La Propiedad Intelectual - Mabel Fuentes PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD PRIVADA ABIERTA LATINOAMERICANA

“LA PRACTICA LO HACE PERFECTO”


ORURO – BOLIVIA

PUNTAJE

UNIVERSITARIO: MABEL MONCERRATH FUENTES MARTÍNEZ

DOCENTE: Abog. SILVIA ZORKA IBAÑEZ BALDERRAMA

ASIGNATURA: BIENES Y DERECHOS REALES

SEMESTRE: TERCERO

2020
LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Concepto:

El término propiedad intelectual se refiere


a la protección del producto del intelecto
humano, sea en los campos científicos
literarios, artísticos o industriales. Esa
protección concede a los creadores,
autores e inventores un derecho temporal
para excluir a los terceros de la
apropiación de conocimiento por ellos generados.

El resultado del esfuerzo intelectual humano a menudo se manifiesta como un


conocimiento nuevo u original o una expresión creativa que agrega una calidad deseable a
un producto o servicio comercializable. En efecto, distintos elementos proporcionan
productos intelectuales con atributos que, de un modo u otro, mejoran la calidad de vida de
las personas.

Antecedentes históricos:

En la Antigüedad no existían normas contra el plagio, ni fórmulas legales de retribución


para el autor; por ejemplo en el Mundo Clásico (Grecia, Roma) no se conocía nada parecido
a la propiedad intelectual ni a los derechos de autor. Existe una incipiente industria
editorial, apoyada en las copias manuales que los esclavos hacían de los textos más
destacados. Pero los autores carecían de cualquier derecho sobre su obra intelectual.

1883 – Convenio de París

Surge el Convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial. Este acuerdo


internacional representa el primer paso tomado para asegurar a los creadores que sus obras
intelectuales estén protegidas en otros países. La necesidad de protección internacional de
la propiedad intelectual se hizo patente en 1873, con ocasión de la Exposición Internacional
de Invenciones de Viena, a la que se negaron a asistir algunos expositores extranjeros por
miedo a que les robaran las ideas para explotarlas comercialmente en otros países. El
Convenio de París cubre:
• las invenciones (patentes), las marcas, los dibujos y modelos industriales
1886 – Convenio de Berna

Fue gracias al impulso del escritor francés Victor Hugo, y su Association littéraire et
artistique internationale, que se adoptó el Convenio de Berna para la Protección de las
Obras Literarias y Artísticas. Su objetivo es dar a los creadores, en el plano internacional,
el derecho a controlar el uso de sus obras creativas y a recibir un pago por ese uso. Las
obras protegidas por el Convenio son:
• las novelas, los cuentos, los poemas, las obras de teatro;
• las canciones, óperas, revistas musicales, sonatas, y
• los dibujos, las pinturas, esculturas y obras arquitectónicas.

1891 – Arreglo de Madrid

El artículo 19 del Convenio de París establece que los países se reservan el derecho de
concertar entre sí arreglos particulares para la protección de la propiedad industrial. De ahí
que al concertarse un arreglo en Madrid sobre las marcas de fábrica o de comercio, éste
pasara a llamarse el Arreglo de Madrid, que dio lugar al primer servicio internacional de
presentación de solicitudes de derechos de Propiedad intelectual; Sistema de Madrid para
el Registro Internacional de Marcas.
Creación de la OMPI
Las dos secretarías encargadas de administrar los Convenios de París y Berna se fusionaron
conformando la entidad BIRPI que posteriormente se convertiría en la OMPI
(Organización Mundial de la Propiedad Intelectual), una nueva organización
intergubernamental con sede en Ginebra (Suiza), en la que la iniciativa la llevan sus
Estados miembros.
1994 – Creación del CAM

Se crea en la OMPI (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual)el Centro de


Arbitraje y Mediación para ofrecer servicios extrajudiciales de solución de controversias
comerciales internacionales entre partes privadas.

Divisiones de la Propiedad Intelectual


La propiedad intelectual se divide en dos partes: La propiedad industrial y el Derecho de
Autor

La propiedad industrial:

La propiedad industrial tiene que ver con patentes


de invención, modelo de utilidad, diseños
industriales, esquemas de trazado de circuitos
integrados, marcas colectivas, marcas de
certificación, lemas comerciales, nombres
comerciales, rótulos y enseñas, denominaciones
de origen y secretos industriales.
La Propiedad Industrial se divide en dos grandes ramas:
• Los signos distintivos conformados por las marcas, los nombres comerciales, las
indicaciones geográficas y las denominaciones de origen y;
• Las Invenciones integradas por las patentes de invención, las patentes de modelo
de utilidad, los diseños industriales, los esquemas de circuitos integrados y las
variedades vegetales.

El derecho de autor:

El Derecho de Autor es un conjunto de


normas que regulan los derechos que la ley
concede a los creadores de una obra artística,
sea esta de carácter musical, literario,
cinematográfico o computacional y otorga a
las personas naturales o jurídicas que deseen
registrar sus obras, toda la protección y los
derechos de uso para que ésta no sea plagiada ni utilizada de forma errónea por terceras
personas, protegiendo al autor contra la Piratería, recibiendo una retribución por su trabajo
a través del reconocimiento y una justa contrapartida económica.
Sus requisitos son:

• Originalidad.
• Que se encuentre plasmado en un soporte.

El Derecho de Autor otorga protección a las creaciones expresadas a través de los géneros
literario, artístico y/o científico; tiene por objeto las creaciones o manifestaciones del
espíritu expresadas de manera que puedan ser percibidas; nace con la obra como tal.”

Está enfocado a incentivar la creatividad, cultura y las artes además del intercambio de
conocimientos.
Derechos de autor y derechos Conexos

Los “derechos conexos” constituyen un campo estrechamente relacionado con el derecho


de autor y abarcan derechos similares o idénticos a los que éste contempla, aunque a veces
más limitados y de más corta duración.

Los beneficiarios de los derechos conexos son los artistas intérpretes y ejecutantes (a saber,
los actores y los músicos), que tienenderechos sobre sus interpretaciones o ejecuciones; los
productores de fonogramas (por ejemplo, discos compactos), que tienen derechos sobre sus
grabaciones sonoras; y los organismos de radiodifusión, que tienen derechos sobre sus
programas de radio y de televisión.

¿Qué es una Patente?

Una patente es un derecho exclusivo concedido


sobre una invención el producto o proceso que
constituye una nueva manera de hacer algo, o
propone una nueva solución técnica a un
problema.Una invención protegida por patente no
puede ser fabricada, utilizada, distribuida ni vendida
con fines comerciales sin el consentimiento del
titular de la patente. Por lo general, incumbe a los
tribunales imponer las medidas necesarias para hacer respetar los derechos que las patentes
confieren y sancionar las infracciones a ese respecto, del mismo modo, un tribunal puede
invalidar una patente impugnada por un tercero.

El titular de una patente tiene derechoa decidir quién puede o no utilizar la invención
patentada durante el período en el que está protegida. El titular de la patente puede conceder
a terceros una autorización o una licencia para utilizar la invención con sujeción a las
condiciones establecidas de común acuerdo. El titular puede asimismo vender el derecho
sobre la invención a un tercero, que se convertirá en el nuevo titular de la patente. Cuando
expira la patente, la invención pasa a pertenecer al dominio público; ya no está protegida
por patente, es decir que el titular deja de tener derechos exclusivos sobre la invención, que
estará disponible para su explotación comercial por terceros.

¿Qué es una Marca?

Una marca es un signo que permite


diferenciar los productos o servicios de
una empresa de los de las demás. Su
origen se remonta a la antigüedad,
cuando los artesanos reproducían sus
firmas o “marcas” en sus obras artísticas
o en los productos de uso corriente. La
protección de la marca garantiza a su
titular el derecho exclusivo a utilizar la marca para identificar sus productos o servicios, o
a autorizar su utilización por terceros a cambio del pago de una suma. La protección de
marcas impide también que los competidores desleales, como los falsificadores, utilicen
signos distintivos similares para designar productos o servicios de inferior calidad o
distintos. Las marcas pueden consistir en una palabra o en una combinación de palabras,
letras y cifras; pueden consistir asimismo en dibujos, símbolos, o signos tridimensionales
como la forma y el embalaje de productos. En algunos países, pueden registrarse marcas
no tradicionales con características distintivas, por ejemplo, hologramas, marcas animadas,
marcas de color y signos no visibles (marcas sonoras, olfativas o gustativas). Además de
las que identifican el origen comercial de los productos y servicios.
¿Qué son los Diseños Industriales?

Un diseño industrial (dibujo o modelo industrial)


constituye el aspecto ornamental o estético de un
artículo. El diseño puede consistir en rasgos
tridimensionales, como la forma o la superficie de
un artículo, o en rasgos bidimensionales, como
motivos, líneas o colores. se aplican a una amplia
variedad de productos de la industria y la artesanía: desde instrumentos técnicos y médicos
a relojes, joyas y otros artículos de lujo; desde electrodomésticos y aparatos eléctricos a
vehículos y estructuras arquitectónicas; desde estampados textiles a bienes recreativos.

En la mayoría de las legislaciones se establece que para gozar de protección un diseño


industrial debe ser nuevo u original y no funcional.Ello significa que el carácter de un
diseño industrial es esencialmente estético y que la protección no abarca los rasgos técnicos
del artículo al que se aplica; sin embargo, esos rasgosbpueden quedar protegidos por
patente.

¿Qué es una indicación geográfica?

Una indicación geográfica es un signo utilizado


para productos que tienen un origen geográfico
concreto y cuyas cualidades, reputación o
características se deben esencialmente a su
lugar de origen. Por lo general, la indicación
geográfica consiste en el nombre del lugar de
origen de los productos. Un ejemplo típico son
los productos agrícolas, que poseen cualidades
derivadas de su lugar de producción, y en los que influyen factores geográficos específicos
como el clima y el suelo.

¿Qué son los secretos comerciales?

Los secretos comerciales son derechos de propiedad intelectual PI sobre información


confidencial que pueden ser vendidos o concedidos en licencia. La adquisición, utilización
o divulgación no autorizada de esa información secreta de manera contraria a los usos
comerciales honestos por otras personas se considera una práctica desleal y una violación
de la protección del secreto comercial.

La Propiedad Intelectual en la legislación Bolivia

La Propiedad Intelectual goza de la protección de la ley, Bolivia se ha ratificado en


Convenios administrados por la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI)
como la Unión de Paris (CUP) para la propiedad industrial, de Berna y Roma para Derecho
de Autor, la firma de los Acuerdos ADPIC (Aspectos de Propiedad Intelectual
Relacionados con el Comercio) en el marco de la Organización Mundial de Comercio
(OMC), la creación de la Oficina Nacional Competente de Propiedad Intelectual
(SENAPI).

La Constitución Política del Estado Plurinacional garantiza la protección de la propiedad


intelectual individual y colectiva a través del sistema de registro sin mencionar tratamiento
diferenciado a nacionales y extranjeros en el ejercicio de sus derechos. El texto
constitucional previsto en el artículo 102, señala:

“Artículo 102.- Estado registrará y protegerá la propiedad intelectual, individual y colectiva


de las obras y descubrimientos de los autores, artistas, compositores, inventores y
científicos en las condiciones que determine la ley”

En nuestra legislación existe una ley de derechos de autor que es la ley Nª 1322 del 13 de
abril de 1992 y su reglamento de ley de derechos de autor con D.S. 23907 del 7 de
diciembre de 1994 también está La Ley Reglamentaria de Marcas del año 1918 y la Ley
de Privilegios Industriales del año 1916 son las Leyes especiales que rigen el sistema
clásico de la propiedad intelectual para el registro de marcas y patentes.

La ley de derechos de autor N°1322 incluyó un capítulo referido a la protección del folklore
y la artesanía como un objeto mas de protección de la Ley de Derecho de Autor de igual
manera identifica como objeto de protección a las artesanías y el diseño artesanal,
aclarando que éstos deben ser protegidos por las normas generales en particular por
aquellas referidas a las artes plásticas y al patrimonio nacional.

DECISIÓN 486 (Régimen Común Andino de Propiedad Industrial del año 2000)

En el ámbito internacional, Bolivia ha reivindicado y mantenido una posición de inclusión


y respeto de la protección de los Conocimientos Tradicionales, igual que sus pares andinos,
durante las deliberaciones de la Decisión 486 (Régimen Común Andino de Propiedad
Industrial) que fue aprobada en el seno de la CAN(Comunidad Andina) en Septiembre del
año 2000.

Bibiografia

https://www.eoi.es/wiki/index.php/Historia_de_la_propiedad_intelectual_en_Propie
dad_intelectual

https://www.wipo.int/about-wipo/es/history.html

https://www.senapi.gob.bo/propiedad-intelectual/propiedad-industrial

http://www.cibepyme.com/es/propiedad-intelectual/propiedad-industrial/

https://www.senapi.gob.bo/propiedad-intelectual/derecho-de-autor

https://www.wipo.int/about-ip/es/
Urqudi Edwin Propiedad intelectual y conocimientos tradicionales de Bolivia Rev.
boliv. de derecho nº 13, enero 2012, ISSN: 2070-8157, pp. 154-168

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy