La Propiedad Intelectual - Mabel Fuentes PDF
La Propiedad Intelectual - Mabel Fuentes PDF
La Propiedad Intelectual - Mabel Fuentes PDF
PUNTAJE
SEMESTRE: TERCERO
2020
LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Concepto:
Antecedentes históricos:
Fue gracias al impulso del escritor francés Victor Hugo, y su Association littéraire et
artistique internationale, que se adoptó el Convenio de Berna para la Protección de las
Obras Literarias y Artísticas. Su objetivo es dar a los creadores, en el plano internacional,
el derecho a controlar el uso de sus obras creativas y a recibir un pago por ese uso. Las
obras protegidas por el Convenio son:
• las novelas, los cuentos, los poemas, las obras de teatro;
• las canciones, óperas, revistas musicales, sonatas, y
• los dibujos, las pinturas, esculturas y obras arquitectónicas.
El artículo 19 del Convenio de París establece que los países se reservan el derecho de
concertar entre sí arreglos particulares para la protección de la propiedad industrial. De ahí
que al concertarse un arreglo en Madrid sobre las marcas de fábrica o de comercio, éste
pasara a llamarse el Arreglo de Madrid, que dio lugar al primer servicio internacional de
presentación de solicitudes de derechos de Propiedad intelectual; Sistema de Madrid para
el Registro Internacional de Marcas.
Creación de la OMPI
Las dos secretarías encargadas de administrar los Convenios de París y Berna se fusionaron
conformando la entidad BIRPI que posteriormente se convertiría en la OMPI
(Organización Mundial de la Propiedad Intelectual), una nueva organización
intergubernamental con sede en Ginebra (Suiza), en la que la iniciativa la llevan sus
Estados miembros.
1994 – Creación del CAM
La propiedad industrial:
El derecho de autor:
• Originalidad.
• Que se encuentre plasmado en un soporte.
El Derecho de Autor otorga protección a las creaciones expresadas a través de los géneros
literario, artístico y/o científico; tiene por objeto las creaciones o manifestaciones del
espíritu expresadas de manera que puedan ser percibidas; nace con la obra como tal.”
Está enfocado a incentivar la creatividad, cultura y las artes además del intercambio de
conocimientos.
Derechos de autor y derechos Conexos
Los beneficiarios de los derechos conexos son los artistas intérpretes y ejecutantes (a saber,
los actores y los músicos), que tienenderechos sobre sus interpretaciones o ejecuciones; los
productores de fonogramas (por ejemplo, discos compactos), que tienen derechos sobre sus
grabaciones sonoras; y los organismos de radiodifusión, que tienen derechos sobre sus
programas de radio y de televisión.
El titular de una patente tiene derechoa decidir quién puede o no utilizar la invención
patentada durante el período en el que está protegida. El titular de la patente puede conceder
a terceros una autorización o una licencia para utilizar la invención con sujeción a las
condiciones establecidas de común acuerdo. El titular puede asimismo vender el derecho
sobre la invención a un tercero, que se convertirá en el nuevo titular de la patente. Cuando
expira la patente, la invención pasa a pertenecer al dominio público; ya no está protegida
por patente, es decir que el titular deja de tener derechos exclusivos sobre la invención, que
estará disponible para su explotación comercial por terceros.
En nuestra legislación existe una ley de derechos de autor que es la ley Nª 1322 del 13 de
abril de 1992 y su reglamento de ley de derechos de autor con D.S. 23907 del 7 de
diciembre de 1994 también está La Ley Reglamentaria de Marcas del año 1918 y la Ley
de Privilegios Industriales del año 1916 son las Leyes especiales que rigen el sistema
clásico de la propiedad intelectual para el registro de marcas y patentes.
La ley de derechos de autor N°1322 incluyó un capítulo referido a la protección del folklore
y la artesanía como un objeto mas de protección de la Ley de Derecho de Autor de igual
manera identifica como objeto de protección a las artesanías y el diseño artesanal,
aclarando que éstos deben ser protegidos por las normas generales en particular por
aquellas referidas a las artes plásticas y al patrimonio nacional.
DECISIÓN 486 (Régimen Común Andino de Propiedad Industrial del año 2000)
Bibiografia
https://www.eoi.es/wiki/index.php/Historia_de_la_propiedad_intelectual_en_Propie
dad_intelectual
https://www.wipo.int/about-wipo/es/history.html
https://www.senapi.gob.bo/propiedad-intelectual/propiedad-industrial
http://www.cibepyme.com/es/propiedad-intelectual/propiedad-industrial/
https://www.senapi.gob.bo/propiedad-intelectual/derecho-de-autor
https://www.wipo.int/about-ip/es/
Urqudi Edwin Propiedad intelectual y conocimientos tradicionales de Bolivia Rev.
boliv. de derecho nº 13, enero 2012, ISSN: 2070-8157, pp. 154-168