Santo Tomás de Aquino

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

SANTO TOMÁS

DE AQUINO

FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

ASIGNATURA:

FILOSOFIA

DOCENTE:

SEGUNDO FERNANDO, FRISANCHO CERVANTEZ

PRESENTADO POR:

QUINO FALCÓN, HELARD JOSÉ


ZEGARRA AGUILAR, LIZBETH CAROLINA
BIOGRAFIA

Nacíó en 1224 en el castillo de Roccosecca, cerca de Nápoles, de padre lombardo y


madre normanda, ambos descendientes de familia nobles. A los cincos años fue enviados
por su padre a estudiar al monasterio de Montecassiono, donde permanecíó 15 años. Sus
padres, aconsejados por el abad, lo enviaron a la Universidad de Nápoles, donde entro en
contacto con la filosofía de Aristóteles. Allí también se encontró con la recién fundada
Orden de los frailes dominicos, y al poco tiempo descubríó su vocación religiosa. La
familia de Tomas, en cuanto conocíó sus intenciones de profesar como dominico, se
apuso y lo raptaron y conducirlo a Roccasecca. Por fin, en 1245 consiguió escapar del
castillo y pudo dirigirse a París. En París conocería a su maestro Alberto Magno, retornó a
la Universidad de París, donde se consagró a las tareas docentes y llego a alcanzar el
grado de maestro en Teología. A partir de 1259 recorríó diversos lugares de Italia para
organizar los estudios de su Orden y para servir al papa como teólogo. Regresó a su
cátedra de París y participo en la áspera polémica entre averroístas y agustinistas. Murió
en Marzo de 1274, cuando estaba de camino al Concilio de Lyon. 
¿DIOS EXISTE?

Una de las aportaciones más evidentes a la historia de la filosofía hecha por Santo Tomás
son sus célebres cinco vías para probar la existencia de Dios. En contra posición a San
Anselmo, el Aquinate no creía que la existencia de Dios se pudiera probar mediante el
análisis del “concepto” de Dios. Según Santo Tomás, la existencia de Dios debía ser una
conclusión obtenida a partir del mundo que se nos presenta en la experiencia, razonando
de los efectos a la causa; proceso que en jerga medieval se llamó “demostración quia”.
Las cinco demostraciones quia comienzan resaltando una característica general del
mundo que conocemos; por ejemplo, el cambio, la dependencia causal, la generación y la
corrupción, los grados de perfección y el funcionamiento de las cosas naturales. El
propósito de resaltar estas características generales es hacer caer en la cuenta que éstas
requieren un nivel más alto de explicación para que la mente humana las pueda entender
a cabalidad. Este nivel más alto de explicación es lo que Santo Tomás llamó “Dios”.

Teología y filosofía Tomas distinguió dos tipos de verdades:

-Natural:

Forma parte de la realidad natural que puede ser aprehendida por la razón


humana con ayuda de los sentidos.

-Sobrenatural:

Proceden por revelación divina para que podamos conocerla mediante la virtud de
la fe, otorgada por Dios y superior a la capacidad de la razón.
Aquino estaba convencido de que hay algunas verdades naturales que Dios ha
revelado para hacerla accesibles a todos. Frente a la teoría averroísta de la doble
verdad, sostuvo que fe y razón no se contraponen ya que tiene el mismo origen,
que es Dios. Además, fe y razón no solo no se oponen, sino que se ayudan
mutuamente.
-La razón proporciona, por una parte, los preámbulos de la fe, aquellas
verdades naturales reveladas por Dios que sirven de inicio y preparación para la
aceptación de las verdades sobrenaturales.
-La fe protege la razón de dudas y errores mediante verdades naturales que Dios
también rebela y, además, le suministra campos nuevos para la investigación y la
reflexión. El Aquinate consideró que la filosofía y la teología son las ciencias más
universales, ya que tratan sobre la totalidad de lo real.

La existencia de Dios:

Al comienzo de la Suma teológicas Aquino se planteó tres interrogantes: ¿es evidente la


existencia de Dios? ¿Se puede demostrar? ¿Cómo puede hacerse? A la primera cuestión
respondíó que la existencia de Dios es evidente por sí mismo, no podemos conocer
perfectamente la esencia divina, la afirmación no es evidente con respeto a nosotros.A la
segunda pregunta contestó que la existencia de Dios no es evidente para nosotros pero no
se puede probar por los efectos de la Creación. En respuesta a la tercera pregunta elaboro
cinco vías para la demostración de la existencia de Dios.

1.Por el movimiento
Todo lo que se mueve es movido por otra cosa, y así sucesivamente; pero no es posible
una serie infinita de motores ya que es necesario un primer motor.

2.Por la causalidad eficiente

En el mundo sensible encontramos causas eficientes, que a su vez han sido causadas, ya
que nada puede ser causa de sí mismo; pero tiene que haber una causa primera.

3.Por la contingencia

Los seres contingentes, se generan y se corrompen, luego alguna vez no fueron; de


manera que si todas las ententes fueran contingentes habría habido un tiempo en que
nada existía.

4.Por los grados del ser

Comprobamos que en las cosas se dan algunas perfecciones, como la bondad o la verdad,
en mayor o menor grado.

5.Por el orden

Hay un orden o finalidad en el universo; pero las ententes que no tienen inteligencia
tiende a un fin, no por casualidad, sino de un modo inteligente y deliberado.

La teoría del conocimiento: Santo Tomás no se ocupó específicamente de desarrollar una teoría


del conocimiento, del modo en que se ocuparán de ello los filósofos modernos. Al igual que para la
filosofía clásica, el problema del conocimiento se suscita en relación con otros problemas en el
curso de los cuales es necesario aclarar en qué consiste conocer. En el caso de santo Tomás esos
problemas serán fundamentalmente teológicos y psicológicos. Por ser el hombre punto de
intersección entre lo meramente corporal y lo espiritual, su modo peculiar de conocer tiene una
doble vertiente: por una parte, gracias a su cuerpo, el hombre parte de los sentidos para adquirir
conocimiento; pero por otra, gracias a su intelecto, el hombre puede abstraer de las cosas
sensibles sus formas o esencias inteligibles, y remontarse así al mundo espiritual. El proceso del
conocimiento se da bajo la cooperación estrechísima de alma y cuerpo.

Una metafísica del ser: La mayor parte de la metafísica tomista procede de Aristóteles, pero la
necesidad de conciliar el aristotelismo con el cristianismo le llevará a introducir una nueva
estructura metafísica, utilizada ya por Avicena, y que constituye uno de los aspectos más originales
de su filosofía: la distinción entre "esencia" (essentia) y "ser" (esse). También recurrirá a las teorías
platónicas de la participación, de la causalidad ejemplar y de los grados del ser. Analogía,
causalidad y participación vertebran y configuran su metafísica del ser. 

La esencia de Dios: Dios es incomprehensible, en cuanto que su esencia trasciende o excede la


limitación del entendimiento humano. Pero, a pesar de que nuestra inteligencia no pueda abarcar
toda la realidad divina, Dios sí que puede ser conocido por el hombre: es cognoscible. Para Santo
Tomás, nuestro conocimiento de Dios tiene un carácter analógico cuyo fundamento es la analogía
ontológica que se establece entre Dios y las criaturas. El nombre más propio de Dios es el de
Ipsum Esse Subsistens (Mismo Ser Subsistente), que constituye su constitutivo formal o atributo
fundamental del que se derivan todos los demás.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy