Apuntes 8 - Recolección de Muestras

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL Facultad de Ciencias de la Salud y Servicio Social

DE MAR DEL PLATA Departamento Pedagógico de Enfermería

Infectología 2019

Apuntes de Clase 8

TEMA: Recolección de Muestras para Cultivo

Procedimientos en Microbiología

Todo el trabajo de un laboratorio de microbiología se convierte en inútil si las muestras


clínicas que se reciben para el diagnóstico no son de calidad, es decir, no están correctamente
recogidas y transportadas al laboratorio en las condiciones adecuadas para la determinación
que se solicita. El laboratorio de microbiología debe proporcionar esta información a los
servicios solicitantes para que tanto la recogida como el transporte y la conservación se hagan de
manera apropiada.

1. INTRODUCCIÓN

La actividad que desarrolla el laboratorio de microbiología está orientada esencialmente al


diagnóstico microbiológico de las enfermedades infecciosas. Una parte importante de esa
actividad consiste en el aislamiento, la identificación y la determinación de la sensibilidad a los
antimicrobianos de los microorganismos causales de estas enfermedades. Otra parte importante de
la actividad de un laboratorio de microbiología consiste en la detección de anticuerpos,
antígenos y ácidos nucleicos en diversas muestras (sangre, líquidos estériles, orina, etc.),
técnicas que resultan muy útiles en el diagnóstico precoz de determinadas enfermedades
infecciosas. La gran diversidad de muestras clínicas y de métodos diagnósticos aplicables, son dos
aspectos que diferencian el laboratorio de microbiología de otros laboratorios clínicos.

1
Este documento pretende exponer de forma resumida los aspectos referentes a la
recolección, transporte y procesamiento de las muestras que son relevantes para que la
actividad del laboratorio de microbiología se desarrolle de manera eficaz y eficiente. Los
aspectos relacionados con las pruebas rápidas de detección de anticuerpos, antígenos y ácidos
nucleicos no se describen.

2. CONSIDERACIONES CLÍNICAS

El primer paso del diagnóstico microbiológico comienza con la obtención de la muestra


clínica adecuada. Para ello es preciso conocer los posibles agentes etiológicos de las
enfermedades infecciosas y los mecanismos patogénicos de los mismos. La muestra debe ser
representativa del proceso infeccioso que se pretende diagnosticar, teniendo siempre en cuenta que
en determinadas infecciones, muestras no relacionadas directamente con la focalidad clínica,
pueden tener también un buen rendimiento microbiológico. El síndrome clínico y los posibles
agentes etiológicos implicados condicionan no sólo el tipo de muestra a enviar sino también su
procedimiento de obtención y el transporte al laboratorio. En la tabla 1 se resumen los distintos
tipos de muestras adecuadas en función de las infecciones más comunes.

Igualmente, la información clínica es la que permite al laboratorio aplicar las técnicas


diagnósticas disponibles de manera más eficiente. Por ello es fundamental que el microbiólogo esté
en estrecha comunicación con los clínicos y que participe activamente en el proceso
diagnóstico del paciente. A su vez, el laboratorio de microbiología debe poner a disposición de los
clínicos toda la información necesaria sobre las posibilidades diagnósticas que el laboratorio ofrece.
Para ello, debe elaborar y distribuir la cartera de servicios disponible.

2
Tabla 1.- Muestras clínicas recomendadas para el diagnóstico microbiológico de las infecciones más
comunes

Tipo de infección Muestra Comentarios


Bacteriemia Hemocultivos
Infecciones cardiovasculares y asociadas a dispositivos intravasculares (IV)
Endocarditis Hemocultivos/Válvula/Verrugas
Catéter IV, piel pericatéter,
Infección del catéter
conexión del catéter
Pericarditis Líquido pericárdico
Sistema nervioso central
Meningitis LCR
Abscesos cerebrales Aspirados de abscesos
Tracto respiratorio
Faringoamigdalitis Exudado faríngeo
Sinusitis Aspirado sinusal No válidos los exudados nasales
Otitis media Timpanocentesis
Otitis externa Exudado oído externo
Esputo, muestras obtenidas por
fibrobroncoscopia, punción
Neumonía
transtorácica aspirativa, punción
transtraqueal, broncoaspirado
Empiema y abscesos pulmonares Líquido pleural, aspirados abscesos
Nasofaríngeo Diagnóstico tosferina/Infec. víricas
Nasal Detección de S. aureus
Infecciones oculares
Conjuntivitis Exudado conjuntival/raspado
Queratitis Raspado corneal
Endoftalmitis Líquido intraocular
Infecciones gastrointestinales
Diarrea Heces/Biopsia intestinal
Infecciones intraabdominales
Peritonitis Líquido peritoneal
Abscesos Aspirados de abscesos
Colecistitis Líquido biliar
Tracto urinario
Infección urinaria Orina (micción media, sonda)

3
punción suprapúbica bacteriuria por anaerobios y niños
Tracto genital
Úlceras genitales Raspado de la úlcera
Nódulos genitales Aspirado del nódulo
Uretritis Exudado uretral
Vulvovaginitis Exudado vaginal Detección de S.agalactiae
Cervicitis Exudado endocervical
Prostatitis Secreción prostática Acompañada de orina
Piel y tejidos blandos
Impétigo, foliculitis, erisipela,
celulitis, úlceras, infecciones Preferiblemente aspirados Son menos recomendables las
gangrenosas, abscesos cutáneos, con jeringa y biopsias de tejido. muestras tomadas con torundas
heridas y quemaduras
Hueso y articulaciones
Artritis Líquido sinovial
Osteomielitis Biopsia ósea o exudado
Abreviaturas: LCR: Líquido cefalorraquídeo

3. RECOLECCION Y TRANSPORTE DE LAS MUESTRAS

Toda la información diagnóstica que puede generar el laboratorio de microbiología


depende en gran medida de la muestra enviada. Esta no sólo tiene que ser la adecuada, sino que
además debe cumplir unos requisitos que aseguren su idoneidad y en consecuencia la calidad de
nuestro trabajo. La idoneidad de las muestras enviadas depende del cumplimiento de una serie de
medidas o reglas referentes a: procedimiento de obtención, cantidad enviada y transporte
rápido y adecuado al laboratorio. Todas las normas y recomendaciones sobre estos aspectos se
encuentran detalladas en el documento técnico. Las consecuencias de una muestra mal tomada y/o
mal enviada pueden suponer un fracaso en el aislamiento del agente etiológico o el aislamiento de
posibles microorganismos contaminantes que pueden generar tratamientos innecesarios o
inadecuados. Para asegurar la idoneidad de las muestras que recibe, el laboratorio de
microbiología debe elaborar un manual claro y conciso de las normas de recogida y transporte de
las mismas. Dicho manual debe distribuirse en controles de enfermería, consultas y demás
dependencias hospitalarias y ambulatorias en las que se asista a los pacientes.
4
4. TOMA DE MUESTRAS

La explicación detallada de la toma de cada muestra para el diagnóstico microbiológico se


puede encontrar en cada procedimiento concreto. En estos se detallará la preparación previa del
paciente, la muestra de elección, las alternativas aceptables, su cantidad, los recipientes
adecuados y la conservación de la muestra así como su estabilidad.

Como reglas generales cabe indicar las siguientes:

1. Antes de recoger la muestra, considerar el riesgo/beneficio de la recogida de la muestra para el


paciente.

2. La muestra debe transportarse en envases adecuados con cierres a prueba de fugas. La


recogida de la muestra deberá realizarse en condiciones de máxima asepsia, evitando
contaminaciones ambientales del personal y del propio enfermo a la muestra y viceversa.

3. La muestra debe etiquetarse con el nombre del paciente, el servicio solicitante, el tipo de
muestra y la fecha de recogida. En determinados casos será importante precisar la hora de
recogida.

4. Se recomienda que cada muestra se introduzca en una bolsa de plástico que a su vez se
introducirá en otra donde se incluya el volante. Así se evita que los posibles derrames de la
muestra invaliden el volante de petición.

5. Se debe recoger una cantidad de muestra adecuada a la petición. En ocasiones una escasa
cantidad de muestra puede ser la causa de falsos negativos.

6. El material destinado a cultivo no debe estar en contacto con sustancias desinfectantes o


anestésicas, siempre que sea posible.

7. La muestra se debe recoger, siempre que sea posible, antes de iniciar cualquier terapia
antimicrobiana.

8. Se debe evitar, siempre que sea posible, el contacto de la muestra con microbiota normal del
paciente, con el objeto de asegurar que la muestra refleje lo mejor posible el lugar de la
infección.

5
9. El envío al laboratorio de microbiología debe ser lo más rápido posible con objeto de asegurar la
supervivencia de microorganismos de difícil crecimiento y de evitar el sobrecrecimiento de la
microbiota normal, acortar el tiempo de contacto con anestésicos locales o con otras sustancias con
acción antimicrobiana utilizadas en la recogida de la muestra.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy