Propiedad Intelectual
Propiedad Intelectual
Propiedad Intelectual
¿CÓMO SE CLASIFICA?
La propiedad intelectual se divide en dos categorías:
La propiedad industrial, que abarca las patentes de invención, las marcas, los diseños
industriales y las indicaciones geográficas.
La propiedad industrial es el conjunto de disposiciones cuyo objeto es la protección de las
creaciones que tienen aplicación en el campo de la industria y el comercio (invenciones,
marcas, nombres comerciales, indicaciones geográficas, dibujos y modelos industriales y
esquemas de trazado de circuitos integrados) y la protección contra la competencia
desleal, incluyendo aquellos actos que infringen los llamados secretos industriales o
secretos empresariales.
El derecho de autor, que abarca las obras literarias (por ejemplo, las novelas, los poemas
y las obras de teatro), las películas, la música, las obras artísticas (por ejemplo, dibujos,
pinturas, fotografías y esculturas) y los diseños arquitectónicos. Los derechos conexos al
derecho de autor son los derechos de los artistas intérpretes y ejecutantes sobre sus
interpretaciones o ejecuciones, los de los productores de fonogramas sobre sus
grabaciones y los de los organismos de radiodifusión respecto de sus programas de radio
y televisión.
El derecho de autor, incluyendo en dicho término los llamados derechos conexos, es el
conjunto de disposiciones legales que permiten al autor de una obra, a los artistas, a los
productores de fonogramas y a los organismos de radiodifusión, evitar que otros
comercialicen, sin su autorización, su expresión creativa, su interpretación o el trabajo de
divulgación de sus expresiones creativas e interpretaciones.
¿cuáles son los tipos que existen? Según la Organización Mundial de la Propiedad
Intelectual son los siguientes:
Acuerdos Gubernativos
Acuerdo Gubernativo 95-2014
Acuerdo Gubernativo 148-2014
Acuerdo Gubernativo 52-2022 (Tratado de Marrakech)
Acuerdos Ministeriales
Acuerdo Ministerial 396-2021 (Arreglo de Estrasburgo)
Acuerdo Ministerial 397-2021 (Aplicacion Clasificación de Niza 11a. Edición)
Acuerdo Ministerial 398-2021 (Arreglo de Locarno)
https://portal.rpi.gob.gt/legislacion/
¿Cómo promueve la OMPI la protección de la propiedad intelectual? Por formar parte del sistema
de las Naciones Unidas como organismo especializado, la OMPI constituye un foro para que sus
Estados miembros elaboren y armonicen normas y prácticas destinadas a proteger los derechos de
propiedad intelectual. La OMPI también presta servicios mundiales de registro de marcas, diseños
industriales y denominaciones de origen, además de administrar un sistema mundial de
presentación de solicitudes de patente. Esos sistemas son objeto de revisión periódica por los
Estados miembros y demás sectores interesados para encontrar la forma en que mejor pueden
responder a las necesidades de los usuarios actuales y futuros
¿DÓNDE SE INSCRIBE?
Registro de la Propiedad Intelectual
En Guatemala la institución a cargo del registro de marcas es el Registro de
Propiedad Intelectual.
https://portal.rpi.gob.gt/
https://conservisabogados.com/como-registrar-una-marca-en-guatemala/
¿Cómo se registra una marca? En primer lugar, debe presentarse una solicitud de registro en la
oficina de marcas nacional o regional correspondiente. La solicitud debe contener una
reproducción clara del signo que desea inscribirse, incluidos los colores, las formas o las
características tridimensionales. Debe contener asimismo una lista de los productos o servicios a
los que desea aplicarse el signo. El signo debe satisfacer ciertas condiciones para poder ser
protegido como marca de fábrica o de servicio u otro tipo de marca. Debe tener carácter distintivo,
de manera que los consumidores puedan distinguirlo de las marcas que identifican a otros
productos, además de relacionarlo con un producto en particular. No debe inducir a engaño o
defraudar a los consumidores, ni infringir la moralidad o el orden público. Por último, los derechos
que se solicitan no pueden ser iguales, o similares, a los derechos que hayan sido concedidos a
otro titular de una marca. Esto puede determinarse mediante la búsqueda y el examen que
realicen las oficinas nacionales; también se admiten las oposiciones presentadas por terceros que
reivindiquen derechos similares o idénticos.
4. Mejora oportunidades para levantar fondos: las empresas que poseen activos de
propiedad intelectual se vuelven más atractivas e interesantes para captar fondos
de potenciales inversionistas o socios estratégicos, en particular extranjeros que
suelen dar mayor valoración a estos aspectos.
5. Amplía oportunidades de negocios: una empresa que posea, por ejemplo, una
patente, no sólo tendrá la posibilidad de vender en el mercado el producto que ha
protegido, sino que bien podría autorizar a otra compañía para operar en algún
territorio a cambio de una regalía, o negociar una licencia cruzada para ofrecer su
tecnología a cambio de otra que pueda aprovechar. De esta manera, se amplía el
abanico de negocios que se puede generar.