BRUJULA
BRUJULA
BRUJULA
Brújula. - viene del italiano bussola (cajita) y ésta del latín buxis (caja) en referencia de la cajita que contenía y
protegía a la aguja imantada.
ORIGEN
Este instrumento fue inventado por los chinos en el siglo I, y se cree que fueron los chinos quienes supieron de las
propiedades de un mineral relativamente frecuente llamado magnetita;: en estado natural tiene la propiedad de
atraer objetos de hierro y de otros metales, imantándolos.
PERIODO DE SU FABRICACIÓN
Las primeras menciones al uso de agujas imantadas para la orientación datan del siglo XI.
En el año 1117, en un libro de Zhu Yu se menciona por primera vez el uso de la brújula para la navegación
Se ubica a la brújula como elemento ya de uso más popular en el siglo XII cuando el británico Alexander Neckham
hizo referencia a que algunos barcos usaban una aguja de metal que les permitía "seguir el rumbo incluso cuando la
estrella polar está cubierta de nubes”.
Recién en el siglo 14, los barcos se vieron provistos de una brújula seca
CARACTERISTICAS TECNICAS
Las primeras brújulas consistían en una simple barrita de hierro, en contacto con una piedra imán, que giraba sobre
un eje e indicaba la dirección norte. La barrita se introducía dentro de un recipiente con agua, para que flotara y, al
moverse con mayor libertad, la medición fuera más exacta.
Se trata de un instrumento que está formado por una caja cuyo fondo representa la rosa de los vientos, con todos
los puntos cardinales. En ella hay una aguja imantada que gira libremente sobre un eje y que siempre señalará el
Norte magnético. Su funcionamiento se basa en el magnetismo terrestre
Una rosa de los vientos es un símbolo en forma de círculo que tiene marcado alrededor los rumbos en que se
divide la circunferencia del horizonte. Son los rumbos entre los cuatro puntos cardinales principales (Norte, Sur,
Este y Oeste) más los cuadrantes intermedios que se forman entre cada uno ellos.
Existen varios tipos de brújula y generalmente se compone de tres partes: aguja magnética, un limbo o anillo
giratorio y una base o plataforma.
La aguja está en el centro de la base, montada en un eje, en la influencia del magnetismo terrestre apunta hacia el
Norte, y su opuesto a la parte Sur, y así se puede orientar la dirección. El limbo o anillo giratorio se mueve por
afuera de la aguja, se marca con regla y números donde los 0º o 360º indican el norte (con la letra N) y 180º el Sur
(letra S).
ASTROLABIO
ORIGEN
Se inventó en Alejandría en torno al siglo I o II a.C. y, como instrumento de precisión, su uso fundamental fue
astronómico y matemático
No se sabe quién inventó el astrolabio pero se lo suelen atribuir algunos historiadores a el griego Hiparco de Nicea,
en el siglo II a.C.
PERIODO DE SU FABRICACIÓN
Su uso fue común en torno al siglo VI para medir el tiempo y la posición estableciendo la altitud de los cuerpos
celestes como el Sol y ciertas estrellas.
Los astrolabios se usaban ampliamente a partir del siglo VI d.C. y en la Edad Media se extendieron por todo el mundo
árabe, el Imperio bizantino, India y Europa. La transferencia de conocimiento a Europa llegó a través de la España
musulmana en torno a 1000 d.C. El astrolabio después se convertiría en un instrumento crucial para los estudios
astronómicos del Renacimiento y la Revolución Científica. Los astrolabios todavía se seguían usando en los siglos
XVIII y XIX.
CARACTERISTICAS TECNICAS
El astrolabio es una representación bidimensional dinámica de la esfera celeste. Es un instrumento de precisión cuyo
uso principal es astronómico. El astrolabio se usaba para calcular la posición geográfica midiendo la altura de los
cuerpos celestes.
Los astrolabios normalmente estaban hechos de metal y medían menos de 50 centímetros, por lo que se podían
llevar fácilmente en la mano. El material más común era el latón.
El funcionamiento del astrolabio está basado en la esfera celeste: una esfera de tipo ideal que resulta concéntrica
con el globo terráqueo y donde, en apariencia, se movilizan los astros. El instrumento permite trazar una proyección
estereográfica, que consiste en representar de manera gráfica la superficie de la esfera en un plano.
El astrolabio se compone de una placa madre (una circunferencia graduada) con una aguja que señala a las estrellas.
La escala que se encuentra en el borde de la circunferencia puede mostrar los grados y la hora. En el sector
delantero, se insertan dos discos, uno con las coordenadas que corresponden a una latitud y otro que gira y que
representa las ubicaciones de la Luna, el Sol y otros astros.
El astrolabio primero se suspende del pulgar con un anillo y el usuario mira a lo largo de un brazo móvil (la alidada) o
a través de dos aros alineados con el objeto deseado, como por ejemplo una estrella específica. Así se establece la
altitud según una escala medidora grabada en un lado del instrumento. En el otro lado del astrolabio hay un mapa
de los cielos del hemisferio norte. Las estrellas están representadas por una red o por punteros sueltos (araña) que
pueden rotar en torno al eje central para que coincidan con una cuadrícula de coordenadas (la madre) grabada en el
reverso. El hueco bajo la madre se conoce como la matriz. Una vez se ha hecho una medición de una estrella en
particular y se ha establecido la posición, se puede usar el mapa para consultar más información astronómica y de
navegación útil.
https://www.clarin.com/cultura
https://www.globalastronomia.com/
https://www.ucm.es/bdiconografiamedieval/astrolabio
http://arauco.org/
https://reinamares.hypotheses.org/
https://www.worldhistory.org/