Re Datos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 144

ESCUELA DE POSTGRADO

“EL DERECHO DE DEFENSA DE EXTRANJEROS EN


DILIGENCIAS PRELIMINARES POR TRÁFICO
ILÍCITO DE DROGAS EN EL DISTRITO FISCAL DEL
CALLAO, 2015 - 2016”

TESIS
PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE MAESTRO
EN DERECHO, CON MENCIÓN EN DERECHO PENAL

AUTOR: Br. EDINSON HENRRY VILLANUEVA ROJAS

ASESOR: Dr. HENRY ARMANDO CARBAJAL SÁNCHEZ

Trujillo – Perú
2018

N° de Registro……………
Presentación

Señores miembros del jurado calificador:

En cumplimiento a las normas del Reglamento de Grados de la Escuela


de Postgrado de la Universidad Privada “Antenor Orrego” se pone a vuestra
consideración la Tesis titulada “EL DERECHO DE DEFENSA DE
EXTRANJEROS EN DILIGENCIAS PRELIMINARES POR TRÁFICO
ILÍCITO DE DROGAS EN EL DISTRITO FISCAL DEL CALLAO, 2015-
2016”, con el propósito de obtener el Grado Académico de Maestro en Derecho
con mención en Derecho Penal.

En esta investigación se realizó un estudio entre dos variables, la falta de


un Intérprete y la vulneración al derecho de Defensa de extranjeros en las
Diligencias Preliminares por Tráfico Ilícito de Drogas, en el Distrito Fiscal del
Callao, 2015-2016, Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez”. A la población
seleccionada para el estudio se le aplicó la encuesta de opinión a fin de recoger
información relacionada a las dos variables de estudio. Así como, se efectuó el
análisis de las actas de decomiso de drogas a los extranjeros, en el Aeropuerto
Internacional “Jorge Chávez” en el Callao.

La información se estructuró en diez Capítulos teniendo el esquema de


investigación establecido por la Universidad. En el capítulo I. se realiza la
Introducción de la Tesis. En el capítulo II. se registran el Marco Teórico. En el
capítulo III. se considera el Análisis de las Actas de registro de equipaje, prueba
de campo, orientación y descarte, pesaje, comiso, lacrado de droga e inventario de
prendas. En el capítulo IV. se considera el Marco Metodológico. En el capítulo
V. se considera los Resultados de la investigación. En el capítulo VI. se considera
la Discusión de Resultados. En el capítulo VII. presentamos las Conclusiones. En
el capítulo VIII. sugerimos las Recomendaciones. En el capítulo IX. las
Referencias Bibliográficas. y en el capítulo X. los Anexos.
El investigador.

ii2
Dedicatoria

A la memoria de mis abuelos Manuel y


Lucia, me inculcaron el sentido de la
superación en la vida.

A mis queridos padres, que son un


ejemplo a seguir y por su apoyo
incondicional, para lograr ser un
profesional.

A mi querida esposa, mi compañera


eterna.

A mi querido hijo, la razón de mi


existencia y motivación para mis logros.

3iii
Agradecimiento

Mi eterno agradecimiento a todos mis


catedráticos, con sus conocimientos
contribuyeron a mi formación
profesional, en especial orientándome en
el proceso de la investigación científica.

A la Segunda Fiscalía Provincial


Corporativa Especializada en Delitos de
Tráfico Ilícito de Drogas – sede Callao,
por haber permitido aplicar mis
conocimientos jurídicos.

4iv
Resumen

La investigación titulada “EL DERECHO DE DEFENSA DE


EXTRANJEROS EN DILIGENCIAS PRELIMINARES POR TRÁFICO
ILÍCITO DE DROGAS EN EL DISTRITO FISCAL DEL CALLAO, 2015-
2016”, tiene como objetivo determinar si se vulnera el derecho de Defensa de
extranjeros en las Diligencias Preliminares por Tráfico Ilícito de Drogas en el
Distrito Fiscal del Callao, 2015-2016, Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez”.

La metodología empleada para la elaboración de esta tesis estuvo


relacionada al enfoque cuantitativo. Es una investigación sustantiva, el diseño de
la investigación ha sido no experimental, correlacional de corte transversal. La
muestra estuvo representada por 32 encuestados. La técnica de investigación
empleada: la encuesta, con su instrumento el cuestionario para recoger
información sobre las dos variables, la falta de un Intérprete y la vulneración al
derecho de Defensa de extranjeros en las Diligencias Preliminares por Tráfico
Ilícito de Drogas en el Distrito Fiscal del Callao, 2015-2016, Aeropuerto
Internacional “Jorge Chávez”. Así como, el Análisis de Actas de decomiso de
drogas a los extranjeros, en el Aeropuerto mencionado. Finalmente, la
observación directa para detectar el problema.

Palabras clave: derecho de defensa, diligencias preliminares, tráfico


ilícito de drogas, intérprete y extranjero.

El investigador.

5
v
Abstract

The investigation entitled "THE RIGHT OF DEFENSE OF FOREIGNERS IN


PRELIMINARY DILIGENCE FOR ILLICIT DRUG TRAFFICKING IN THE
FISCAL DISTRICT OF CALLAO, 2015-2016", has as objective to determine if
the defense right of foreigners in the Preliminary Measures for Illegal Traffic is
violated of Drugs in the Fiscal District of Callao, 2015-2016, "Jorge Chávez"
International Airport.

The methodology used to elaborate this thesis was related to the


quantitative approach. It is a substantive investigation, the design of the research
has been non-experimental, cross-sectional correlation. The sample was
represented by 32 respondents. The research technique employed: the survey, with
its instrument, the questionnaire to collect information on the two variables, the
lack of an interpreter and the vulnerability to the right of defense of foreigners in
the preliminary proceedings for illicit drug trafficking in the Tax District of the
Callao, 2015-2016, "Jorge Chávez" International Airport. As well as, the Analysis
of the Acts of confiscation of drugs to foreigners, at the aforementioned airport.
Finally, direct observation to detect the problem.

Keywords: right of defense, preliminary proceedings, illicit drug


trafficking, interpreter and foreigner.

The investigator

6
vi
Lista de contenido
Página
Caratula i
Presentación ii
Dedicatoria iii
Agradecimiento iv
Resumen v
Abstrac vi
Lista de contenido vii
Tabla de abreviaturas xiii
Índice de tablas xiv
Índice de figuras xvi

CAPITULO I: INTRODUCCIÓN
1.1. Planteamiento del problema 18
1.1.1. Antecedentes 18
1.1.1.1. Antecedentes internacionales 18
1.1.1.2. Antecedentes nacionales 19
1.1.2. Realidad problemática 20
1.1.3. Enunciado 24
1.1.4. Justificación de la Investigación 24
1.1.4.1. Justificación jurídica 24
1.1.4.2. Justificación teórica 25
1.2. Hipótesis 25
1.3. Variables 26
1.3.1. Variable independiente 26
1.3.2. Variable dependiente 26
1.4. Objetivos 26
1.4.1. General 26
1.4.2. Específicos 26

7vii
CAPITULO II: MARCO TEORÍCO
2.1. Derecho de Defensa 29
2.1.1. Concepto 29
2.1.2. Contenido constitucional protegido 30
2.1.3. Dimensión material y formal 31
2.1.3.1. La defensa material 31
a) Información de sus derechos 32
b) Información de la imputación 32
c) Plazo razonable para elaborar la defensa 33
d) Igualdad de armas 34
e) Acceso a la carpeta fiscal y a los medios de prueba 34
f) Derecho a probar 35
g) Formular sus propias alegaciones 36
h) Derecho a contar con un intérprete 37
2.1.3.2. La defensa técnica 37
2.1.4. Regulación del derecho de Defensa en la Constitución Política del
Perú de 1979 y 1993 38
2.1.5. Derecho de Defensa y Tribunal Constitucional 38
2.2. Derecho a ser asistido por un intérprete 39
2.2.1. Concepto 39
2.2.2. Intérprete 42
2.2.3. Función del intérprete 43
2.2.4. Intérprete y Diligencias preliminares 43
2.2.5. Consecuencias de la vulneración del derecho a ser asistido por intérprete
como una violación procesal 44
2.2.6. Regulación del derecho a ser asistido por un Intérprete en la
Constitución Política del Perú de 1979 y 1993 45
2.2.7. Derecho a ser asistido por un Intérprete y Tribunal Constitucional 45
2.3. Ministerio Público 48
2.3.1. Antecedentes históricos 48
2.3.2. Breve reseña histórica del Ministerio Público en el Perú 48
2.3.3. Principios 49

8viii
2.3.3.1. El principio de objetividad 49
2.3.3.2. El principio de interdicción de funciones jurisdiccionales 50
2.3.3.3. El principio de legalidad en el ejercicio de las funciones públicas 50
2.3.3.4. El principio de transparencia 51
2.3.4. El Ministerio Público: director de la investigación 51
2.3.5. Fiscalías Provinciales Corporativas Especializadas en Tráfico
Ilícito de Drogas 52
2.3.5.1. Creación de las Fiscalías Provinciales Corporativas Especializadas
en Tráfico Ilícito de Drogas 52
2.3.5.2. Sedes de las Fiscalías Provinciales Corporativas Especializadas en
Tráfico Ilícito de Drogas 52
2.3.6. Regulación del Ministerio Público en la Constitución Política del
Perú de 1979 y 1993 53
2.3.7. Ministerio Público y Tribunal Constitucional 54
2.4. Tráfico Ilícito de Drogas 55
2.4.1. Descripción legal 55
2.4.2. Definición 55
2.4.3. Bien jurídico protegido 56
2.4.4. Tipicidad objetiva 57
2.4.5. Tipicidad subjetiva 60
2.4.6. Grado de desarrollo del delito 61
2.4.7. Penalidad 61
2.4.8. Modalidades de transporte de drogas en el Aeropuerto Internacional
“Jorge Chávez” 61
2.4.8.1. Ingesta 61
2.4.8.2. Momias 63
2.4.8.3. Maleta 63
2.4.8.4. Envíos postales 64
2.4.9. Tráfico Ilícito de Drogas y Tribunal Constitucional 65
2.5. Diligencias Preliminares 66
2.5.1. Definición 67
2.5.2. Objetivo 67

9
ix
2.5.3. Características 67
2.5.3.1. No tiene carácter probatorio 68
2.5.3.2. Son urgentes e inaplazables 68
2.5.3.3. Igualdad de armas en su realización 68
2.5.3.4. Solo exige la existencia de una sospecha para su realización 68
2.5.4. Importancia 69
2.5.5. Actos de investigación en las diligencias preliminares en Tráfico
Ilícito de Drogas 69
2.5.5.1. Declaración indagatoria 70
2.5.5.2. Declaración testimonial 71
2.5.5.3. Pericia Química de Drogas 71
2.5.5.4. Reconocimiento de personas 72
2.5.5.5. Inspección fiscal 72
2.5.5.6. Registro de personas 73
2.5.5.7. Intervención corporal 73
2.5.5.8. Decomiso de bienes 74
2.5.5.9. Prueba de campo y descarte de droga 74
2.5.5.10. Otras diligencias 75
2.6. Marco Jurídico Internacional y Nacional del Derecho de Defensa 75
2.6.1. Marco Jurídico Internacional del Derecho de Defensa 75
2.6.1.1. Declaración Universal de Derechos Humanos 75
2.6.1.2. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos 75
2.6.1.3. Convención Americana sobre Derechos Humanos 76
2.6.2. Marco Jurídico Nacional del Derecho de Defensa 77
2.6.2.1. Constitución Política del Perú de 1993 77
2.6.2.2. Código Procesal Penal 78

CAPÍTULO III: ANÁLISIS DE ACTAS DE REGISTRO DE EQUIPAJE,


PRUEBA DE CAMPO, ORIENTACIÓN Y DESCARTE, PESAJE,
COMISO, LACRADO DE DROGA E INVENTARIO DE PRENDAS,
PRACTICADAS EN EL AEROPUERTO INTERNACIONAL “JORGE
CHÁVEZ, DISTRITO FISCAL DEL CALLAO, 2015-2016.

10
x
3.1. Análisis de Actas de registro de equipaje, prueba de campo,
orientación y descarte, pesaje, comiso, lacrado de droga e inventario
de prendas. 80

CAPÍTULO IV: MARCO METODOLÓGICO


4.1. Métodos 84
4.1.1. Analítico 84
4.1.2. Exegético 84
4.1.3. Dogmático 84
4.1.4. Hermenéutico – jurídico 85
4.1.5. Histórico 85
4.2. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos 85
4.2.1. Técnicas 85
4.2.1.1. Observación 85
4.2.1.2. Análisis documental 86
4.2.1.3. Encuesta 86
4.2.2. Instrumento 86
4.2.2.1. Fichaje 86
4.3. Procedimiento 86
4.3.1. Diseño de investigación 86
4.3.2. Procedimiento de recolección de información 87
4.3.3. Diseño, Procesamiento y Análisis de datos 87
4.4. Unidad de Análisis, Población y Muestra 88
4.4.1. Tamaño de la Muestra 88
4.4.2. Selección de la Muestra 89
4.4.3. Requisitos de la Muestra 89
4.4.3.1. Representativa 89
4.4.3.2. Válida 89
4.4.3.3. Confiable los instrumentos 89

CAPITULO IV: RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN


5.1. Descripción de Resultados 93

11
xi
5.1.1. Descripción y análisis de la variable independiente la falta de un
intérprete 93
5.1.2. Descripción y análisis de la variable dependiente la vulneración al
derecho de Defensa de los extranjeros en Diligencias Preliminares por
Tráfico Ilícito de Drogas en el Distrito Fiscal del Callao, 2015-2016 101
5.1.3. Descripción y análisis de Actas de decomiso de drogas a los
extranjeros por Tráfico Ilícito de Drogas 110

CAPITULO VI: DISCUSIÓN DE RESULTADOS


6.1. Discusión de Resultados 114

CAPITULO VII: CONCLUSIONES


7.1. Conclusiones 118

CAPITULO VIII: RECOMENDACIONES


8.1. Recomendaciones 121

CAPITULO IX: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


9.1. Referencias Bibliográficas 128
9.1.1. Libros 128
9.1.2. Tesis 130
9.1.3. Artículos 131
9.1.4. Diccionario 131
9.1.5. Sentencias 132

CAPITULO X: ANEXOS
Anexo 1. Encuesta para jueces, fiscales y abogados especialistas en Tráfico
Ilícito de Drogas 134
Anexo 2. Acta de decomiso de drogas 137
Anexo 3. Modalidades de transporte de drogas en el Aeropuerto Internacional
“Jorge Chávez” 141
Anexo 4. Fiscalías Provinciales Especializadas en Tráfico Ilícito de Drogas 144

12
xii
Tabla de Abreviaturas

AIJCH Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez” del Callao


CPDP Constitución Política de Perú de 1993
CADH Convención Americana de Derechos Humanos
CIDH Corte Interamericana de Derechos Humanos
CP Código Penal
CPP Código Procesal Penal de 2004
DUDH Declaración Universal de Derechos Humanos
DIRANDRO Dirección Antidrogas de la Policía Nacional del Perú
FETID Fiscalías Provinciales Corporativas Especializadas en delitos de
Tráfico Ilícito de Drogas
JIP Juzgado de Investigación Preparatoria
MP Ministerio Público
PIDCP Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
PNP Policía Nacional del Perú
TID Tráfico Ilícito de Drogas
TC Tribunal Constitucional del Perú
VRAEM Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro

13
xiii
Índices de Tablas

Tabla 1 Población/Muestra 88
Tabla 2 Confiabilidad del instrumento: variable independiente 90
Tabla 3 Confiabilidad del instrumento: variable dependientes 91
Tabla 4 El rol importante del intérprete al asistir al extranjero que no
habla el idioma castellano, en las diligencias preliminares por
tráfico ilícito de drogas 93
Tabla 5 El personal policial y fiscal, deberían contar con estudios en
idiomas extranjeros, para la comunicación fluida con los
extranjeros que no habla el idioma castellano 95
Tabla 6 El Ministerio Público como defensor de la legalidad deberá
garantizar el acceso del intérprete a los extranjeros que no
habla el idioma castellano en las diligencias preliminares por
tráfico ilícito de drogas 96
Tabla 7 Las actas de registro personal, equipaje y comiso de droga, sin
la participación del intérprete en las diligencias preliminares,
son pruebas preconstituidas para sustentar la responsabilidad
penal 97
Tabla 8 La sola condición de extranjero no conllevaría a la necesidad
de intérprete, si el extranjero comprende y entiende con fluidez
el idioma castellano 99
Tabla 9 Modificación normativa del artículo 71 del Código Procesal
Penal, derechos del imputado de contar con un intérprete
cuando el idioma natal no es el castellano 100
Tabla 10 Se vulnera el derecho de defensa de extranjeros, no contar con
intérprete, en las diligencias preliminares 102
Tabla 11 El acceso al intérprete como manifestación del ejercicio del
derecho de defensa material 103
Tabla 12 La ausencia del intérprete afectaría el conocimiento de los cargos
formulados al extranjero que no habla el idioma castellano 105

14
xiv
Tabla 13 El intérprete debería tener una mínima formación en
conocimientos jurídicos 106
Tabla 14 El idioma inglés de mayor incidencia en los extranjeros por
tráfico ilícito de drogas 107
Tabla 15 La tutela de derechos el mecanismo eficaz a fin de
garantizar el derecho de defensa del extranjero que no habla
el idioma castellano en las diligencias preliminares por tráfico
ilícito de drogas 109
Tabla 16 Actas de decomiso de drogas 110
Tabla 17 Supuestos en la elaboración de Actas de decomiso de drogas 111

xv
15
Índices de Figuras

Figura 1 El rol del intérprete 94


Figura 2 El personal policial y fiscal, con idioma extranjero 95
Figura 3 El Ministerio Público garantiza el acceso al intérprete 96
Figura 4 Las actas de registro personal, equipaje y comiso de
droga, son pruebas preconstituidas 98
Figura 5 Condición de extranjero no conlleva a la necesidad de
intérprete 99
Figura 6 Modificación del artículo 71 del Código Procesal Penal 100
Figura 7 Vulnera el derecho de defensa, no contar con intérprete 102
Figura 8 Acceso al intérprete es defensa material 104
Figura 9 Ausencia del intérprete afecta cargos formulados 105
Figura 10 Intérprete con conocimientos jurídicos 106
Figura 11 Idioma inglés incidencia en extranjeros 108
Figura 12 Tutela de derechos garantiza el derecho de Defensa 109
Figura 13 Distribución de los supuestos en la elaboración de Actas
de decomiso de drogas a los extranjeros por Tráfico
Ilícito de Drogas 112

xvi
16
CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

17
1.1. Planteamiento del Problema

1.1.1. Antecedentes

En este aspecto de nuestra tesis es imprescindible revisar estudios anteriores con


el fin de buscar los mejores aportes a la presente investigación. Entre ellos
tenemos:

1.1.1.1. Antecedentes internacionales

Casamayor Maspons (2013), en su tesis doctoral titulada “La interpretación


judicial en las actuaciones del enjuiciamiento criminal. Aplicaciones a la
combinación lingüística español - ruso, ruso - español” sustentada en la
Universidad de Málaga - España, que concluye: “La interpretación judicial como
el instrumento indispensable para la viabilidad del propio proceso y más aún,
como componente funcional de la administración de justicia, especialmente en el
ámbito penal cuando interviene un ciudadano desconocedor de la lengua de
juzgamiento”.

Al respecto, consideramos acertada la opinión en mención, siendo el rol


fundamental del intérprete en las diferentes etapas del proceso penal, tales como
investigación preparatoria (diligencias preliminares e investigación preparatoria
formalizada), etapa intermedia y juzgamiento, cuando el encartado extranjero no
habla el idioma oficial de las autoridades encargadas de la persecución del delito,
entre ellos, policía nacional y fiscalía. En ese sentido, el intérprete es el vehículo
de comunicación entre el imputado extranjero y la policía nacional y/o fiscalía
para ser viable la concretización de los cargos formulados en su contra, a fin de no
vulnerar el derecho de Defensa.

Mérida López (2013), en su tesis de grado titulada “Inobservancia del Debido


Proceso, en el desarrollo del Proceso Penal, por carencia de traductores e
intérpretes legales Maya hablantes de oficio en el Juzgado de Primera Instancia,

18
Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente de Huehuetenango”, sustentada en
la Universidad Rafael Landívar – Guatemala, que concluye: “Es necesario que
existan intérpretes o traductores legales en todas las instituciones de la
administración de justicia, para que todas las personas estén en igualdad de
condiciones de comprensión e interpretación de las leyes y etapas de los
diferentes procesos judiciales”.

En efecto, compartimos la opinión del autor, es fundamental la


participación de los intérpretes en los casos de los imputados extranjeros que no
hablen el idioma oficial de las autoridades encargadas de la persecución del delito.
Así pues, a fin de no vulnerar el derecho de Defensa desde la investigación
preparatoria (diligencias preliminares e investigación preparatoria formalizada),
por ejemplo, en las diligencias preliminares, comprender los cargos materia de
imputación, la norma jurídica y las pruebas, en plena igualdad de armas.

1.1.1.2. Antecedentes nacionales

Coronado Pastor (2015), en su tesis de maestría titulada “El control jurisdiccional


de la detención en flagrancia influye en el cumplimiento eficaz de los derechos del
imputado por delito de favorecimiento al tráfico ilícito de drogas en la Provincia
de Tacna, período 2012-2014”; que concluye: “El control jurisdiccional de la
detención en flagrancia influye significativamente en el cumplimiento eficaz de
los derechos del imputado por delito de favorecimiento al tráfico ilícito de drogas
en la Provincia de Tacna, período 2012-2014, a través de la prueba estadística
del coeficiente de Rho Spearman”.

En tal sentido, consideramos acertada la opinión que es fundamental el


cumplimiento de los derechos que se le asisten a los imputados cuando está
inmerso en la comisión del delito de Tráfico Ilícito de Drogas, a fin de evitar
futuras nulidades en el proceso penal. Los derechos del imputado están contenidos
en el artículo 71 del Código Procesal Penal, como son: el conocer los cargos
formulados en su contra; designar a una persona para comunicar su detención;

19
asistido desde los actos iniciales de investigación por su Abogado Defensor;
abstenerse a declarar y si acepta en presencia de su Abogado Defensor; no uso en
su contra de medios intimidatorios; y examinado por un médico legista. El juez de
la Investigación Preparatoria, realiza el control de los actos realizados por la
Policía Nacional del Perú a consecuencia de la detención en flagrancia delictiva, a
fin de verificar el cumplimento de los presupuestos materiales y si los derechos
mencionados han sido respetados, que comprenden el derecho de Defensa.

Villar Ramírez (2010), en su tesis de maestría titulada “Limitaciones al


ejercicio del derecho de defensa en la etapa de instrucción y el trabajo del
defensor de oficio”, que concluyó: “En el Perú no se respeta el ejercicio del
derecho de defensa del procesado pese a ser una garantía que goza de amparo
normativo internacional, a través principalmente de las siguientes normas
supranacionales: artículo 11 de la Declaración Universal de Derechos Humanos;
artículo 14 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y artículo 8.2
de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.”

Al respecto, consideramos acertada la opinión que es importante la


garantía procesal del derecho de Defensa del imputado en el ámbito local e
internacional. Así pues, tal derecho resulta siendo viable las demás garantías
procesales del proceso penal. Debo precisar que algunas malas prácticas del
personal policial heredados del sistema procesal Inquisitivo, están presente en el
actual modelo procesal Acusatorio siendo un obstáculo el tener acceso a la carpeta
fiscal y la obtención de copias, por parte del Abogado Defensor del imputado, a
fin de que el plazo razonable elaborar la estrategia de defensa que el caso amerita;
lo cual constituye un límite al ejercicio del derecho de Defensa.

1.1.2. Realidad problemática

El derecho de Defensa en el ordenamiento jurídico internacional, se encuentra


regulado en el artículo 11, inciso 1, de la Declaración Universal de los Derechos

20
Humanos (DUDH) suscrita por el Perú, que señala: “toda persona acusada de un
delito se le debe asegurar todas las garantías necesarias para su defensa”.

Es así como, en el artículo 14, inciso 3, numeral d) del Pacto


Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP), también suscrito por el
Perú, que indica que: “toda persona tiene derecho a hallarse presente en un
proceso, a defenderse y hacer asistida por un defensor de su elección, y si no
tuviera defensor, el derecho que se le nombre un defensor de oficio”.

Además, en el artículo 8, inciso 2, numeral f) de la Convención


Americana sobre Derechos Humanos (CADH), también suscrito por el Perú,
señala que: “el derecho que tiene la defensa de interrogar a los peritos sobre la
pericia realizada”.

Igualmente, en el ordenamiento jurídico nacional, el derecho de Defensa,


se encuentra regulado en el artículo 139, inciso 14, de la Constitución Política del
Perú (CPDP), que establece: “el principio de no ser privado del derecho de
defensa en ningún estado del proceso”. Esto incluye también la investigación
preparatoria (diligencias preliminares e investigación preparatoria formalizada),
etapa intermedia y juzgamiento, en el ámbito penal.

Por otro lado, cabe indicar que el Estado combate y sanciona el Tráfico
Ilícito de Drogas (TID); asimismo, regula el uso de los tóxicos sociales, conforme
así señala el artículo 8 de la Constitución Política del Perú (CPDP). Es así como,
dicha responsabilidad recae en el Ministerio Público (MP) como órgano
persecutor del delito a través de las Fiscalías Provinciales Corporativas
Especializadas en delitos de Tráfico Ilícito de Drogas (FETID) que se encuentran
ubicadas en forma estratégicas en diversas sedes a nivel nacional, para combatir
dicho flagelo social.

En el Distrito Fiscal del Callao se encuentran ubicadas la Primera y


Segunda Fiscalía Provincial Corporativa Especializada en delitos de Tráfico Ilícito

21
de Drogas sede Callao, que tienen por misión la conducción de la investigación de
delitos de Tráfico Ilícito de Drogas, así como, decidir o no el ejercicio de la acción
penal y aportar los elementos de convicción de cargo o descargo en la
investigación preparatoria, para formular el requerimiento de Acusación o
Sobreseimiento.

El proceso penal, conforme el Código Procesal Penal (CPP) aprobado


mediante el Decreto Legislativo N° 957, está estructurado en tres etapas: la
investigación preparatoria (diligencias preliminares e investigación preparatoria
formalizada), etapa intermedia y juzgamiento. Por ello, las diligencias
preliminares son inmediatas y urgentes realizadas por la Policía Nacional del Perú
(PNP) encargada de la investigación bajo la conducción del representante del
Ministerio Público (MP), en un plazo razonable hasta 15 días naturales.

El Ministerio Público garantiza el respeto irrestricto de los derechos del


imputado contenido en el artículo 71 del Código Procesal Penal, informándole de
los derechos que les asisten y asegurar su derecho de defensa de imputados
(peruanos y extranjeros), entre ellos los derivados de la detención en flagrancia
delictiva. Así pues, en el caso específico del Distrito Fiscal del Callao se advierte
los conocidos “correos humanos” en las instalaciones del Aeropuerto
Internacional “Jorge Chávez” (AIJCH), siendo uno de los principales puntos de
salida de droga al mercado de consumo internacional. Se denomina “correos
humanos” a las personas encargadas de trasladar la droga de un lugar a otro, por
encargo de un tercero a cambio de una retribución económica.

La problemática de la presente investigación, radica respecto a los


imputados extranjeros que no entienden o hablan el idioma castellano (alemanes,
ingleses, rumanos, sudafricanos, italianos, norteamericanos, griegos, polacos,
rumanos, etc.) quienes pretendían transportar drogas, en las modalidades de
“maleta”, “ingesta” y “momia” al mercado del consumo internacional. Por ello, el
personal policial y fiscal ante la sospecha del transporte de droga, proceden a
efectuar las pesquisas urgentes como el registro de equipajes (bodega y mano),

22
registro personal y acta de información de lectura de derechos del imputado, que
comprenden las Diligencias Preliminares en un plazo razonable hasta 15 días
naturales y en las que generalmente se realizaban sin contar con un intérprete de
su idioma natal en clara contravención del derecho de Defensa.

El acceso del intérprete es una garantía procesal que permite asegurar el


derecho de Defensa que tiene el imputado en su condición de extranjero con
idioma distinto al castellano, ante la comisión de un delito, como en el Tráfico
Ilícito de Drogas, de contar con un intérprete cuando ni comprende ni habla el
idioma del Policía o Fiscal; más aún si el Perú ha suscrito la Declaración
Universal de los Derechos Humanos, Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos y Convención Americana sobre Derechos Humanos, que obliga a
nuestro país, adoptar las medidas pertinentes para remover los obstáculos que
dificultan el ejercicio de los derechos, pues cualquier imputado que considere
vulnerado su derecho fundamental al acceso del intérprete, podría acudir a los
sistemas de protección de los derechos fundamentales vía de Tutela de Derechos a
fin de que el Juez de Investigación Preparatoria ordene subsanar la omisión o en
su defecto dicte las medidas de corrección en el caso en concreto.

Finalmente, en el quehacer de la labor fiscal en la Segunda Fiscalía


Provincial Corporativa Especializada en delitos de Tráfico Ilícito de Drogas sede
Callao en el Distrito Fiscal del Callao durante los años 2015 y 2016, surge la
inquietud por revelar a través de la presente investigación, que existiría la presunta
vulneración al derecho de Defensa de extranjeros (que no hablen ni entiendan el
idioma castellano), inmersos en las Diligencias Preliminares por el delito de
Tráfico Ilícito de Drogas, ante la ausencia del intérprete a fin de conocer
detalladamente los cargos imputados que comprenden hechos, normas jurídicas y
las pruebas, así como su concientización en las diversas diligencias urgentes en
que se sustentará en primer lugar, el requerimiento de prisión preventiva y en
segundo lugar, afrontar el proceso penal en prisión.

23
1.1.3. Enunciado

¿De qué manera, se vulnera el derecho de Defensa de extranjeros en las


Diligencias Preliminares por Tráfico Ilícito de Drogas en el Distrito Fiscal del
Callao, 2015-2016, Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez”?

1.1.4. Justificación de la Investigación

Según Hernández, Fernández y Baptista (2010, p. 39), definieron la “Justificación


de la investigación indica el porqué de la investigación exponiendo sus razones.
Por medio de la justificación debemos demostrar que el estudio es necesario e
importante”.

1.1.4.1. Justificación jurídica

Las dificultades en las intervenciones realizadas por la policía nacional y fiscalía


antidrogas en ejercicio propio de sus funciones llevadas a cabo en el Aeropuerto
Internacional “Jorge Chávez” en el Callao, en los supuestos de flagrancia delictiva
a los imputados extranjeros que vienen al Perú para el transportar drogas en sus
diversas modalidades (maleta, ingesta y momia) por encargo de terceras personas
a cambio de una retribución económica (“correos humanos” o “burrier”), estos
extranjeros que no entienden el idioma castellano, y son comprendidos en la
investigación preliminar por el presunto delito de Tráfico Ilícito de Drogas, en
calidad de detenidos en flagrancia delictiva, por el plazo razonable hasta 15 días
naturales.

En efecto, los imputados extranjeros que generalmente no dominan o


entienden el idioma castellano, desconociendo los cargos que se le incrimina
(imputación necesaria) desde el momento que se produce su detención, en
flagrancia delictiva, lo cual constituye su derecho de Defensa.

24
Finalmente, siendo necesario dar a conocer una situación concreta, los
extranjeros que no saben el idioma y que no cuentan con un intérprete durante las
Diligencias Preliminares, tales como, el comiso de la droga encontrada en el
registro de maleta o personal, según corresponda, no obstante el derecho
constitucional de Defensa, que incluye contar con un intérprete.

1.1.4.2. Justificación teórica

La presente investigación se justifica, en razón a su importancia para los


operadores de justicia tanto la fiscalía y poder judicial. Además, el derecho a ser
asistido por un intérprete en el supuesto que el imputado extranjero es detenido en
flagrancia delictiva transportando droga, éste no entienda el idioma castellano,
siendo un derecho fundamental que deberá respetarse desde el momento que se
produce la restricción de su libertad ambulatoria por el presunto delito de tráfico
ilícito de drogas. Así pues, toda persona debe ser informada inmediatamente y por
escrito de la causa o las razones de su detención en el idioma que comprendan. En
tal sentido, su afectación generaría la irregularidad de los actos de investigación
efectuados con la vulneración del derecho de Defensa.

En consecuencia, el Estado debería ocuparse en crear mecanismos que


garanticen el cumplimiento y respeto de éste derecho, como por ejemplo un
reglamento de detención, formatos de lectura de derechos para los imputados
extranjeros que no hablen ni comprendan el idioma castellano y el registro de
intérpretes oficiales, para realizar las Diligencias Preliminares urgentes e
inaplazables por el presunto delito de Tráfico Ilícito de Drogas, en el Aeropuerto
Internacional “Jorge Chávez” del Callao.

1.2. Hipótesis

La falta de un intérprete para los extranjeros en las Diligencias Preliminares por


Tráfico Ilícito de Drogas, vulnera su derecho de Defensa, en el Distrito Fiscal del
Callao, 2015-2016, Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez”.

25
1.3. Variables

1.3.1. Variable independiente: La falta de un Intérprete.

1.3.2. Variable dependiente: Vulneración al derecho de Defensa de


extranjeros en las Diligencias Preliminares por Tráfico Ilícito de Drogas,
en el Distrito Fiscal del Callao, 2015-2016, Aeropuerto Internacional
“Jorge Chávez”.

1.4. Objetivos

1.4.1. General

1.4.2. Determinar si se vulnera el derecho de Defensa de extranjeros en las


Diligencias Preliminares por Tráfico Ilícito de drogas en el Distrito Fiscal
del Callao, 2015-2016 , Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez”.

1.4.3. Específicos

- Identificar el mecanismo técnico legal de defensa de los imputados


extranjeros, a fin de no vulnerar su derecho de Defensa durante las
Diligencias Preliminares por Tráfico Ilícito de drogas, cuando no
participe un intérprete.

- Determinar la consecuencia jurídica de la ausencia del intérprete del


idioma natural del imputado extranjero en las Diligencias Preliminares
por Tráfico Ilícito de drogas.

- Analizar la pertinencia de proponer la incorporación de un literal del


numeral 2 del artículo 71 del Código Procesal Penal, respecto a
implementación de la obligatoriedad de contar con un intérprete para los

26
imputados extranjeros cuyo idioma natal no es el castellano en las
Diligencias Preliminares por Tráfico Ilícito de Drogas.

27
CAPITULO II

MARCO TEORÍCO

“Y ellos no sabían que los entendía José,


porque había intérprete entre ellos”.
(Génesis 42:23)

28
2.1. Derecho de Defensa

2.1.1. Concepto

El profesor argentino Binder (1993, p. 151) sostiene que: “la garantía de defensa
en juicio es la que torna operativas las demás garantías del proceso penal”.

En efecto, las garantias procesales del proceso penal compreden el


debido proceso, derecho a la motivación de la resoluciones, derecho de defensa,
derecho a la inviolabilidad de las comunicaciones, derecho a no autoincriminarse,
derecho a no ser condenado en ausencia, derecho a ser asistido por un intérprete,
derecho al juez natural, derecho al plazo razonable, entre otros. Éstas guían la
secuela del proceso, en sus diversas etapas: investigación preparatoria (que
incluye las diligencias prelimanares), etapa intermedia y juzgamiento. En el caso
particular, el derecho de Defensa, permite hacer efectivo los demás derechos
mencionados, y con la imputación de la comisión del delito de tráfico ilícito de
drogas, surge éste derecho. Por ello, el imputado (nacional o extranjero) goza de
dicha protección para hacer frente a la represión estatal al aportar actos de
investigación de descargo, así como ejercer los medios de defensa técnicos como
las excepciones y cuestiones previas.

Asimismo, los autores Gimeno Sendra/ Moreno Catena/ Cortes


Domínguez (2001) sostienen que:

“El ejercicio de derecho de defensa se concreta en las actuaciones de la


persona que ve amenazada o limitada su libertad, precisamente por
causa de un proceso penal, el derecho de defensa ha de reconocerse no
solo cuando se haya formulado la acusación dentro del juicio oral, sino
desde el instante en el que el procedimiento se dirige contra una
determinada persona, imputándole la comisión de un hecho delictivo y
debe salvaguardarse a lo largo de todas las actuaciones procesales”. (p.
41)

29
De hecho no cabe duda que el ejercicio del derecho de Defensa se
materializa durante todo el desarrollo del proceso penal, es decir, desde la noticia
criminal hasta el juzgamiento. Así pues, durante las diligencias preliminares
urgentes que se realizan como consecuencia de la comisión de algún delito, como
el Tráfico Ilícito de Drogas, en un plazo razonable hasta 15 días naturales, que
sirven para corroborar los hechos investigados, asegurar los medios de pruebas, e
individualizar al autor y/o participes, así como los agraviados.

Finalmente, el autor Ore Guardia (1993), indica que:

“La defensa no es otra cosa que la reacción a la agresión, en el caso del


imputado es el jus puniendi estatal. Es la única arma que tiene todo el
ciudadano sometido a persecución penal. Se garantiza en el curso del
proceso, como garantía que proviene del marco constitucional y legal”.
(p. 295)

Hay que destacar, el derecho de Defensa es una la garantía procesal del


imputado (nacional o extranjero) para defenderse por sí mismo o través de un
abogado de su libre elección, o en su defecto se designará un defensor público,
desde el inicio de las Diligencias Preliminares hasta el juzgamiento, a fin de evitar
el estado de indefensión y pueda acarrear nulidades procesales. Es así como, en el
lenguaje figurado tal derecho de Defensa sería el escudo protector para hacer
frente a la persecución penal, en virtud del principio de contradicción.

2.1.2. Contenido constitucional protegido

El Tribunal Constitucional del Perú (TC) en el Expediente N° 00010-2002-AI/TC,


en su fundamento jurídico 122, señala: “el contenido constitucionalmente
protegido del derecho de defensa garantiza que toda persona sometida a
detención, policial o judicial, deba ser informada irrestrictamente de las razones
que lo promueven, y que, desde su inicio, hasta su culminación, pueda ser asistida
por un defensor libremente elegido”.

30
Al respecto, el Tribunal Constitucional del Perú utiliza la teoría del
contenido esencial para determinar los supuestos que ameriten la suspensión o
restricción de un derecho fundamental. Así como, el contenido
constitucionalmente protegido del derecho de Defensa garantiza que el imputado
deba ser informado con los cargos materia de imputación que comprende los
hechos, norma jurídica y las pruebas, en el idioma que permita su comprensión,
desde su inicio hasta su culminación del proceso. Además, otorgándole un plazo
razonable para elaborar su defensa por el abogado defensor, con la finalidad de
evitar un estado indefensión.

2.1.3. Dimensión material y formal

El ejercicio del derecho de Defensa, tiene doble dimensión: una material, que
consiste cuando el imputado (nacional o extranjero) ejerce su autodefensa desde el
momento que es informado de un evento criminal que lo vincula con las pruebas,
en el idioma que comprenda a través del intérprete; y otra formal, que consiste en
el derecho de contar con una defensa cautiva, esto es el patrocinio de un abogado
defensor de su libre elección que le asista o represente en el proceso. Las
dimensiones aludidas, forman parte del contenido esencial del derecho de
Defensa, si se vulneran son protegidos mediante la vía de Tutela de Derechos o
Habeas Corpus, en forma excepcional.

2.1.3.1. La defensa material

El profesor Reyna Alfaro (2015, p. 41), señala que: “el ejercicio a una defensa
material comprende a su vez diversidad de manifestaciones”.

Las manifestaciones son:

31
a) Información de sus derechos

Se encuentra regulado en el artículo IX del Código Procesal Penal del 2004


(CPP), señala que se le “informe de sus derechos”. Los derechos del imputado
están prescritos en el artículo 71 del Código acotado. El imputado (nacional o
extranjero) tiene derecho a conocer los cargos formulados en su contra en el
idioma que comprenda a través del intérprete si fuera necesario, designar a una
persona a la que debe comunicar su detención, ser asistido desde lo actos iniciales
por su abogado defensor de su libre elección, abstenerse a declarar, que no se
emplee en su contra medios coactivos y ser examinado por un médico legista para
conocer su estado de salud al momento de la detención en flagrancia delictiva o
detención judicial.

Así mismo, ante el incumplimiento de los derechos aludidos, el imputado


tiene expedito su derecho de acudir vía de Tutela de Derechos al Juez de
Investigación Preparatoria para que subsane la omisión o dicte las medidas de
corrección que correspondan. En el caso de los imputados extranjeros que hablan
el idioma distinto al castellano, surge el problema de la comunicación entre el
imputado, la policía y el fiscal, para ello deberán contar con un intérprete, para su
comprensión integral de los derechos que lo asisten al imputado que tiene la
condición de extranjero.

b) Información de la imputación

Está regulado en el artículo IX del Código Procesal Penal del 2004, señala que la
imputación debe informarse “inmediato y detalladamente”. El derecho a ser
informado de la imputación comprende el conocimiento de los cargos formulados
en su contra de manera inmediato y detalladamente, esto es los hechos atribuidos,
normas jurídicas y las pruebas de cargo. En el caso, de los imputados extranjeros,
será viable a través del intérprete que facilita la comunicación entre el imputado,
policía y fiscal, durante las diligencias preliminares por el delito de Tráfico Ilícito
de Drogas, en las instalaciones del Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez” en el

32
Callao. Ejemplo: acta de intervención, registro de maleta, registro personal, acta
de comiso de droga, entre otros.

El Tribunal Constitucional del Perú desarrolla tal derecho a ser


informado de la imputación, en el Expediente N° 649-2002-AA/TC, que indica:
“el derecho de defensa consiste en la facultad de toda persona de contar con el
tiempo y los medios necesarios para ejercerlo en todo tipo de procesos, incluidos
los administrativos; lo cual implica, entre otras cosas, que sea informada con
anticipación de las actuaciones iniciales en su contra”.

De esta manera, el procesado (nacional o extranjero) para poder


defenderse de la imputación fáctica y jurídicamente, deberá en primer lugar
conocer los cargos en su contra, por ejemplo pretender transportar drogas
acondicionados en la maleta con destino al extranjero, por encargo de un tercero a
cambio de una retribución económica en el caso del delito de tráfico ilícito de
drogas, que serán comunicados al imputado por escrito mediante la disposición de
apertura de diligencias preliminares, la formalización de investigación
preparatoria, en el cual se programen para la participación de las diligencias con
anticipación, así como el requerimiento de acusación. En suma, con la imputación
dirigida al imputado extranjero, por el delito de tráfico ilícito de drogas, surge el
derecho de Defensa, que le permitirá elaborar la estrategia de defensa del
imputado extranjero.

c) Plazo razonable para elaborar la defensa

Está regulado en el artículo IX del Código Procesal Penal del 2004, que señala
que se le concede “un tiempo razonable para elaborar defensa”. La estrategia de
defensa no se construye de manera rápida, sino se necesita un tiempo razonable
para elaborar la defensa de manera eficaz. El acopio de los elementos de
convicción de descargo que muchas veces no obran en la carpeta fiscal, a fin de
construir la teoría del caso de la defensa, a diferencia de los elementos de
convicción de cargo, en abundancia obra en la carpeta fiscal. Lo cual implica tener

33
acceso a la carpeta fiscal a fin de obtener las copias necesarias, o en su defecto
tomar fotos de las actuaciones policiales y fiscales.

El plazo razonable se relaciona con la complejidad del caso materia de


investigación, para el estudio, acopio de elementos de prueba y la elaboración de
una defensa eficaz. En el caso de tráfico ilícito de drogas, existen casos fáciles y
difíciles. Los primeros, es cuando en la investigación no se cuenta con mayores
datos que permitan descubrir a los demás personas que participan el traslado de
droga al extranjero, es así que son captados por correos electrónicos, entregan los
boletos aéreos, depositan dinero a través de terceras personas, para la entrega de la
maleta con drogas utilizan un chip pre pago para tal fin y una persona
desconocida. Los segundos, son cuando se logran identificar a las personas que
captó y financió al correo de droga, que generalmente están en el extranjero
(pluralidad de imputados y diligencias en el exterior), así como a las personas que
entregaron la maleta y acondicionaron, a través de reconocimientos en ficha
Reniec y cámaras de videos de hoteles, aeropuerto, entre otros.

d) Igualdad de armas

Se encuentra regulado en el artículo IX del Código Procesal Penal del 2004,


prescribe que la intervención de las partes debe producirse “en plena igualdad”.
En el desarrollo del proceso los sujetos procesos procesales, actúan en plena
igualdad de las posibilidades probatorias, es decir, de solicitar la actuación de
diligencias que sean pertinentes, útiles y necesarias para el esclarecimiento de los
hechos, y en especial a fin de probar su teoría del caso de los sujetos procesales
tales como el Ministerio Público, la Defensa Técnica y la Procuraduría de Drogas.

e) Acceso a la carpeta fiscal y a los medios de prueba

Se encuentra regulado en el inciso 1 del artículo IX del Código Procesal Penal del
2004, señala que la persona tiene derecho a “utilizar los medios de prueba
pertinentes”. Se refiere que el imputado tenga el acceso a la carpeta fiscal que

34
contiene los elementos de convicción que sustenta la imputación contra el
imputado, desde las diligencias preliminares hasta la culminación del proceso
penal. La carpeta fiscal, también comprende la carpeta auxiliar y demás carpetas
que se creen según la estrategia de investigación del fiscal responsable del caso y
están a disposición de los sujetos procesales, para su lectura y obtención de copias
o en su defecto captar fotos mediante el teléfono celular con la evolución de la
tecnología.

El Tribunal Constitucional desarrolla dicho derecho a tener acceso de la


carpeta fiscal, en el Expediente N° 13330-2002-HC/TC, en el fundamento jurídico
3, indica: “tampoco se ha demostrado que el recurrente o su abogado defensor no
hayan podido acceder a la revisión de las piezas procesales del expediente”.

En suma, existe una relación con el principio de reserva de la


investigación, para la revisión de la carpeta fiscal que comprende la principal y
auxiliar que contienen las actuaciones fiscales y judiciales y obtener las copias
respectivas para fines estrictamente de defensa del imputado, bajo
responsabilidad. Acorde con la tecnología se podría autorizar a la defensa del
imputado tomar fotos mediante cámaras fotográficas de los actos de investigación
que obran en la carpeta fiscal, a fin de elaborar la estrategia de defensa.

f) Derecho a probar

Es el derecho que tiene el imputado que los elementos de convicción ofrecidos,


que sean admitidos, actuados y valorados en el proceso penal. Además,
comprende en la libertad probatoria que todo hecho puede ser probado por
cualquier medio probatorio, siempre que sea pertinente, útil e idóneo con el objeto
materia de probanza.

En suma, la teoría del caso, se construye con los hechos, normas y


pruebas. Es decir, se sustenta en la base probatoria. La carga de la prueba
corresponde al Ministerio Público, sin embargo, el imputado puede aportar los

35
medios probatorios, por estar en mejores condiciones de probar, como por
ejemplo en la audiencia de prisión preventiva, el imputado está en mejores
condiciones de probar que no existe el peligro procesal, así como en el extremo de
los arraigos (laboral, familiar y domiciliario) de calidad como uno de los criterios
del peligro de fuga.

En el delito de Tráfico Ilícito de Drogas, la casuística relacionado con los


“correos humanos” nos informan que existen casos donde el imputado extranjero
a través de su defensa técnica plantean la estrategia de defensa argumentando el
error de tipo, recogido en el artículo 14 del Código Penal, que cuestiona el
elemento subjetivo (dolo), al indicar que su patrocinado desconocía el contenido
de la maleta u objetos que transportaba, por encargo de un tercero. En ese
supuesto, la carga de la prueba se traslada a la defensa técnica, en virtud del
principio de la dinámica de la prueba o inversión de la carga de la prueba, de
aportar al proceso, los elementos de convicción que acrediten su teoría del caso.
Así por ejemplo, una persona “X” llegó al Perú para trasladar unos objetos que
desconocía su contenido, habiendo sido captado por correo electrónico y es por
este medio toda la coordinación, pero realiza conductas externas propias de los
correos humanos, como se aloja en diferentes hoteles, adquiere un chip en Lima,
recibe remesas de drogas para solventar su corta estadía, viaja al interior del país
para aparentar un viaje de turismo, recibe la maleta u objetos de una persona
desconocida que previamente se comunicó mediante teléfono celular.

g) Formular sus propias alegaciones

Se encuentra regulado en el inciso 1 del artículo IX del Código Procesal Penal del
2004, que señala a “ejercer su autodefensa material”. Es el derecho que tiene el
imputado a formular directamente sus propios argumentos de defensa, incluso el
derecho de no declarar y esto no es utilizado a favor o en contra del imputado. Se
relaciona con el derecho a ser oído, al momento de realizar las acta de comiso de
droga, registro personal y lectura de derechos, así como en la declaración
indagatoria, que es la oportunidad que tiene el imputado de brindar su versión

36
sobre los hechos, en caso de los imputados peruanos, no hay problema, sin
embargo, en el caso de los extranjeros que no hablan el idioma castellano, también
deberán estar presente en dicha declaración el intérprete, la mejor comunicación.

En otras palabras, el imputado en las audiencias que se llevan a cabo,


tiene la última palabra para manifestar lo que crea conveniente en su defensa
material.

h) Derecho a contar con un intérprete

Se encuentra regulado en el numeral 3 del artículo 114 del Código Procesal Penal
del 2004, que señala “deberá proveérseles traductor o intérprete a las personas
que ignoren el castellano”. Se entiende a las personas que no habla el idioma
oficial de nuestro país, tiene derecho al acceso de un intérprete a fin de
comprender los términos de la imputación formulada en su contra y de las pruebas
que recaen en su contra.
Es decir, existe una relación directa entre el idioma y el derecho procesal
penal, en las actuaciones a nivel fiscal, esto es el acta de comiso de droga, registro
personal, acto de información de derechos, entre otros, de contar con el intérprete
cuando el imputado extranjero ignore el castellano.

2.1.3.2. La defensa técnica

El profesor Sánchez Velarde (2009, p. 90), en su obra “El Nuevo Proceso Penal”,
refiere: “la intervención de la defensa constituye una de las garantías más
importantes para las partes involucradas”.

De lo que se colige, que el imputado (nacional o extranjero) tiene


derecho a ser asistido por un abogado defensor de su libre elección o en su defecto
cuando no tenga recursos económicos se le designará un defensor público, desde
el inicio de las diligencias preliminares a fin de que participe en dichas diligencias

37
hasta la culminación del proceso penal, a fin de no generar un estado de
indefensión.

2.1.4. Regulación del derecho de Defensa en la Constitución Política del


Perú de 1979 y 1993

En la Carta magna de 1979, en el artículo 233 inciso 9, señala: “Toda persona


tiene derecho (…) No ser penado sin juicio ni privado del derecho de defensa en
cualquier estado del proceso”.

Se puede apreciar, que en este documento constitucional desarrolla el


derecho irrenunciable de defensa, como garantía a fin de no quedar en estado de
indefensión en ningún estado del proceso penal.

Por el contrario, en la Constitución Política de 1993, en el artículo 139


inciso 14, prescribe: “Son principios y derechos de la función jurisdiccional: El
principio de no ser privado del derecho a la defensa en ningún estado del
proceso. Toda persona será informada inmediatamente y por escrito de la causa
o las razones de su detención. Tiene derecho a comunicarse personalmente con
un abogado defensor de su elección y a ser asesorada por este desde que es
citada o detenida por cualquier autoridad”.

Se puede apreciar, que la actual Constitución Política en forma más


detallada desarrolla el derecho de defensa del imputado a que se le informe
inmediatamente las razones de su detención y a la comunicación entre el imputado
y el abogado defensor.

2.1.5. Derecho de Defensa y Tribunal Constitucional

El Tribunal Constitucional del Perú en su sentencia recaída en el Expediente N°


00831-2012-PA/TC, fundamento jurídico 3, señala: “el derecho de defensa
consiste en la facultad de toda persona de contar con el tiempo y los medios

38
necesarios para ejercerlo en todo tipo de procesos, incluidos los administrativos;
lo cual implica, entre otras cosas, que sea informada con anticipación de las
actuaciones iniciadas en su contra”.

En esa línea de razonamiento del máximo intérprete de la Constitución,


hace mención que el derecho constitucional de defensa está directamente
relacionado con el plazo razonable para preparar o elaborar la estrategia de
defensa procesal de una manera eficaz. Así como la notificación respectiva para
las diligencias preliminares programadas por el representante del Ministerio
Público, a fin de que la defensa técnica participe en la diligencias o tenga
conocimiento de las mismas.

2.2. Derecho a ser asistido por un intérprete

2.2.1. Concepto

El profesor Reyna Alfaro (2015) citando a Cienfuegos Salgado indica:

“El desconocimiento del idioma puede provocar acceder que ciertas


personas no puedan acceder al conocimiento y la comprensión de los
términos de la imputación formulada en su contra, así como del
contenido de las pruebas existentes en su contra. Esto supone la
generación de un estado de indefensión incompatible con el derecho a la
tutela jurisdiccional efectiva” (p. 58).

Según Edwards (1996, p.103) señala: “la asistencia de un traductor es


una garantía que posibilita el conocimiento y la comprensión del hecho que se
incrimina cuando el imputado habla de un idioma diferente del tribunal. Este
servicio debe ser proporcionado en forma gratuita por el Estado”.

39
Por su parte, el profesor Jiménez – Villarejo (2006), indica:

“El derecho a un intérprete surge como necesario y coherente corolario


del derecho a la asistencia letrada, a fin de evitar que los reclamados
que no hablan o no comprenden la lengua del Estado donde han sido
capturados se les pueda producir indefensión por razón de dicha
desventaja” (p. 26)

Finalmente, Carnelutti (1950), señala:

“El que ha de ser juzgado está, por lo general, privado de la fuerza y de


la habilidad necesaria para expresar sus razones y cuanto más progresa
la técnica del juicio penal, más se agrava esta incapacidad. De una
parte, el interés en juego es a menudo tan alto para el imputado que, a
causa de la excesiva tensión, como una corriente eléctrica, está expuesto
a hacer saltar los aparatos: quien tenga alguna experiencia de juicios
penales, sabe todo lo difícil que es al imputado y, por lo demás, también
a las otras partes contener la pasión o aun solamente la emoción que les
quita el dominio de sí mismos. De otro lado, el juicio, aun cuando esté
racionalmente construido, es siempre un complicado y delicado
mecanismo, que sin una adecuada preparación no se consigue manejar;
pero el imputado, por lo general, no la posee. El está, por eso,
exactamente en la posición de quien no sabe hablar la lengua que se
necesita para hacerse entender” (p. 234-235)

En efecto, los autores en mención, coinciden que es un derecho que tiene


todo imputado por su condición de extranjero a usar su propio idioma recurriendo
a un intérprete cuando no hablen o entiendan el idioma de las autoridades, desde
el inicio de las diligencias preliminares (detención, comiso de droga, registro
personal, declaración indagatoria, entre otros) hasta la culminación del proceso, a
fin de no generar un estado de indefensión. En suma, es una de la expresión del

40
ejercicio del derecho de defensa a fin de garantizar la vigencia de los demás
derechos.

Por su parte, en la Declaración Universal de Derechos Humanos,


ratificado por nuestro país, adoptada por la Asamblea General de las Naciones
Unidas el 10 de diciembre de 1948, cuyo artículo 2 inciso 1 expresa que “toda
persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración,
sin distinción alguna de (…) idioma (…) origen nacional (…) o cualquier otra
condición”.

Así como, en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos,


también ratificado por nuestro país, establece en su artículo 14, la igualdad de
todas las personas ante los tribunales y cortes de justicia, precisando en su inciso 3
que toda persona acusada de un delito tendrá derecho “a ser asistida
gratuitamente por un intérprete, si no comprende o no habla el idioma empleado
en el tribunal” (literal f).

Además, en la Convención Americana de Derechos Humanos, ratificado


por nuestro país, en su artículo 8, derecho a las garantías judiciales que, de
acuerdo a su inciso 2 literal a) establece: “toda persona inculpada por la comisión
de un delito tiene derecho “de ser asistido gratuitamente por el traductor o
intérprete, si no comprende o no habla el idioma del juzgado o tribunal”.

En la Constitución Política actual, en su artículo 2 inciso 19, aborda el


derecho al intérprete para los extranjeros, con la siguiente premisa“… Los
extranjeros tienen este mismo derecho cuando son citados por cualquier
autoridad”. Este derecho fundamental, se refiere cuando es citado, más no
detenido como, así señala el derecho de defensa en el artículo 139 inciso 14, “…
que es citada o detenida por cualquier autoridad”. En ese sentido, existiría un
dilema, si dicho derecho solo es para los extranjeros cuando son citados, o
extensivamente sería para los detenidos por cualquier autoridad (policía, fiscal y
juez). En ambos casos, la diferencia es notoria, no habría sido desarrollado

41
explícitamente por el Código Procesal Penal, relacionado a los derechos del
imputado en el artículo 71, cuando tengan la calidad de extranjeros que no hablen
el idioma castellano, en su condición de detenido en flagrancia delictiva, que es
materia de la presente investigación.

2.2.2. Intérprete

Según Cabanellas (1989) define al intérprete como “la persona versada en dos o
más idiomas y que sirve de intermediaria entre otras que, por hablar y conocer
sólo lenguas distintas, no pueden entenderse”.

Según la definición, intérprete es la persona capacitada en dos o más


idiomas, que participa para la comunicación entre el imputado y funcionarios
públicos, cuando no existe uniformidad de idiomas. Es decir, el imputado
desconoce el idioma castellano de las autoridades.

Por otro lado, debemos mencionar que para la Real Academia de la


Lengua Española (RAE), el intérprete como “la persona que explica a otras, en
lengua que entienden, lo dicho en otra que les es desconocida”.

Por su parte, el profesor Oré Guardia (2016, p. 168), señala: “es


importante que el lenguaje empleado garantice la correcta, pronta y debida
transmisión de ideas de aquellos que participan en el proceso”.

En suma, se desprende que existe una relación entre el proceso penal y el


lenguaje. La Policía Nacional y el Ministerio Público, así como el imputado,
deberán tener en común el idioma similar a fin de poder interactuar y si es
extranjero que no entiende ni habla el idioma en que está siendo procesado por el
delito de Tráfico Ilícito de Drogas, deberá contar con un intérprete, para garantizar
la correcta administración de justicia penal. En el caso de tráfico ilícito de drogas,
conocer los cargos materia de imputación, pretender transportar drogas
acondicionada en la maleta al mercado de consumo internacional, conocer las

42
pruebas con las se cuenta, acta de intervención policial, registro de maleta,
registro personal, entre otros; y la norma aplicable como es el artículo 296 del
Código Penal.

2.2.3. Función del intérprete

La función del Intérprete constituye la concretización de la comunicación del


imputado extranjero en su idioma natal, el personal policial y fiscal, que hablan
distintos idiomas entre sí pueden con la participación del intérprete, comunicarse
desde que es detenido y se apertura las Diligencias Preliminares por el Tráfico
Ilícito de Drogas.

Por otro lado, el intérprete deberá tener estudios de la terminología en


derecho, a fin de que permita una comunicación fluida entre el imputado
extranjero con el fiscal y policía que tratan de comunicarse a través de diversos
idiomas (alemán, inglés, ruso, etc.) que resultan disímiles.

En la casuística por el delito de Tráfico Ilícito de Drogas, algunos


imputados extranjeros aceptan los hechos materia de imputación, y desean
acogerse al Proceso de Terminación Anticipada y Colaboración Eficaz, entre
otras, durante las Diligencias Preliminares. En estos casos, el intérprete
comunicará al imputado extranjero que no habla el idioma castellano los alcances
de estas instituciones jurídicas, previamente informadas por el fiscal por ser el
director de la investigación con apoyo técnico del personal policial.

2.2.4. Intérprete y Diligencias preliminares

El intérprete asume un rol fundamental desde el inicio de las diligencias


preliminares con la información de los cargos imputados que sustentan una
detención en flagrancia delictiva, tales como lectura de derechos que le asisten al
imputado, registros de equipaje de maleta y personal, prueba de campo y descarte
de droga, declaración indagatoria, lectura de teléfonos celulares y otros actos de

43
investigación que sean útiles y pertinentes para la investigación preliminar a fin de
acreditar el delito de Tráfico Ilícito de Drogas y la vinculación del imputado
extranjero con tal delito, en calidad de autor o participe.

Los actos de investigación, permiten desvirtuar el argumento de defensa


de los extranjeros que vienen a nuestro país en calidad de “turismo” ocultando la
finalidad del transporte de droga. Los imputados extranjeros que ignoran el habla
y la escritura del idioma castellano en el que están siendo investigados por Tráfico
Ilícito de Drogas, deberán ser asistidos por un intérprete, a fin de no vulnerar su
derecho de Defensa.

2.2.4.1. Consecuencias de la vulneración del derecho a ser asistido por un


intérprete

El profesor Cienfuegos Salgado, indica que:

“En distintos preceptos del ordenamiento procesal penal aparece la


figura del intérprete como elemento de primer orden en el cumplimiento de los
derechos fundamentales de naturaleza procesal. No puede dejar de mencionarse
que ésta ha sido una actitud constante de los ordenamientos adjetivos penales
hacia los hablantes de idiomas indígenas (y extranjeros), puesto que ello
garantiza de manera adecuada el respeto al derecho de defensa procesal”. (p.
226)

De lo antes expuesto, el rol fundamental que cumple el intérprete en las


diligencias preliminares realizadas en la investigación por el delito de Tráfico
Ilícito de Drogas, a fin de evitar nulidades futuras que impliquen un retroceso en
la investigación preparatoria. Así como, garantizar el derecho de Defensa del
imputado, en el desarrollo del proceso penal en sus diferentes etapas. El imputado
cuando considere que se ha vulnerado tal derecho, durante las diligencias
preliminares o en la investigación preparatoria, puede acudir en vía de Tutela de
Derechos ante el Juez de la Investigación Preparatoria, a fin de que subsane o

44
dicte las medidas correctivas, tal como prescribe el artículo 71 numeral 4 del
Código Procesal Penal.

2.2.5. Regulación del derecho a ser asistido por un intérprete en la


Constitución Política del Perú de 1979 y 1993

En la Carta magna de 1979, en el artículo 233 inciso 15, señala “El derecho de
toda persona para hacer uso de su propio idioma. Si es necesario el Juez o
Tribunal asegura la presencia de interprete”.

Se infiere que, en dicha Constitución se encontraba garantizado el


derecho al intérprete en el proceso penal instaurado a los imputados extranjeros
que no hablan el idioma castellano.

Por su parte, en la Constitución Política del Perú de 1993, no está


regulado expresamente en el artículo 139, como una de las garantías procesales,
denotándose con ello el desinterés del Estado a fin de garantizar el derecho del
intérprete como garantía procesal, en el proceso penal. Sin embargo, está regulado
en el artículo 2 inciso 19, que señala: “Toda persona tiene derecho: (…) Los
extranjeros tienen el mismo derecho cuando son citados por cualquier
autoridad”.

2.2.6. Derecho al intérprete y Tribunal Constitucional

El Tribunal Constitucional del Perú en la sentencia recaída en el Expediente N°


4719-2007-PHC/TC, Callao, Caso Hussein Bi, quien alega la vulneración de sus
derechos al debido proceso y a la defensa en el proceso, pues no se le asignó un
intérprete a pesar de no comprender el idioma español, ha resuelto Declarar
INFUNDADA la demanda de Habeas Corpus.

Es así, en el fundamento 18 señala: “En el presente caso, el ciudadano


español de origen pakistaní, tal como consta en el acta de entrevista fiscal al

45
detenido, de fecha 8 de mayo de 2004, declara: “(…) me encuentro conforme con
declarar en idioma español, por cuanto hablo muy bien dicho idioma, al igual
que el inglés y el Urdú”; y en el desarrollo de la diligencia investigadora
demuestra conocimiento del idioma castellano y muestra su conformidad con el
idioma usado, no verificándose vulneración del derecho lingüístico ni del derecho
de defensa”.

En suma, revela que los magistrados que administran la justicia penal


evalúen la pertinencia o no de la asistencia de un intérprete, con el propósito de
garantizar el derecho de Defensa del imputado de los extranjeros que desconozca
total o parcialmente el habla y la escritura del idioma castellano. En consecuencia,
la sola condición de extranjero no implica ser asistido por un intérprete, pues
resulta necesario en el caso en concreto que desconozca el idioma castellano.

Asimismo, el Tribunal Constitucional Peruano en la sentencia recaída en


el Expediente N° 4906-2005-PHC/TC, Callao, Caso Karl Witte, en el fundamento
3 señala: “Del examen de autos fue intervenido por la policía el día 05 de
noviembre de 2003, en presencia del Fiscal Adjunto Provincial de la Primera
Fiscalía Especializada Antidrogas de Lima, elaborándose la respectiva Acta
Fiscal, la cual fue firmada por el demandante, que afirmó saber castellano; ser
capaz de responder a las preguntas en dicho idioma, e igualmente entender lo
escrito. Posteriormente, con fecha 11 de noviembre de 2003, rinde su
manifestación en presencia del fiscal, su abogado defensor y la intérprete
designada por la embajada de la República Federal de Alemania en Lima, acto
en el cual asegura entender el castellano, pero indicando, esta vez, que no puede
leer en este idioma. Por tanto, de autos se concluye razonablemente que tanto los
representantes de la Policía Nacional como del Ministerio Público no vulneraron
en absoluto los derechos constitucionales invocados”.

En definitiva, la sentencia en comento, nos indica que no se afecta el


derecho al acceso a un intérprete al imputado de nacionalidad extranjera, si éste

46
manifestó en forma voluntaria y en presencia del personal policial y fiscal,
conocer el idioma castellano, pese a no ser su idioma natal.

Asimismo, el Tribunal Constitucional Peruano en la sentencia recaída en


el Expediente N° 8811-2005-PHC/TC, Callao, Caso Tei Fleming, en el
fundamento 2 señala: “(…) El acto de investigación se realiza básicamente en la
fase de investigación preliminar e instructiva, y tiene por finalidad la
averiguación de los hechos relacionados con el hecho delictivo que se investiga.
Sirve, entonces, de base para preparar la imputación penal; determinar la
apertura de proceso y juicio oral (…)”.

En definitiva, la falta de un intérprete durante las diligencias preliminares


e investigación preparatoria no genera vicios procesales, pues los referidos son
únicamente actos de investigación que tienen como finalidad la averiguación de la
verdad. Sin embargo, somos de la opinión, que dicho pronunciamiento no está
acorde a los principio del debido proceso y derecho de defensa, pues los actos de
investigación objetivos e irreproducibles desarrollados durante las diligencias
preliminares tienen carácter de prueba pre constituidas que van a sustentar en el
juzgamiento la certeza sobre los hechos materia de investigación, de conformidad
con el artículo 325 del Código Procesal Penal. Además, en la investigación
preliminar el imputado extranjero no podrá efectuar sus descargos en su idioma
natal respecto a la imputación formulada en su contra, así como obtener los
beneficios procesales como la confesión sincera imperfecta, a fin de rebajarse la
pena por debajo del mínimo legal, y por acogerse al Proceso Especial de
Terminación Anticipada para que obtenga el descuento del sexto de la pena
concreta.

Finalmente, el Tribunal Constitucional Peruano en la sentencia recaída en


el Expediente N° 3875-2008-PHC/TC, Callao, Caso Michele Messina, en el
fundamento 5 señala: “(…) el recurrente tiene la nacionalidad italiana, es cierto
también que, conforme a lo que se desprende de los actuados, llegó al Perú en el

47
año 1996, radicando en el Perú desde entonces y que contrajo matrimonio con
una mujer peruana”.

En definitiva, el derecho a ser asistido por un intérprete no opera en


aquellos casos donde el extranjero tiene conocimiento del idioma en el cual está
siendo procesado, por diversas circunstancias como por ejemplo residir en nuestro
país, contraer matrimonio con una ciudadana peruana.

2.3. Ministerio Público

2.3.1. Antecedentes históricos

Según el profesor Rosas Yataco (2013) señala que:

“Sobre el origen del Ministerio Público debemos remontarnos al siglo


XIV, en plena Edad Moderna, en Francia, con los denominados
procureurs du roi (procuradores del rey) cuya función era la defensa del
príncipe e intereses del Estado, y luego en el siglo XVI de los advocats
du roi (abogados del rey). Hay algunos autores que le atribuyen
antecedentes en Grecia, con los temostefi, o en Roma con los curiosi,
praefectus urbis o ad vocati fisce”. (p. 290)
Por consiguiente, el Ministerio Público desde sus inicios en Francia su
función era la defensa de los intereses del rey, luego en el transcurso del tiempo se
amplía en el ámbito público, relacionado con la persecución de los delitos
cometidos en agravio de la comunidad.

2.3.2. Breve reseña histórica del Ministerio Público en el Perú

El profesor Neyra Flores (2010), menciona que:

“La ubicación institucional del Ministerio Público en América Latina ha


dejado de ser un tema de discusión, en tanto que la mayoría de los países

48
de la región ubica a esta institución como organismo autónomo o
independiente y de esta manera han adecuado sus ordenamientos. En el
Perú esta idea se plasmó en la Constitución de 1979 y se reafirmó en la
Ley Orgánica del Ministerio Público de 1981, la Constitución de 1993 y
el Código Procesal Penal de 2004, en ese sentido estas normas confieren
a esta institución pública un conjunto de funciones específicas radicadas
en la promoción de la acción de la justicia en defensa de los intereses
públicos tutelados por la ley”. (p. 227)

Concuerdo con lo indicado por el profesor, la autonomía del Ministerio


Público, desde la Constitución de 1979 con funciones inherentes a dicha
institución, a cargo de la persecución del delito, desprendiéndose del Poder
Judicial. En la Constitución de 1993 se reitera esa autonomía y jerarquización.

2.3.3. Principios

Como señala el profesor Neyra Flores (2010), que:

“Es tener en cuenta que en la doctrina se ha desarrollado los principios


por los cuales guía el Ministerio Público en atención a la interdicción de
la discrecionalidad absoluta y sin freno que nos lleve a la actuación
arbitraria del representante del Ministerio Público, como por ejemplo el
de objetividad, el de interdicción de funciones jurisdiccionales, el de
legalidad en el ejercicio de las funciones públicas y el de
transparencia”. (p. 227)

Entre ellos tenemos:

2.3.3.1. El principio de objetividad

Se refiere que el Ministerio Público, desde el inicio de las diligencias preliminares


actúa con objetividad indagando los hechos acaecidos que permita reunir los

49
elementos de convicción de cargo y de descargo para formular la acusación o
sobreseimiento, según corresponda.

El principio de objetividad está regulado en el artículo IV del Título


Preliminar del Código Procesal Penal de 2004 que señala: “el Ministerio Público
está obligado a actuar con objetividad indagando los hechos constitutivos de
delito, los que determinen y acrediten la responsabilidad o inocencia del
imputado”. Así como, en el artículo 61 del Código mencionado, donde el numeral
1 establece: “el Fiscal desarrolla su labor con autonomía, rigiéndose por un
criterio objetivo”. Además, en el numeral 2 del artículo aludido, precisa “el
contenido de la objetividad de la labor fiscal”, cuando indica que el Ministerio
Público conduce jurídicamente la Investigación Preparatoria, que comprende las
diligencias preliminares (hasta 15 días naturales con detenidos y 60 días naturales
sin detenidos) y la investigación preparatoria formalizada (proceso común hasta
120 días, prorrogados a 60 días adicionales, y proceso complejo hasta 8 meses,
prorrogados por 8 meses adicionales).

2.3.3.2. El principio de interdicción de funciones jurisdiccionales

Se relaciona con la distribución de roles que predomina en el sistema procesal


acusatorio, en la cual el Fiscal dirige la investigación preparatoria, formula la
acusación o sobreseimiento, requiere las medidas limitativas de derechos, como
son prisión preventiva, detención preliminar, allanamientos, etc., y el Juez de
Investigación Preparatoria (JIP) controla la legalidad de los actos realizados por el
Fiscal, decide sobre las medidas limitativas de derechos, previo requerimiento
debidamente motivado por el Ministerio Público, así mismo, realiza el
saneamiento procesal en la etapa intermedia y en el juzgamiento.

2.3.3.3. El principio de legalidad en el ejercicio de las funciones públicas

Se refiere a la actuación del Ministerio Público, desde el inicio de las diligencias


preliminares y durante todo el proceso penal, con sujeción a los Tratados

50
Internacionales, a la Constitución y a las leyes. Los actos de investigaciones
realizados deben respetar los derechos fundamentales de los imputados. Los
requerimientos de medidas limitativas de derechos deben estar previamente
establecidos en la ley procesal.

El principio de legalidad está regulado en el artículo 61 del Código


Procesal Penal de 2004 donde el numeral 1 establece: “el Fiscal desarrolla su
labor rigiéndose únicamente por la Constitución y la Ley”.

2.3.3.4. El principio de transparencia

Se refiere que el Ministerio Público, durante las diligencias preliminares,


investigación preparatoria que permite acopiar los elementos de convicción de
cargo y de descargo para formular la acusación o sobreseimiento, según
corresponda. Así como, se deberá permitir a la defensa técnica el acceso a la
carpeta fiscal a fin de garantizar el derecho de defensa, también se ve reflejado en
las audiencias que rigen los principios de oralidad, publicidad y contradicción
sobre las medidas limitativas de derechos, control de acusación o sobreseimiento
y juzgamiento, el actuar transparente del Fiscal.

2.3.4. El Ministerio Público: director de la investigación

La Investigación Preparatoria es dirigida por el Ministerio Público quien conduce


jurídicamente la investigación del delito con el apoyo técnico de la Policía
Nacional del Perú y los Peritos. En ese sentido, consiste en reunir los elementos
de convicción, de cargo y de descargo, que permitan al Fiscal decidir si formula o
no acusación y, en su caso, al imputado preparar su defensa.

Se encuentra prescrito en el numeral 2 del artículo 61 del Código


Procesal Penal de 2004 cuando indica que el Ministerio Público conduce la
Investigación Preparatoria. El Ministerio Público es el investigador jurídico para

51
tal fin diseña metodológicamente la estrategia de investigación en sede fiscal o
policial. La Policía Nacional del Perú es el investigador de los hechos que presta
auxilio al Fiscal en la investigación del delito.

2.3.5. Fiscalías Provinciales Corporativas Especializadas en Tráfico Ilícito


de Drogas

2.3.5.1. Creación de las Fiscalías Provinciales Corporativas Especializadas


en Tráfico Ilícito de Drogas

El Ministerio Público, de acuerdo a su política institucional comprometida en la


lucha contra el Tráfico Ilícito de Drogas, es así, mediante la Resolución de la
Fiscalía de la Nación No. 061-2001-MP-FN del mes de enero de 2001, se
formalizó la creación de las Fiscalías Provinciales Especializadas en Delitos de
Tráfico Ilícito de Drogas - ya existentes desde 1994 por la Resolución Nro. 164-
94.MP-FN y 540-96-MP-FN, como un subsistema descentralizado con
competencia nacional y con características propias, destinado a un abordaje
integral, eficaz y eficiente del fenómeno complejo del Tráfico Ilícito de Drogas y
delitos conexos. Las fiscalías antidrogas, se encuentran ubicadas de manera
estratégica en diversas sedes para una pronta intervención, y garantizar el derecho
del imputado, en todo el territorio nacional.

2.3.5.2. Sedes de las Fiscalías Provinciales Corporativas Especializadas en


Tráfico Ilícito de Drogas

Con la finalidad que el representante del Ministerio Público conduce y dirige


jurídicamente la investigación del delito de tráfico ilícito de drogas, desde el inicio
de las diligencias preliminares, es así que por razón de inmediatez, los Fiscales
Antidrogas están ubicados en zonas estratégicas con la finalidad de combatir
frontalmente el delito en mención, en 27 sedes a nivel nacional: Tumbes, Piura,
Chiclayo, Trujillo, Santa, Jazan, Tarapoto, Iquitos, Pucallpa (Primera y Segunda),
Huancayo, Huánuco, Tingo María, Ayacucho (Primera y Segunda), Callao

52
(Primera y Segunda), Lima Norte, Ventanilla, Cuzco, Tacna, Ayna San Francisco,
Quillabamba, Andahuaylas, Juliaca, Chanchamayo y Madre de Dios.

2.3.6. Regulación del Ministerio Público en la Constitución Política del


Perú de 1979 y 1993

En la Constitución de 1979, fue la que consagró constitucionalmente e


independizó al Ministerio Público, como institución autónoma, otorgando a los
fiscales las mismas prerrogativas e incompatibilidades que el órgano
jurisdiccional.

Se encuentra regulado en el artículo 250 que señala: “El Ministerio


Público es autónomo y jerárquicamente organizado. Le corresponde: 1.
Promover de oficio o a petición de parte la acción de la justicia en defensa de la
legalidad, de los derechos de los ciudadanos y de los intereses públicos, tutelados
por la ley. 2. Velar por la independencia de los órganos judiciales y por la recta
administración de justicia. 3. Representar en juicio a la sociedad. 4. Actuar como
defensor del pueblo ante la administración pública. 5. Vigilar e intervenir en la
investigación del delito desde la etapa policial, y promover la acción penal de
oficio o a petición de parte. 6. Emitir dictamen previo a todas las resoluciones de
la Corte Suprema de Justicia, en los casos que la ley contempla y. 7. Los demás
atribuciones que les señalan la Constitución y la ley”.

Lo que se desprende, la Constitución atribuye al Ministerio Público


personería propia, con independencia, autonomía, organización, composición,
funciones, atribuciones, prohibiciones. En la investigación del delito cumplía
únicamente la función de intervenir.

Por su parte, la Constitución Política de 1993, vigente en la actualidad,


establece lo siguiente en el artículo 159: “Corresponde al Ministerio Público: 1.
Promover de oficio, o a petición de parte, la acción judicial en defensa de la
legalidad y de los intereses públicos tutelados por el derecho. 2. Velar por la

53
independencia de los órganos jurisdiccionales y por la recta administración de
justicia. 3. Representar en los procesos judiciales a la sociedad. 4. Conducir
desde el inicio la investigación del delito. Con tal propósito, la Policía Nacional
está obligada a cumplir los mandatos del Ministerio Público en el ámbito de su
función. 5. Ejercitar la acción penal de oficio o a petición de parte. 6. Emitir
dictamen previo a las resoluciones judiciales en los casos que la ley contempla. 7.
Ejercer iniciativa en la formación de las leyes; y dar cuenta al Congreso, o al
Presidente de la República, de los vacíos o defectos de la legislación”.

Se desprende, que el nuevo documento constitucional es claro y preciso,


y además incorpora contundentemente, que le corresponde al Ministerio Público
la conducción de la investigación, es decir, no solo interviniendo (Constitución de
1979), sino asumiendo un rol protagónico como es la dirigir la investigación del
delito, al diseñar una estrategia metodológica de la investigación del delito en
particular el Tráfico Ilícito de Drogas haciendo uso de las herramientas legales
como el Agente Encubierto, Colaborar Eficaz, Remesa Controlada, Operaciones
Encubiertas, e Interceptaciones Telefónicas, entre otros, con la finalidad de
desarticular las organizaciones criminales dedicas al Tráfico Ilícito de Drogas, que
generalmente actúan en forma clandestina.

2.3.7. Ministerio Público y Tribunal Constitucional

El Tribunal Constitucional Peruano en la sentencia recaída en el expediente N°


6167-2005-PHC/TC, de 28 de febrero de 2006, caso Fernando Cantuarias
Salaverry, señala: “Conforme al artículo 159, inciso 4, de la Constitución,
constituye una competencia del Ministerio Público la conducción de la
investigación del delito. Sin embargo, (…) dicha competencia debe ser ejercida
conforme al principio de interdicción de la arbitrariedad, del respecto de los
derechos fundamentales y el marco de valores y principios que comprende la
Constitución. Es posible afirmar, entonces, que el grado de discrecionalidad
atribuido al fiscal para que conduzca la investigación del delito no le permite: a)
actividades caprichosas, vagas e infundadas desde una perspectiva jurídica; b)

54
decisiones despóticas, tiránicas y carentes de toda fuente de legitimidad; y c) lo
que es contrario a los principios de razonabilidad y proporcionalidad jurídica”.

El Tribunal Constitucional del Perú formula la definición de arbitrariedad


concibiéndola como lo opuesto de la justicia y además como carente de
razonamiento, incongruente y sin conexión con la realidad. Es decir, en la función
fiscal es cuando éste se convierte en una máquina de acusación, cuando su norte
no es la justicia sino el perseguir el delito a toda costa sin fundamentos, con
débiles e insuficientes elementos de convicción, que estarían dirigidos a un
sobreseimiento. Por tanto, el máximo intérprete de la Constitución afirma que el
Ministerio Público (MP) en su labor de investigación no está exento de control
constitucional.

2.4. Tráfico Ilícito de Drogas

2.4.1. Descripción legal

El delito de Tráfico Ilícito de Drogas se encuentra ubicado en el Libro Segundo,


Título XII, Capítulo III, Sección II del Código Penal (CP), es así que el artículo 296
Código Penal, establece que: “El que promueve, favorece o facilita el consumo
ilegal de drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas, mediante
actos de fabricación o tráfico será reprimido con pena privativ a de libertad no
menor de ocho ni mayor de quince años y con ciento ochenta a trescientos sesenta
y cinco días-multa, e inhabilitación conforme al artículo 36°, incisos 1,2 y 4.
(…)”.

2.4.2. Definición

Según Frieyro Elicegui (2017, p. 17), señala: “La lucha contra el tráfico ilícito de
drogas es un problema complejo con implicancias sociales y económicas que es
necesario atajar de raíz, siendo fundamental, el desarrollo de una política
preventiva que debe comenzar a nivel educativo”.

55
En nuestra opinión, comparto lo esbozado por la autora que este flagelo
social se deberá combatir al diseñar una política de prevención desde el ámbito del
control informal como es la familia y escuela.

Así mismo, el delito de Tráfico Ilícito de Drogas no solamente vulnera el


bien jurídico protegido de la salud pública, sino otros bienes, como la eficacia de la
administración de justicia, la vida, y la transparencia del sistema financiero, siendo
reprimido por la norma jurídico penal, tanto en los actos de fabricación y de tráfico.
Es la penalización desde los actos preparatorios, así como toda conducta que pueda
estar relacionada con un aporte esencial para la elaboración de las drogas y su
comercialización, denominándose tales actos, el clico de la droga.

2.4.3. Bien jurídico protegido

El profesor Joshi Jubert (1999, p. 28), indica: “La ubicación sistemática permitió
que la mayoría de la doctrina y la jurisprudencia entendieran que el bien jurídico
protegido -esto es, la expectativa normativamente tutelada en esta clase de
delitos- sea el derecho a la salud pública”, posición que asumiremos en esta
investigación, aunque dicho tema todavía está en discusión.
Por su parte, el profesor Peña Cabrera Freyre (2010), señala:

“La concreción del bien jurídico de los delitos relativos al tráfico ilícito
de drogas ha estado sometida a polémica, habiéndose señalado como
protegido el interés del Estado el controlar el tráfico de aquellas
sustancias, los intereses culturales o morales; sin embargo, aún
reconociendo que los intereses citados pueden resultar protegidos, es la
salud pública, para cuya tutela ha sido diseñado el conjunto de
preceptos que la normatividad penal señala, empero, con ello podemos
decir muy poco, al advertirse otros intereses jurídicos tutelados, que de
forma encubierta el estado proyecta con la penalización de estos
comportamientos prohibidos”. (p. 51)

56
El profesor Frisancho Aparicio (2002) señala:

“Nos encontramos ante un delito de peligro abstracto o concreto según


hipótesis contenidas en el primer párrafo del artículo 296, que por
atacar la salud pública se consuma con la simple amenaza potencial. Se
trata, en suma, de un supuesto penal en el que, por ministerio de la ley,
se anticipa de protección de bien jurídico amparado. Para la existencia
del delito resulta indiferente que la droga sea aprehendida sea destinada
al consumo nacional o al extranjero debido a que la salud pública es un
valor universal y no está limitado de manera exclusiva a lo nacional. Por
tanto, con la fabricación y el tráfico se afecta también intereses allende a
nuestras fronteras”. (p. 71)

Al respecto, la salud pública es el bien jurídico protegido en el delito de


Tráfico Ilícito de Drogas. La salud pública entendida como el estado normal físico
y psicológico de la persona humana en su forma individual o colectiva.

2.4.4. Tipicidad objetiva

Sujeto activo. Puede ser cualquier persona, no se requiere pues una cualidad
funcional especial; si son varios los que ejecutan la conducta descrita en la norma,
serán coautores siempre y cuando cuenten con el codominio funcional del hecho.
Todos aquellos que carezcan del dominio típico, serán considerados partícipes,
esto es instigadores y cómplices primarios o secundarios.

Sujeto pasivo es la colectividad. Al tratarse de un bien jurídico


supraindividual, lo será el colectivo social, cuya representación procesal toma
lugar de forma institucional cuando el Procurador Público, encargado de los
asuntos judiciales del Ministerio del Interior, se constituye en parte civil (en
representación del Estado).

57
El objeto material del delito Tráfico Ilícito de Drogas. Así de la lectura
normativa del artículo 296 del Código Penal, podría afirmarse que nos
encontramos ante una ley penal en blanco, es decir una norma incompleta en la
que la conducta sancionable no se encuentra totalmente descrita en ella, debiendo
Juzgador acudir a la Convención Única de 1961 (anexos I y II) y Convenio sobre
Sustancias Psicotrópicas de 1971.

El profesor Muñoz Conde (2010) propuso:

“Una interpretación más teleológica del objeto de la acción del delito.


En efecto dicho jurista parte de considerar que el delito de tráfico ilícito
de drogas es un atentado a la salud pública, por lo que con
independencia de su clasificación farmacológica o de sus efectos
clínicos, lo fundamental es que las sustancias objeto de criminalización
sean peligrosas. De allí que el recurrir a las listas de los convenios
internacionales para decir sobre el objeto del delito, cumple un rol
meramente indicativo o referencial, pues algunas de las sustancias que
contienen dichos listados no son peligrosas para la salud o, en todo
caso, los son menos que otras sustancias de uso legal como el alcohol o
el tabaco. Por tanto, concluye el citado autor, el Juez deberá verificar en
el caso concreto si la sustancia es peligrosa para la salud pública y,
luego si la misma se puede calificar como estupefaciente o psicotrópico.
Para esto último, obviamente, el Juez podría recibir el apoyo de los
especialistas”. (p. 492)

En síntesis, el objeto material del delito de Tráfico Ilícito de Drogas


sobre el que recae la acción son las drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias
psicotrópicas, conforme señala la Convención Única de 1961.

Los comportamientos típicos señalados en el artículo 296 del Código


Penal, son cuatro. La promoción, favorecimiento o facilitación del consumo ilegal
de drogas mediante actos de fabricación o tráfico. La posesión para su tráfico.

58
Suministro, producción o comercialización de insumos o materias primas y
Conspiración para promover, favorecer o facilitar el tráfico ilícito de drogas.

Para fines de la presente investigación, abordaremos el comportamiento


de promover, favorecer o facilitar, el consumo ilegal de drogas mediante actos de
fabricación o tráfico. En el tipo penal se alude a drogas toxicas, estupefacientes o
sustancias psicotrópicas. Todos estos términos encajan dentro del concepto de
drogas tóxicas, esto es, aquella que causa un daño a la salud.

El profesor Peña Cabrera Freyre (2013) señala:

“Promueve, todo aquel que de una u otra forma contribuye de forma


decidida al “consumo ilegal de drogas a su circulación en el mercado”,
se trata de aquellas conductas que proporcional una contribución
esencial para que la droga ilegal pueda ser repartida en el mercado de
consumidores, a su vez, para poder ser distribuida, para su posterior
comercialización. La promoción puede tomar lugar a través del
financiamiento, o mediando la entrega de elementos necesarios (insumos
químicos) para su elaboración; es quien da un aporte imprescindible
para que se puedan conseguir los resultados descritos en la norma.
Favorece, quien participa activamente en los actos de elaboración de la
droga, sea proveyendo una instalación para su procesamiento, sea
ejecutando los actos directos para su producción o distribuyendo la
droga para que sea comercialización en el mercado ilegal. Facilitar
implica un comportamiento destinado a hacer posible los cometidos
propuestos en la descripción típica; v.gr., allanando el camino de
cualquier obstáculo y/o impedimento para la elaboración de la droga o
su circulación en el mercado; puede ser también aquel que negocia con
los custodios del orden, para que ciertos locales no sean fiscalizados por
la autoridad administrativa, o proveyendo de ciertos instrumentos y /o
equipos necesarios para la elaboración. En realidad, no se advierte gran
distinción entre los actos de favorecimiento con los de facilitación. Por

59
acto de Fabricación es el proceso de elaboración mediante el cual se
transforma la droga tóxica y acto de Tráfico es la comercialización o
negocio de la droga, se incluye la distribución y el transporte”. (p. 103)

El plan criminal que realizan las personas dedicadas al tráfico ilícito de


drogas, consiste promover, favorecer y facilitar en la expansión de las drogas
tóxicas al mercado del consumo local o internacional, mediante actos de
fabricación o tráfico. Por ejemplo las personas que transportan drogas de la zona
de producción del Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM) a Lima a
cambio de una retribución económica, se adecua a la conducta típica de favorecer
el consumo ilegal de drogas tóxicas mediante actos de tráfico. Es decir, realiza el
rol de transportista, en su condición de mochileros o acondicionados en la
estructura de los vehículos, por encargo de un tercero, a cambio de una retribución
económica.

2.4.5. Tipicidad subjetiva

El artículo 296 primer párrafo del Código Penal se requiere necesariamente el


dolo, entendido como el conocimiento y voluntad de realizar las conductas típicas
de promover, favorecer y facilitar el comercio de drogas tóxicas. Nuestro
ordenamiento jurídico penal asume la teoría normativista del dolo. Ésta
comprende el lado externo de la persona, para llegar a la parte interna de la
misma, al realizar conductas no neutrales. Por ejemplo: las personas son captados
para el transporte de droga, para lo cual se alojan en diferentes hoteles, adquieren
un teléfono celular para recibir instrucciones para el traslado de la droga, viajan a
provincia para simular un paseo de turismo, reciben remesas de dinero del
extranjero para costear sus gastos de estadía en nuestro país, reciben la maleta u
objetos acondicionados con droga de personas desconocidas, realizan vuelos de
conexión a fin de que sus equipajes no sean inspeccionados en el Aeropuerto
Internacional “Jorge Chávez” en el Callao.

60
2.4.6. Grado de desarrollo del delito

En el primer párrafo del artículo 296 del Código Penal, en el delito Tráfico Ilícito
de Drogas se consuma cuando se promueve, favorece o facilita el consumo ilegal
de drogas mediante actos de fabricación y tráfico. No es admisible, la tentativa en
el tipo base del delito en mención. Como bien sabemos por política criminal el
Estado ha penalizado los actos preparatorios en el delito de tráfico ilícito de
drogas.

2.4.7. Penalidad

La ley establece una pena conminada y conjunta: en caso del primer párrafo una
pena privativa de libertad no menor de ocho ni mayor de quince años; y pena de
multa de ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días multa, e inhabilitación
conforme al artículo 36, incisos 1,2 y 4.

2.4.8. Modalidades de transporte de droga en el Aeropuerto Internacional


“Jorge Chávez”

En el Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez” en el Callao, siendo el principal


punto de salida de droga al mercado de consumo internacional europeo, asiático,
norteamericano, brasileño, entre otros, a través de los denominados “correos
humanos”, carga o encomiendas contaminadas con droga. Los “correos humanos”
son aquellas personas que realizan el traslado de la droga de un lugar a otro, por
encargo de un tercero, a cambio de una retribución económica. Entre ellas
tenemos:

2.4.8.1. Ingesta

Esta modalidad consiste en que la persona (correo de drogas) realiza el transporte


de droga, acondicionada en capsulas que pueden ser compactas o semilíquidas,
que son suministradas por vía bocal alojándose en el estómago, intestinos delgado

61
y grueso. Así mismo, al llegar al destino final son evacuados vía rectal. El
transporte de droga en el cuerpo implica un gran riesgo para la vida del “correo
humano”, en razón que si los envoltorios de látex llegan a reventarse la persona
podría morir en forma inmediata, por sobredosis.

En relación a los imputados extranjeros, muchas veces vienen desde tan


lejos para conocer sólo el centro de Lima. Usan como cuartada el turismo sin
conocer ninguna lugar turístico, sin paquete turístico y medios económicos.
Además, reciben remesas de dinero por agencias de enviós de dinero, para
solventar los gastos de estadía en nuestro país. El perfil del ingestado, es que
presentan los ojos rojos medio sangrosos, lengua blanca, aliento fuerte como a
látex y no quieren ingerir ningún alimento sólido o líquido.

A manera ejemplo, el personal de la Dirección Antidrogas y el Ministerio


Público en el Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez” intervienen al ciudadano
francés (a quien llamaremos “A”) cuando pretendían viajar a Ámsterdam -
Holanda, a través Cía. Aérea AIR FRANCE-KLM; y a fin de descartar un posible
transporte de droga en la modalidad de “ingesta”, fue trasladado al Hospital
Nacional San José del Callao, donde el médico de turno, luego de practicarle el
respectivo examen de Rayos “X”, diagnosticó “cuerpo extraño abdomen”,
disponiéndose su traslado al Hospital “Daniel Alcides Carrión” del Callao, para su
evacuación y asistencia médica respectiva. “A” fue dado de alta, luego de haber
evacuado un total de 32 “envoltorios de látex (preservativo)”, conteniendo en su
interior una sustancia líquida amarillenta, con características a droga, al ser
sometidas las muestras extraídas al reactivo mather se obtuvo como resultado
positivo para alcaloide cocaína, con un peso de 0,990 gramos, procediéndose a su
decomiso.

62
2.4.8.2. Momias

Consiste en el transporte de droga acondicionado en paquetes retangulares que son


colocados o adheridos en el cuerpo del “correo humano”. Así mismo, se colocan
un body que previamente ha sido acondicionado con varios paquetes con droga.

El perfil de esta modalidad, son personas que usan vestimenta holgada


para disimular la hinchazón que le produce la colocación de la droga. Además, no
pueden movilizarse en forma normal, por estar colocados dichos paquetes con
droga.

Tal es el caso, que el personal policial y fiscal en el Aeropuerto


Internacional “Jorge Chávez”, intervinieron al ciudadano eslovaco (a quien
llamaremos “A”), quien pretendía viajar a la ciudad de Madrid - España con
destino final a Paris - Francia, a través Cía. Aérea IBERIA, al efectuarse el
registro personal, se le encontró acondicionado en ambas piernas (muslos) con
vendas y espadradapos, sesenta y tres (63) preservativos de látex, conteniendo una
sustancia líquida pardusca con características a droga. Al ser sometida la muestra
extraída a la prueba de campo utilizando el reactivo químico mather, arrojó como
resultado positivo para alcaloide cocaína, con un peso de 01.382 Kilogramos,
procediéndose a su decomiso.

2.4.8.3. Maleta

La droga no solo viaja en el estómago y adherida al cuerpo, sino también en


maletas y artículos debidamente acondicionados con droga. Es otra modalidad de
transporte de droga, donde las organizaciones criminales, acondicionan la droga.
Entre ellas tenemos: a) la estructura de la maleta (doble fondo) a fin de evitar que
sean detectadas dichas sustancias ilícitas por las autoridades policiales y fiscales;
b) productos comestibles acondicionados con droga; c) ropa impregnada con
droga; d) tacos de calzado con droga; y e) artesanía con droga.

63
El perfil del correo de drogas, que transporta dichos equipajes de viajes
con drogas, es que son maletas nuevas y confeccionadas en nuestro país, que no
corresponden con el extranjero que viene al Perú con la única finalidad de
trasladar la droga. Además, los pasajeros son enviados a las provincias de nuestro
país, con maletas acondicionadas con droga, a fin de realizar un vuelo de
conexión, que generalmente dichas maletas no son revisadas en el Aeropuerto de
Lima.

Por ejemplo, el personal policía y fiscal en el Aeropuerto Internacional


“Jorge Chávez”, intervinieron al ciudadano italiano (a quien llamaremos “A”),
quien pretendía viajar a Madrid - España, a través Cía. Aérea IBERIA, siendo
conducido a las instalaciones policiales para las diligencias respectivas, al
efectuarse el registro de su equipaje de mano, consistente en una (01) mochila de
lona, color rojo/negro, con la inscripción “THE FESH ALPINE”, se encontró
acondicionada en toda la estructura de dicha mochila, once (11) paquetes de
diferentes formas y tamaños, cubiertos con dunlopillo y forro negro, conteniendo
en su interior una sustancia blanquecina pulverulenta, con características a droga.
Al ser sometida la muestra extraída al reactivo químico mather, arrojó como
resultado positivo para alcaloide cocaína, con un peso de 02.155 Kilogramos,
procediéndose a su decomiso.

2.4.8.4. Envíos postales

Consiste en el transporte de droga acondicionados en envíos postales que son


depositados en las empresas de servicio postal como son DHL Express y
SERPOST. Las personas que se dedican al transporte de drogas a través de esta
modalidad, utilizan a terceras para que cumplan la función de depositar la remesa
de droga a cambio de una suma de dinero.

A manera de ejemplo, el personal policial, fiscal y seguridad de la


empresa DHL Express, se procedió a la apertura de una encomienda sospechosa,
amparada en la Guía Aérea Nº 1450347566, la cual se encontraba de tránsito en

64
los almacenes de DHL Express, registrándose como remitente (a quien
llamaremos “A”), dirección: Av. Surco 353 MED. CARAZ 152 – BARRANCO;
y como destinatario (a quien llamaremos “B”), dirección: CALLE AITOS
HORNOS N 54 PLANTA 2 PUERTA 1 CP 08038, Barcelona – España, Código
Postal: 08038, consistente en una bolsa de papel de color beige con dibujos de
animales, en cuyo interior se encontró una artesanía en forma de pingüino, el cual
se encuentra hecho de un material sintético de color marrón con características a
droga, al realizar la prueba de campo con el reactivo químico mather se obtuvo
una coloración azul turquesa, presunto indicativo para alcaloide cocaína, la
muestra al ser pesada arrojó un peso de 0.458 gramos, procediéndose a su
decomiso.

2.4.9. Tráfico Ilícito de Drogas y Tribunal Constitucional

El Tribunal Constitucional del Perú en la Sentencia recaída en el Exp. N° 016-


2001-HC/TC, en el fundamento jurídico 6, señala: “Si bien el delito de tráfico
ilícito de drogas constituye un hecho despreciable en la conciencia social de la
población y ocasiona un daño calificado a la sociedad (…)”. Además, en el
fundamento 13 de la Sentencia N° 4726-2008-PHC/TC, indica: “Finalmente, en
vista de la complejidad del delito materia de imputación, el que a su vez está
relacionada con el delito de tráfico ilícito de drogas, cuyo combate y sanción por
el Estado ha sido dispuesta expresamente en el artículo 8 de la Constitución, este
requiere ser objeto de una profunda investigación en el marco de los procesos
judiciales pertinentes en los que se determinen las responsabilidades penales a
que hubiere lugar”.
En esa línea de argumentación, el delito de Tráfico Ilícito de Drogas es un
delito pluriofensivo y complejo que no solamente atenta contra la salud pública sino
que compromete a otros bienes protegidos jurídicamente relevantes como la
eficacia de la administración de justicia, la transparencia del sistema financiero y
requiere una respuesta eficaz del Estado, esto el Poder Judicial, Ministerio Público,
Ministerio de Justicia, y Policía Nacional del Perú, a fin de combatir el Tráfico
Ilícito de Drogas.

65
2.5. Diligencias preliminares

2.5.1. Definición

El profesor Sánchez Velarde (1999) señala:

“Se trata de una investigación inicial a consecuencia de la denuncia que


se presenta ante la autoridad fiscal o policial o cuando tales autoridades
proceden de oficio, es decir, cuando por propia iniciativa deciden dar
inicio a los primeros actos de investigación. Esta etapa está a cargo del
Ministerio Público, representada por el Fiscal, quien la dirige y cuenta
con el apoyo de la Policía Nacional, con la que coordina su actuación
conjunta, por eso cuando la Policía interviene de oficio, tiene el deber de
dar cuenta al director de la misma. La importancia de esta etapa radica
en la necesidad de perseguir la conducta delictuosa, de conocer toda
denuncia con características de delito, con la finalidad de verificar su
contenido y verosimilitud; conocer las primeras declaraciones,
reconocer las primeras declaraciones, reconocer los primeros elementos
probatorios, asegurar los mismos, adoptar las primeras medidas
coercitivas o cautelares y decidir seguidamente si existen elementos
probatorios suficientes para continuar con la investigación del delito y
sus autores”. (p. 89-90)

En esa línea de razonamiento, las diligencias preliminares son de


naturaleza urgentes e inaplazables destinadas a corroborar los hechos
denunciados, acopiar los elementos de prueba e individualizar a los autores o
participes, así como a los agraviados, que forman parte de la etapa de la
Investigación Preparatoria propiamente dicha, que permiten decidir si se
Formaliza la Investigación Preparatoria o disponer su Archivo.

66
2.5.2. Objetivo

Es determinar si se presentan los presupuestos procesales establecidos en el


artículo 336 del Código Procesal Penal a fin de proceder a formalizar la
investigación preparatoria. Es decir si existen indicios reveladores de la comisión
de un delito, se ha identificado al autor, y la acción penal no ha prescrito.

Por lo que, al término de su realización el fiscal debe optar por una de las
siguientes opciones:

- Si considera que los hechos no constituyen delito, no son justiciables


penalmente o existen causas de extinción, declarará que no hay mérito
para formalizar investigación preparatoria y ordena el archivamiento del
caso.

- Si el hecho fuese delictuoso y la acción penal no ha prescrito, pero falta


la identificación del autor o participe, ordenara la intervención de la
policía.

- Si hay indicios reveladores de la comisión de un delito, se ha identificado


a su autor y no existen causas de extinción de la acción penal procede a
formalizar investigación preparatoria.

- Si considera que existen suficientes elementos que acreditan la comisión


del delito y la participación del imputado en su comisión procede a
formular acusación directa.

2.5.3. Características

Son las siguientes:

67
2.5.3.1. No tiene carácter probatorio

El artículo 325 del Código Procesal Penal señala: “las actuaciones de la


investigación solo sirven para emitir las resoluciones propias de la investigación
y de la etapa intermedia. Salvo que tengan carácter de prueba anticipada o se
traten de actuaciones objetivas irreproducibles (prueba preconstituida) cuya
lectura en el juicio oral se encuentra autorizada por el Código”. Por lo que,
siendo estas diligencias preliminares principalmente van a determinar las
circunstancias que posibiliten investigar, acusar o sobreseer.

2.5.3.2. Son urgentes e inaplazables

Solo se deben realizar aquellas diligencias urgentes e inaplazables para corroborar


los hechos y determinar si delictuosidad, así como individualizar a las personas
involucradas en su comisión.

2.5.3.3. Igualdad de armas en su realización

Es decir, que tanto imputado como víctima tienen dentro de esta etapa todas las
garantías para ejercitar su defensa bajo el principio de igualdad de armas.

2.5.3.4. Solo exige la existencia de una sospecha para su realización

El artículo 329.1 del Código Procesal Penal, que señala: “el fiscal inicia los actos
de investigación cuando tenga conocimiento de la sospecha de la comisión de un
hecho que reviste los caracteres de delito”. Es decir para iniciar los diligencias
preliminares solo se requiere la sospecha de su comisión, por lo que se realizan
diligencias urgentes e inaplazables a fin de corroborar dicha sospecha, y luego de
realizadas ellas se decida si se procede a formalizar o no investigación
preparatoria, puesto que para la formalización de la investigación se requiere
indicios reveladores y no sospecha.

68
En ese sentido, debe entender que no siempre debe procederse a instaurar
diligencias preliminares, ello solo deberá hacerse en el caso en que no se
encuentren acreditados los requisitos para su formalización, puesto que la
verdadera investigación frente a indicios reveladores de la comisión de un delito
se sebe realizar en la investigación preparatoria propiamente dicha y no en
diligencias preliminares.

2.5.4. Importancia

El profesor Sánchez Velarde (1999, p. 90) señala: “Por ello resulta realmente
importante que todas las diligencias se realicen con las garantías propias del
debido proceso y respeto a los derechos fundamentales de la persona”.

En la necesidad estatal de perseguir la conducta delictuosa; de conocer de


toda denuncia con características de delito, con la finalidad de verificar su
contenido y verosimilitud; de conocer de las primeras declaraciones; de recoger
los primeros elementos probatorios; de asegurar los mismos; de adoptar las
primeras medidas coercitivas o cautelares; y de decidir seguidamente si existen
elementos probatorios suficientes para continuar con la investigación preparatoria.

2.5.5. Actos de investigación en las Diligencias Preliminares por Tráfico


Ilícito de Drogas

Solo se deben realizar las diligencias urgentes e inaplazables para corroborar los
hechos denunciados, determinar su delictuosidad, y asegurar los elementos
materiales de su comisión, es decir solo en aquellos casos en que solo se cuente
con la sospecha de la comisión de un delito y por ende con escasa información
respecto a dichos hechos se debe disponer la realización de diligencias
preliminares, puesto que en el supuesto que de la misma denuncia o informe
policial existan indicios reveladores de la comisión del delito denunciado, y se
cumplan los otros presupuestos exigidos por el inciso 1 del artículo 336 del
Código Procesal Penal se deberá formalizar investigación preparatoria y no

69
disponer el desarrollo de diligencias preliminares, pues lo contrario implicaría
desconocer la naturaleza y objetivo de la investigación preparatoria propiamente
dicha y por ende la lógica del Código aludido.

En suma, el Fiscal Antidrogas no debe limitarse a acumular (y evaluar)


los elementos de convicción de cargo (aquellos que pretenden vincular al
imputado con la comisión del evento delictivo), sino también los de descargo (los
que busquen demostrar la inocencia del imputado o la atenuación de su
responsabilidad penal). Entre ellos tenemos:

2.5.5.1. Declaración indagatoria

Consiste en el descargo que realiza el imputado con la finalidad de brindar


información relevante para los hechos investigados. En ese sentido, en la
investigación preliminar se podrá recibir los descargos del imputado a fin de que
pueda ejercer su derecho de defensa material y responder a la imputación
formulada en su contra, ya sea aceptando o negándolo; además, puede ser
ampliada en la investigación preparatoria, cuando sea pertinente para el
esclarecimiento de los hechos materia de investigación. El imputado tiene derecho
a guardar silencio, en caso así lo exprese en presencia de su abogado defensor.

En el caso de los extranjeros cuando no hablen el idioma oficial, deberá


participar un intérprete de su idioma natal, a fin de que su relato sea comprendido
por el personal de la Policía Nacional del Perú y Ministerio Público.

Se encuentra regulado en el artículo 86 del Código Procesal Penal señala:


“el imputado tiene derecho a prestar declaración y a ampliarla, a fin de ejercer
su defensa y responder a los cargos formulados en su contra”.

70
2.5.5.2. Declaración testimonial

Consiste en el testimonio de persona que ha percibido en relación a los hechos


objeto de prueba, que comprende la imputación, punibilidad y la pena y
reparación civil, en la investigación por Tráfico Ilícito de Drogas. El testigo
directo generalmente es personal policial quienes están en el lugar de la comisión
del delito, elaboración de las actas de intervención, decomiso de la droga, registro
personal. El testigo indirecto, es de referencia, quién debe señalar el momento,
lugar, las personas y los medios por los cuales lo obtuvo.

Se encuentra regulado en el artículo 166 del Código Procesal Penal


señala: “la declaración del testigo versa sobre lo percibido en relación con los
hechos objeto de prueba”.

2.5.5.3. Pericia química de drogas

Es el examen y estudio realizado por el perito (es la persona versada en una


ciencia arte u oficio, cuyos servicios son utilizados por el juez para que lo ilustre
en el esclarecimiento de un hecho que requiere de conocimientos especiales
científicos o técnicos) sobre un problema encomendado, cuyo resultado estará
comprendido en un informe o dictamen pericial de química de droga y/o
adherencias de drogas, el cual contendrá el objeto de estudio o de la pericia
determinada por el Fiscal, el método utilizado y las conclusiones a las que
concluye.
La pericia es un medio de prueba vital que cuenta el Fiscal para el
análisis de las sustancias ilícitas que transportan los “correos humanos” son el
objeto material del delito de Tráfico Ilícito de Drogas, y así contribuir con el
esclarecimiento de los hechos denunciados.

Se encuentra regulado en el artículo 172 del Código Procesal Penal


señala: “pericia procederá siempre que, para la explicación y mejor comprensión
de algún hecho, se requiera conocimiento especializado”.

71
2.5.5.4. Reconocimiento de personas

Se encuentra regulado en el artículo 189 del Código Procesal Penal, señala:


“cuando fuera necesario individualizar a una persona se ordenará su
reconocimiento. Quien lo realiza, previamente describirá a la persona aludida”.

En las investigaciones por el delito de Tráfico Ilícito de Drogas, en la


mayoría de casos las personas que son captadas para el transporte de droga, al
momento de la intervención policial brindan información sobre las demás
personas que habrían participado en el evento criminal, así como la persona que lo
captó, recogió en el Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez” y entregó la droga.
A éstas últimas personas se llegan a través de la diligencia de reconocimiento de
personas que el imputado brinda previamente las características físicas de la
persona a reconocer. Pero este reconocimiento, deberá ser corroborado con otros
elementos periféricos que acreditan tal sindicación, que en muchas veces son
utilizados para obtener beneficios procesales de los correos de drogas.

2.5.5.5. Inspección fiscal

Se encuentra regulado en el artículo 192 del Código Procesal Penal, señala: “la
inspección tiene por objeto comprobar las huellas y otros efectos materiales que
el delito haya dejado en los lugares y cosas o en las personas”.

En las investigaciones por el delito de Tráfico Ilícito de Drogas, las


personas que realizan la actividad del transporte de drogas o “correos humanos”
son alojados durante su estadía en Lima, en hoteles o casa que utilizan para el
acondicionamiento de la droga en maleta, adherido o el estómago. En tal
circunstancia, en forma inmediata se dirige a dichos lugares a fin de realizar la
diligencia de inspección fiscal, con autorización del propietario del inmueble, para
encontrar alguna evidencia que nos permita esclarecer los hechos investigados.

72
2.5.5.6. Registro de personas

Consiste en la injerencia en el cuerpo de una persona con el objetivo de buscar


elementos del delito, de modo externo o superficial, sobre el cuerpo de la persona,
de lo que porta o lo que se encuentra a su alcance inmediato.

El personal policial en el ámbito de búsqueda de pruebas y prevención de


algún delito, cuando considere que las personas ocultan en su cuerpo o ámbito
personal bienes relacionados con el delito, solicitará a la persona intervenida a que
exhiba y entregue el bien buscado. Si el bien es entregado no se procede al
registro, salvo que el personal policial considere útil para completar su
investigación. Antes de iniciar el registro se expresará al intervenido las razones
de su ejecución, y se le indicará del derecho que tiene de hacerse asistir en ese
acto por una persona de su confianza, siempre que ésta se pueda ubicar
rápidamente y sea mayor de edad.

En suma, se trata de la revisión que realiza a determinadas personas


cuando se considera que puedan ocultar bienes relacionados con un delito. Así
como, se puede realizar sobre la persona, equipaje, bultos que porte y vehículo
utilizado. Los “correos humanos” transportan la droga en su maleta, adherido al
cuerpo y en el estómago, para lo cual es vital realizar tal diligencia.

Se encuentra regulado en el artículo 210 del Código Procesal Penal


señala: “el registro puede comprender no sólo las vestimentas que llevare el
intervenido, sino también el equipaje y el vehículo utilizado”.

2.5.5.7. Intervención corporal

Se encuentra regulado en el artículo 211 del Código Procesal Penal, señala: “el
fiscal podrá ordenar la realización de ese examen si el mismo debe realizarse con
urgencia o hay peligro por la demora”.

73
En las investigaciones por el delito de Tráfico Ilícito de Drogas, en los
“correos humanos” en la modalidad de ingesta de drogas, por la urgencia y en
salvaguardar el derecho a la vida, se dispone realizar el examen corporal al
intervenido por sospecha de drogas. En tal sentido, en forma inmediata, la persona
es trasladada al hospital más cercano para realizar el examen de rayos “x” en el
abdomen de la persona, para descartar el transporte de droga. Luego, el fiscal
instará inmediatamente la confirmatoria judicial de dicho examen.

2.5.5.8. Decomiso de bienes

Es aquella intervención física que recae sobre los bienes que se presumen,
constituyen objeto, cuerpo, instrumentos, efectos o ganancias del delito.

El personal policial procederá a la decomiso de objetos, herramientas y


bienes relacionados con el delito, iniciando el procedimiento de cadena de
custodia. De todo lo acontecido el personal policial levantará acta. La decomiso
requiere de la decisión confirmatoria del Juez del Juzgado de Investigación
Preparatoria, para tal efecto el Fiscal deberá requerir la confirmatoria judicial
correspondiente.

Se encuentra regulado en el artículo 218 del Código Procesal Penal,


indica: “la policía no necesitará autorización del fiscal ni orden judicial cuando
se trate de una intervención en flagrante delito o peligro inminente de su
perpetración”.

2.5.5.9. Prueba de campo y descarte de droga

El personal policial a fin de descartar la sustancia hallada que pretendía


transportar los “correos humanos” se procede a realizar la prueba de campo
mediante los métodos de Colorimétrico y Precipitación, si el resultado coloración
azul turquesa es presunto indicativo de “positivo” para alcaloide cocaína.

74
2.5.5.10. Otras diligencias

Asimismo, dentro de la investigación preliminar también se podrán realizar otras


diligencias urgentes e inaplazables, como son: a) verificación domiciliaria, b)
lectura de teléfono celular, waspatt, facebook, tablet y memoria USB, entre otras,
con autorización judicial. Actos de investigación, que sean necesarios y útiles su
realización dentro de la investigación preliminar por el delito de Tráfico Ilícito de
Drogas, pues de no presentarse los presupuestos que exige el Código Procesal
Penal, deberá ser realizado dentro de investigación preparatoria propiamente
dicha.

2.6. Marco Jurídico Internacional y Nacional del Derecho de Defensa

2.6.1. Marco Jurídico Internacional del derecho de Defensa

En relación a la justificación de la interpretación de los derechos fundamentales a


la luz de los tratados internacionales de derechos humanos y a la jurisprudencia
derivada de los tribunales de justicia internacional a los que nuestro país se
encuentra adscrito; por tal motivo, acudiremos directamente a los textos que
reconocen la tutela de los derechos lingüísticos.

2.6.1.1. Declaración Universal de Derechos Humanos

Adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de


1948, cuyo artículo 2 inciso 1 expresa que “toda persona tiene todos los derechos
y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de (…) idioma
(…) origen nacional (…) o cualquier otra condición”.

2.6.1.2. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

Adoptado por la Asamblea General en su Resolución Nº 2200 A (XXI) del 16 de


diciembre de 1966, establece un texto similar al contenido por la Declaración

75
Universal de Derechos Humanos como observación general para su aplicación,
precisando que en situaciones excepcionales se podrán limitar los derechos,
siempre que tales decisiones no impliquen discriminación por cuestiones
idiomáticas, tal como se desprende de sus artículos 2, 4, 24 inciso 1 y 26.

Sin embargo, vemos un importante aporte por parte de este documento, al


establecer en su artículo 14 la igualdad de todas las personas ante los tribunales y
cortes de justicia, precisando en su inciso 3 que toda persona acusada de un delito
tendrá derecho “a ser informada sin demora, en un idioma que comprenda y en
forma detallada, de la naturaleza y causas de la acusación formulada contra
ella” (literal a) y “a ser asistida gratuitamente por un intérprete, si no comprende
o no habla el idioma empleado en el tribunal” (literal f).

De igual manera, el artículo 27 realiza un detallado análisis en relación a


las minorías étnicas, proscribiendo cualquier tipo de conducta u omisión que
vulnerase el ejercicio de sus derechos lingüísticos, conforme se desprende su
texto, al establecer que “En los Estados en que existan minorías étnicas,
religiosas o lingüísticas, no se negará a las personas que pertenezcan a dichas
minorías el derecho que les corresponde, en común con los demás miembros de
su grupo, a tener su propia vida cultural, a profesar y practicar su propia religión
y a emplear su propio idioma”.

2.6.1.3. Convención Americana sobre Derechos Humanos

Suscrita en la conferencia especializada interamericana sobre derechos humanos,


cuyo artículo 1 inciso 1 dispone que los Estados Partes “se comprometen a
respetar los derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y
pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción, sin
discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión,
opiniones políticas o de cualquier otra índole”.

76
Sin embargo, es en su artículo 8 que encontramos una referencia precisa
al tema que ha abocado nuestro interés en el estudio de la sentencia expedida por
el Tribunal Constitucional del Perú que analizaremos posteriormente. Nos
referimos al derecho a las garantías judiciales que, de acuerdo a su inciso 2 literal
a) establece: “toda persona inculpada por la comisión de un delito tiene derecho
“de ser asistido gratuitamente por el traductor o intérprete, si no comprende o no
habla el idioma del juzgado o tribunal”. A su vez, los artículos 13 inciso 5 y 27
proscriben “toda propaganda de odio y de suspensión de derechos por razones
idiomáticas, respectivamente”.

2.6.2. Marco Jurídico Nacional del derecho de Defensa

2.6.2.1. Constitución Política del Perú de 1993

El Congreso Constituyente Democrático del Perú ha aprobado la Constitución


Política de la República y el pueblo peruano la ha ratificado en el referéndum del
31 de octubre de 1993 y promulgada el 29 de diciembre del mismo año.

Artículo 2 inc. 2, establece: “A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser


discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión,
condición económica o de cualquier otra índole”.

Artículo 2 inc.19, establece: “Todo peruano tiene derecho a usar su propia


idioma ante cualquier autoridad mediante un intérprete. Los extranjeros tienen
este mismo derecho cuando son citados por cualquier autoridad”.

Artículo 139, inc.14.- Son principios y derechos de la función jurisdiccional:


“(…) El principio de no ser privado del derecho de defensa en ningún estado del
proceso. Toda persona será informada inmediatamente y por escrito de la causa
o las razones de su detención. Tiene derecho a comunicarse personalmente con
un defensor de su elección y ser asesorada por éste desde que es citada o
detenida por cualquier autoridad (…)”.
77
2.6.2.2. Código Procesal Penal

Artículo IX de Título Preliminar, señala: “Información de sus derechos, se le


comunique detalladamente la imputación formulada en su contra, a ser asistido
por abogado, tiempo razonable para preparar su defensa, ejercer su auto defensa
material, igualdad en la actividad probatoria se extiende a todo estado y grado de
procedimiento, derecho a la no autoinculpación, y derecho abstenerse a
declarar”.

Artículo 71, numeral 2, parágrafo a), prescribe: “Conocer los cargos


formulados en su contra y, en caso de detención, a que se le exprese la causa o
motivo de dicha medida, entregándole la orden de detención girada en su contra,
cuando corresponda”.

Artículo 114, numeral 3, señala: “deberá proveérseles traductor o intérprete a


las personas que ignoren el castellano”.

78
CAPÍTULO III

“ANÁLISIS DE ACTAS DE REGISTRO DE EQUIPAJE, PRUEBA DE


CAMPO, ORIENTACIÓN Y DESCARTE, PESAJE, COMISO, LACRADO
DE DROGA E INVENTARIO DE PRENDAS”, PRACTICADAS EN EL
AEROPUERTO INTERNACIONAL “JORGE CHÁVEZ, DISTRITO
FISCAL DEL CALLAO, 2015-2016”

79
3.1. Análisis de Actas de registro de equipaje, prueba de campo,
orientación y descarte, pesaje, comiso, lacrado de droga e inventario
de prendas.

Si bien todas las Actas de registro de equipaje, prueba de campo, orientación y


descarte, pesaje, comiso, lacrado de droga e inventario de prendas, refieren que
con “autorización” de los extranjeros intervenidos se realizan las diligencias de
su propósito, no se advierte que se declare que conocen el idioma castellano, pero
ello resulta cuestionable que al final de las actas se señale que “después de su
lectura integral” éstos la suscriban.

Caso diferente son las Actas de registro de equipaje, prueba de campo, orientación
y descarte, pesaje, comiso, lacrado de droga e inventario de prendas, elaboradas
contra los imputados extranjeros, siguientes:

1. Michiel Cart, Goorhuis, de nacionalidad Holandés y,


2. William John Guay de nacionalidad Norteamericana

Que, en la parte final del Acta fiscal, se advierte se contó con el apoyo del Oficial
de Seguridad de la Aerolínea LATAM, para la traducción de la entrevista, así
como la traducción del Acta fiscal al idioma inglés, por entender fluidamente
dicho idioma.

Caso diferente son las Actas de registro de equipaje, prueba de campo, orientación
y descarte, pesaje, comiso, lacrado de droga e inventario de prendas, elaboradas
contra los imputados extranjeros, siguientes:

1. Anatolii Sokolovskyi de nacionalidad Ucraniano y,


2. Eduard Tertyshyk, de nacionalidad Ucraniano

80
Que en la parte final del Acta se advierte: “Se deja constancia que para posterior
a la intervención se comunicó al Agente de enlace de Rusia, quien se hizo
presente se entrevistó con el detenido, quien le hizo saber sobre los motivos de su
detención. Asimismo, al no contarse con un traductor oficial de su idioma natal;
de manera referencial mediante la ayuda de la página google, se realiza una
traducción no oficial de los documentos elaborados”.

Caso diferente son las Actas de registro de equipaje, prueba de campo, orientación
y descarte, pesaje, comiso, lacrado de droga e inventario de prendas, elaboradas
contra los imputados extranjeros, siguientes:

1. Antonio Laghezza, de nacionalidad Italiano,


2. Walter Luigi Dell’oro de nacionalidad Italiano y,
3. Faiza Guarache, de nacionalidad Francesa

Que refieren entender el idioma castellano (habla y lectura).

Caso diferente son las Acta de Actas de registro de equipaje, prueba de campo,
orientación y descarte, pesaje, comiso, lacrado de droga e inventario de prendas,
elaborados contra los imputados extranjeros, siguientes:

1. Sylvestre Frederic, de nacionalidad Canadiense y,


2. Ann-Sofie Teresia Ostman de nacionalidad Sueca

Que en la parte final del Acta se advierte: “Cabe mencionar que dicha acta fue
traducida a su idioma respectivo con el traductor GOOGLE TRADUCTOR, para
su mejor entendimiento de lectura”.

Caso diferente son las Acta de registro de equipaje, prueba de campo, orientación
y descarte, pesaje, comiso, lacrado de droga e inventario de prendas, elaborados
contra los imputados extranjeros, siguientes:

81
1. Gary Thomas Kendall de nacionalidad Británico
2. Thomas Stephen Bedford de nacionalidad Inglés

Que, dentro de las disposiciones se refiere: “ (…) Se reciba la manifestación


policial del detenido con participación del abogado defensor de su libre elección
o en su defecto s ele asignara un defensor público de la Dirección General de la
Defensa Pública, así como de un intérprete en su idioma natal”.

Caso diferente son las Acta de registro de equipaje, prueba de campo, orientación
y descarte, pesaje, comiso, lacrado de droga e inventario de prendas, elaboradas
contra los imputados extranjeros, siguientes:

1. Meindert de Groot, de nacionalidad Holandés

Que en la parte final del Acta se advierte: “(… ) Siendo las 20.40 horas del mismo
día, se concluye la diligencia, se deja constancia que el intervenido procedió a la
lectura de la siguiente acta en su totalidad, el mismo que fue traducido al idioma
Holandés a través del traductor GOOGLE a efectos que el detenido tiene
conocimientos de su detención en el idioma que domina negándose a firmar el
presente acta y el traducido; a continuación en presencia del intervenido firman
en señal de conformidad, después de su lectura integral de dicha acta, la
instructora PNP y el RMP que certifica (…)”.

82
CAPÍTULO IV

MARCO METODOLÓGICO

83
4.1. Métodos

Por la naturaleza de la investigación, utilizaremos los métodos jurídicos y


cualitativos, entre ellos:

4.1.1. Analítico

Al respecto, Bunge (1969) señala: “es analítico porque la investigación aborda


problemas determinados uno por uno e intenta descomponerlos en elementos. Los
problemas son parciales, sus resultados son generales pues el análisis es las
herramientas para construir síntesis teóricas”. Esta investigación se efectuará a
través de un criterio pormenorizado y acucioso que posibilite la obtención de toda
la información requerida para enriquecer el marco teórico, permitiendo estudiar
los antecedentes y alcances del derecho de Defensa, en general; y en especial, el
acceso del Intérprete a los extranjeros inmersos en las Diligencias Preliminares
por el presunto delito de Tráfico Ilícito de Drogas.

4.1.2. Exegético

Según Hernández, Fernández y Baptista (2010) “la exégesis como método


consiste en la interpretación literal a lo que la ley dice y no a la que
probablemente se ha querido decir”. En esta investigación se realizará un análisis
pormenorizado de interpretación de los dispositivos legales propios del tema, que
regulan el derecho de Defensa, de conformidad a la Constitución Política del Perú,
la Declaración Universal de los Derechos Humanos, Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos, Convención Americana sobre Derechos Humanos, y
el Código Procesal Penal.

4.1.3. Dogmático

A través del cual en la investigación se obtendrá un análisis doctrinario de los


fundamentos doctrinarios en que se sustenta el derecho de Defensa en la

84
legislación internacional y nacional, de alcance a los imputados extranjeros en
nuestro país.

4.1.4. Hermenéutico – jurídico

Según Bunge (1969) indica: “para analizar de modo crítico y fundamentado los
temas que integran la investigación que se propone, conociendo el espíritu
esencial de la normativa referente al tema”. En este caso, a la forma de entender
los aspectos del derecho constitucional de Defensa, aún a nivel de Diligencias
Preliminares por el presunto delito de Tráfico Ilícito de Drogas.

4.1.5. Histórico

Permitirá conocer e identificar los antecedentes de la naturaleza jurídica del


derecho de Defensa que también incluye el derecho a contar con un Intérprete
durante las Diligencias Preliminares por el presunto delito de Tráfico Ilícito de
Drogas.

4.2. Técnicas e instrumentos de Recolección de datos

4.2.1. Técnicas

4.2.1.1. La observación

Según Hernández, Fernández y Baptista (2010, p. 260), definieron la observación


como “este método de recolección de datos consiste en el registro sistemático,
válido y confiable de comportamientos y situaciones observables, a través de un
conjunto de categorías y subcategorías”.

85
4.2.1.2. Acopio documental

Permitirá obtener y seleccionar los documentos necesarios en la investigación,


recurriendo a la sede del Ministerio Público del Callo, Doctrina Nacional y
Comparada.

4.2.1.3. Encuesta

Técnica que será utilizada para obtener la información proporcionada por


personas especializadas en la materia como Jueces con Despacho en Tráfico de
Drogas, Fiscales Antidrogas y Abogados Penalistas Especialistas en Tráfico de
Drogas.

En esta técnica se utilizará el instrumento del dialogo, con ayuda de un


cuestionario con base de preguntas.

4.2.2. Instrumento:

4.2.2.1. El fichaje

Permitirá que la información recolectada u obtenida de datos sea incluida en


fichas de registro y fichas bibliográficas.

4.3. Procedimiento

4.3.1. Diseño de investigación:

El diseño es de descripción simple, cuya aplicación es para describir


características de la realidad normativa, siendo su representación gráfica la que
sigue:

M O

86
Dónde:
M = Diligencias preliminares por Tráfico Ilícito de Drogas.
O = Derecho de Defensa.

4.3.2. Procedimiento de recolección de información:

Primer paso: Se visitó la biblioteca central de la Universidad Privada Antenor


Orrego, biblioteca del Colegio de Abogados de La Libertad, biblioteca de la
Universidad Nacional de Trujillo y las bibliotecas especializada del autor y del
asesor, en la ciudad de Trujillo, Departamento La Libertad, a fin de recabar la
información materializada, comprendida por libros, artículos en la mayor cantidad
posible sobre el tema materia de investigación.

Segundo paso: Se elaboró los instrumentos.

Tercer paso: Se aplicó las técnicas e instrumentos que permitirán obtener los
resultados a fin de realizar la contrastación y comprobación de la hipótesis.

4.3.3. Diseño, procedimiento y análisis de datos:

El diseño de contrastación de la hipótesis se refiere a los procedimientos


racionales para contrastarla, es decir someterla a verificación, los cuales se
grafican o expresan por símbolos. En nuestro caso, el diseño de la hipótesis es de
una sola casilla, la cual es empleada para describir una realidad y cuya
representación gráfica es como sigue:

Diseño: Descriptiva simple


Esquema:

M O

Dónde:

87
M = Diligencias Preliminares por Tráfico Ilícito de Drogas
O = Derecho de Defensa

La contrastación de la hipótesis se hará mediante el uso de métodos antes


señalados, que permitirán probar nuestra hipótesis.

Finalmente, se realizó un análisis de las actas de decomiso de drogas a los


extranjeros cuando pretendían transportar las sustancias ilícitas con destino al
extranjero, en el Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez” en el Callao.

4.4. Unidad de análisis, población y muestra

4.4.1. Tamaño de la Muestra

Según Hernández, Fernández y Baptista (2010, p. 173), definieron la “Muestra


subgrupo de la población del cual se recolectan los datos y debe ser representativo
de ésta”. Siendo que la población es reducida, la muestra abarcará a toda la
población.

Tabla 1
Población/Muestra

Población/Muestra Cantidad

Jueces de Investigación Preparatoria 10

Fiscales Antidrogas 12

Abogados Penalistas 10

Total 32

Fuente: Elaboración propia

88
4.4.2. Selección de la Muestra

La muestra de investigación es de característica Bietápico, al ser tanto probabilístico


como no probabilística.

4.4.3. Requisitos de la Muestra

4.4.3.1. Representativa

Debido a que el número de la muestra es idéntico a la población.

4.4.3.2. Válida

Al tener la muestra las mismas características que la población.

4.4.3.3. Confiable los instrumentos

Al ser válida y representativa. La muestra es confiable al ser la cantidad de unidades


de análisis tomada para la muestra proporcional con el número de unidades de
análisis tomadas para la población.

Según Hernández, Fernández y Baptista (2010, p. 200), definieron la


“confiabilidad como el grado en que un instrumento produce resultados
consistentes y coherentes”.

Para establecer la confiabilidad de los instrumentos se deberá hallar el


coeficiente de confiabilidad. El coeficiente de fiabilidad es un estadístico que
indica la precisión o estabilidad de los resultados y señala la cuantía en que la
medida de una prueba (escala o sub escala) están libres de errores causales. Para
llegar a realizar esta prueba se tomará en cuenta un estudio piloto.

89
Estudio Piloto:

El estudio piloto tendrá la finalidad de determinar la validez y


confiabilidad del instrumento en 32 encuestados de la muestra (que equivale al
100% de la población) con las mismas características de la muestra de estudio,
quienes serán seleccionados al azar y a quienes se les aplicará el encuesta de las
variables falta de un intérprete y vulneración al derecho de defensa de extranjeros,
para someterla a un proceso de análisis estadístico de sus ítems con la prueba de
Alpha de Cronbach, en razón a que se ha empleado la escala de Likert.

A continuación se mostraban los valores del resultado de confiabilidad


del instrumento que mide a las variables gestión administrativa y competencias
laborales respecto de la muestra que viene a ser el 100% de la población.

Tabla 2
Resultados del análisis de confiabilidad del instrumento que mide la variable
independiente la falta de un Intérprete

Alfa de N° de
Dimensión/variable
Cronbach ítems

La falta de un intérprete ,714 6

Fuente: Elaboración propia

Como se puede observar en la tabla 2 la variable independiente la Falta de un


intérprete, tiene un coeficiente de ,714 de confiabilidad, que nos indica una
fiabilidad alta. Por lo tanto, podemos afirmar que el instrumento que mide dicha
variable es confiable.

90
Tabla 3
Resultados del análisis de confiabilidad del instrumento que mide la variable
dependiente la vulneración al derecho de Defensa de extranjeros en las
Diligencias Preliminares por Tráfico Ilícito de Drogas, en el Distrito Fiscal del
Callao, 2015-2016, Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez”.

Alfa de N° de
Dimensión/variable
Cronbach ítems

Vulneración del derecho de Defensa de


extranjeros en las Diligencias
Preliminares por Tráfico Ilícito de
,615 25
Drogas, en el Distrito Fiscal del Callao,
2015-2016, Aeropuerto Internacional
“Jorge Chávez”.

Fuente: Elaboración propia

Como se puede observar en la tabla 3 la variable dependiente la Vulneración al


derecho de Defensa de extranjeros en las Diligencias Preliminares por Tráfico
Ilícito de Drogas, en el Distrito Fiscal del Callao, 2015-2016, Aeropuerto
Internacional “Jorge Chávez”, tiene un coeficiente de ,615 de confiabilidad, que
nos indica una fiabilidad alta. Por lo tanto, podemos afirmar que el instrumento
que mide dicha variable es confiable.

91
CAPITULO V

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

92
5.1. Descripción de los Resultados

A continuación, se presentan como resultados de la investigación en base a la


aplicación de la una encuesta de opinión a fin de recoger información relacionada
a las dos variables de estudio. Así como, del análisis de las actas de decomiso de
drogas a los extranjeros cuando pretendían transportar las sustancias ilícitas con
destino al extranjero, en el Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez” (AIJCH).

5.1.1. Descripción y análisis de la variable independiente la falta de un


intérprete

En las intervenciones realizadas en el Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez”


(AIJCH) a los imputados extranjeros por Tráfico Ilícito de Drogas (TID), quienes
generalmente no hablan el idioma español, generándose de esta manera un estado
de indefensión en la elaboración de las actas de decomiso de drogas y lectura de
derechos del imputado, al no contar con un intérprete de su idioma natal, como
por ejemplo, portugués, ingles entre otros, para poder comprender la imputación
de cargos en su contra, en su aspecto de defensa material.

¿Considera usted, el intérprete cumple un rol importante al asistir al


investigado extranjero que no habla el idioma castellano, en las Diligencias
Preliminares por Tráfico Ilícito de Drogas?

Tabla 4
Niveles Frecuencia Porcentaje
Totalmente de Acuerdo 22 69%
De Acuerdo 0 0%
Medianamente de Acuerdo 10 31%
Desacuerdo 0 0%
Totalmente en Desacuerdo 0 0%
Total 32 100%

93
Nota: Tomado de la encuesta realizada a los jueces, fiscales y abogados
especialidades en tráfico ilícito de drogas. Distrito Fiscal del Callao. 2015-
2016.

Figura 1. Distribución de los niveles de la variable independie nte la falta de un


intérprete.

Interpretación.
En la tabla 4 y figura 1 se observa la descripción referente a la variable
independiente la falta de un intérprete; que el 69% de los Fiscales, Jueces y
Abogados especialistas en Tráfico Ilícito de Drogas que se han encuestados
consideran que están totalmente de acuerdo que el rol más importante del
intérprete en el marco de las diligencias preliminares por el delito de Tráfico
Ilícito de Drogas, es asistir al investigado extranjero que no habla el idioma
castellano, mientras que el 31% se encuentra medianamente de acuerdo. Lo que
significa que el 69% prevalece como totalmente de acuerdo.

¿Considera usted, el personal policial y fiscal, deberían contar con estudios


en idiomas extranjeros, para la comunicación fluida con los extranjeros que
no habla el idioma castellano?

94
Tabla 5
Niveles Frecuencia Porcentaje
Totalmente de Acuerdo 0 0%
De Acuerdo 7 22%
Medianamente de Acuerdo 15 47%
Desacuerdo 10 31%
Totalmente en Desacuerdo 0 0%
Total 32 100%
Nota: Tomado de la encuesta realizada a los jueces, fiscales y abogados
especialidades en tráfico ilícito de drogas. Distrito Fiscal del Callao. 2015-2016.

Figura 2. Distribución de los niveles de la variable independiente la falta de un


intérprete.

Interpretación.

En la tabla 5 y figura 2 se observa la descripción referente a la variable


independiente la falta de un intérprete; que el 47% de los Fiscales, Jueces y
Abogados especialistas en Tráfico Ilícito de Drogas que se han encuestados
consideran que están medianamente de acuerdo que el personal policial y fiscal,
deberán contar con estudios en idiomas extranjeros, para la comunicación fluida
con los imputados extranjeros que no habla el idioma castellano, mientras que el

95
22% se encuentra de acuerdo. Lo que significa que el 47% prevalece como
medianamente de acuerdo.

¿Considera usted, el Ministerio Público como defensor de la legalidad


debería garantizar el acceso del intérprete a los extranjeros que no habla el
idioma castellano en las diligencias preliminares por tráfico ilícito de drogas?

Tabla 6
Niveles Frecuencia Porcentaje
Totalmente de Acuerdo 22 69%
De Acuerdo 10 31%
Medianamente de Acuerdo 0 0%
Desacuerdo 0 0%
Totalmente en Desacuerdo 0 0%
Total 32 100%
Nota: Tomado de la encuesta realizada a los jueces, fiscales y abogados
especialidades en tráfico ilícito de drogas. Distrito Fiscal del Callao. 2015-
2016.

Figura 3. Distribución de los niveles de la variable independiente la Falta de un


intérprete.

96
Interpretación.

En la tabla 6 y figura 3 se observa la descripción referente a la variable


independiente la Falta de un intérprete; que el 69% de los Fiscales, Jueces y
Abogados especialistas en Tráfico Ilícito de Drogas que se han encuestados
consideran que están totalmente de acuerdo que el Ministerio Público como
defensor de la legalidad debería garantizar el acceso del intérprete a los
extranjeros que no habla el idioma castellano en las Diligencias Preliminares por
Tráfico Ilícito de Drogas, mientras que el 31% se encuentra de acuerdo. Lo que
significa que el 69% prevalece como totalmente de acuerdo.

¿Considera usted, las actas de registro personal, equipaje y comiso de droga,


sin la participación del intérprete en las Diligencias Preliminares por Tráfico
Ilícito de Drogas, son pruebas preconstituidas para sustentar la
responsabilidad penal?

Tabla 7
Niveles Frecuencia Porcentaje
Totalmente de Acuerdo 0 0%
De Acuerdo 7 22%
Medianamente de Acuerdo 15 47%
Desacuerdo 10 31%
Totalmente en Desacuerdo 0 0%
Total 32 100%
Nota: Tomado de la encuesta realizada a los jueces, fiscales y abogados
especialidades en tráfico ilícito de drogas. Distrito Fiscal del Callao. 2015-
2016.

97
Figura 4. Distribución de los niveles de la variable independiente la falta de un
intérprete.

Interpretación.

En la tabla 7 y figura 4 se observa la descripción referente a la variable


independiente la Falta de un intérprete; que el 47% de los Fiscales, Jueces y
Abogados especialistas en Tráfico Ilícito de Drogas que han encuestados
consideran que están medianamente de acuerdo que las actas de registro personal,
equipaje y comiso de droga, sin la participación del intérprete en las Diligencias
Preliminares por Tráfico Ilícito de Drogas, son pruebas pre constituidas para
sustentar la responsabilidad penal, mientras que el 22% se encuentra de acuerdo.
Lo que significa que el 47% prevalece como medianamente de acuerdo.

¿Considera usted, la sola condición de extranjero no conllevaría a la


necesidad de intérprete, si el extranjero comprende y entiende con fluidez el
idioma castellano en el cual está siendo procesado?

98
Tabla 8
Niveles Frecuencia Porcentaje
Totalmente de Acuerdo 0 0%
De Acuerdo 0 0%
Medianamente de Acuerdo 22 69%
Desacuerdo 0 0%
Totalmente en Desacuerdo 10 31%
Total 32 100%
Nota: Tomado de la encuesta realizada a los jueces, fiscales y abogados
especialidades en tráfico ilícito de drogas. Distrito Fiscal del Callao. 2015-
2016.

Figura 5. Distribución de los niveles de la variable independiente la falta de un


intérprete.

Interpretación.

En la tabla 8 y figura 5 se observa la descripción referente a la variable


independiente la Falta de un intérprete; que el 69% de los Fiscales, Jueces y
Abogados especialistas en Tráfico Ilícito de Drogas que se han encuestados
consideran que están medianamente de acuerdo que la sola condición de

99
extranjero no conllevaría a la necesidad de intérprete, si el extranjero comprende y
entiende con fluidez el idioma castellano en el cual está siendo procesado,
mientras que el 31% se encuentra totalmente en desacuerdo. Lo que significa que
el 69% prevalece como medianamente de acuerdo.

¿Considera usted, viable la modificación normativa del artículo 71 del


Código Procesal Penal, derechos del imputado de contar con un intérprete
cuando el idioma natal no es el castellano?

Tabla 9
Niveles Frecuencia Porcentaje
Totalmente de Acuerdo 0 0%
De Acuerdo 0 0%
Medianamente de Acuerdo 22 69%
Desacuerdo 10 31%
Totalmente en Desacuerdo 0 0%
Total 32 100%
Nota: Tomado de la encuesta realizada a los jueces, fiscales y abogados
especialidades en tráfico ilícito de drogas. Distrito Fiscal del Callao. 2015-
2016.

100
Figura 6. Distribución de los niveles de la variable independiente la falta de un
intérprete.

Interpretación.

En la tabla 9 y figura 6 se observa la descripción referente a la variable


independiente la Falta de un intérprete; que el 69% de los Fiscales, Jueces y
Abogados especialistas en Tráfico Ilícito de Drogas que se han encuestados
consideran que están medianamente de acuerdo que viable la modificación
normativa del artículo 71 del Código Procesal Penal, derechos del imputado de
contar con un intérprete cuando el idioma natal no es el castellano, mientras que el
31% se encuentra en desacuerdo. Lo que significa que el 69% prevalece como
medianamente de acuerdo.

5.1.2. Descripción y análisis de la variable dependiente la vulneración al


derecho de Defensa de extranjeros en las Diligencias Preliminares
por Tráfico Ilícito de Drogas, en el Distrito Fiscal del Callao, 2015-
2016, Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez”.

a) Solicitar una Tutela de Derechos ante el Juzgado de Investigación


Preparatoria, a fin de garantizar la asistencia de un intérprete al imputado
extranjero, durante las Diligencias Preliminares por Tráfico Ilícito de Drogas.

b) El derecho constitucional de Defensa, en su aspecto material, en razón


que el imputado extranjero al desconocer los cargos formulados en su contra en su
idioma natal, no podrá elaborar la estrategia de defensa de manera eficaz y
adecuada.

c) Es necesario proponer la incorporación del literal g) numeral 2 del


artículo 71 del Código Procesal Penal, el imputado cuyo idioma nativo no es el
castellano tiene derecho a ser asistido gratuitamente por un intérprete.

101
¿Considera usted, se vulneraría el derecho de Defensa de extranjeros, no
contar con intérprete, en las Diligencias Preliminares por el delito de Tráfico
Ilícito de Drogas?

Tabla 10
Niveles Frecuencia Porcentaje
Totalmente de Acuerdo 0 0%
De Acuerdo 22 69%
Medianamente de Acuerdo 0 0%
Desacuerdo 10 31%
Totalmente en Desacuerdo 0 0%
Total 32 100%
Nota: Tomado de la encuesta realizada a los jueces, fiscales y abogados
especialidades en tráfico ilícito de drogas. Distrito Fiscal del Callao. 2015-
2016.

Figura 7. Distribución de los niveles de la variable dependiente la Vulneración al


derecho de Defensa de extranjeros en las Diligencias Preliminares por
Tráfico Ilícito de Drogas, en el Distrito Fiscal del Callao, 2015-2016,
Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez”.

102
Interpretación.

En la tabla 10 y figura 7 se observa la descripción referente a la variable


dependiente la Vulneración al derecho de Defensa de extranjeros en las
Diligencias Preliminares por Tráfico Ilícito de Drogas, en el Distrito Fiscal del
Callao, 2015-2016, Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez”; que el 69% de los
Fiscales, Jueces y Abogados especialistas en Tráfico Ilícito de Drogas que se han
encuestados consideran que están de acuerdo que se vulnera el derecho de
Defensa de extranjeros, no contar con intérprete, en las Diligencias Preliminares,
mientras que el 31% se encuentra en desacuerdo. Lo que significa que el 69%
prevalece como de acuerdo.

¿Considera usted, el acceso al intérprete como manifestación del ejercicio del


derecho de defensa material?

Tabla 11
Niveles Frecuencia Porcentaje
Totalmente de Acuerdo 0 0%
De Acuerdo 22 69%
Medianamente de Acuerdo 10 31%
Desacuerdo 0 0%
Totalmente en Desacuerdo 0 0%
Total 32 100%
Nota: Tomado de la encuesta realizada a los jueces, fiscales y abogados
especialidades en tráfico ilícito de drogas. Distrito Fiscal del Callao. 2015-
2016, Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez”.

103
Figura 8. Distribución de los niveles de la variable dependiente la Vulneración al
derecho de Defensa de extranjeros en las Diligencias Preliminares por
Tráfico Ilícito de Drogas, en el Distrito Fiscal del Callao, 2015-2016,
Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez”.

Interpretación.

En la tabla 11 y figura 8 se observa la descripción referente a la variable


dependiente la Vulneración al derecho de Defensa de extranjeros en las
Diligencias Preliminares por Tráfico Ilícito de Drogas, en el Distrito Fiscal del
Callao, 2015-2016, Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez”; que el 69% de los
Fiscales, Jueces y Abogados especialistas en Tráfico Ilícito de Drogas que se han
encuestados consideran que están de acuerdo que el acceso al intérprete como
manifestación del ejercicio del derecho de defensa material, mientras que el 31%
se encuentra medianamente de acuerdo. Lo que significa que el 69% prevalece
como de acuerdo.

Considera usted, la ausencia del intérprete afectaría el conocimiento de los


cargos formulados al extranjero que no habla el idioma castellano?

104
Tabla 12
Niveles Frecuencia Porcentaje
Totalmente de Acuerdo 0 0%
De Acuerdo 10 31%
Medianamente de Acuerdo 22 69%
Desacuerdo 0 0%
Totalmente en Desacuerdo 0 0%
Total 32 100%
Nota: Tomado de la encuesta realizada a los jueces, fiscales y abogados
especialidades en tráfico ilícito de drogas. Distrito Fiscal del Callao. 2015-
2016.

Figura 9. Distribución de los niveles de la variable dependiente la Vulneración al


derecho de Defensa de extranjeros en las Diligencias Preliminares por
Tráfico Ilícito de Drogas, en el Distrito Fiscal del Callao, 2015-2016,
Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez”.

Interpretación.

En la tabla 12 y figura 9 se observa la descripción referente a la variable


dependiente la Vulneración al derecho de Defensa de extranjeros en las
Diligencias Preliminares por Tráfico Ilícito de Drogas, en el Distrito Fiscal del

105
Callao, 2015-2016, Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez”; que el 69% de los
Fiscales, Jueces y Abogados especialistas en Tráfico Ilícito de Drogas que se han
encuestados consideran que están medianamente de acuerdo que la ausencia del
intérprete afectaría el conocimiento de los cargos formulados al extranjero que no
habla el idioma castellano, mientras que el 31% se encuentra de acuerdo. Lo que
significa que el 69% prevalece como medianamente de acuerdo.

¿Considera usted, el intérprete debería tener una mínima formación en


conocimientos jurídicos?

Tabla 13
Niveles Frecuencia Porcentaje
Totalmente de Acuerdo 0 0%
De Acuerdo 7 22%
Medianamente de Acuerdo 15 47%
Desacuerdo 10 31%
Totalmente en Desacuerdo 0 0%
Total 32 100%
Nota: Tomado de la encuesta realizada a los jueces, fiscales y abogados
especialidades en tráfico ilícito de drogas. Distrito Fiscal del Callao. 2015-
2016.

106
Figura 10. Distribución de los niveles de la variable dependiente la Vulneración al
derecho de Defensa de extranjeros en las Diligencias Preliminares por
Tráfico Ilícito de Drogas, en el Distrito Fiscal del Callao, 2015-2016,
Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez”.

Interpretación.

En la tabla 13 y figura 10 se observa la descripción referente a la variable


dependiente la Vulneración al derecho de Defensa de extranjeros en las
Diligencias Preliminares por Tráfico Ilícito de Drogas, en el Distrito Fiscal del
Callao, 2015-2016, Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez”; que el 47% de los
Fiscales, Jueces y Abogados especialistas en Tráfico Ilícito de Drogas que se han
encuestados consideran que están medianamente de acuerdo que el intérprete
debería tener una mínima formación en conocimientos jurídicos, mientras que el
22% se encuentra de acuerdo. Lo que significa que el 69% prevalece como
medianamente de acuerdo.

¿Considera usted, el idioma inglés de mayor incidencia en los extranjeros por


tráfico ilícito de drogas?

Tabla 14
Niveles Frecuencia Porcentaje
Totalmente de Acuerdo 0 0%
De Acuerdo 22 69%
Medianamente de Acuerdo 10 31%
Desacuerdo 0 0%
Totalmente en Desacuerdo 0 0%
Total 32 100%
Nota: Tomado de la encuesta realizada a los jueces, fiscales y abogados
especialidades en tráfico ilícito de drogas. Distrito Fiscal del Callao. 2015-
2016.

107
Figura 11. Distribución de los niveles de la variable dependiente la Vulneración al
derecho de Defensa de extranjeros en las Diligencias Preliminares por
Tráfico Ilícito de Drogas, en el Distrito Fiscal del Callao, 2015-2016,
Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez”.

Interpretación.

En la tabla 14 y figura 11 se observa la descripción referente a la variable


dependiente la Vulneración al derecho de Defensa de extranjeros en las
Diligencias Preliminares por Tráfico Ilícito de Drogas, en el Distrito Fiscal del
Callao, 2015-2016, Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez”; que el 69% de los
Fiscales, Jueces y Abogados especialistas en Tráfico Ilícito de Drogas que se han
encuestados consideran que están de acuerdo que el idioma inglés de mayor
incidencia en los extranjeros por Tráfico Ilícito de Drogas, mientras que el 31% se
encuentra medianamente de acuerdo. Lo que significa que el 69% prevalece como
de acuerdo.

¿Considera usted, la tutela de derechos el mecanismo eficaz a fin de


garantizar el derecho de defensa del extranjero que no habla el idioma
castellano en las diligencias preliminares por tráfico ilícito de drogas?

108
Tabla 15
Niveles Frecuencia Porcentaje
Totalmente de Acuerdo 0 0%
De Acuerdo 0 0%
Medianamente de Acuerdo 0 0%
Desacuerdo 0 0%
Totalmente en Desacuerdo 32 100%
Total 32 100%
Nota: Tomado de la encuesta realizada a los jueces, fiscales y abogados
especialidades en tráfico ilícito de drogas. Distrito Fiscal del Callao. 2015-
2016.

Figura 12. Distribución de los niveles de la variable dependiente la Vulneración al


derecho de Defensa de extranjeros en las Diligencias Preliminares por
Tráfico Ilícito de Drogas, en el Distrito Fiscal del Callao, 2015-2016,
Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez”.

Interpretación.

En la tabla 15 y figura 12 se observa la descripción referente a la variable


dependiente la Vulneración al derecho de defensa de extranjeros en las diligencias
preliminares por Tráfico Ilícito de Drogas, en el Distrito Fiscal del Callao, 2015-
2016, Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez”, que el 100% de los Fiscales,

109
Jueces y Abogados especialistas en Tráfico Ilícito de Drogas que se han
encuestados consideran que están totalmente en desacuerdo que la tutela de
derechos el mecanismo eficaz a fin de garantizar el derecho de defensa del
extranjero que no habla el idioma castellano en las diligencias preliminares por
Tráfico Ilícito de Drogas. Lo que significa que el 100% prevalece como
totalmente en desacuerdo.

5.1.3. Descripción y análisis de las Actas de decomiso de drogas a los


extranjeros por Tráfico Ilícito de Drogas

Tabla 16
Descripción y análisis de las actas de decomiso de drogas a los extranjeros por
Tráfico Ilícito de Drogas
Nacionalidad 2015 2016 Muestra
Alemania 1 1
Bélgica 1 1
Británico 1 1
Canadá 1 1
E.E.U.U. 3 3
Actas de decomiso de Francés 1 1 2
drogas a los Holandés 2 1 3
extranjeros por Inglaterra 1 1
Tráfico Ilícito de Italia 2 1 3
Drogas Portugués 1 1
Ruso 1 1
Suecia 1 1
Ucrania 1 1
Total 20
Fuente: Segunda Fiscalía Provincial Corporativa Especializada en Tráfico Ilícito
de Drogas – sede Callao

110
Interpretación.

En la tabla 16 se observa la descripción referente al análisis de las actas de


decomiso de drogas a los imputados extranjeros por Tráfico Ilícito de Drogas, en
el Distrito Fiscal del Callao, durante el periodo 2015 al 2016, donde los imputados
extranjeros que hablan el idioma distinto al castellano, se verificó de las 20 actas
de decomiso de drogas analizadas no han tenido acceso al intérprete en la
elaboración de dichas actas, en el desarrollo de las Diligencias Preliminares por
Tráfico Ilícito de Drogas, realizadas por personal policial y fiscal, en el
Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez” en el Callao. En consecuencia, se
vulneraría el derecho de Defensa de los extranjeros.

Tabla 17
Supuestos en la elaboración de las Actas de decomiso de drogas
Supuestos en la elaboración de las Actas de
decomiso de drogas Muestra
Apoyo cuasi intérprete 2
Traductor google 2
Entienden castellano 3
Negó a firmar 1
No entienden castellano 12
20
Fuente: Elaboración propia

111
Figura 13. Distribución de los supuestos en la elaboración de las Actas de
decomiso de drogas a los extranjeros por Tráfico Ilícito de Drogas.

Interpretación.

En la tabla 17 y figura 13 se observa la descripción referente a los supuestos en la


elaboración de las actas de decomiso de drogas a los extranjeros por Tráfico Ilícito
de Drogas, que el 60% en la elaboración de las actas los extranjeros no entienden
castellano, sin embargo, el 05% en la elaboración del acta el extranjero se negó a
firmar. Lo que significa que el 60% prevalece como en la elaboración de las actas
de decomiso de drogas a los extranjeros por Tráfico Ilícito de Drogas, no
entienden castellano. En consecuencia, se vulneraría el derecho de Defensa de los
extranjeros.

112
CAPITULO VI

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

113
6.1. Discusión de Resultados

A continuación, luego del procesamiento y análisis de la información obtenida en


el presente trabajo, permitió comprobar la hipótesis general, es decir, la falta de un
Intérprete para los extranjeros en las Diligencias Preliminares por Tráfico Ilícito
de Drogas, vulnera su derecho de Defensa, en el Distrito Fiscal del Callao, 2015-
2016, Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez”.

Asimismo, debemos precisar que los resultados se presentan en dos


partes, en primer lugar, se muestra una serie de tablas y figuras por cada
dimensión de las variables estudiadas. En segundo lugar, los resultados que
corresponde a las pruebas de hipótesis.

Respecto a estos últimos resultados, develó que la variable independiente


la falta de un Intérprete y la variable dependiente la vulneración al derecho de
Defensa de extranjeros en las Diligencias Preliminares por Tráfico Ilícito de
Drogas, en el Distrito Fiscal del Callao, 2015-2016, Aeropuerto Internacional
“Jorge Chávez”, con un valor ,714 y ,615 de confiabilidad (Alfa de Cronbach),
respectivamente. Lo que guarda relación con el hallazgo de Mérida López (2013),
en su tesis titulada “Inobservancia del Debido Proceso, en el desarrollo del
Proceso Penal, por carencia de traductores e intérpretes legales Maya hablantes
de oficio en el Juzgado de Primera Instancia, Narcoactividad y Delitos contra el
Ambiente de Huehuetenango”, concluyó que: “es necesario que existan
intérpretes o traductores legales en todas las instituciones de la administración
de justicia, para que todas las personas estén en igualdad de condiciones de
comprensión e interpretación de las leyes y etapas de los diferentes procesos
judiciales”.

Agrego como conclusión, de los 32 encuestados siendo el 69% indicaron


totalmente de acuerdo con la importancia del rol del intérprete al asistir al
extranjero que no habla el idioma oficial. Además, el 69% señalaron totalmente de
acuerdo que el Ministerio Público debe garantizar el acceso del intérprete a los

114
extranjeros que no hablan el idioma castellano. Así pues, el 31% señalaron
totalmente en desacuerdo que la sola condición de extranjero no conlleva a la
necesidad del intérprete, si el extranjero comprende el idioma oficial. Asimismo,
el 69% señalaron totalmente de acuerdo que se vulnera el derecho de defensa de
extranjeros, no contar con intérprete, en las Diligencias Preliminares por Tráfico
Ilícito de Drogas. Finalmente, el 100% señalaron totalmente en desacuerdo que la
tutela de derechos sea el mecanismo eficaz a fin de garantizar el derecho de
defensa del extranjero que no habla el idioma castellano en las Diligencias
Preliminares por Tráfico Ilícito de Drogas.

Por otro lado, se verificó que las 20 Actas de decomiso de drogas donde
los extranjeros no han tenido acceso al intérprete en la elaboración de dichas
actas, en el desarrollo de las Diligencias Preliminares por Tráfico Ilícito de
Drogas, realizadas por personal policial y fiscal, en el Aeropuerto Internacional
“Jorge Chávez” en el Callao.

Al comparar estos hallazgos de la variable independiente la falta de un


Intérprete, con la base teórica del autor El profesor Reyna Alfaro (2015) citando a
Cienfuegos Salgado, nos indica “El desconocimiento del idioma puede provocar
acceder que ciertas personas no puedan acceder al conocimiento y la
comprensión de los términos de la imputación formulada en su contra, así como
del contenido de las pruebas existentes en su contra”. El intérprete es el vehículo
de comunicación del extranjero que no habla el idioma oficial, con las autoridades
policiales y fiscales de nuestro país.

Además, con la variable dependiente la vulneración al Derecho de


Defensa de extranjeros en las Diligencias Preliminares por Tráfico Ilícito de
Drogas, en el Distrito Fiscal del Callao, 2015-2016, Aeropuerto Internacional
“Jorge Chávez”, con la base teórica del autor Ore Guardia (1993), que indica “Es
la única arma que tiene todo el ciudadano sometido a persecución penal. Se
garantiza en el curso del proceso, como garantía que proviene del marco
constitucional y legal”. Hay que destacar, el derecho de Defensa es una la

115
garantía procesal del imputado para defenderse por sí mismo o través de un
abogado de su libre elección, o en su defecto se designará un defensor público,
desde el inicio de las Diligencias Preliminares hasta el Juzgamiento, a fin de evitar
el estado de indefensión y pueda acarrear nulidades procesales.

116
CAPITULO VII

CONCLUSIONES

117
7.1. Conclusiones

Llegados a este punto, conviene concluir esta investigación haciendo un balance


de los objetivos alcanzados y de la confirmación o refutación de las hipótesis, acto
seguido, exponer hasta dónde creemos haber llegado en la comprensión del tema
objeto de estudio y que queda por hacer en el análisis del derecho de Defensa de
extranjeros. Son las siguientes:

1. Durante las Diligencias Preliminares por Tráfico Ilícito de Drogas en el


Distrito Fiscal del Callao 2015-2016, Aeropuerto Internacional “Jorge
Chávez”, se vulnera el derecho de Defensa de extranjeros que no se
comunican en el idioma castellano, en su aspecto material; así, en sus
intervenciones en la elaboración de las Actas de decomiso de drogas y
Lectura de derechos del imputado, por lo general, no cuentan con un
intérprete en su idioma natural, generándose un estado de indefensión,
para comprender su contenido y ejercer sus derechos; aún en su
condición de imputados.

2. El mecanismo técnico legal de defensa de extranjeros, a fin de no


vulnerar su defensa durante las Diligencias Preliminares por Tráfico
Ilícito de drogas, en que no participe un intérprete, es la Tutela de
Derechos, como defensa técnica ante el juzgado de Investigación
Preparatoria, a fin de que subsane su indefensión o dicte las medidas
correctivas ante la evidente vulneración de su derecho de Defensa, que
comprende contar con un intérprete.

3. La consecuencia jurídica de la ausencia de intérprete del idioma natal del


extranjero en las Diligencias Preliminares por Tráfico Ilícito de Drogas,
es el desconocimiento de la imputación de los cargos formulados en su
contra, contenida en las Actas de Decomiso de Drogas y Lectura de
Derechos; situación que además, contraviene el Derecho Constitucional
a la Defensa, que comprende la garantía de contar con un intérprete en

118
su idioma natural para la comprensión y de defensa de los cargos que se
imputan.

4. Resulta necesario proponer la incorporación de un literal en el numeral 2


del artículo 71 del Código Procesal Penal, previéndose la obligatoriedad
de que los ciudadanos extranjeros inmersos en investigaciones
preliminares por Tráfico Ilícito de Drogas cuyo idioma natal no es el
castellano, deban contar –gratuitamente- con un intérprete en su idioma
natal.

Lo antes señalado se relaciona con la propuesta legislativa que es


materia de la recomendación, en la presente investigación.

5. Del análisis a las “Actas de Registro de Equipaje, Prueba de Campo,


Orientación y Descarte, Pesaje, Comiso y Lacrado de Droga, Inventario
de prendas y otros enseres” practicadas a extranjeros, que sustenta la
investigación, se advierte que no conocían el idioma castellano; que no
participó un intérprete durante la Diligencia Preliminar, vulnerándoseles
su Derecho Constitucional a la Defensa.

6. De la población encuestada, el sesenta y nueve por ciento considerada


que la no intervención de un intérprete en el idioma natal de extranjeros
que no se comunican en idioma castellano, durante Diligencias
Preliminares por Tráfico Ilícito de Drogas, vulnera su derecho
constitucional de Defensa, colocándolos en un estado de indefensión,
para comprender los cargos imputados; incidiendo directamente en el
menoscabo y en el ejercicio de sus derechos.

119
CAPITULO VII

RECOMENDACIONES

120
8.1. Recomendaciones

Considerando la importancia que tiene esta investigación y en función a los


resultados obtenidos se formulan las siguientes a fin de optimizar la labor fiscal en
la Segunda Fiscalía Provincial Especializada Corporativa en delitos de Tráfico
Ilícito de Drogas en el Distrito Fiscal del Callao, a fin de garantizar el acceso al
intérprete como expresión del derecho de Defensa de los extranjeros durante las
Diligencias Preliminares por Tráfico Ilícito de Drogas; para ello se hace llegar las
siguientes recomendaciones:

1. Proponer el fácil acceso de intérpretes, a los extranjeros durante las


Diligencias Preliminares por Tráfico Ilícito de Drogas en el Distrito
Fiscal del Callao, y para tal fin se deberá celebrar un Convenio de
Cooperación Institucional entre el Ministerio Público y el Colegio
Profesional de Traductores del Perú, a fin de que proporcionen una lista
de intérpretes para que participen en las Diligencias Preliminares por el
delito de Tráfico Ilícito de Drogas, cuando el imputado tiene la
condición de extranjero y desconozca el idioma castellano.

2. Sugerir al Ministerio Público y la Policía Nacional Perú la realización de


talleres dirigidos a la población extranjera en las instalaciones del
Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez” en el Callao, para dar a
conocer la regulación del derecho de Defensa y el mecanismo técnico
legal que nuestra legislación nacional e internacional prevé, así como el
desarrollo de campañas difusión de ellos, a través de los medios
televisivos y radiales.

3. Implementar formatos de intervenciones conjuntas entre en el Ministerio


Público y la Policía Nacional del Perú, respecto de las actas de decomiso
de drogas y lectura de derechos del imputado extranjero en diferentes
idiomas extranjeros con la finalidad de que éstos que no se comunican
en idioma castellano, puedan comprender la imputación de los cargos

121
formulados en su contra por Tráfico Ilícito de Drogas, durante las
Diligencias Preliminares por Tráfico Ilícito de drogas.

4. Se propone la incorporación de un literal del numeral 2 del artículo 71


del Código Procesal Penal, respecto a la obligatoriedad de que los
ciudadanos extranjeros que son investigados que se encuentran inmersos
en el marco de las diligencias preliminares por Tráfico Ilícito de Drogas,
deberán contar en forma gratuita con el intérprete en su idioma natal,
conforme a la siguiente propuesta legislativa:

Proyecto de Ley

“LEY QUE INCORPORA UN LITERAL DEL NUMERAL 2 DEL


ARTÍCULO 71, DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL, DERECHOS
DEL IMPUTADO, g) SER ASISTIDO GRATUITAMENTE POR
EL INTÉRPRETE EN SU IDIOMA NATAL, SI NO COMPRENDE
O NO HABLA EL IDIOMA OFICIAL”.

Visto:

El proyecto de ley presentado por el Ilustre Colegio de Abogados de La


Libertad, suscrito por su decano Dr. Manuel Alejandro Montoya
Cárdenas en virtud a la facultad de iniciativa legislativa prevista en el
artículo 107 de la Constitución Política del Perú de 1993, relacionada con
la ampliación del artículo 71.2 del Código Procesal Penal de 2004,
regulando el literal “g) SER ASISTIDO GRATUITAMENTE POR
EL INTÉRPRETE EN SU IDIOMA NATAL, SI NO COMPRENDE
O NO HABLA EL IDIOMA OFICIAL”.

CONSIDERANDO:

Que, mediante el Decreto Legislativo N 957 se promulgo el Código


Procesal Penal, de fecha 29 de julio de 2004.

122
Que, resultan innegable los avances legislativos porque en el mundo
globalizado se cuente con una normatividad eficiente acorde a las
necesidades y expectativas que dicho mundo exige, la interacción social
se concreta a partir del intercambio, el cual se concreta mediante el
idioma, lo cual se convierte en una necesidad para los extranjeros –cuya
lengua materna no sea el castellano- contar con un intérprete que le
permita comprender las incidencias del proceso penal y comunicarse
correctamente tanto con su abogado como con el fiscal y juez, y así
ejercer plenamente su derecho de defensa. El derecho a usar el idioma
propio ante las autoridades mediante el intérprete, es una manifestación
del ejercicio del derecho de Defensa.

Que dentro de los alcances de su exposición de motivos, el Código


Procesal Penal hace referencia a los derechos del imputado, pero es
indiferente para aquellos imputados por su condición de extranjeros de
tránsito en nuestro país cometen delitos en especial tráfico ilícito de
drogas, que no conocen el idioma castellano. La legislación procesal
penal colombiana en el artículo 7, parágrafo f) de Código de
Procedimiento Penal de 2004 de Colombia que señala: “Ser asistido
gratuitamente por un traductor debidamente acreditado o reconocido
por el juez, en el caso de no poder entender o expresarse en el idioma
oficial; o de un intérprete en el evento de no poder percibir el idioma por
los órganos de los sentidos o hacerse entender oralmente. Lo anterior no
obsta para que se pueda estar acompañado por un designado por él”, el
artículo en mención, garantiza el derecho del imputado extranjero que no
dominan el idioma y que por tanto deben ser asistidos por un intérprete,
sino se estaría violando el derecho a usar el idioma propio ante las
autoridades mediante el intérprete, consagrado en la Constitución
Política del Perú en el artículo 2, inc.19, establece: “Todo peruano tiene
derecho a usar su propia idioma ante cualquier autoridad mediante un
intérprete. Los extranjeros tienen este mismo derecho cuando son citados
por cualquier autoridad”, aspectos que deben ser motivo de regulación
en el artículo 71 del Código Procesal Penal.

123
Que si bien en nuestro sistema procesal penal tales avances resultan
relevantes, así como en virtud del derecho de defensa que todo imputado
(nacional o extranjero) debe gozar, debido a que este derecho es
fundamental de naturaleza procesal, a fin de ejercer la contradicción de
los cargos materia de imputación, conocerlos y comprenderlos a fin de
que en un plazo razonable preparar la defensa, siendo necesario que
abarque a aquellos imputados que no son asistido a gratuitamente y no
gozan de un intérprete porque al no contar con el intérprete no van a
conocer los cargos a que se les está imputando ni menos comunicarse con
su abogado, fiscal y juez, y simplemente se ven obligados de aceptar los
cargos, aunque se estaría condenando a la parte más débil de la
organización criminal (correos de drogas), en este sentido se debe
ampliar la regulación del artículo 71 del Código Procesal Penal inciso 2,
parágrafo g) y así permitir que los imputados extranjeros, puedan brindar
toda la información relevante como las demás personas que habrían
participado en el evento criminal del delito de tráfico ilícito de drogas, y
obtener beneficios procesales para reducir su pena, como la colaboración
eficaz y confesión sincera imperfecta.

La regulación del derecho de los extranjeros a ser asistido por un


intérprete sirve para no vulnerar el derecho de Defensa, dentro del marco
del debido proceso, por eso resulta necesario su desarrollo mediante una
ley, porque hay un vacío en la norma procesal penal, y es necesario
ampliarse a aquellos imputados extranjeros que tengan el derecho a ser
asistidos gratuitamente por un intérprete, cuando no hablen el mismo
idioma oficial, es justamente a tal consideración a la que se está
avocando la presente ampliación legislativa.

Con la presente ampliación legislativa, se pretende cubrir lagunas de


derechos y garantías del imputado en el artículo 71 del Código Procesal
Penal, en cuya ampliación el estado va poder llevar un debido proceso,
de acuerdo a la normatividad constitucional e internacional, velando por
el derecho de Defensa de aquellos procesados extranjeros que no tiene

124
intérprete durante las Diligencias Preliminares y en sus declaraciones que
desconocen por completo los cargos que se imputan, que siguen procesos
irregular, siendo a que aquellas personas extranjeras y también le asisten
el derecho de Defensa, y debe ser asistido gratuitamente por un
intérprete, que al existir este vacío deficiencia en la norma se está
violentando con el derecho de defensa, debido a que al imputados nos e
les brinda las garantías de un proceso acorde con los principios básicos
del derecho penal.

Estando a lo expuesto y, de conformidad a la Constitución Política del


Estado.

SE RESUELVE:

ARTÍCULO ÚNICO: Incorporar el literal g) numeral 2 del artículo 71


del Código Procesal Penal de 2004, Título II. El Imputado y el Abogado,
Capítulo I. El Imputado, promulgado a través del Decreto Legislativo N°
957, regulando el derecho del imputado extranjero a ser asistido
gratuitamente por un intérprete en su idioma natal, cuando no hablan o
hablan idioma oficial, en consecuencia queda redactado de la siguiente
manera:

Artículo 71.- DERECHOS DEL IMPUTADO

1.- El imputado puede hacer valer por sí mismo, o a través de su


Abogado Defensor, los derechos que la Constitución y las Leyes le
conceden, desde el inicio de las primeras diligencias de investigación
hasta la culminación del proceso.

2.- Los Jueces, los Fiscales o la Policía Nacional deben hacer saber al
imputado de manera inmediata y comprensib le, que tiene derecho a:

a) Conocer los cargos formulados en su contra y, en caso de detención


a que se le exprese la causa o motivo de dicha medida, entregándosele la
orden de detención girada en su contra, cuando corresponda;
125
b) Designar a la persona o institución a la que debe comunicarse su
detención y que dicha comunicación se haga en forma inmediata;

c) Ser asistido desde los actos iniciales de investigación por un


Abogado Defensor;

d) Abstenerse de declarar; y, si acepta hacerlo, a que su Abogado


Defensor esté presente en su declaración y en todas las diligencias en que
se requiera su presencia;

e) Que no se emplee en su contra medios coactivos, intimidatorios o


contrarios a su dignidad, ni ser sometido a técnicas o métodos que
induzcan o alteren su libre voluntad o a sufrir una restricción no
autorizada ni permitida por Ley; y

f) Ser examinado por un médico legista o en su defecto por otro


profesional de la salud, cuando su estado de salud así lo requiera.

g) Ser asistido gratuitamente por el intérprete, en su idioma natal,


si no comprende o no habla el idioma oficial.

126
CAPITULO IX

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

127
9.1. Referencias Bibliográficas

La bibliografía aquí presentada, de carácter interdisciplinar, ha servido de soporte


a la elaboración de la presente tesis en sus distintos capítulos. Se trata de
bibliografía citada y consultada, es una selección de libros, tesis, artículos,
diccionario y sentencias que guardan una estrecha relación con la investigación
llevada a cabo. Aparece dividida en los siguientes apartados:

9.1.1. Libros:

ANGULO ARANA, Pedro Miguel. (2007). “La Función del Fiscal.


Estudio comparado y aplicación al caso peruano. El Fiscal en el
nuevo proceso penal”. Lima, Jurista Editores.
BINDER, Alberto. (1993). “Introducción al Derecho Procesal Penal”.
Ad Hoc, Buenos Aires.
BUNGE, Mario (1969). "La Investigacion Cientifica" . España : Ariel S.A.
CAROCCA, Alejandro. (2000). “Las Garantías Constitucionales”.
Barcelona, Tercera Edición.
CARO JHON, José Antonio y HUAMAN CASTELLARES, Daniel O.
(2014). “El Sistema Penal en la Jurisprudencia del Tribunal
Constitucional”. Lima, Edición Octubre 2014. Editores del Centro
E.I.R.L.
CARNELUTTI, Francisco (1950), “Lecciones sobre el proceso penal”,
Ejea, Buenos Aires.
CHAMORRO, Francisco. (1994). “La Tutela Judicial Efectiva”. Barcelona,
Primera edición, Bosch.
EDWARDS, Carlos Enrique. (1996). “Garantías Constitucionales en
materia penal”. Editorial Astrea de Alfredo y Ricardo Depalma,
Buenos Aires.
FRISANDO APARICIO, Manuel. (2002). “Tráfico Ilícito de Drogas”.
Lima, Juristas Editores.
FRIEYRO ELICEGUI, Sofía. (2017). “El Delito de Tráfico de Drogas”.
Valencia, Editorial Tirant Lo Blanch.

128
GIMENO SENDRA/MORENO CATENA/CORTES DOMINGUEZ.
(2001). “Lecciones de Derecho Procesal Penal”. Editorial Colex.
Madrid – España.
HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto, FERNANDEZ COLLADO, Carlos
y BAPTISTA LUCIO, Pilar. (2010). "Metodologia de la
Investigacion ". 5ta. Edición. Mexico.
IBERICO CASTAÑEDA, Luis Fernando Alberto. (2016). “Material
auto instructivo. Curso: Tráfico Ilícito de Drogas”. Academia de la
Magistratura. Lima.
MIR PUIG, Santiago. (2004). “Derecho Penal, Parte General”,
Barcelona.
MIRANDA, Manuel. (1997). “La Mínima actividad probatoria en el
proceso penal”. Barcelona, Primera edición, Bosch.
MORENO, Víctor. (1997). “Introducción al Derecho Procesal”.
Madrid, Segunda edición, 1997.
MUÑOZ CONDE, Francisco. “Derecho Penal. Parte Especial”.
Valencia. Octava Edición Tirant lo Blanch.
NEYRA FLORES, José Antonio. (2010). “Manual del Nuevo Procesal
Penal & De Litigación Oral”. Lima, Ed. Idemsa.
ORE GUARDIA, Arsenio. (1993). “Estudios de Derecho Procesal
Penal”, Lima, Primera edición.
ORE GUARDIA, Arsenio. (2016). “Derecho Procesal Penal Peruano”,
Lima, Primera edición Junio 2016. Gaceta Jurídica.
JOSHI JUBERT, Ujala. (1999) “Los Delitos de Tráfico de Drogas I, un
Estudio Analítico del artículo 368 del CP”, Barcelona. Bosh
Editor.
PEÑA CABRERA FREYRE, Alonso. (2010). “Derecho Penal Parte
Especial”. Lima. Tomo IV; Ed. Idemsa.
PEÑA CABRERA FREYRE, Alonso. (2013). “Manuel de Derecho
Procesal Penal”. Lima; Ed. Ediciones Legales E.I.R.L.
REYNA ALFARO, Luis Miguel. (2015). “La Defensa del Imputado
Perspectivas garantistas”. Lima, Juristas Editores E.I.R.L.

129
ROSAS YATACO, Jorge. (2013). “Tratado de Derecho Procesal
Penal”. Volumen I, Lima, Primera Edición, Editorial Instituto
Pacífico S.A.C.
ROSAS YATACO, Jorge. (2014). “Los Sujetos Procesales en el Nuevo
Código Procesal Penal”. Lima, Grupo Editorial Lex & Iuris.
SAN MARTIN CASTRO, César (1999). “Derecho Procesal Penal”.
Lima, Primera edición, Grijley.
SANCHEZ VELARDE, Pablo. (2004). “Manual del Derecho Procesal
Penal”. Lima, Primera edición, Idemsa.
TUESTA CASTRO, Víctor Hugo. (2017). “Doctrina Antidrogas. Para
la prevención, investigación y combate del tráfico ilícito de
drogas”. Primera edición. Lima – Perú.
YRIGOYEN FAJARDO, Raquel Z. (2003). “Fundamentos jurídicos
para una justicia multilingüe en Guatemala”, UNAM.

9.1.2 Tesis:

CASAMAYOR MASPONS, Reynaldo (2014). “La interpretación


judicial en las actuaciones del enjuiciamiento criminal.
Aplicaciones a la combinación lingüística español-ruso, ruso-
español” (Tesis de doctorado). Recuperado el 27 de febrero del
2018 de: https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/6862
CORONADO PASTOR, Julio Jorge (2015). “El control jurisdiccional
de la detención en flagrancia influye en el cumplimiento eficaz de
los derechos del imputado por delito de favorecimiento al tráfico
ilícito de drogas en la Provincia de Tacna, período 2012-2014”
(Tesis de maestría). Recuperado el 27 de febrero del 2018 de:
http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/1042
MÉRIDA LÓPEZ, Carlos Eduardo (2013). “Inobservancia del debido
proceso, en el desarrollo del proceso penal, por carencia de
traductores e intérpretes legales maya hablantes de oficio en el
juzgado de primera instancia penal, narcoactividad y delitos

130
contra el ambiente de Huehuetenango” (Tesis de pregrado).
Recuperado el 27 de febrero del 2018 de:
http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Merida-Carlos.pdf
VILLAR RAMIREZ, Manuela Rosana (2010). “Limitaciones al ejercicio
del derecho de defensa en la etapa de instrucción y el trabajo del
defensor de oficio” (Tesis de maestría). Recuperado el 27 de
febrero del 2018 de:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/xmlui/bitstream/handle/cybertesis/2
09/Villar_rm.pdf?sequence=1

9.1.3 Artículos:

CIENFUEGOS SALGADO, David. “Defensa penal y derecho a la


lengua”, recuperado el 27 de febrero del 2018 de:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1574/11.pdf
JIMENEZ - VILLAREJO, Francisco (2006). “El derecho fundamental a
ser asistido por abogado e intérprete”. Publicaciones del Portal
Iberoamericano de la Ciencias Penales, Instituto de Derecho Penal
Europeo e Internacional, Universidad de Castilla – La Mancha,
2006, recuperado el 27 de febrero del 2018 de:
http://www.cienciaspenales.net/files/2016/10/1villarejo-derecho-a-
ser-asistido.pdf

9.1.4 Diccionario:

CABANELLAS, Guillermo. (1989). “Diccionario Enciclopédico de


Derecho Usual”. 21 ediciones, Buenos Aires – Argentina. Heliasta.
Tomo IV.

131
9.1.5 Sentencias:

STC N° 00010-2002/AI/TC. Lima, Marcelino Tineo Silva y más de


5,000 ciudadanos, del 03 de Enero de 2003. Recuperado el 27 de
febrero del 2018 de:
http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2003/00010-2002-AI.html
STC N° 649-2002-AA/TC. Lima, Calcosta S.A., del 20 de Agosto de
2002. Recuperado el 27 de febrero del 2018 de:
https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2003/00649-2002-AA.pdf
STC N° 016-2001-HC/TC. Lima, Juan García Boza, del 19 de Enero de
2001. Recuperado el 27 de febrero del 2018 de:
http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2001/00016-2001-HC.pdf
STC N° 4726-2008-PHC/TC. Lima, Caso Robert Michael Haber.
STC N° 4719-2007-PHC/TC. Lima. Caso Hussein Bi.
STC N° 4906-2005-PHC/TC. Lima. Caso Karl Witte.
STC N° 8811-2005-PHC/TC. Lima. Caso Tei Fleming.
STC N° 3875-2008-PHC/TC. Lima. Caso Michele Messina.

132
CAPITULO X

ANEXOS

133
Anexo 1

Cuestionario de encuesta para jueces, fiscales y abogados especialistas en


Tráfico Ilícito de Drogas

Diseño del Instrumento

Estimado (a) Sr. Sra. Srta. Abogado (a)

Nos encontramos realizando un estudio, respecto al derecho de defensa de


extranjero en las diligencias preliminares por el tráfico ilícito de drogas en el
distrito fiscal del Callao, es por ello que hemos elaborado las siguientes
proposiciones con la finalidad de conocer su percepción.

Por favor, evalúe el grado de satisfacción de acuerdo a los aspectos que citamos
en este cuestionario, según el criterio de la tabla.

La información que nos proporcione es completamente CONFIDENCIAL, esto


garantiza que nadie pueda identificar a la persona que ha desarrollado el
cuestionario.

Instrucciones

Todas las preguntas tienen diversas opciones de respuesta, deberá elegir SOLA
UNA, salvo que el enunciado de la pregunta diga expresamente que puede
seleccionar varias.
Cada opción tiene un número, marque con un aspa (x) a la opción elegida, de la
siguiente forma.

Totalmente De Acuerdo Medianamente Desacuerdo Totalmente


de Acuerdo de Acuerdo en
Desacuerdo

1 2 3 4 5

¡Gracias por su atención!

134
PREGUNTAS 1 2 3 4 5

LA FALTA DE UN
INTÉRPRETE

¿Considera usted, el intérprete


1 cumple un rol importante al
asistir al investigado extranjero
que no habla el idioma castellano,
en las diligencias preliminares
por tráfico ilícito de drogas?
¿Considera usted, el personal
policial y fiscal, deberían contar
2 con estudios en idiomas
extranjeros, para la comunicación
fluida con los extranjeros que no
habla el idioma castellano?
¿Considera usted, el Ministerio
Público como defensor de la
3 legalidad debería garantizar el
acceso del intérprete a los
extranjeros que no habla el
idioma castellano en las
diligencias preliminares por
tráfico ilícito de drogas?
¿Considera usted, las actas de
registro personal, equipaje y
4 comiso de droga, sin la
participación del intérprete en las
diligencias preliminares por
tráfico ilícito de drogas, son
pruebas preconstituidas para
sustentar la responsabilidad?
¿Considera usted, la sola
condición de extranjero no
5 conllevaría a la necesidad de
intérprete, si el extranjero
comprende y entiende con fluidez
el idioma castellano en el cual
está siendo procesado?
¿Considera usted, viable la
modificación normativa del
6 artículo 71 del Código Procesal
Penal, derechos del imputado de
contar con un intérprete cuando
el idioma natal no es el
castellano?

135
VULNERACIÓN AL
DERECHO DE DEFENSA DE
EXTRANJEROS EN LAS
DILIGENCIAS
PRELIMINARES POR
TRÁFICO ILÍCITO DE
DROGAS, EN EL DISTRITO
FISCAL DEL CALLAO, 2015-
2016, AEROPUERTO
INTERNACIONAL “JORGE
CHÁVEZ”
¿Considera usted, se vulneraría el
derecho de defensa de
7 extranjeros, no contar con
intérprete, en las diligencias
preliminares por tráfico ilícito de
drogas?
¿Considera usted, el acceso al
intérprete como manifestación
8 del ejercicio del derecho de
defensa material?
¿Considera usted, la ausencia del
intérprete afectaría el
9 conocimiento de los cargos
formulados al extranjero que no
habla el idioma castellano?
¿Considera usted, el intérprete
debería tener una mínima
10 formación en conocimientos
jurídicos?
¿Considera usted, el idioma
inglés de mayor incidencia en los
11 extranjeros por tráfico ilícito de
drogas?
¿Considera usted, la tutela de
derechos el mecanismo eficaz a
12 fin de garantizar el derecho de
defensa del extranjero que no
habla el idioma castellano en las
diligencias preliminares por
tráfico ilícito de drogas?

¡Gracias por su atención!

136
Anexo 2
Acta de decomiso de drogas

137
138
139
Fuente: Segunda Fiscalía Provincial Corporativa Especializada en Tráfico Ilícito
de Drogas – sede Callao

140
Anexo 3

Modalidades de transporte de drogas en el Aeropuerto Internacional “Jorge


Chávez”

“Ingesta”

Fuente: Segunda Fiscalía Provincial Corporativa Especializada en Tráfico Ilícito


de Drogas – sede Callao
141
“Momia”

“Maleta”

142
Fuente: Segunda Fiscalía Provincial Corporativa Especializada en Tráfico Ilícito
de Drogas – sede Callao
“Envíos postales”

Fuente: Segunda Fiscalía Provincial Corporativa Especializada en Tráfico Ilícito


de Drogas – sede Callao

143
Anexo 4

Fiscalías Provinciales Especializadas en delitos de Tráfico Ilícito de Drogas

Fuente: Oficina de Coordinación y Enlace de las Fiscalías Especializadas en


Delitos de Tráfico Ilícito de Drogas

144

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy