Unidad Abril 2020
Unidad Abril 2020
Unidad Abril 2020
Unidad didáctica I
1
Unidad didáctica I
2
común.
COMUNICACIÓN
¿QUÉ NOS DARÁ INSTRUMENT
COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS
EVIDENCIA DE O DE
CAPACIDADES
APRENDIZAJE? EVALUACIÓN
Se comunica ● Recupera información explícita de los textos orales que Presenta el manual de Escala de
oralmente en su escucha, seleccionando datos específicos, y que presentan prevención frente al valoración
lengua materna. con vocabulario que incluye sinónimos y términos propios CORONAVIRUS y qué hacer
de los campos del saber. si se presentan los
● Obtiene información síntomas, ordena y expresa
del texto oral. ● Explica el tema, el propósito comunicativo, (participar de un Lista de cotejo
sus ideas en forma coherente
diálogo y una exposición); para ello, distingue lo relevante en relación con un tema
● Infiere e interpreta de lo complementario. ampliando la información y
información del texto
● Expresa oralmente ideas y emociones en torno a un tema, adecúa su texto oral a la
oral.
de forma coherente y cohesionada. Ordena dichas ideas al situación comunicativa,
3
● Adecúa, organiza y participar de conversaciones, diálogos, asambleas, debates, propósito y destinatario.
desarrolla las ideas exposiciones) y las desarrolla para ampliar la información
de forma coherente y sin reiteraciones innecesarias. Establece relaciones lógicas
cohesionada. entre las ideas (en especial, de causa-efecto y
Participa en la
consecuencia), a través de algunos referentes y conectores.
● Reflexiona y evalúa planificación y organización
Incorpora un vocabulario que incluye sinónimos apropiados
la forma, el de las actividades, para
al tema tratado.
contenido y contexto prevenir el contagio masivo
del texto oral. ● Adecúa su texto oral a la situación comunicativa, de acuerdo del CORONAVIRUS
al propósito comunicativo, así como a las características expresando y consensuando
más comunes del género discursivo. Distingue el registro democráticamente propuestas.
formal del informal recurriendo a su experiencia y a algunas
fuentes de información complementaria.
Lee diversos tipos de ✔ Identifica información explícita y relevante que se Describe las características Escala de
textos escritos en su encuentra en distintas partes de los textos informativos: y partes que tendrá el valoración
lengua materna. (noticias), instructivos (manual). Distingue esta manual que se elaborará en
información de otra semejante, en la que selecciona datos el aula sobre “¿qué podemos
específicos, en diversos tipos de textos de estructura hacer para protegernos del Lista de cotejo
simple, con algunos elementos complejos, así como contagio del CORONAVIRUS?”
● Obtiene información
vocabulario variado, de acuerdo a las temáticas a partir de la exploración y
del texto escrito.
abordadas. revisión de la información de
los diversos manuales,
✔ Deduce características implícitas de personajes, tripticos y dipticos con los que
● Infiere e interpreta animales, objetos y lugares, y determina el significado de interactúa.
información del palabras y frases según el contexto, así como de
texto. expresiones con sentido figurado (comparaciones, etc.).
Establece relaciones lógicas de intención-finalidad y
● Reflexiona y evalúa tema, a partir de información relevante explícita e Participa en la elaboración
la forma, el implícita. de un esquema; que
contenido y contexto muestra lo que está pasando
del texto. ✔ Dice de qué tratará el texto, a partir de algunos indicios en el Perú en relación al
como subtítulos, colores y dimensiones de las imágenes, CORONAVIRUS. Para esto
índice, tipografía, negritas, subrayado, etc.; asimismo, explora noticias de diferentes
contrasta la información del texto que lee. partes del país.
Escribe diversos tipos ✔ Adecúa el texto instructivo a la situación comunicativa Elabora un texto de Escala de
de textos en su lengua considerando el propósito comunicativo, el destinatario recomendación y una valoración
materna. y las características más comunes del tipo textual. infografía que será parte del
Distingue el registro formal del informal; para ello, manual, considerando la
● Adecúa el texto a la recurre a su experiencia y a algunas fuentes de situación, propósito,
situación Lista de cotejo
información complementaria. destinatario y características
comunicativa. del texto sobre cómo actuar
✔ Escribe textos de forma coherente y cohesionada. frente a la amenaza del
● Organiza y desarrolla Ordena las ideas en torno a un tema y las desarrolla CORONAVIRUS. Asimismo,
las ideas de forma para ampliar la información, sin contradicciones, usa conectores para relacionar
coherente y reiteraciones innecesarias o digresiones. Establece ideas y usa un vocabulario que
cohesionada. relaciones entre las ideas, como adición, causa-efecto y incluye sinónimos apropiado al
consecuencia, a través de algunos referentes y tema tratado.
● Reflexiona y evalúa
conectores. Incorpora un vocabulario que incluye
la forma, el
sinónimos relacionados al tema tratado.
contenido y contexto
del texto escrito. ✔ Revisa el texto para determinar si se ajusta a la situación
comunicativa, si existen contradicciones o reiteraciones
innecesarias que afectan la coherencia entre las ideas, o
si el uso de conectores y referentes asegura la cohesión
entre ellas. También, revisa el uso de los recursos
ortográficos que empleó en su texto y verifica si falta
alguno (como el punto aparte), con el fin de mejorarlo.
MATEMATICAS
¿QUÉ NOS DARÁ INSTRUMEN
COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS
EVIDENCIA DE TO DE
CAPACIDADES
APRENDIZAJE? EVALUACIÓ
N
Resuelve problemas de Elabora conclusiones Escala de
cantidad. sobre la situación de valoración
✔ Establece relaciones entre datos y una o más acciones de vulnerabilidad de la
agregar, quitar, comparar, igualar, reiterar, agrupar, población en relación
repartir cantidades y combinar colecciones. al CORONAVIRUS, por
5
● Traduce cantidades a ✔ Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico rango de edades a partir Lista de cotejo
expresiones numéricas (números, signos y expresiones verbales) su comprensión de del análisis de datos en
la unidad de millar como unidad del sistema de numeración una recta numérica en la
● Comunica su decimal, sus equivalencias entre unidades menores, el que ubica, ordena y
comprensión sobre los compara cantidades de
valor posicional de un dígito en números de cuatro
números y las la población.
operaciones. cifras y la comparación y el orden de números.
Resuelve problemas de ✔ Establece relaciones entre las características de objetos Elabora un croquis en Escala de
forma, movimiento y reales, los asocia y representa con formas poligonales y sus el que señala las zonas valoración
localización. elementos, así como con su perímetro, medidas de longitud. de lavado de manos y
de evacuación de su
● Modela objetos con ✔ Expresa con dibujos su comprensión sobre los elementos de escuela y utiliza íconos
formas geométricas y sus los polígonos: ángulos rectos, número de lados y vértices. Lista de cotejo
poligonales para
transformaciones. representarlas en el
croquis y en la leyenda.
● Comunica su
comprensión sobre las ✔ Emplea la unidad de medida, convencional según convenga,
formas y relaciones así como la regla como instrumento de medición.
geométricas. ✔ Hace afirmaciones sobre algunas relaciones entre elementos
● Usa estrategias y de las formas, su composición o descomposición, y las explica
procedimientos para con ejemplos concretos o dibujos.
orientarse en el espacio.
● Argumenta afirmaciones
sobre relaciones
geométricas.
Resuelve problemas de ✔ Representa las características y el comportamiento de datos Elabora gráficos Escala de
gestión de datos e cuantitativos discretos de una población, a través gráficos de (pictogramas y de valoración
incertidumbre. barras con escala dada (múltiplos de 5) y la moda como la barras) que
mayor frecuencia, en situaciones de interés o un tema de representen el
● Representa datos con estudio. conocimiento de los
gráficos y medidas Lista de cotejo
estudiantes acerca de la
estadísticas o ✔ Lee gráficos de barras con escala, tablas de doble entrada y evaluación del valoración
probabilísticas. pictogramas de frecuencias con equivalencias, para coronavirus a nivel
interpretar la información a partir de los datos contenidos en nacional e
● Comunica la comprensión diferentes formas de representación y de la situación
de los conceptos internacional. Para
estudiada. este fin, procesa datos,
estadísticos y
probabilísticos. ✔ Selecciona y emplea procedimientos y recursos como los organiza y
gráficos de barras, para determinar para determinar la moda representa; analiza la
6
● Usa estrategias y como la mayor frecuencia y la media aritmética como punto moda, la media
procedimientos para de equilibrio de sucesos cotidianos. aritmética las interpreta.
recopilar y procesar
datos. ✔ Explica sus decisiones y conclusiones a partir de la
información obtenida con base en el análisis de datos.
● Sustenta conclusiones o
decisiones con base en la
información obtenida.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
¿QUÉ NOS DARÁ INSTRUMENT
COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS
EVIDENCIA DE O DE
CAPACIDADES
APRENDIZAJE? EVALUACIÓN
Indaga mediante métodos ✔ Propone un plan donde describe las acciones Propone una Escala de
científicos para construir y los procedimientos que utilizará para alternativa de solución valoración
conocimientos. para disminuir los
recoger información acerca de los factores contagios con el
● Problematiza situaciones relacionados con el problema en su CORONAVIRUS. Esto lo
para hacer indagación. Lista de cotejo
indagación. Selecciona materiales, realiza a partir de su
instrumentos que le permiten comprobar la proceso de indagación y valoración
● Diseña estrategias para
las conclusiones a las
hacer indagación. respuesta.
que arribó. Registra
● Genera y registra datos. ✔ Obtiene datos cualitativos al llevar a cabo el información de la
experiencia en su
● Analiza datos e plan que propuso para responder la pregunta. cuaderno de
información. Usa unidades de medida no convencionales, experiencias.
● Evalúa y comunica el
registra los datos y los representa en
proceso y los resultados organizadores.
de su indagación.
✔ Establece relaciones que expliquen el
fenómeno estudiado. Utiliza los datos
cualitativos y cuantitativos que obtuvo y los
compara con la respuesta que propuso, así
como con información científica. Elabora sus
conclusiones.
✔ Comunica las conclusiones de su indagación y
lo que aprendió usando conocimientos
científicos, así como el procedimiento, los
logros y las dificultades que tuvo durante su
7
desarrollo. Propone algunas mejoras. Da a
conocer su indagación en forma oral o escrita.
Explica el mundo físico Argumenta sobre la Escala de
basándose en necesidad de tomar valoración
conocimientos sobre los ✔ Utiliza modelos para explicar las relaciones acciones orientadas a
seres vivos, materia y entre los órganos y sistemas con las funciones la prevención de
energía, biodiversidad, enfermedades
vitales en plantas y animales. Ejemplo: El Lista de cotejo
Tierra y universo. respiratorias con base
estudiante utiliza un modelo para describir en los datos preliminares valoración
● Comprende y usa cómo el sistema digestivo transforma los que recogió en su
conocimientos sobre los
alimentos en nutrientes que se distribuyen, a localidad y plantea
seres vivos, materia y algunas sugerencias para
energía, biodiversidad, través de la sangre, por todo el organismo.
tal fin.
Tierra y universo.
✔ Justifica por qué los individuos se reproducen
● Evalúa las implicancias con otros de su misma especie.
del saber y del quehacer Explica en base a un
científico y tecnológico. modelo como se
reproducen los seres
vivos a nivel celular
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
¿QUÉ NOS DARÁ INSTRUMENT
COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS
EVIDENCIA DE O DE
CAPACIDADES
APRENDIZAJE? EVALUACIÓN
Se desenvuelve en los ✔ Realiza diversas búsquedas de información y selecciona Busca y analiza Escala de
entornos virtuales y utiliza lo más relevante según el propósito de información sobre el valoración
generados por las TIC. aprendizaje. CORONAVIRUS
utilizando las TIC para
● Crea objetos virtuales en ✔ Elabora un manual informativo sobre cómo hacer frente darle cuerpo al manual.
diversos formatos. al fenómeno del niño combinando textos e imágenes Lista de cotejo
cuando expresa experiencias y comunica sus ideas.
valoración
Gestiona su aprendizaje de ✔ Propone por lo menos una estrategia y un procedimiento Participa en la Escala de
manera autónoma. que le permitan alcanzar la meta, plantea alternativas evaluación de sus valoración
de cómo se organizará y elige la más adecuada. aprendizajes,
● Organiza acciones identificando los
estratégicas para ✔ Explica el proceso, los resultados obtenidos, las aprendizajes que
alcanzar sus metas de dificultades y los ajustes y cambios que realizó para Lista de cotejo
lograron desarrollar, así
aprendizaje. alcanzar la meta. como las actitudes y los valoración
valores que lograron
8
● Monitorea y ajusta su poner en práctica en la
desempeño durante el presente unidad.
proceso de aprendizaje.
✔ Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía que demuestren conciencia sobre los eventos
climáticos (cambio a temperaturas bajas, entre otros), así como el desarrollo de capacidades de resiliencia
para hacer frente a estas situaciones.
Enfoque Ambiental ✔ Docente y estudiantes plantean soluciones en relación a eventos de contagio masivos en su comunidad,
tales como el COVID-19, etc., al proponer actividades como medidas de prevención para una escuela
segura.
✔ Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos,
materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia.
✔ Docentes y estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen
Enfoque Orientación al dificultades que rebasan sus posibilidades para afrontarlas.
bien común
✔ Los docentes promueven oportunidades para que los niños y las niñas asuman responsabilidades diversas y
las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.
✔ Docentes y estudiantes adquieren y emplean estrategias para recoger información, organizar y elaborar
una manual de recomendaciones en relación de medidas de prevención frente a los efectos del COVID-19
para una escuela segura.
Enfoque Búsqueda de la ✔ Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y los recursos al máximo posible para cumplir con éxito las
excelencia metas que se proponen a escala personal y colectiva (elaboración y difusión del manual de medidas de
prevención frente a los efectos del COVID-19).
2. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
9
Los niños del ……. grado de las Institución Educativa número ………..del distrito de ……., retornan muy
entusiasmados y llenos de alegría el primer día de clases dentro de sus preocupaciones (influidos por los
medios de comunicación) todos sienten la necesidad de conocer más acerca de la pandemia del coronavirus en
tal sentido se hacen las siguientes preguntas:
¿Qué sabemos a cerca del coronavirus?, ¿Cómo creen que se podría prevenir su contagio?, ¿cómo
debemos organizarnos a nivel del aula para hacer frente a esta pandemia?
Durante la ejecución de la unidad, se harán diferentes actividades como: la
revisión de fuentes escritas (periódicos, revistas, noticias, etc) y audio visuales,
asimismo, como lectura de cuadros estadísticos, lectura y reconocimiento de
cantidades en diversos contextos, elaborar textos de recomendaciones, elaborar
y organizar el aula teniendo en cuenta las recomendaciones de salubridad,
finalmente elaborarán un decálogo de acciones para prevenir el contagio.
Sesión 1: Leemos una noticia (COM) Sesión 2: Dialogamos para planificar nuestras actividades
(COM)
10
en distintas partes del texto, e identificarán de qué trata y para qué fue en la unidad didáctica ¿Qué sabemos a cerca del coronavirus?,
escrita la noticia. También reflexionarán sobre el uso de algunos ¿Cómo creen que se podría prevenir su contagio?, ¿cómo
recursos textuales. debemos organizarnos a nivel del aula para hacer frente a esta
pandemia?
Sesión 3: Leemos un manual para conocer sus características Sesión 4: Representamos los departamentos del Perú en una
(COM) infografía I, donde señalamos la evolución de contagio del
COVID-19 (PS)
Sesión 5: Representamos los departamentos del Perú en una Sesión 6: ¿Las estaciones y qué consecuencias trae el invierno
infografía II, donde señalamos la evolución de contagio del para el sistema respiratorio? I (C y T)
COVID-19 infografía II (PS)
Sesión 7: ¿Las estaciones y qué consecuencias trae el invierno Sesión 8: ¿Elaboramos un catálogo para prevenir el contagio del
para el sistema respiratorio? II (C y T) CORONAVIRUS (COM)
En esta sesión, los estudiantes llevarán a cabo el plan de acción En esta sesión, los estudiantes proponen una alternativa de solución
propuesto en la sesión anterior para recoger información acerca de las para disminuir el contagio del COVID-19. La propuesta que realizarán
bajas temperaturas, los factores que influyen en ellas y los efectos que debe estar basada en las conclusiones a las que arribaron a partir de la
11
tienen. Establecerán relaciones de causa- efecto con relación a las indagación
bajas temperaturas y las enfermedades respiratorias, experimentarán y
registrarán información relevante que le sirva para comprobar sus
hipótesis.
Sesión 9: Leemos un cómic para conocer más sobre el COVID-19 Sesión 10: Investigamos en medios impresos como se originó el
(COM) CORONAVIRUS (COM)
En la presente sesión, los estudiantes extraerán información al leer un En esta sesión, los estudiantes identificarán y registrarán en un cuadro
cómic relacionado con el COVID-19. Los niños y las niñas desarrollarán síntesis sobre cómo se originó el coronavirus.
estrategias para ubicar información en distintas partes del texto y
realizarán predicciones sobre el contenido del texto a partir de algunos
indicios que ofrece el texto. También emitirán opiniones sobre el
contenido y la forma del texto.
Sesión 11: ¿Cómo cambia el clima en la zona donde vivimos? I (C Sesión 12: ¿Cómo cambia el clima en la zona donde vivimos? II
y T) (C y T)
En esta sesión, los estudiantes analizarán las características del clima En esta sesión, los estudiantes construirán instrumentos de recojo de
de su localidad. Para ello, reconocerán las características de la datos para obtener información sobre los factores atmosféricos de su
atmósfera y cuáles son los factores atmosféricos que determinan el localidad. Para realizar esto, identificarán cómo se manifiestan estos
clima en cualquier lugar. factores en su localidad.
Sesión 13: ¿Cómo cambia el clima en la zona donde vivimos? III Sesión 14: Indagamos acerca de las consecuencias del COVID-19
(PS)
(C y T)
Sesión 15: ¿Qué pasa con las personas durante la pandemia del Sesión 16: Cuál es la población más vulnerable en el Perú por el
COVID-19? (MAT) COVID-19. (MAT)
En esta sesión, los estudiantes analizarán y compararán datos sobre la En esta sesión, los estudiantes utilizarán la información sobre la
población, de distintas edades, afectada por el COVID-19 (personas que población, de distintas edades, afectada por el COVID-19, para
están en situación de vulnerabilidad). Ellos compararán estos datos representar cuál es su situación actual y que otros puedan conocer la
empleando material concreto (ábacos y tableros de valor posicional) información. Ellos representarán números de hasta cuatro cifras de
12
para confrontar números de cuatro cifras e identificar cuándo un diversas formas, y describirán comparaciones a partir del uso de la
número es mayor, menor o igual que otro. recta numérica y del tablero de valor posicional.
Sesión 17: Qué podemos aprender de los antiguos peruanos Sesión 18: Implementamos nuestros baldes para lavarse la mano
sobre la prevención de contagios masivos I (PS) con agua y jabón (PS)
En esta sesión, los estudiantes indagarán en diversas fuentes En esta sesión, los estudiantes dialogarán sobre las condiciones
(imágenes e información) sobre las características las sociedades salubridad que hay en la escuela y que hacen para resolver este
prehispánicas., y las representan en imágenes con sus respectivas problema.
descripciones.
Sesión 19: Elaboramos un mapa de riesgo y de zonas seguras de Sesión 20: Señalamos zonas donde se pueden lavarse las manos
la escuela (PS) en mi escuela y calculamos su perímetro (MAT)
En esta sesión, los estudiantes elaborarán el mapa de riesgo y zonas En esta sesión, los estudiantes señalizarán las zonas seguras de la
seguras haciendo uso de las TIC. Para ello, recogerán información y escuela haciendo uso de figuras poligonales. Para ello recorrerán la
fotografiarán las zonas de riesgo al exterior e interior de la escuela, y escuela, con la finalidad de verificar lo plasmado en su croquis y de
luego seleccionarán las imágenes necesarias y pertinentes para la reconocer las zonas seguras para lavarse las manos. Luego, realizarán
elaboración del mapa de riesgos y zonas seguras. el análisis de las características y medidas (perímetro) de las figuras
poligonales que emplearán para realizar la señalización.
Sesión 21: Reconociendo y dibujando los símbolos de evacuación Sesión 22: Señalamos las zonas de evacuación en el croquis
(MAT) usando formas poligonales (MAT)
En esta sesión, los estudiantes reconocerán, analizarán y establecerán En esta sesión, los estudiantes utilizarán algunos íconos de los
relaciones entre las características de los símbolos de evacuación símbolos de evacuación (formas poligonales) para señalizar en el
(formas poligonales), los asociarán y representarán gráficamente con croquis de la escuela las zonas de evacuación. Para ello, demarcarán
formas poligonales a partir de sus elementos: número de lados, vértices sobre el croquis la ubicación y el sentido de las flechas que indican las
y ángulos. rutas de evacuación determinadas. Esto tiene como finalidad contar
con una guía que servirá de conocimiento a la comunidad educativa
ante alguna amenaza.
Sesión 23: Cómo podemos prevenir el impacto de los contagios Sesión 24: ¿Qué sabemos sobre las acciones que se deben
por el coronavirus (PS) realizar en caso de situaciones de riesgo? (MAT)
13
En esta sesión, los estudiantes propondrán ideas sobre acciones que En esta sesión, los estudiantes, aplicarán una encuesta para recoger
permitan enfrentar situaciones de contagio por el COVID-19. Ellos datos del “conocimiento que tienen los estudiantes sobre las acciones
parten del análisis de una situación socio científica para reconocer y que se deben realizar ante situaciones de riesgo por contagio del
determinar las acciones que pueden ayudar a prevenir los efectos de coronavirus”. Para ello, ordenarán, organizarán y clasificarán los datos
las pandemias. recolectados en tablas de frecuencia, analizarán la información y
presentarán los resultados.
Sesión 25: Identificamos y analizamos datos para tomar Sesión 26: Reconocemos la media aritmética sobre la
decisiones sobre la información que debemos brindar en el información obtenida a través de la encuesta (MAT)
manual para enfrentar los desastres naturales (MAT)
Sesión 27: Elaboramos un texto de recomendaciones para dar a Sesión 28: Elaboramos un instructivo para para dar a conocer
conocer cómo actuar frente a la amenaza del CORONAVIRUS I cómo actuar frente a la amenaza del CORONAVIRUS
(COM)
Sesión 29: Proponemos medidas de prevención ante situaciones Sesión 30: Escribimos la presentación de nuestro Manual (COM)
de contagios (PS)
En esta sesión, los estudiantes escribirán la presentación de su manual
En esta sesión, los estudiantes propondrán medidas de prevención para apoyándose en referentes. Para ello, elaborarán su plan de escritura,
casos de contagio y organizarán la brigada de salud. Para ello, escribirán su primer borrador, y revisarán y mejorarán su texto
revisarán el mapa de riesgo de la I. E (elaborado en sesiones teniendo en cuenta la situación, el propósito, el destinatario y las
anteriores), dialogarán en sus equipos sobre la necesidad de características del texto.
prepararnos ante peligros de contagios masivos. (enfermedades
respiratorias)
Sesión 31: Participamos en una exposición para dar a conocer el Sesión 32: Evaluamos nuestros aprendizajes en la presente
14
manual de prevención frente a la propagación por contagio del unidad (CyT)
CORONAVIRUS (COM)
15
NOTA:
Estimados maestros, es una propuesta de UNIDAD para el mes de ABRIL frente a la coyuntura
actual que nos toca vivir con la amenaza del COVID-19, lo pueden adaptar a sus necesidades y
realidades, lo importante es que desde la escuela con la ayuda de los niños dar una respuesta
contundente a este tipo de flagelos y una buena idea es estar bien informados y seguir las
recomendaciones de las autoridades de salud.
16