Proyecto PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

UNIVERISDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

Facultad de ingeniería C-1

Licenciatura en Ingeniería Civil

MATERIA:

SISTEMAS DE TRANSPORTE

PROYECTO:

PROYECTO FINAL: Propuestas sobre Implementación de


Tecnologías y Modernización del Transporte Público en la Ciudad
de Tuxtla Gutiérrez.

Grado y Grupo:

8° “D”

Alumno:

Gallegos Ovando Rafael Ricardo

Mendoza Camacho Ligman Ricardo

Pérez Alvarado Valeria

Ruiz Cruz Mercedes Uriel

Santizo Sánchez Mariano

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas a 20 de abril del 2020


ANTECEDENTES
El transporte público provee a los habitantes de una ciudad, de movilidad y
accesibilidad al empleo, estudios, servicios urbanos, actividades administrativas,
deportivas y recreativas, y cuando este servicio es bueno, adquiere un peso
significativo en el desarrollo de las ciudades. En Tuxtla, como en las ciudades
grandes de nuestro país, es la única opción para miles de personas que no pueden
acceder a la posesión y uso de automóviles privados.
De acuerdo con las Proyecciones de la Población de los Municipios de México,
2015-2030 (base 1), estima una población de 662 591 habitantes para el 2020, de
los cuales 605728 habitantes son mayores de 3 años, la edad mínima para pagar
pasaje.
De acuerdo el INEGI los vehículos en circulación en cada año son los siguientes
Con base en estas tablas, utilizando datos relativamente recientes de 10 años atrás
y proyectando la demanda del 2020 encontramos los siguientes vehículos:
Donde la tasa de crecimiento poblacional se determina con:

𝑛 𝑃𝑓
𝑖= √ −1
𝑃𝑖

Donde Pf es la población final, Pi la población inicial, n el tiempo transcurrido entre


cada dato de la población.
Y utilizando una tasa de crecimiento promedio de los años del 2010 al 2018
proyectamos los vehículos para el 2019 y 2020, en el que nos interesa el 2020 con
un parque vehicular de 258706.6513 vehículos matriculados.
Con datos del INEGI encontramos que estos vehículos son utilizados para el
transporte público:
De la misma manera se determinan los vehículos de transporte público:

Los vehículos usados en el transporte públicos han sufrido una variabilidad


considerable y una tendencia de aumento y disminución de las unidades, para el
2020 se proyectan 7505.998921 vehículos del transporte público.
En el transporte particular para el 2020 se proyectan 245986.1686 vehículos.
Con base con las Proyecciones de la Población de los Municipios de México, 2015-
2030 (base 1), se estima, para una población capaz de conducir un auto de 18 años
en adelante, una población de 443996 habitantes, si se le asignara un auto a cada
individuo se obtendría que 198010 habitantes que pueden manejar no tendrían un
vehículo. Ahora si le sumamos el resto de habitantes que pagan cuota de transporte
generamos 359741.8 o sea 359742 usuarios para el 2020 que corresponde al
54.29% del la población total, si pensamos que los usuarios cuentan con dos o
incluso hasta 3 vehículos, podemos ajustar un factor de 1.5 autos por usuario, lo
que determinaría un total de 498600.2209 habitantes que dependen del transporte
público, que corresponde al 75.25 %, con esta estimación rápida podemos asegurar
que mas de la mitad de la población de Tuxtla Gutiérrez depende del transporte
publico para desplazarse sobre la ciudad.
PROBLEMÁTICA
Si bien que la mayoría de la ciudad dependa del transporte público no es del todo
un problema, si este este no cumple con las necesidades de los usuarios ese sería
el problema, Tuxtla Gutiérrez es una ciudad en desarrollo, con problemas en el
transporte público, desde malos vehículos hasta una baja calidad de servicio, dentro
de los problemas que encontramos están la mala planificación de las rutas, asientos
incomodos, alta temperatura dentro del vehículo o poca ventilación, peleas entre
cliente y conductores, etc, la gran cantidad de tiempo que se invierte para ir de un
lugar a otro, la inexactitud de los horarios de este. Todo ello conlleva a la
insatisfacción del usuario, y un rendimiento en deterioro de este en su día a día, que
denota claramente una mala calidad de vida.
Al igual que se volvió una realidad que los accidentes viales donde participa el
transporte publico una noticia cotidiana en los periódicos y noticieros.
Como habitantes de la ciudad sabemos que las zonas más transitadas se
encuentran a lo largo de la avenida central, lo que genera puntos de
congestionamiento, lo ideal seria comenzar con esta ruta, actualmente muchos
colectivos se encargan de cubrir zonas de esta vía, pero el conejobus es el principal
transporte destinado a esta avenida, que ha caído en desusó con el tiempo y no
cumple con las necesidades del servicio.
El problema principal viene que los fondos públicos para resolver los problemas de
movilidad colectiva en las ciudades no vienen de los impuestos de quienes los
generan en lo particular, es decir, las inversiones económicas que se realizan para
el transporte colectivo deben venir de quienes deciden movilizarse en medios
particulares, ya que el gasto de la inversión por viaje en infraestructura y vialidades
es mayor cuando ese viaje desplaza a una persona en coche y menor cuando el
viaje lleva a muchas personas en un mismo autobús. Además, el transporte público
es mucho más eficiente en el uso del espacio en las vialidades y menos
contaminante. Cuando se elimina el pago de tenencia vehicular a automóviles
particulares, se elimina la posibilidad de que, con esos impuestos, se financien
proyectos de mejoramiento al servicio de transporte público masivo.
Un buen transporte público debe ser rápido, seguro y económico; rápido porque,
aunque el costo en dinero de transporte público para ricos y pobres es el mismo, los
ricos pierden más ingresos por invertir más tiempo en un transporte público lento,
provocando que los ricos usen cada vez más sus automóviles privados,
contribuyendo a la saturación del tránsito y contaminación atmosférica. El transporte
público debe ser seguro por obvias razones, pero sobre todo económico para
incentivar cada vez más su uso y no impactar la economía de quienes es su único
modo de transporte.
PROPUESTA
Si bien se requiere atravesar toda la ciudad en corto tiempo no existe un transporte
eficaz para lograrlo actualmente, ahora nosotros proponemos una solución que es
la implementación de un sistema de monorriel sobre la avenida central, el sistema
“Fast Rabbit”.
Tuxtla Gutiérrez, es una ciudad casi perfecta para un sistema de metro por su
condición geográfica alargada y que podría constituirse en el eje longitudinal de
transporte más importante de la ciudad. La demanda de pasajeros estaría
concentrada en este eje y podría expandirse.
Los monorrieles se desplazan por medio de un sistema de ruedas que se mueven
dentro de la viga y que son impulsadas por motores de inducción lineal, o
sistemas eléctricos. Este transporte puede ser conducido por personas o también
pueden funcionar de manera automática.
El sistema tendrá una vía de 14 km, y contiene 10 estaciones, cada vehículo Fast
Rabbit (tren de monorriel) puede alcanzar velocidades de 25 a 80 km/hr. Para lidiar
con los problemas del congestionamiento vehicular tendrá libre tránsito con
respecto a los semáforos, para esto se utilizará una programación especifica de los
semáforos de tal manera que estos dejen pasar primero al monorriel, esto significa
que tendrá horarios específicos en los que el monorriel cruzara a la hora exacta, lo
que implicara que estos vehículos se conduzcan de manera automática.
El sistema Fast Rabbit, se instalará en el camellón de la Av. central y sus 10
estaciones se encontrarán en:
E-1 Central de abastos
E-2 Glorieta “Diana cazadora”
E-3 Zona miliatar
E-4 Parque 5 de mayo
E-5 Parque central
E-6 Parque de la juventud
E-7 Parque caña hueca
E-8 Universidad Autónoma de Chiapas
E-9 TEC
E-10 glorieta la Carreta
Ventajas
La principal ventaja de los monorrieles es que requieren un espacio mínimo, tanto
horizontal como verticalmente.
Los vehículos monorrieles son más anchos que las vías y suelen ser elevados,
requiriendo solo una pequeña superficie para apoyar los pilares.
Para su construcción no es necesario excavar el terreno, lo que disminuye
enormemente el costo de construcción y el tiempo de esta.
Debido a la menor superficie suelen verse más atractivos que las vías férreas
tradicionales elevadas, obstruyendo visualmente solo una pequeña porción de cielo.
Son más silenciosos, pues los modelos modernos usan ruedas de caucho sobre
una viga de hormigón, aunque algunos sistemas de metro usan la misma técnica y
son igualmente silenciosos.
Son capaces de subir y descender mayores pendientes que los sistemas
tradicionales pesados o ligeros.
A diferencia de los sistemas tradicionales, los monorrieles sobre vigas rodean su
riel y por tanto son físicamente incapaces de descarrilar, salvo si la propia viga se
dañara gravemente. Esto hace que los monorrieles tengan unos buenos registros
de seguridad.
Los vehículos monorrieles suelen ser más pequeños que los trenes pesados, lo que
aumenta el número de unidades necesarias para igualar la capacidad de los
sistemas de metro.
Es extremadamente silencioso por funcionar con un mecanismo eléctrico y es
eficiente para ciudades que no son de gran tamaño.
Como posee un carril propio no tendrá problemas de invasión de otros vehículos y
por su planeación tendrá un tiempo de recorrido muy corto permitiéndoles a los
usuarios llegar a tiempo a sus destinos.
Desventajas
Los monorrieles de levitación magnética requieren una vía altamente dedicada y no
pueden integrarse fácilmente a ningún otro sistema de transporte.
Como otros sistemas de transporte (por ejemplo, el metro) que no operan en
superficie, las estaciones requieren instalaciones especiales,
como ascensores o escaleras mecánicas, para permitir el acceso a pasajeros con
impedimentos.
Los vehículos monorrieles suelen ser más pequeños
Por su diseño, un cambio de agujas monorriel dejará una viga colgando a mitad del
aire en algunos momentos. Un cambio incorrectamente ubicado o atascado podría
provocar que el monorriel se descarrilara y cayera,
En caso de urgencias, los pasajeros no pueden evacuar el vehículo inmediatamente
porque éste suele ser elevado y no todas las instalaciones cuentan con pasarelas
de urgencias. A menudo debe esperarse la llegada de un tren de rescate, coche de
bomberos o grúa. Los monorrieles modernos resuelven este problema
construyendo pasarelas de urgencias a lo largo de toda la vía, a expensas del daño
visual. Los monorrieles suspendidos equipan rampas de evacuación en los propios
vehículos parecidas a las de los aviones.
ENLACE DE LA PROPUESTA

https://www.youtube.com/watch?v=FzR2DZl33L4&feature=youtu.be

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy