Campos Elíseos (Mitología)
Campos Elíseos (Mitología)
Campos Elíseos (Mitología)
Ir a la navegaci�nIr a la b�squeda
Llegada de Goethe a los Campos El�seos, grabado del siglo XIX realizado por Franz
Nadorp.
Campos El�seos (en griego antiguo: ???s?a ped?a, �l�sia Ped�a -"campos" o "llanuras
del lugar alcanzado por el rayo"-) es una de las denominaciones que recibe la
secci�n paradis�aca de la mitolog�a griega; el lugar sagrado donde las "sombras"
(almas inmortales) de los hombres y mujeres virtuosos y los guerreros heroicos han
de pasar la eternidad en una existencia dichosa y feliz, en medio de paisajes
verdes y siempre floridos, bajo el sol, por contraposici�n al T�rtaro (donde los
condenados sufr�an eternos tormentos). Otra denominaci�n en la mitolog�a griega
para la regi�n de los Campos o Llanuras Eliseanas es la de islas Afortunadas o de
los Bienaventurados. Tambi�n hace referencia a cuando sub�as el Monte Olimpo y
ten�as las nubes a tus pies.
Son el marco donde se desarrollan los di�logos de los muertos, un g�nero literario
que goz� de gran desarrollo desde la Antig�edad (como Luciano en el siglo II d. C.)
hasta el siglo XVIII.
Etimolog�a
Helios es el dios del Sol. El�seo ser�a la adverbiaci�n de Helios. La etimolog�a de
la palabra griega Elysion es dudosa. Probablemente deriva de la evoluci�n de la
palabra que designaba al lugar o persona golpeado por el rel�mpago, el Enelysios
(?????s??? -en�l�sion-). Tambi�n se ha sugerido que pueda derivar del t�rmino
egipcio Iaru o Ialu, que significa las "ca�as", con la referencia espec�fica al
ca�averal que formaba el para�so egipcio, una tierra de abundancia donde los
muertos descansaban para toda la eternidad.
Localizaci�n y gobierno
Seg�n la mitolog�a, a estos campos se llegaba atravesando las aguas del r�o
Aqueronte, el inframundo y m�s all� del r�o Lete. Se dec�a que los dioses
descansaban en estas praderas libres de pecado, maldad y deseos terrenales. En este
lugar de paz no se conoc�a la muerte; pero, a pesar de la condici�n eterna de la
estancia de las almas en los Campos El�seos, algunos mitos incluyen la oportunidad
de regresar al mundo de los vivos, cosa que no muchos hac�an. Se dec�a que los
�nicos capaces de enviar a los mortales a estos campos eran los dioses, o bien uno
de ellos (Hypnos o Morfeo, que pod�a dormir a cualquiera con su melod�a); pero las
leyes de los Campos Eliseos var�an en distintos textos cl�sicos. En algunos, el
lugar lo gobernaba como se�or absoluto Hades, el dios del inframundo. P�ndaro
nombra como su gobernante, viviendo en un palacio, a Crono, liberado del T�rtaro:
Y aquellos que mantengan tres veces su juramento,
Manteniendo sus almas limpias y puras,
Jam�s dejar�n que sus corazones
sean manchados por el mal y la injusticia y, la venalidad brutal.
Ellos ser�n dirigidos por Zeus hasta el final:
Al palacio de Cronos.
Otros autores, que consideran que Crono permaneci� en el T�rtaro durante toda la
eternidad, ponen como juez del lugar a Radamantis.
Renacimiento
En Par�s, los Campos El�seos conservan su nombre, aplicado por primera vez a
finales del siglo XVI a unos campos anteriormente rurales m�s all� de los jardines
del parterre detr�s del Palacio de las Tuller�as.