Santo Tomás de Aquino
Santo Tomás de Aquino
Santo Tomás de Aquino
DE AQUINO
ASIGNATURA:
FILOSOFIA
DOCENTE:
PRESENTADO POR:
Una de las aportaciones más evidentes a la historia de la filosofía hecha por Santo Tomás
son sus célebres cinco vías para probar la existencia de Dios. En contra posición a San
Anselmo, el Aquinate no creía que la existencia de Dios se pudiera probar mediante el
análisis del “concepto” de Dios. Según Santo Tomás, la existencia de Dios debía ser una
conclusión obtenida a partir del mundo que se nos presenta en la experiencia, razonando
de los efectos a la causa; proceso que en jerga medieval se llamó “demostración quia”.
Las cinco demostraciones quia comienzan resaltando una característica general del
mundo que conocemos; por ejemplo, el cambio, la dependencia causal, la generación y la
corrupción, los grados de perfección y el funcionamiento de las cosas naturales. El
propósito de resaltar estas características generales es hacer caer en la cuenta que éstas
requieren un nivel más alto de explicación para que la mente humana las pueda entender
a cabalidad. Este nivel más alto de explicación es lo que Santo Tomás llamó “Dios”.
-Natural:
-Sobrenatural:
Proceden por revelación divina para que podamos conocerla mediante la virtud de
la fe, otorgada por Dios y superior a la capacidad de la razón.
Aquino estaba convencido de que hay algunas verdades naturales que Dios ha
revelado para hacerla accesibles a todos. Frente a la teoría averroísta de la doble
verdad, sostuvo que fe y razón no se contraponen ya que tiene el mismo origen,
que es Dios. Además, fe y razón no solo no se oponen, sino que se ayudan
mutuamente.
-La razón proporciona, por una parte, los preámbulos de la fe, aquellas
verdades naturales reveladas por Dios que sirven de inicio y preparación para la
aceptación de las verdades sobrenaturales.
-La fe protege la razón de dudas y errores mediante verdades naturales que Dios
también rebela y, además, le suministra campos nuevos para la investigación y la
reflexión. El Aquinate consideró que la filosofía y la teología son las ciencias más
universales, ya que tratan sobre la totalidad de lo real.
La existencia de Dios:
1.Por el movimiento
Todo lo que se mueve es movido por otra cosa, y así sucesivamente; pero no es posible
una serie infinita de motores ya que es necesario un primer motor.
En el mundo sensible encontramos causas eficientes, que a su vez han sido causadas, ya
que nada puede ser causa de sí mismo; pero tiene que haber una causa primera.
3.Por la contingencia
Comprobamos que en las cosas se dan algunas perfecciones, como la bondad o la verdad,
en mayor o menor grado.
5.Por el orden
Hay un orden o finalidad en el universo; pero las ententes que no tienen inteligencia
tiende a un fin, no por casualidad, sino de un modo inteligente y deliberado.
Una metafísica del ser: La mayor parte de la metafísica tomista procede de Aristóteles, pero la
necesidad de conciliar el aristotelismo con el cristianismo le llevará a introducir una nueva
estructura metafísica, utilizada ya por Avicena, y que constituye uno de los aspectos más originales
de su filosofía: la distinción entre "esencia" (essentia) y "ser" (esse). También recurrirá a las teorías
platónicas de la participación, de la causalidad ejemplar y de los grados del ser. Analogía,
causalidad y participación vertebran y configuran su metafísica del ser.