[“Terma” es un aperitivo] (para que disfrutes en cualquier momento y en
compañía de tus seres queridos.) [De hecho, todos pueden tomar “Ter-
ma”,] (ya que es una bebida naturalmente saludable). (Si elegís “Terma”,)
[elegís sabor y salud.]

• (que constituye un verdadero tesoro de sabores.) OS Adv. Consecutiva


• (de ahí que te ofrezca las propiedades de una bebida única.) OS Adv. Ilativa
• (para que disfrutes en cualquier momento y en compañía de tus seres
queridos.) OS Adv. Final
• (ya que es una bebida naturalmente saludable). OS Adv. Causal
• (Si elegís “Terma”) OS Adv. Condicional

5 Oraciones adverbiales impropias:


• (Oración adverbial impropia con “aunque”) + (Oración principal)
Aunque sea costoso, compraré este televisor. OS Adv. Concesiva

• (Oración adverbial impropia con “siempre que”) + (Oración principal)


Siempre que llegues a tiempo, iremos al shopping. OS Adv. Condicional

• (Oración principal) + (Oración adverbial impropia con “de modo que”)


Nosotros vendemos gaseosas, de modo que las ventas aumentan en vera-
no. OS Adv. Ilativa

• (Oración principal) + (Oración adverbial propia con “con el objeto de que”)


Hicimos el reclamo con el objeto de que nos devolvieran el dinero.
OS Adv. Final

6 “C” las oraciones condicionales, “I” uso incorrecto. Uso correcto:


GUÍA PARA EL DOCENTE Aprendamos Lengua y Literatura 3

• No compraría este vino, si no tendría ese saborcito dulzón tan especial.


I - No compraría este vino, si no tuviera ese saborcito dulzón tan especial.

• Si usted elige Medical-Cor, le brindará lo mejor a su familia.


C

• Si mi empresa ofrecería un servicio incompleto, no tendría tantos clientes.


I - Si mi empresa ofreciera un servicio incompleto, no tendría tantos
clientes.

• Habrías conseguido una pick-up más barata, si habrías visitado la conce-


sionaria que te recomendé.
I - Habrías conseguido una pick-up más barata, si hubieras visitado la con-
cesionaria que te recomendé.

• Si nuestro servicio no lo satisfizo, le devolveremos el dinero.


48 C
módulo 7 | La literatura entre bambalinas

Respuestas a las actividades


Este tipo de texto presenta una serie de hechos que configuran una historia que
no se narra, sino que debe representarse por medio de las palabras y de las ac-
ciones de los personajes. Si bien el texto teatral se concreta en la representación,
también tiene valor por sí mismo. El texto teatral se compone de: los parlamen-
tos, texto principal, y las didascalias, texto secundario. El dramaturgo se hace
presente solamente en estas últimas, que son indicaciones que aparecen entre
paréntesis y con otro tipo de letra para indicar gestos, movimientos de los perso-
najes y datos sobre la escenografía.
El texto dramático presenta uno o varios conflictos cuya resolución se elabo-
ra llegando al final.

Evaluación A
1 Leé atentamente el siguiente texto del escritor argentino Alejandro Dolina:

Didascalias

Personajes: Peter; Emma, su mujer; Adelia, la mucama.


El comedor de una lujosa casa. Al comenzar la acción, Emma está sentada en un
sillón leyendo una novela. Entra Peter.
Peter: (camina con el paso lento de los traidores, con la morosidad de los que ha-
biendo decidido cometer un acto brutal esperan, sin embargo, que una circuns-
tancia fortuita venga a redimirlos a último momento. Se va acercando a Emma
como para decirle algo, pero luego retrocede, horrorizado ante sí mismo. Con am-
bas manos se toma la cabeza y se mira en un espejo francés, que otras veces lo ha

GUÍA PARA EL DOCENTE Aprendamos Lengua y Literatura 3


reflejado en compañía de amantes ocasionales. Peter se retira del espejo, tal vez
avergonzado de los innumerables adulterios que ha llegado a cometer en esa mis-
ma sala. Caviloso, mete las manos en los bolsillos de la chaqueta y vuelve a acer-
carse a Emma. De pronto se detiene. Con aire espantado saca del bolsillo derecho
una carta. Comienza a romperla, pero luego se arrepiente y la guarda. Es evidente
que se trata de la carta que esa misma tarde le ha escrito Adelia, la mucama. Como
si temiera que Emma fuera a darse cuenta de que en aquella cana figura el plan
detallado de su asesinato, Peter introduce el papel hasta el fondo del bolsillo de
su chaqueta. Una chaqueta cara, típica de quienes habiendo tenido un origen hu-
milde se han casado por dinero con una mujer a la que no amaban. Peter saca un
pañuelo manchado de rouge y se seca la transpiración. De su bolsillo cae un cuatro
de copas. Peter lo recoge apresuradamente, temiendo que Emma vaya a sospechar
que ha estado jugando y perdiendo durante muchos años y que ahora solamente
podría salvarlo una herencia afortunada. Disimulando su inquietud, sonríe).
—Buenos días, Emma.
Emma: (mira al público como expresando que ya está en antecedentes del sinies-
tro plan que se prepara en su contra. Sonríe con la superioridad de las mujeres que
han tomado hace poco un nuevo amante).
49
—Buenos días, Peten.
Adelia: (entra con una bandeja y dos copas llenas. Tiene en su rostro la expresión
inquieta de las mucamas que tienen con su patrón una historia demasiado pro-
funda. Deja las bebidas sobre una mesita. Mira hacia todos lados, como si temiera
que alguien pudiera descubrir que una de las dos copas está envenenada. Mete las
manos en el bolsillo de su uniforme y suspira profundamente, como satisfecha de
saber que allí tiene los dos pasajes del avión que a la mañana siguiente habrá de
conducir al Caribe a ella y a Peter. Se retira).
Emma: (con la crueldad soberbia de los que han ingerido un antídoto que los pone
a cubierto de cualquier veneno). –¿Brindamos?
Peter: –Salud. (Bebe la copa hasta el fondo, con la ingenuidad de los que ignoran
que el verdadero veneno ha sido puesto en la comida unas horas antes. Se acomo-
da la corbata que le ha regalado Adelia, en un gesto que le resultaría patético si
supiera que ambos van a morir.)
Emma: (Un poco lánguida porque no ha comido.) –Salud. (Bebe poniendo los ojos
en blanco, como quien piensa en un joven amante, que es además el cocinero.)

TELÓN

2 ¿Qué tipos de parlamentos reconocemos? Los subrayemos.


3 ¿A qué personajes pertenecen? ¿Podría el público entender la obra a partir de
los mismos en la escena que ven? ¿Por qué?
4 ¿Cuál es la particularidad de este texto teatral? ¿Qué relación tiene con el
título de la obra?
5 Reescribí un final alternativo que permita comprender esta obra: en el mismo
incluyamos un monólogo y un soliloquio en algún personaje a elección (¡pue-
de ser uno nuevo!).

Respuestas
2 Diálogo.
3 A Emma y Peter.
No, porque todo se explica en las didascalias pero las mismas son acotacio-
nes del autor que no están dirigidas al público; este solo cuenta con las pocas
acciones y palabras de los personajes que no permiten representar y hacer
GUÍA PARA EL DOCENTE Aprendamos Lengua y Literatura 3

comprensible aquello que el autor imaginó.


4 La particularidad es que lo más importante para entender la obra, lo que tie-
ne mayor desarrollo e importancia son las didascalias, y de allí el título.

50
Evaluación B
1 Leé atentamente el siguiente texto del escritor argentino Roberto Arlt:

La isla desierta (Fragmento)

ACTO ÚNICO

ESCENA
(Oficina rectangular blanquísima, con ventanal a todo lo ancho del salón, enmar-
cando un cielo infinito caldeado en azul. Frente a las mesas escritorios, dispuestos
en hilera como reclutas, trabajan, inclinados sobre las máquinas de escribir, los
empleados. En el centro y en el fondo del salón, la mesa del JEFE, emboscado tras
unas gafas negras y con el pelo cortado como la pelambre de un cepillo. Son las
dos de la tarde, y una extrema luminosidad pesa sobre estos desdichados simultá-
neamente encorvados y recortados en el espacio por la desolada simetría de este
salón de un décimo piso.)
EL JEFE –Otra equivocación, Manuel.
MANUEL –¿Señor?
EL JEFE –Ha vuelto a equivocarse, Manuel.
MANUEL –Lo siento, señor.
EL JEFE –Yo también. (Alcanzándole la planilla.) Corríjala. (Un minuto de silencio.)
EL JEFE –María.
MARÍA –¿Señor?
EL JEFE –Ha vuelto a equivocarse, María.
MARÍA (Acercándose al escritorio del JEFE).–Lo siento, señor.
EL JEFE –También yo lo voy a sentir cuando tenga que hacerlos echar. Corrija.
(Nuevamente hay otro minuto de silencio. Durante este intervalo pasan chime-
neas de buques y se oyen las pitadas de un remolcador y el bronco pito de un bu-
que. Automáticamente todos los EMPLEADOS enderezan las espaldas y se quedan
mirando la ventana.)
EL JEFE (Irritado). –¡A ver si siguen equivocándose! (Pausa.)
EMPLEADO 1° (Con un apagado grito de angustia). –¡Oh! no; no es posible. (Todos

GUÍA PARA EL DOCENTE Aprendamos Lengua y Literatura 3


se vuelven hacia él.)
EL JEFE (Con venenosa suavidad). –¿Qué no es posible, señor?
MANUEL –No es posible trabajar aquí.
EL JEFE –¿No es posible trabajar aquí? ¿Y por qué no es posible trabajar aquí?
(Con lentitud.) ¿Hay pulgas en las sillas? ¿Cucarachas en la tinta?
MANUEL (Poniéndose de pie y gritando). –¡Cómo no equivocarse! ¿Es posible no
equivocarse aquí? Contésteme. ¿Es posible trabajar sin equivocarse aquí?
EL JEFE –No me falte el respeto, Manuel. Su antigüedad en la casa no lo autoriza
a tanto. ¿Por qué se arrebata?
MANUEL –Yo no me arrebato, señor. (Señalando la ventana.) Los culpables de que
nos equivoquemos son esos malditos buques.
EL JEFE (extrañado). –¿Los buques? (Pausa.) ¿Qué tienen los buques?
MANUEL –Sí, los buques. Los buques que entran y salen, chillándonos en las ore-
jas, metiéndosenos por los ojos, pasándonos las chimeneas por las narices. (Se
deja caer en la silla.) No puedo más. (…)

51
2 ¿Qué tipos de parlamentos reconocemos? Los subrayemos.
3 ¿Qué función tienen las didascalias en este texto? ¿Cuál es su aporte?
4 ¿Qué genera el conflicto? ¿Cómo imaginás el desenlace de la obra?
5 Reescribí un final alternativo para esta obra: en el mismo incluyamos un mo-
nólogo y un soliloquio en algún personaje a elección (¡puede ser uno nuevo!).

Respuesta
3 Las mismas describen el lugar de trabajo, los ánimos y las reacciones de los
personajes. Aportan a la generación del ambiente o “clima” en el que se
trabaja.

En el mar de las palabras, la gramática es nuestra guía

Respuestas a las actividades


1 Leamos el siguiente fragmento de una “crónica de viaje” e identifiquemos
las formas no personales del verbo. Ubiquémoslas en el cuadro de abajo, se-
gún corresponda:

Al pie de la roca piramidal, que forma el “monte asesino” del Himalaya, hay una
garganta de hielo, de paredes erguidas, llamada el cuello de botella. Ese día me
encontraba escalando con un equipo de ocho alpinistas que pretendía alcanzar la
cima; nos faltaban solo 400 metros. Encaramado allí, miré, examinando la zona,
hacia la meseta del Tíbet y vi acercarse unos nubarrones. De descomponer el tiem-
po, estaríamos en problemas.

Gerundios

Infinitivos

Participios
GUÍA PARA EL DOCENTE Aprendamos Lengua y Literatura 3

2 Corrijamos, en las siguientes oraciones los errores en el uso de las formas no


personales del verbo. Justifiquemos oralmente las correcciones realizadas:
• El coordinador del equipo de alpinistas dijo: Para terminar con las recomen-
daciones, recordar que debemos ir todos juntos.
• Ese equipo escalando el Himalaya estaba conformado por ocho alpinistas.
• Tenía, en mi mochila, una foto imprimida de mi hija.
• Un nubarrón envolvió el pico de la montaña, hundiéndome luego en un mun-
do de terror.

3 Ubiquemos las siguientes oraciones en el cuadro, según el “matiz de signifi-


cación” de las perífrasis núcleo del predicado:
• Por el momento, llevamos escalados 1000 metros.
• Ese lugar podría resultar peligroso.
• Al instante, Pedro y yo comenzamos a trepar la imponente montaña.
• Tal vez debamos tomar el camino más seguro.
• Evidentemente, hay que decidir por dónde vamos.
• Pedro, exhausto por la trepada, siguió durmiendo en la carpa.
52
• Unos nubarrones oscuros se fueron acercando a la cima.
• Recuerdo que mi padre solía recomendarme prudencia en estas travesías.
• Tengo que llevar abrigo.
• Cerca del atardecer, terminamos de recorrer el camino que nos propusimos.
• El viento, por suerte, volvió a soplar a nuestro favor.
• Con la soga y el arnés pude sujetarme a la montaña.

Matiz de significación de la perífrasis Oración (ejemplo)

Expresa obligación

Expresa capacidad

Expresa posibilidad

Expresa repetición

Expresa inicio de una acción

Expresa finalización de una acción

Expresa acción que dura en el tiempo

Expresa acción acabada

4 Leamos el siguiente fragmento de “crónica de viaje”:

Los escaladores volverían a subir aquel monte. Una vez que tomaron la decisión,
tuvieron que preparar el equipo y las herramientas que llevarían. Recién pudieron
partir por la tarde. Se ajustaron los esquíes y debieron armar una cordada para

GUÍA PARA EL DOCENTE Aprendamos Lengua y Literatura 3


reducir al mínimo el riesgo de caer. Comenzaron a andar por un glaciar de ocho ki-
lómetros de ancho. Tom R. iba tirando de un pequeño trineo cargado de alimentos
y combustible. Llevaban lo suficiente para una semana…

• Subrayemos los verbos y las perífrasis verbales.


• Señalemos el matiz de significación que presentan estas últimas.

53
Respuestas a las actividades complementarias
1 formas no personales del verbo

Al pie de la roca piramidal, que forma el “monte asesino” del Himalaya, hay
una garganta de hielo, de paredes erguidas, llamada el cuello de botella. Ese
día me encontraba escalando con un equipo de ocho alpinistas que pretendía
alcanzar la cima; nos faltaban solo 400 metros. Encaramado allí, miré, exami-
nando la zona, hacia la meseta del Tíbet y vi acercarse unos nubarrones. De
descomponer el tiempo, estaríamos en problemas.

Gerundios escalando, examinando

Infinitivos alcanzar, acercarse, descomponer

Participios erguidas, llamada, encaramado

2 Correcciones realizadas:

• El coordinador del equipo de alpinistas dijo: Para terminar con las reco-
mendaciones, recordar recordemos que debemos ir todos juntos.
• Ese equipo escalando que escalaba el Himalaya estaba conformado por
ocho alpinistas.
• Tenía, en mi mochila, una foto imprimida impresa de mi hija.
• Un nubarrón envolvió el pico de la montaña, hundiéndome y me hundió
luego en un mundo de terror.

3 “Matiz de significación” de las perífrasis núcleo del predicado:

Matiz de significación de la perífrasis Oración (ejemplo)


• Tal vez debamos tomar el camino más seguro.
GUÍA PARA EL DOCENTE Aprendamos Lengua y Literatura 3

Expresa obligación • Evidentemente, hay que decidir por dónde vamos.


• Tengo que llevar abrigo.

Expresa capacidad • Con la soga y el arnés pude sujetarme a la montaña.

Expresa posibilidad • Ese lugar podría resultar peligroso.


• El viento, por suerte, volvió a soplar a nuestro favor.
Expresa repetición • Recuerdo que mi padre solía recomendarme prudencia
en estas travesías.
• Al instante, Pedro y yo comenzamos a trepar la imponente
Expresa inicio de una acción
montaña.
• Cerca del atardecer, terminamos de recorrer el camino
Expresa finalización de una acción
que nos propusimos.
• Pedro, exhausto por la trepada, siguió durmiendo
Expresa acción que dura en el tiempo en la carpa.
• Unos nubarrones oscuros se fueron acercando a la cima.
Expresa acción acabada • Por el momento, llevamos escalados 1000 metros.
54
4 Leamos el siguiente fragmento de “crónica de viaje”:

• Subrayemos los verbos y las perífrasis verbales.


• Señalemos el matiz de significación que presentan estas últimas.

Los escaladores volverían a subir aquel monte. Una vez que tomaron la deci-
sión, tuvieron que preparar el equipo y las herramientas que llevarían. Recién
pudieron partir por la tarde. Se ajustaron los esquíes y debieron armar una
cordada para reducir al mínimo el riesgo de caer. Comenzaron a andar por
un glaciar de ocho kilómetros de ancho. Tom R. iba tirando de un pequeño
trineo cargado de alimentos y combustible. Llevaban lo suficiente para una
semana…

Volverían a subir: expresa repetición


Tuvieron que preparar: expresa obligación
Pudieron partir: expresa capacidad
Debieron armar: expresa obligación
Comenzaron a andar: expresa comienzo de la acción
Iba tirando: expresa acción que dura en el tiempo

Aprendamos Lengua y Literatura 3


© 2015, Edi­to­rial Comunicarte

Myriam Delgado - Francisco González Brizuela


Valeria Daveloza - Darío Daniel Delicia
María Soledad Martínez Costa

Primera edición: febrero de 2015.


Prohibida su reproducción.

ISBN: 978-987-602-322-1

Ituzaingó 882 - Planta Alta


(x 5000 ijr) Córdoba • Argentina
Tel.: (0351) 468-4342
editorial@comunicarteweb.com.ar
www.comunicarteweb.com.ar
55

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy