Re Datos
Re Datos
Re Datos
TESIS
PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE MAESTRO
EN DERECHO, CON MENCIÓN EN DERECHO PENAL
Trujillo – Perú
2018
N° de Registro……………
Presentación
ii2
Dedicatoria
3iii
Agradecimiento
4iv
Resumen
El investigador.
5
v
Abstract
The investigator
6
vi
Lista de contenido
Página
Caratula i
Presentación ii
Dedicatoria iii
Agradecimiento iv
Resumen v
Abstrac vi
Lista de contenido vii
Tabla de abreviaturas xiii
Índice de tablas xiv
Índice de figuras xvi
CAPITULO I: INTRODUCCIÓN
1.1. Planteamiento del problema 18
1.1.1. Antecedentes 18
1.1.1.1. Antecedentes internacionales 18
1.1.1.2. Antecedentes nacionales 19
1.1.2. Realidad problemática 20
1.1.3. Enunciado 24
1.1.4. Justificación de la Investigación 24
1.1.4.1. Justificación jurídica 24
1.1.4.2. Justificación teórica 25
1.2. Hipótesis 25
1.3. Variables 26
1.3.1. Variable independiente 26
1.3.2. Variable dependiente 26
1.4. Objetivos 26
1.4.1. General 26
1.4.2. Específicos 26
7vii
CAPITULO II: MARCO TEORÍCO
2.1. Derecho de Defensa 29
2.1.1. Concepto 29
2.1.2. Contenido constitucional protegido 30
2.1.3. Dimensión material y formal 31
2.1.3.1. La defensa material 31
a) Información de sus derechos 32
b) Información de la imputación 32
c) Plazo razonable para elaborar la defensa 33
d) Igualdad de armas 34
e) Acceso a la carpeta fiscal y a los medios de prueba 34
f) Derecho a probar 35
g) Formular sus propias alegaciones 36
h) Derecho a contar con un intérprete 37
2.1.3.2. La defensa técnica 37
2.1.4. Regulación del derecho de Defensa en la Constitución Política del
Perú de 1979 y 1993 38
2.1.5. Derecho de Defensa y Tribunal Constitucional 38
2.2. Derecho a ser asistido por un intérprete 39
2.2.1. Concepto 39
2.2.2. Intérprete 42
2.2.3. Función del intérprete 43
2.2.4. Intérprete y Diligencias preliminares 43
2.2.5. Consecuencias de la vulneración del derecho a ser asistido por intérprete
como una violación procesal 44
2.2.6. Regulación del derecho a ser asistido por un Intérprete en la
Constitución Política del Perú de 1979 y 1993 45
2.2.7. Derecho a ser asistido por un Intérprete y Tribunal Constitucional 45
2.3. Ministerio Público 48
2.3.1. Antecedentes históricos 48
2.3.2. Breve reseña histórica del Ministerio Público en el Perú 48
2.3.3. Principios 49
8viii
2.3.3.1. El principio de objetividad 49
2.3.3.2. El principio de interdicción de funciones jurisdiccionales 50
2.3.3.3. El principio de legalidad en el ejercicio de las funciones públicas 50
2.3.3.4. El principio de transparencia 51
2.3.4. El Ministerio Público: director de la investigación 51
2.3.5. Fiscalías Provinciales Corporativas Especializadas en Tráfico
Ilícito de Drogas 52
2.3.5.1. Creación de las Fiscalías Provinciales Corporativas Especializadas
en Tráfico Ilícito de Drogas 52
2.3.5.2. Sedes de las Fiscalías Provinciales Corporativas Especializadas en
Tráfico Ilícito de Drogas 52
2.3.6. Regulación del Ministerio Público en la Constitución Política del
Perú de 1979 y 1993 53
2.3.7. Ministerio Público y Tribunal Constitucional 54
2.4. Tráfico Ilícito de Drogas 55
2.4.1. Descripción legal 55
2.4.2. Definición 55
2.4.3. Bien jurídico protegido 56
2.4.4. Tipicidad objetiva 57
2.4.5. Tipicidad subjetiva 60
2.4.6. Grado de desarrollo del delito 61
2.4.7. Penalidad 61
2.4.8. Modalidades de transporte de drogas en el Aeropuerto Internacional
“Jorge Chávez” 61
2.4.8.1. Ingesta 61
2.4.8.2. Momias 63
2.4.8.3. Maleta 63
2.4.8.4. Envíos postales 64
2.4.9. Tráfico Ilícito de Drogas y Tribunal Constitucional 65
2.5. Diligencias Preliminares 66
2.5.1. Definición 67
2.5.2. Objetivo 67
9
ix
2.5.3. Características 67
2.5.3.1. No tiene carácter probatorio 68
2.5.3.2. Son urgentes e inaplazables 68
2.5.3.3. Igualdad de armas en su realización 68
2.5.3.4. Solo exige la existencia de una sospecha para su realización 68
2.5.4. Importancia 69
2.5.5. Actos de investigación en las diligencias preliminares en Tráfico
Ilícito de Drogas 69
2.5.5.1. Declaración indagatoria 70
2.5.5.2. Declaración testimonial 71
2.5.5.3. Pericia Química de Drogas 71
2.5.5.4. Reconocimiento de personas 72
2.5.5.5. Inspección fiscal 72
2.5.5.6. Registro de personas 73
2.5.5.7. Intervención corporal 73
2.5.5.8. Decomiso de bienes 74
2.5.5.9. Prueba de campo y descarte de droga 74
2.5.5.10. Otras diligencias 75
2.6. Marco Jurídico Internacional y Nacional del Derecho de Defensa 75
2.6.1. Marco Jurídico Internacional del Derecho de Defensa 75
2.6.1.1. Declaración Universal de Derechos Humanos 75
2.6.1.2. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos 75
2.6.1.3. Convención Americana sobre Derechos Humanos 76
2.6.2. Marco Jurídico Nacional del Derecho de Defensa 77
2.6.2.1. Constitución Política del Perú de 1993 77
2.6.2.2. Código Procesal Penal 78
10
x
3.1. Análisis de Actas de registro de equipaje, prueba de campo,
orientación y descarte, pesaje, comiso, lacrado de droga e inventario
de prendas. 80
11
xi
5.1.1. Descripción y análisis de la variable independiente la falta de un
intérprete 93
5.1.2. Descripción y análisis de la variable dependiente la vulneración al
derecho de Defensa de los extranjeros en Diligencias Preliminares por
Tráfico Ilícito de Drogas en el Distrito Fiscal del Callao, 2015-2016 101
5.1.3. Descripción y análisis de Actas de decomiso de drogas a los
extranjeros por Tráfico Ilícito de Drogas 110
CAPITULO X: ANEXOS
Anexo 1. Encuesta para jueces, fiscales y abogados especialistas en Tráfico
Ilícito de Drogas 134
Anexo 2. Acta de decomiso de drogas 137
Anexo 3. Modalidades de transporte de drogas en el Aeropuerto Internacional
“Jorge Chávez” 141
Anexo 4. Fiscalías Provinciales Especializadas en Tráfico Ilícito de Drogas 144
12
xii
Tabla de Abreviaturas
13
xiii
Índices de Tablas
Tabla 1 Población/Muestra 88
Tabla 2 Confiabilidad del instrumento: variable independiente 90
Tabla 3 Confiabilidad del instrumento: variable dependientes 91
Tabla 4 El rol importante del intérprete al asistir al extranjero que no
habla el idioma castellano, en las diligencias preliminares por
tráfico ilícito de drogas 93
Tabla 5 El personal policial y fiscal, deberían contar con estudios en
idiomas extranjeros, para la comunicación fluida con los
extranjeros que no habla el idioma castellano 95
Tabla 6 El Ministerio Público como defensor de la legalidad deberá
garantizar el acceso del intérprete a los extranjeros que no
habla el idioma castellano en las diligencias preliminares por
tráfico ilícito de drogas 96
Tabla 7 Las actas de registro personal, equipaje y comiso de droga, sin
la participación del intérprete en las diligencias preliminares,
son pruebas preconstituidas para sustentar la responsabilidad
penal 97
Tabla 8 La sola condición de extranjero no conllevaría a la necesidad
de intérprete, si el extranjero comprende y entiende con fluidez
el idioma castellano 99
Tabla 9 Modificación normativa del artículo 71 del Código Procesal
Penal, derechos del imputado de contar con un intérprete
cuando el idioma natal no es el castellano 100
Tabla 10 Se vulnera el derecho de defensa de extranjeros, no contar con
intérprete, en las diligencias preliminares 102
Tabla 11 El acceso al intérprete como manifestación del ejercicio del
derecho de defensa material 103
Tabla 12 La ausencia del intérprete afectaría el conocimiento de los cargos
formulados al extranjero que no habla el idioma castellano 105
14
xiv
Tabla 13 El intérprete debería tener una mínima formación en
conocimientos jurídicos 106
Tabla 14 El idioma inglés de mayor incidencia en los extranjeros por
tráfico ilícito de drogas 107
Tabla 15 La tutela de derechos el mecanismo eficaz a fin de
garantizar el derecho de defensa del extranjero que no habla
el idioma castellano en las diligencias preliminares por tráfico
ilícito de drogas 109
Tabla 16 Actas de decomiso de drogas 110
Tabla 17 Supuestos en la elaboración de Actas de decomiso de drogas 111
xv
15
Índices de Figuras
xvi
16
CAPITULO I
INTRODUCCIÓN
17
1.1. Planteamiento del Problema
1.1.1. Antecedentes
18
Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente de Huehuetenango”, sustentada en
la Universidad Rafael Landívar – Guatemala, que concluye: “Es necesario que
existan intérpretes o traductores legales en todas las instituciones de la
administración de justicia, para que todas las personas estén en igualdad de
condiciones de comprensión e interpretación de las leyes y etapas de los
diferentes procesos judiciales”.
19
asistido desde los actos iniciales de investigación por su Abogado Defensor;
abstenerse a declarar y si acepta en presencia de su Abogado Defensor; no uso en
su contra de medios intimidatorios; y examinado por un médico legista. El juez de
la Investigación Preparatoria, realiza el control de los actos realizados por la
Policía Nacional del Perú a consecuencia de la detención en flagrancia delictiva, a
fin de verificar el cumplimento de los presupuestos materiales y si los derechos
mencionados han sido respetados, que comprenden el derecho de Defensa.
20
Humanos (DUDH) suscrita por el Perú, que señala: “toda persona acusada de un
delito se le debe asegurar todas las garantías necesarias para su defensa”.
Por otro lado, cabe indicar que el Estado combate y sanciona el Tráfico
Ilícito de Drogas (TID); asimismo, regula el uso de los tóxicos sociales, conforme
así señala el artículo 8 de la Constitución Política del Perú (CPDP). Es así como,
dicha responsabilidad recae en el Ministerio Público (MP) como órgano
persecutor del delito a través de las Fiscalías Provinciales Corporativas
Especializadas en delitos de Tráfico Ilícito de Drogas (FETID) que se encuentran
ubicadas en forma estratégicas en diversas sedes a nivel nacional, para combatir
dicho flagelo social.
21
de Drogas sede Callao, que tienen por misión la conducción de la investigación de
delitos de Tráfico Ilícito de Drogas, así como, decidir o no el ejercicio de la acción
penal y aportar los elementos de convicción de cargo o descargo en la
investigación preparatoria, para formular el requerimiento de Acusación o
Sobreseimiento.
22
registro personal y acta de información de lectura de derechos del imputado, que
comprenden las Diligencias Preliminares en un plazo razonable hasta 15 días
naturales y en las que generalmente se realizaban sin contar con un intérprete de
su idioma natal en clara contravención del derecho de Defensa.
23
1.1.3. Enunciado
24
Finalmente, siendo necesario dar a conocer una situación concreta, los
extranjeros que no saben el idioma y que no cuentan con un intérprete durante las
Diligencias Preliminares, tales como, el comiso de la droga encontrada en el
registro de maleta o personal, según corresponda, no obstante el derecho
constitucional de Defensa, que incluye contar con un intérprete.
1.2. Hipótesis
25
1.3. Variables
1.4. Objetivos
1.4.1. General
1.4.3. Específicos
26
imputados extranjeros cuyo idioma natal no es el castellano en las
Diligencias Preliminares por Tráfico Ilícito de Drogas.
27
CAPITULO II
MARCO TEORÍCO
28
2.1. Derecho de Defensa
2.1.1. Concepto
El profesor argentino Binder (1993, p. 151) sostiene que: “la garantía de defensa
en juicio es la que torna operativas las demás garantías del proceso penal”.
29
De hecho no cabe duda que el ejercicio del derecho de Defensa se
materializa durante todo el desarrollo del proceso penal, es decir, desde la noticia
criminal hasta el juzgamiento. Así pues, durante las diligencias preliminares
urgentes que se realizan como consecuencia de la comisión de algún delito, como
el Tráfico Ilícito de Drogas, en un plazo razonable hasta 15 días naturales, que
sirven para corroborar los hechos investigados, asegurar los medios de pruebas, e
individualizar al autor y/o participes, así como los agraviados.
30
Al respecto, el Tribunal Constitucional del Perú utiliza la teoría del
contenido esencial para determinar los supuestos que ameriten la suspensión o
restricción de un derecho fundamental. Así como, el contenido
constitucionalmente protegido del derecho de Defensa garantiza que el imputado
deba ser informado con los cargos materia de imputación que comprende los
hechos, norma jurídica y las pruebas, en el idioma que permita su comprensión,
desde su inicio hasta su culminación del proceso. Además, otorgándole un plazo
razonable para elaborar su defensa por el abogado defensor, con la finalidad de
evitar un estado indefensión.
El ejercicio del derecho de Defensa, tiene doble dimensión: una material, que
consiste cuando el imputado (nacional o extranjero) ejerce su autodefensa desde el
momento que es informado de un evento criminal que lo vincula con las pruebas,
en el idioma que comprenda a través del intérprete; y otra formal, que consiste en
el derecho de contar con una defensa cautiva, esto es el patrocinio de un abogado
defensor de su libre elección que le asista o represente en el proceso. Las
dimensiones aludidas, forman parte del contenido esencial del derecho de
Defensa, si se vulneran son protegidos mediante la vía de Tutela de Derechos o
Habeas Corpus, en forma excepcional.
El profesor Reyna Alfaro (2015, p. 41), señala que: “el ejercicio a una defensa
material comprende a su vez diversidad de manifestaciones”.
31
a) Información de sus derechos
b) Información de la imputación
Está regulado en el artículo IX del Código Procesal Penal del 2004, señala que la
imputación debe informarse “inmediato y detalladamente”. El derecho a ser
informado de la imputación comprende el conocimiento de los cargos formulados
en su contra de manera inmediato y detalladamente, esto es los hechos atribuidos,
normas jurídicas y las pruebas de cargo. En el caso, de los imputados extranjeros,
será viable a través del intérprete que facilita la comunicación entre el imputado,
policía y fiscal, durante las diligencias preliminares por el delito de Tráfico Ilícito
de Drogas, en las instalaciones del Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez” en el
32
Callao. Ejemplo: acta de intervención, registro de maleta, registro personal, acta
de comiso de droga, entre otros.
Está regulado en el artículo IX del Código Procesal Penal del 2004, que señala
que se le concede “un tiempo razonable para elaborar defensa”. La estrategia de
defensa no se construye de manera rápida, sino se necesita un tiempo razonable
para elaborar la defensa de manera eficaz. El acopio de los elementos de
convicción de descargo que muchas veces no obran en la carpeta fiscal, a fin de
construir la teoría del caso de la defensa, a diferencia de los elementos de
convicción de cargo, en abundancia obra en la carpeta fiscal. Lo cual implica tener
33
acceso a la carpeta fiscal a fin de obtener las copias necesarias, o en su defecto
tomar fotos de las actuaciones policiales y fiscales.
d) Igualdad de armas
Se encuentra regulado en el inciso 1 del artículo IX del Código Procesal Penal del
2004, señala que la persona tiene derecho a “utilizar los medios de prueba
pertinentes”. Se refiere que el imputado tenga el acceso a la carpeta fiscal que
34
contiene los elementos de convicción que sustenta la imputación contra el
imputado, desde las diligencias preliminares hasta la culminación del proceso
penal. La carpeta fiscal, también comprende la carpeta auxiliar y demás carpetas
que se creen según la estrategia de investigación del fiscal responsable del caso y
están a disposición de los sujetos procesales, para su lectura y obtención de copias
o en su defecto captar fotos mediante el teléfono celular con la evolución de la
tecnología.
f) Derecho a probar
35
medios probatorios, por estar en mejores condiciones de probar, como por
ejemplo en la audiencia de prisión preventiva, el imputado está en mejores
condiciones de probar que no existe el peligro procesal, así como en el extremo de
los arraigos (laboral, familiar y domiciliario) de calidad como uno de los criterios
del peligro de fuga.
Se encuentra regulado en el inciso 1 del artículo IX del Código Procesal Penal del
2004, que señala a “ejercer su autodefensa material”. Es el derecho que tiene el
imputado a formular directamente sus propios argumentos de defensa, incluso el
derecho de no declarar y esto no es utilizado a favor o en contra del imputado. Se
relaciona con el derecho a ser oído, al momento de realizar las acta de comiso de
droga, registro personal y lectura de derechos, así como en la declaración
indagatoria, que es la oportunidad que tiene el imputado de brindar su versión
36
sobre los hechos, en caso de los imputados peruanos, no hay problema, sin
embargo, en el caso de los extranjeros que no hablan el idioma castellano, también
deberán estar presente en dicha declaración el intérprete, la mejor comunicación.
Se encuentra regulado en el numeral 3 del artículo 114 del Código Procesal Penal
del 2004, que señala “deberá proveérseles traductor o intérprete a las personas
que ignoren el castellano”. Se entiende a las personas que no habla el idioma
oficial de nuestro país, tiene derecho al acceso de un intérprete a fin de
comprender los términos de la imputación formulada en su contra y de las pruebas
que recaen en su contra.
Es decir, existe una relación directa entre el idioma y el derecho procesal
penal, en las actuaciones a nivel fiscal, esto es el acta de comiso de droga, registro
personal, acto de información de derechos, entre otros, de contar con el intérprete
cuando el imputado extranjero ignore el castellano.
El profesor Sánchez Velarde (2009, p. 90), en su obra “El Nuevo Proceso Penal”,
refiere: “la intervención de la defensa constituye una de las garantías más
importantes para las partes involucradas”.
37
hasta la culminación del proceso penal, a fin de no generar un estado de
indefensión.
38
necesarios para ejercerlo en todo tipo de procesos, incluidos los administrativos;
lo cual implica, entre otras cosas, que sea informada con anticipación de las
actuaciones iniciadas en su contra”.
2.2.1. Concepto
39
Por su parte, el profesor Jiménez – Villarejo (2006), indica:
40
ejercicio del derecho de defensa a fin de garantizar la vigencia de los demás
derechos.
41
explícitamente por el Código Procesal Penal, relacionado a los derechos del
imputado en el artículo 71, cuando tengan la calidad de extranjeros que no hablen
el idioma castellano, en su condición de detenido en flagrancia delictiva, que es
materia de la presente investigación.
2.2.2. Intérprete
Según Cabanellas (1989) define al intérprete como “la persona versada en dos o
más idiomas y que sirve de intermediaria entre otras que, por hablar y conocer
sólo lenguas distintas, no pueden entenderse”.
42
pruebas con las se cuenta, acta de intervención policial, registro de maleta,
registro personal, entre otros; y la norma aplicable como es el artículo 296 del
Código Penal.
43
investigación que sean útiles y pertinentes para la investigación preliminar a fin de
acreditar el delito de Tráfico Ilícito de Drogas y la vinculación del imputado
extranjero con tal delito, en calidad de autor o participe.
44
dicte las medidas correctivas, tal como prescribe el artículo 71 numeral 4 del
Código Procesal Penal.
En la Carta magna de 1979, en el artículo 233 inciso 15, señala “El derecho de
toda persona para hacer uso de su propio idioma. Si es necesario el Juez o
Tribunal asegura la presencia de interprete”.
45
detenido, de fecha 8 de mayo de 2004, declara: “(…) me encuentro conforme con
declarar en idioma español, por cuanto hablo muy bien dicho idioma, al igual
que el inglés y el Urdú”; y en el desarrollo de la diligencia investigadora
demuestra conocimiento del idioma castellano y muestra su conformidad con el
idioma usado, no verificándose vulneración del derecho lingüístico ni del derecho
de defensa”.
46
manifestó en forma voluntaria y en presencia del personal policial y fiscal,
conocer el idioma castellano, pese a no ser su idioma natal.
47
año 1996, radicando en el Perú desde entonces y que contrajo matrimonio con
una mujer peruana”.
48
de la región ubica a esta institución como organismo autónomo o
independiente y de esta manera han adecuado sus ordenamientos. En el
Perú esta idea se plasmó en la Constitución de 1979 y se reafirmó en la
Ley Orgánica del Ministerio Público de 1981, la Constitución de 1993 y
el Código Procesal Penal de 2004, en ese sentido estas normas confieren
a esta institución pública un conjunto de funciones específicas radicadas
en la promoción de la acción de la justicia en defensa de los intereses
públicos tutelados por la ley”. (p. 227)
2.3.3. Principios
49
elementos de convicción de cargo y de descargo para formular la acusación o
sobreseimiento, según corresponda.
50
Internacionales, a la Constitución y a las leyes. Los actos de investigaciones
realizados deben respetar los derechos fundamentales de los imputados. Los
requerimientos de medidas limitativas de derechos deben estar previamente
establecidos en la ley procesal.
51
tal fin diseña metodológicamente la estrategia de investigación en sede fiscal o
policial. La Policía Nacional del Perú es el investigador de los hechos que presta
auxilio al Fiscal en la investigación del delito.
52
(Primera y Segunda), Lima Norte, Ventanilla, Cuzco, Tacna, Ayna San Francisco,
Quillabamba, Andahuaylas, Juliaca, Chanchamayo y Madre de Dios.
53
independencia de los órganos jurisdiccionales y por la recta administración de
justicia. 3. Representar en los procesos judiciales a la sociedad. 4. Conducir
desde el inicio la investigación del delito. Con tal propósito, la Policía Nacional
está obligada a cumplir los mandatos del Ministerio Público en el ámbito de su
función. 5. Ejercitar la acción penal de oficio o a petición de parte. 6. Emitir
dictamen previo a las resoluciones judiciales en los casos que la ley contempla. 7.
Ejercer iniciativa en la formación de las leyes; y dar cuenta al Congreso, o al
Presidente de la República, de los vacíos o defectos de la legislación”.
54
decisiones despóticas, tiránicas y carentes de toda fuente de legitimidad; y c) lo
que es contrario a los principios de razonabilidad y proporcionalidad jurídica”.
2.4.2. Definición
Según Frieyro Elicegui (2017, p. 17), señala: “La lucha contra el tráfico ilícito de
drogas es un problema complejo con implicancias sociales y económicas que es
necesario atajar de raíz, siendo fundamental, el desarrollo de una política
preventiva que debe comenzar a nivel educativo”.
55
En nuestra opinión, comparto lo esbozado por la autora que este flagelo
social se deberá combatir al diseñar una política de prevención desde el ámbito del
control informal como es la familia y escuela.
El profesor Joshi Jubert (1999, p. 28), indica: “La ubicación sistemática permitió
que la mayoría de la doctrina y la jurisprudencia entendieran que el bien jurídico
protegido -esto es, la expectativa normativamente tutelada en esta clase de
delitos- sea el derecho a la salud pública”, posición que asumiremos en esta
investigación, aunque dicho tema todavía está en discusión.
Por su parte, el profesor Peña Cabrera Freyre (2010), señala:
“La concreción del bien jurídico de los delitos relativos al tráfico ilícito
de drogas ha estado sometida a polémica, habiéndose señalado como
protegido el interés del Estado el controlar el tráfico de aquellas
sustancias, los intereses culturales o morales; sin embargo, aún
reconociendo que los intereses citados pueden resultar protegidos, es la
salud pública, para cuya tutela ha sido diseñado el conjunto de
preceptos que la normatividad penal señala, empero, con ello podemos
decir muy poco, al advertirse otros intereses jurídicos tutelados, que de
forma encubierta el estado proyecta con la penalización de estos
comportamientos prohibidos”. (p. 51)
56
El profesor Frisancho Aparicio (2002) señala:
Sujeto activo. Puede ser cualquier persona, no se requiere pues una cualidad
funcional especial; si son varios los que ejecutan la conducta descrita en la norma,
serán coautores siempre y cuando cuenten con el codominio funcional del hecho.
Todos aquellos que carezcan del dominio típico, serán considerados partícipes,
esto es instigadores y cómplices primarios o secundarios.
57
El objeto material del delito Tráfico Ilícito de Drogas. Así de la lectura
normativa del artículo 296 del Código Penal, podría afirmarse que nos
encontramos ante una ley penal en blanco, es decir una norma incompleta en la
que la conducta sancionable no se encuentra totalmente descrita en ella, debiendo
Juzgador acudir a la Convención Única de 1961 (anexos I y II) y Convenio sobre
Sustancias Psicotrópicas de 1971.
58
Suministro, producción o comercialización de insumos o materias primas y
Conspiración para promover, favorecer o facilitar el tráfico ilícito de drogas.
59
acto de Fabricación es el proceso de elaboración mediante el cual se
transforma la droga tóxica y acto de Tráfico es la comercialización o
negocio de la droga, se incluye la distribución y el transporte”. (p. 103)
60
2.4.6. Grado de desarrollo del delito
En el primer párrafo del artículo 296 del Código Penal, en el delito Tráfico Ilícito
de Drogas se consuma cuando se promueve, favorece o facilita el consumo ilegal
de drogas mediante actos de fabricación y tráfico. No es admisible, la tentativa en
el tipo base del delito en mención. Como bien sabemos por política criminal el
Estado ha penalizado los actos preparatorios en el delito de tráfico ilícito de
drogas.
2.4.7. Penalidad
La ley establece una pena conminada y conjunta: en caso del primer párrafo una
pena privativa de libertad no menor de ocho ni mayor de quince años; y pena de
multa de ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días multa, e inhabilitación
conforme al artículo 36, incisos 1,2 y 4.
2.4.8.1. Ingesta
61
y grueso. Así mismo, al llegar al destino final son evacuados vía rectal. El
transporte de droga en el cuerpo implica un gran riesgo para la vida del “correo
humano”, en razón que si los envoltorios de látex llegan a reventarse la persona
podría morir en forma inmediata, por sobredosis.
62
2.4.8.2. Momias
2.4.8.3. Maleta
63
El perfil del correo de drogas, que transporta dichos equipajes de viajes
con drogas, es que son maletas nuevas y confeccionadas en nuestro país, que no
corresponden con el extranjero que viene al Perú con la única finalidad de
trasladar la droga. Además, los pasajeros son enviados a las provincias de nuestro
país, con maletas acondicionadas con droga, a fin de realizar un vuelo de
conexión, que generalmente dichas maletas no son revisadas en el Aeropuerto de
Lima.
64
los almacenes de DHL Express, registrándose como remitente (a quien
llamaremos “A”), dirección: Av. Surco 353 MED. CARAZ 152 – BARRANCO;
y como destinatario (a quien llamaremos “B”), dirección: CALLE AITOS
HORNOS N 54 PLANTA 2 PUERTA 1 CP 08038, Barcelona – España, Código
Postal: 08038, consistente en una bolsa de papel de color beige con dibujos de
animales, en cuyo interior se encontró una artesanía en forma de pingüino, el cual
se encuentra hecho de un material sintético de color marrón con características a
droga, al realizar la prueba de campo con el reactivo químico mather se obtuvo
una coloración azul turquesa, presunto indicativo para alcaloide cocaína, la
muestra al ser pesada arrojó un peso de 0.458 gramos, procediéndose a su
decomiso.
65
2.5. Diligencias preliminares
2.5.1. Definición
66
2.5.2. Objetivo
Por lo que, al término de su realización el fiscal debe optar por una de las
siguientes opciones:
2.5.3. Características
67
2.5.3.1. No tiene carácter probatorio
Es decir, que tanto imputado como víctima tienen dentro de esta etapa todas las
garantías para ejercitar su defensa bajo el principio de igualdad de armas.
El artículo 329.1 del Código Procesal Penal, que señala: “el fiscal inicia los actos
de investigación cuando tenga conocimiento de la sospecha de la comisión de un
hecho que reviste los caracteres de delito”. Es decir para iniciar los diligencias
preliminares solo se requiere la sospecha de su comisión, por lo que se realizan
diligencias urgentes e inaplazables a fin de corroborar dicha sospecha, y luego de
realizadas ellas se decida si se procede a formalizar o no investigación
preparatoria, puesto que para la formalización de la investigación se requiere
indicios reveladores y no sospecha.
68
En ese sentido, debe entender que no siempre debe procederse a instaurar
diligencias preliminares, ello solo deberá hacerse en el caso en que no se
encuentren acreditados los requisitos para su formalización, puesto que la
verdadera investigación frente a indicios reveladores de la comisión de un delito
se sebe realizar en la investigación preparatoria propiamente dicha y no en
diligencias preliminares.
2.5.4. Importancia
El profesor Sánchez Velarde (1999, p. 90) señala: “Por ello resulta realmente
importante que todas las diligencias se realicen con las garantías propias del
debido proceso y respeto a los derechos fundamentales de la persona”.
Solo se deben realizar las diligencias urgentes e inaplazables para corroborar los
hechos denunciados, determinar su delictuosidad, y asegurar los elementos
materiales de su comisión, es decir solo en aquellos casos en que solo se cuente
con la sospecha de la comisión de un delito y por ende con escasa información
respecto a dichos hechos se debe disponer la realización de diligencias
preliminares, puesto que en el supuesto que de la misma denuncia o informe
policial existan indicios reveladores de la comisión del delito denunciado, y se
cumplan los otros presupuestos exigidos por el inciso 1 del artículo 336 del
Código Procesal Penal se deberá formalizar investigación preparatoria y no
69
disponer el desarrollo de diligencias preliminares, pues lo contrario implicaría
desconocer la naturaleza y objetivo de la investigación preparatoria propiamente
dicha y por ende la lógica del Código aludido.
70
2.5.5.2. Declaración testimonial
71
2.5.5.4. Reconocimiento de personas
Se encuentra regulado en el artículo 192 del Código Procesal Penal, señala: “la
inspección tiene por objeto comprobar las huellas y otros efectos materiales que
el delito haya dejado en los lugares y cosas o en las personas”.
72
2.5.5.6. Registro de personas
Se encuentra regulado en el artículo 211 del Código Procesal Penal, señala: “el
fiscal podrá ordenar la realización de ese examen si el mismo debe realizarse con
urgencia o hay peligro por la demora”.
73
En las investigaciones por el delito de Tráfico Ilícito de Drogas, en los
“correos humanos” en la modalidad de ingesta de drogas, por la urgencia y en
salvaguardar el derecho a la vida, se dispone realizar el examen corporal al
intervenido por sospecha de drogas. En tal sentido, en forma inmediata, la persona
es trasladada al hospital más cercano para realizar el examen de rayos “x” en el
abdomen de la persona, para descartar el transporte de droga. Luego, el fiscal
instará inmediatamente la confirmatoria judicial de dicho examen.
Es aquella intervención física que recae sobre los bienes que se presumen,
constituyen objeto, cuerpo, instrumentos, efectos o ganancias del delito.
74
2.5.5.10. Otras diligencias
75
Universal de Derechos Humanos como observación general para su aplicación,
precisando que en situaciones excepcionales se podrán limitar los derechos,
siempre que tales decisiones no impliquen discriminación por cuestiones
idiomáticas, tal como se desprende de sus artículos 2, 4, 24 inciso 1 y 26.
76
Sin embargo, es en su artículo 8 que encontramos una referencia precisa
al tema que ha abocado nuestro interés en el estudio de la sentencia expedida por
el Tribunal Constitucional del Perú que analizaremos posteriormente. Nos
referimos al derecho a las garantías judiciales que, de acuerdo a su inciso 2 literal
a) establece: “toda persona inculpada por la comisión de un delito tiene derecho
“de ser asistido gratuitamente por el traductor o intérprete, si no comprende o no
habla el idioma del juzgado o tribunal”. A su vez, los artículos 13 inciso 5 y 27
proscriben “toda propaganda de odio y de suspensión de derechos por razones
idiomáticas, respectivamente”.
78
CAPÍTULO III
79
3.1. Análisis de Actas de registro de equipaje, prueba de campo,
orientación y descarte, pesaje, comiso, lacrado de droga e inventario
de prendas.
Caso diferente son las Actas de registro de equipaje, prueba de campo, orientación
y descarte, pesaje, comiso, lacrado de droga e inventario de prendas, elaboradas
contra los imputados extranjeros, siguientes:
Que, en la parte final del Acta fiscal, se advierte se contó con el apoyo del Oficial
de Seguridad de la Aerolínea LATAM, para la traducción de la entrevista, así
como la traducción del Acta fiscal al idioma inglés, por entender fluidamente
dicho idioma.
Caso diferente son las Actas de registro de equipaje, prueba de campo, orientación
y descarte, pesaje, comiso, lacrado de droga e inventario de prendas, elaboradas
contra los imputados extranjeros, siguientes:
80
Que en la parte final del Acta se advierte: “Se deja constancia que para posterior
a la intervención se comunicó al Agente de enlace de Rusia, quien se hizo
presente se entrevistó con el detenido, quien le hizo saber sobre los motivos de su
detención. Asimismo, al no contarse con un traductor oficial de su idioma natal;
de manera referencial mediante la ayuda de la página google, se realiza una
traducción no oficial de los documentos elaborados”.
Caso diferente son las Actas de registro de equipaje, prueba de campo, orientación
y descarte, pesaje, comiso, lacrado de droga e inventario de prendas, elaboradas
contra los imputados extranjeros, siguientes:
Caso diferente son las Acta de Actas de registro de equipaje, prueba de campo,
orientación y descarte, pesaje, comiso, lacrado de droga e inventario de prendas,
elaborados contra los imputados extranjeros, siguientes:
Que en la parte final del Acta se advierte: “Cabe mencionar que dicha acta fue
traducida a su idioma respectivo con el traductor GOOGLE TRADUCTOR, para
su mejor entendimiento de lectura”.
Caso diferente son las Acta de registro de equipaje, prueba de campo, orientación
y descarte, pesaje, comiso, lacrado de droga e inventario de prendas, elaborados
contra los imputados extranjeros, siguientes:
81
1. Gary Thomas Kendall de nacionalidad Británico
2. Thomas Stephen Bedford de nacionalidad Inglés
Caso diferente son las Acta de registro de equipaje, prueba de campo, orientación
y descarte, pesaje, comiso, lacrado de droga e inventario de prendas, elaboradas
contra los imputados extranjeros, siguientes:
Que en la parte final del Acta se advierte: “(… ) Siendo las 20.40 horas del mismo
día, se concluye la diligencia, se deja constancia que el intervenido procedió a la
lectura de la siguiente acta en su totalidad, el mismo que fue traducido al idioma
Holandés a través del traductor GOOGLE a efectos que el detenido tiene
conocimientos de su detención en el idioma que domina negándose a firmar el
presente acta y el traducido; a continuación en presencia del intervenido firman
en señal de conformidad, después de su lectura integral de dicha acta, la
instructora PNP y el RMP que certifica (…)”.
82
CAPÍTULO IV
MARCO METODOLÓGICO
83
4.1. Métodos
4.1.1. Analítico
4.1.2. Exegético
4.1.3. Dogmático
84
legislación internacional y nacional, de alcance a los imputados extranjeros en
nuestro país.
Según Bunge (1969) indica: “para analizar de modo crítico y fundamentado los
temas que integran la investigación que se propone, conociendo el espíritu
esencial de la normativa referente al tema”. En este caso, a la forma de entender
los aspectos del derecho constitucional de Defensa, aún a nivel de Diligencias
Preliminares por el presunto delito de Tráfico Ilícito de Drogas.
4.1.5. Histórico
4.2.1. Técnicas
4.2.1.1. La observación
85
4.2.1.2. Acopio documental
4.2.1.3. Encuesta
4.2.2. Instrumento:
4.2.2.1. El fichaje
4.3. Procedimiento
M O
86
Dónde:
M = Diligencias preliminares por Tráfico Ilícito de Drogas.
O = Derecho de Defensa.
Tercer paso: Se aplicó las técnicas e instrumentos que permitirán obtener los
resultados a fin de realizar la contrastación y comprobación de la hipótesis.
M O
Dónde:
87
M = Diligencias Preliminares por Tráfico Ilícito de Drogas
O = Derecho de Defensa
Tabla 1
Población/Muestra
Población/Muestra Cantidad
Fiscales Antidrogas 12
Abogados Penalistas 10
Total 32
88
4.4.2. Selección de la Muestra
4.4.3.1. Representativa
4.4.3.2. Válida
89
Estudio Piloto:
Tabla 2
Resultados del análisis de confiabilidad del instrumento que mide la variable
independiente la falta de un Intérprete
Alfa de N° de
Dimensión/variable
Cronbach ítems
90
Tabla 3
Resultados del análisis de confiabilidad del instrumento que mide la variable
dependiente la vulneración al derecho de Defensa de extranjeros en las
Diligencias Preliminares por Tráfico Ilícito de Drogas, en el Distrito Fiscal del
Callao, 2015-2016, Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez”.
Alfa de N° de
Dimensión/variable
Cronbach ítems
91
CAPITULO V
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
92
5.1. Descripción de los Resultados
Tabla 4
Niveles Frecuencia Porcentaje
Totalmente de Acuerdo 22 69%
De Acuerdo 0 0%
Medianamente de Acuerdo 10 31%
Desacuerdo 0 0%
Totalmente en Desacuerdo 0 0%
Total 32 100%
93
Nota: Tomado de la encuesta realizada a los jueces, fiscales y abogados
especialidades en tráfico ilícito de drogas. Distrito Fiscal del Callao. 2015-
2016.
Interpretación.
En la tabla 4 y figura 1 se observa la descripción referente a la variable
independiente la falta de un intérprete; que el 69% de los Fiscales, Jueces y
Abogados especialistas en Tráfico Ilícito de Drogas que se han encuestados
consideran que están totalmente de acuerdo que el rol más importante del
intérprete en el marco de las diligencias preliminares por el delito de Tráfico
Ilícito de Drogas, es asistir al investigado extranjero que no habla el idioma
castellano, mientras que el 31% se encuentra medianamente de acuerdo. Lo que
significa que el 69% prevalece como totalmente de acuerdo.
94
Tabla 5
Niveles Frecuencia Porcentaje
Totalmente de Acuerdo 0 0%
De Acuerdo 7 22%
Medianamente de Acuerdo 15 47%
Desacuerdo 10 31%
Totalmente en Desacuerdo 0 0%
Total 32 100%
Nota: Tomado de la encuesta realizada a los jueces, fiscales y abogados
especialidades en tráfico ilícito de drogas. Distrito Fiscal del Callao. 2015-2016.
Interpretación.
95
22% se encuentra de acuerdo. Lo que significa que el 47% prevalece como
medianamente de acuerdo.
Tabla 6
Niveles Frecuencia Porcentaje
Totalmente de Acuerdo 22 69%
De Acuerdo 10 31%
Medianamente de Acuerdo 0 0%
Desacuerdo 0 0%
Totalmente en Desacuerdo 0 0%
Total 32 100%
Nota: Tomado de la encuesta realizada a los jueces, fiscales y abogados
especialidades en tráfico ilícito de drogas. Distrito Fiscal del Callao. 2015-
2016.
96
Interpretación.
Tabla 7
Niveles Frecuencia Porcentaje
Totalmente de Acuerdo 0 0%
De Acuerdo 7 22%
Medianamente de Acuerdo 15 47%
Desacuerdo 10 31%
Totalmente en Desacuerdo 0 0%
Total 32 100%
Nota: Tomado de la encuesta realizada a los jueces, fiscales y abogados
especialidades en tráfico ilícito de drogas. Distrito Fiscal del Callao. 2015-
2016.
97
Figura 4. Distribución de los niveles de la variable independiente la falta de un
intérprete.
Interpretación.
98
Tabla 8
Niveles Frecuencia Porcentaje
Totalmente de Acuerdo 0 0%
De Acuerdo 0 0%
Medianamente de Acuerdo 22 69%
Desacuerdo 0 0%
Totalmente en Desacuerdo 10 31%
Total 32 100%
Nota: Tomado de la encuesta realizada a los jueces, fiscales y abogados
especialidades en tráfico ilícito de drogas. Distrito Fiscal del Callao. 2015-
2016.
Interpretación.
99
extranjero no conllevaría a la necesidad de intérprete, si el extranjero comprende y
entiende con fluidez el idioma castellano en el cual está siendo procesado,
mientras que el 31% se encuentra totalmente en desacuerdo. Lo que significa que
el 69% prevalece como medianamente de acuerdo.
Tabla 9
Niveles Frecuencia Porcentaje
Totalmente de Acuerdo 0 0%
De Acuerdo 0 0%
Medianamente de Acuerdo 22 69%
Desacuerdo 10 31%
Totalmente en Desacuerdo 0 0%
Total 32 100%
Nota: Tomado de la encuesta realizada a los jueces, fiscales y abogados
especialidades en tráfico ilícito de drogas. Distrito Fiscal del Callao. 2015-
2016.
100
Figura 6. Distribución de los niveles de la variable independiente la falta de un
intérprete.
Interpretación.
101
¿Considera usted, se vulneraría el derecho de Defensa de extranjeros, no
contar con intérprete, en las Diligencias Preliminares por el delito de Tráfico
Ilícito de Drogas?
Tabla 10
Niveles Frecuencia Porcentaje
Totalmente de Acuerdo 0 0%
De Acuerdo 22 69%
Medianamente de Acuerdo 0 0%
Desacuerdo 10 31%
Totalmente en Desacuerdo 0 0%
Total 32 100%
Nota: Tomado de la encuesta realizada a los jueces, fiscales y abogados
especialidades en tráfico ilícito de drogas. Distrito Fiscal del Callao. 2015-
2016.
102
Interpretación.
Tabla 11
Niveles Frecuencia Porcentaje
Totalmente de Acuerdo 0 0%
De Acuerdo 22 69%
Medianamente de Acuerdo 10 31%
Desacuerdo 0 0%
Totalmente en Desacuerdo 0 0%
Total 32 100%
Nota: Tomado de la encuesta realizada a los jueces, fiscales y abogados
especialidades en tráfico ilícito de drogas. Distrito Fiscal del Callao. 2015-
2016, Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez”.
103
Figura 8. Distribución de los niveles de la variable dependiente la Vulneración al
derecho de Defensa de extranjeros en las Diligencias Preliminares por
Tráfico Ilícito de Drogas, en el Distrito Fiscal del Callao, 2015-2016,
Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez”.
Interpretación.
104
Tabla 12
Niveles Frecuencia Porcentaje
Totalmente de Acuerdo 0 0%
De Acuerdo 10 31%
Medianamente de Acuerdo 22 69%
Desacuerdo 0 0%
Totalmente en Desacuerdo 0 0%
Total 32 100%
Nota: Tomado de la encuesta realizada a los jueces, fiscales y abogados
especialidades en tráfico ilícito de drogas. Distrito Fiscal del Callao. 2015-
2016.
Interpretación.
105
Callao, 2015-2016, Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez”; que el 69% de los
Fiscales, Jueces y Abogados especialistas en Tráfico Ilícito de Drogas que se han
encuestados consideran que están medianamente de acuerdo que la ausencia del
intérprete afectaría el conocimiento de los cargos formulados al extranjero que no
habla el idioma castellano, mientras que el 31% se encuentra de acuerdo. Lo que
significa que el 69% prevalece como medianamente de acuerdo.
Tabla 13
Niveles Frecuencia Porcentaje
Totalmente de Acuerdo 0 0%
De Acuerdo 7 22%
Medianamente de Acuerdo 15 47%
Desacuerdo 10 31%
Totalmente en Desacuerdo 0 0%
Total 32 100%
Nota: Tomado de la encuesta realizada a los jueces, fiscales y abogados
especialidades en tráfico ilícito de drogas. Distrito Fiscal del Callao. 2015-
2016.
106
Figura 10. Distribución de los niveles de la variable dependiente la Vulneración al
derecho de Defensa de extranjeros en las Diligencias Preliminares por
Tráfico Ilícito de Drogas, en el Distrito Fiscal del Callao, 2015-2016,
Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez”.
Interpretación.
Tabla 14
Niveles Frecuencia Porcentaje
Totalmente de Acuerdo 0 0%
De Acuerdo 22 69%
Medianamente de Acuerdo 10 31%
Desacuerdo 0 0%
Totalmente en Desacuerdo 0 0%
Total 32 100%
Nota: Tomado de la encuesta realizada a los jueces, fiscales y abogados
especialidades en tráfico ilícito de drogas. Distrito Fiscal del Callao. 2015-
2016.
107
Figura 11. Distribución de los niveles de la variable dependiente la Vulneración al
derecho de Defensa de extranjeros en las Diligencias Preliminares por
Tráfico Ilícito de Drogas, en el Distrito Fiscal del Callao, 2015-2016,
Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez”.
Interpretación.
108
Tabla 15
Niveles Frecuencia Porcentaje
Totalmente de Acuerdo 0 0%
De Acuerdo 0 0%
Medianamente de Acuerdo 0 0%
Desacuerdo 0 0%
Totalmente en Desacuerdo 32 100%
Total 32 100%
Nota: Tomado de la encuesta realizada a los jueces, fiscales y abogados
especialidades en tráfico ilícito de drogas. Distrito Fiscal del Callao. 2015-
2016.
Interpretación.
109
Jueces y Abogados especialistas en Tráfico Ilícito de Drogas que se han
encuestados consideran que están totalmente en desacuerdo que la tutela de
derechos el mecanismo eficaz a fin de garantizar el derecho de defensa del
extranjero que no habla el idioma castellano en las diligencias preliminares por
Tráfico Ilícito de Drogas. Lo que significa que el 100% prevalece como
totalmente en desacuerdo.
Tabla 16
Descripción y análisis de las actas de decomiso de drogas a los extranjeros por
Tráfico Ilícito de Drogas
Nacionalidad 2015 2016 Muestra
Alemania 1 1
Bélgica 1 1
Británico 1 1
Canadá 1 1
E.E.U.U. 3 3
Actas de decomiso de Francés 1 1 2
drogas a los Holandés 2 1 3
extranjeros por Inglaterra 1 1
Tráfico Ilícito de Italia 2 1 3
Drogas Portugués 1 1
Ruso 1 1
Suecia 1 1
Ucrania 1 1
Total 20
Fuente: Segunda Fiscalía Provincial Corporativa Especializada en Tráfico Ilícito
de Drogas – sede Callao
110
Interpretación.
Tabla 17
Supuestos en la elaboración de las Actas de decomiso de drogas
Supuestos en la elaboración de las Actas de
decomiso de drogas Muestra
Apoyo cuasi intérprete 2
Traductor google 2
Entienden castellano 3
Negó a firmar 1
No entienden castellano 12
20
Fuente: Elaboración propia
111
Figura 13. Distribución de los supuestos en la elaboración de las Actas de
decomiso de drogas a los extranjeros por Tráfico Ilícito de Drogas.
Interpretación.
112
CAPITULO VI
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
113
6.1. Discusión de Resultados
114
extranjeros que no hablan el idioma castellano. Así pues, el 31% señalaron
totalmente en desacuerdo que la sola condición de extranjero no conlleva a la
necesidad del intérprete, si el extranjero comprende el idioma oficial. Asimismo,
el 69% señalaron totalmente de acuerdo que se vulnera el derecho de defensa de
extranjeros, no contar con intérprete, en las Diligencias Preliminares por Tráfico
Ilícito de Drogas. Finalmente, el 100% señalaron totalmente en desacuerdo que la
tutela de derechos sea el mecanismo eficaz a fin de garantizar el derecho de
defensa del extranjero que no habla el idioma castellano en las Diligencias
Preliminares por Tráfico Ilícito de Drogas.
Por otro lado, se verificó que las 20 Actas de decomiso de drogas donde
los extranjeros no han tenido acceso al intérprete en la elaboración de dichas
actas, en el desarrollo de las Diligencias Preliminares por Tráfico Ilícito de
Drogas, realizadas por personal policial y fiscal, en el Aeropuerto Internacional
“Jorge Chávez” en el Callao.
115
garantía procesal del imputado para defenderse por sí mismo o través de un
abogado de su libre elección, o en su defecto se designará un defensor público,
desde el inicio de las Diligencias Preliminares hasta el Juzgamiento, a fin de evitar
el estado de indefensión y pueda acarrear nulidades procesales.
116
CAPITULO VII
CONCLUSIONES
117
7.1. Conclusiones
118
su idioma natural para la comprensión y de defensa de los cargos que se
imputan.
119
CAPITULO VII
RECOMENDACIONES
120
8.1. Recomendaciones
121
formulados en su contra por Tráfico Ilícito de Drogas, durante las
Diligencias Preliminares por Tráfico Ilícito de drogas.
Proyecto de Ley
Visto:
CONSIDERANDO:
122
Que, resultan innegable los avances legislativos porque en el mundo
globalizado se cuente con una normatividad eficiente acorde a las
necesidades y expectativas que dicho mundo exige, la interacción social
se concreta a partir del intercambio, el cual se concreta mediante el
idioma, lo cual se convierte en una necesidad para los extranjeros –cuya
lengua materna no sea el castellano- contar con un intérprete que le
permita comprender las incidencias del proceso penal y comunicarse
correctamente tanto con su abogado como con el fiscal y juez, y así
ejercer plenamente su derecho de defensa. El derecho a usar el idioma
propio ante las autoridades mediante el intérprete, es una manifestación
del ejercicio del derecho de Defensa.
123
Que si bien en nuestro sistema procesal penal tales avances resultan
relevantes, así como en virtud del derecho de defensa que todo imputado
(nacional o extranjero) debe gozar, debido a que este derecho es
fundamental de naturaleza procesal, a fin de ejercer la contradicción de
los cargos materia de imputación, conocerlos y comprenderlos a fin de
que en un plazo razonable preparar la defensa, siendo necesario que
abarque a aquellos imputados que no son asistido a gratuitamente y no
gozan de un intérprete porque al no contar con el intérprete no van a
conocer los cargos a que se les está imputando ni menos comunicarse con
su abogado, fiscal y juez, y simplemente se ven obligados de aceptar los
cargos, aunque se estaría condenando a la parte más débil de la
organización criminal (correos de drogas), en este sentido se debe
ampliar la regulación del artículo 71 del Código Procesal Penal inciso 2,
parágrafo g) y así permitir que los imputados extranjeros, puedan brindar
toda la información relevante como las demás personas que habrían
participado en el evento criminal del delito de tráfico ilícito de drogas, y
obtener beneficios procesales para reducir su pena, como la colaboración
eficaz y confesión sincera imperfecta.
124
intérprete durante las Diligencias Preliminares y en sus declaraciones que
desconocen por completo los cargos que se imputan, que siguen procesos
irregular, siendo a que aquellas personas extranjeras y también le asisten
el derecho de Defensa, y debe ser asistido gratuitamente por un
intérprete, que al existir este vacío deficiencia en la norma se está
violentando con el derecho de defensa, debido a que al imputados nos e
les brinda las garantías de un proceso acorde con los principios básicos
del derecho penal.
SE RESUELVE:
2.- Los Jueces, los Fiscales o la Policía Nacional deben hacer saber al
imputado de manera inmediata y comprensib le, que tiene derecho a:
126
CAPITULO IX
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
127
9.1. Referencias Bibliográficas
9.1.1. Libros:
128
GIMENO SENDRA/MORENO CATENA/CORTES DOMINGUEZ.
(2001). “Lecciones de Derecho Procesal Penal”. Editorial Colex.
Madrid – España.
HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto, FERNANDEZ COLLADO, Carlos
y BAPTISTA LUCIO, Pilar. (2010). "Metodologia de la
Investigacion ". 5ta. Edición. Mexico.
IBERICO CASTAÑEDA, Luis Fernando Alberto. (2016). “Material
auto instructivo. Curso: Tráfico Ilícito de Drogas”. Academia de la
Magistratura. Lima.
MIR PUIG, Santiago. (2004). “Derecho Penal, Parte General”,
Barcelona.
MIRANDA, Manuel. (1997). “La Mínima actividad probatoria en el
proceso penal”. Barcelona, Primera edición, Bosch.
MORENO, Víctor. (1997). “Introducción al Derecho Procesal”.
Madrid, Segunda edición, 1997.
MUÑOZ CONDE, Francisco. “Derecho Penal. Parte Especial”.
Valencia. Octava Edición Tirant lo Blanch.
NEYRA FLORES, José Antonio. (2010). “Manual del Nuevo Procesal
Penal & De Litigación Oral”. Lima, Ed. Idemsa.
ORE GUARDIA, Arsenio. (1993). “Estudios de Derecho Procesal
Penal”, Lima, Primera edición.
ORE GUARDIA, Arsenio. (2016). “Derecho Procesal Penal Peruano”,
Lima, Primera edición Junio 2016. Gaceta Jurídica.
JOSHI JUBERT, Ujala. (1999) “Los Delitos de Tráfico de Drogas I, un
Estudio Analítico del artículo 368 del CP”, Barcelona. Bosh
Editor.
PEÑA CABRERA FREYRE, Alonso. (2010). “Derecho Penal Parte
Especial”. Lima. Tomo IV; Ed. Idemsa.
PEÑA CABRERA FREYRE, Alonso. (2013). “Manuel de Derecho
Procesal Penal”. Lima; Ed. Ediciones Legales E.I.R.L.
REYNA ALFARO, Luis Miguel. (2015). “La Defensa del Imputado
Perspectivas garantistas”. Lima, Juristas Editores E.I.R.L.
129
ROSAS YATACO, Jorge. (2013). “Tratado de Derecho Procesal
Penal”. Volumen I, Lima, Primera Edición, Editorial Instituto
Pacífico S.A.C.
ROSAS YATACO, Jorge. (2014). “Los Sujetos Procesales en el Nuevo
Código Procesal Penal”. Lima, Grupo Editorial Lex & Iuris.
SAN MARTIN CASTRO, César (1999). “Derecho Procesal Penal”.
Lima, Primera edición, Grijley.
SANCHEZ VELARDE, Pablo. (2004). “Manual del Derecho Procesal
Penal”. Lima, Primera edición, Idemsa.
TUESTA CASTRO, Víctor Hugo. (2017). “Doctrina Antidrogas. Para
la prevención, investigación y combate del tráfico ilícito de
drogas”. Primera edición. Lima – Perú.
YRIGOYEN FAJARDO, Raquel Z. (2003). “Fundamentos jurídicos
para una justicia multilingüe en Guatemala”, UNAM.
9.1.2 Tesis:
130
contra el ambiente de Huehuetenango” (Tesis de pregrado).
Recuperado el 27 de febrero del 2018 de:
http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Merida-Carlos.pdf
VILLAR RAMIREZ, Manuela Rosana (2010). “Limitaciones al ejercicio
del derecho de defensa en la etapa de instrucción y el trabajo del
defensor de oficio” (Tesis de maestría). Recuperado el 27 de
febrero del 2018 de:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/xmlui/bitstream/handle/cybertesis/2
09/Villar_rm.pdf?sequence=1
9.1.3 Artículos:
9.1.4 Diccionario:
131
9.1.5 Sentencias:
132
CAPITULO X
ANEXOS
133
Anexo 1
Por favor, evalúe el grado de satisfacción de acuerdo a los aspectos que citamos
en este cuestionario, según el criterio de la tabla.
Instrucciones
Todas las preguntas tienen diversas opciones de respuesta, deberá elegir SOLA
UNA, salvo que el enunciado de la pregunta diga expresamente que puede
seleccionar varias.
Cada opción tiene un número, marque con un aspa (x) a la opción elegida, de la
siguiente forma.
1 2 3 4 5
134
PREGUNTAS 1 2 3 4 5
N°
LA FALTA DE UN
INTÉRPRETE
135
VULNERACIÓN AL
DERECHO DE DEFENSA DE
EXTRANJEROS EN LAS
DILIGENCIAS
PRELIMINARES POR
TRÁFICO ILÍCITO DE
DROGAS, EN EL DISTRITO
FISCAL DEL CALLAO, 2015-
2016, AEROPUERTO
INTERNACIONAL “JORGE
CHÁVEZ”
¿Considera usted, se vulneraría el
derecho de defensa de
7 extranjeros, no contar con
intérprete, en las diligencias
preliminares por tráfico ilícito de
drogas?
¿Considera usted, el acceso al
intérprete como manifestación
8 del ejercicio del derecho de
defensa material?
¿Considera usted, la ausencia del
intérprete afectaría el
9 conocimiento de los cargos
formulados al extranjero que no
habla el idioma castellano?
¿Considera usted, el intérprete
debería tener una mínima
10 formación en conocimientos
jurídicos?
¿Considera usted, el idioma
inglés de mayor incidencia en los
11 extranjeros por tráfico ilícito de
drogas?
¿Considera usted, la tutela de
derechos el mecanismo eficaz a
12 fin de garantizar el derecho de
defensa del extranjero que no
habla el idioma castellano en las
diligencias preliminares por
tráfico ilícito de drogas?
136
Anexo 2
Acta de decomiso de drogas
137
138
139
Fuente: Segunda Fiscalía Provincial Corporativa Especializada en Tráfico Ilícito
de Drogas – sede Callao
140
Anexo 3
“Ingesta”
“Maleta”
142
Fuente: Segunda Fiscalía Provincial Corporativa Especializada en Tráfico Ilícito
de Drogas – sede Callao
“Envíos postales”
143
Anexo 4
144