El Cultivo de Algodonero

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

EL CULTIVO

DEL ALGODONERO EN EL
PERU

Ing. MSc. César M. Apolitano Urbina


Trujillo 15 de Julio del 2020
Aula virtual (8:10 a.m.)
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Universidad Nacional de Trujillo
Situación del algodón en el Perú
CRECIMIENTO Y DESARROLLO

•Planta de crecimiento indeterminado, de


floración continua.

• El crecimiento depende de :
* Variedad o híbrido
* Nutrientes
* Agua
* Prácticas culturales
* Clima (temperatura, humedad, radiación
solar)
Epoca de siembra

• Valle del Santa: Setiembre, octubre

• Sur Chico (Cañete, Chincha y Pisco): Setiembre, Octubre

• Norte Chico (Huaura, Huaral y Lima): Setiembre,Octubre

• Norte (Piura y Lambayeque): Noviembre, diciembre.


Etapas fenológicas del algodón Hazera
COSTA NORTE (Siembra: Noviembre - Diciembre - Enero)

DÍAS ALTURA

160 -170 días COSECHA 120 - 130

INICIO DE
105 - 110 APERTURA DE 120 - 130
BELLOTAS

FRUCTIFICACIÓN
PLENA
(Botones, Flores y
FLORACIÓN
Bellotas)

INICIO DE
52 - 58 70 - 75 cm.
72
FLORACIÓN

INICIO DE
28 - 32 32 - 25
23 35 cm.
BOTONEO

PRIMERA HOJA
98 --10
10días
dds 85 --10 cm.
6 cm.

NUDO
5 - 6 días 4 -6
5
Preparación del terreno
• PREPARACIÓN EN SECO:
– ARADURA
– SUBSOLACIÓN : Con el fin de remover el sub suelo para
permitir una mayor profundidad a las raíces y mejorar la
captación de agua y nutrientes.
– GRADEO Y NIVELAR EN SECO: Para desterronar, mullir el
suelo.
– RIEGO DE MACHACO: Aplicar riego pesado después de la
preparación del terreno en seco.
• PREPARACIÓN EN HUMEDO:
– Realizar pase de rastra cuando el terreno esta “a punto”
con la suficiente humedad que garantice un alto porcentaje
de germinación de la semilla.
– Desterronar, mullir el terreno y dejarlo listo para la siembra,
de modo de tener una buena superficie de contacto del
suelo húmedo con la semilla.
PREPARACION DEL TERRENO
EN SECO (LABRANZA PRIMARIA)
EN HUMEDO ( LABRANZA SECUNDARIA)
Machaco en la costa central

CAMPO RAYADO
RAYIDO PARA MACHACO

RIEGO DE MACHACO CAMPO A PUNTO


Machaco en la Lambayeque y Piura

1. LEVANTAMIENTO DE BORDOS

2. RIEGO POR INUNDACIÓN


Aradura con tractor
Surcadura a caballo
Densidad de siembra

El distanciamiento de la siembra dependerá :


- Del tipo de Algodón, de la calidad del suelo y el clima
DISTANCIAMIENTOS EN EL HIBRIDO HAZERA 1952:
-Siembra manual por golpe
- Entre surcos : 0.9 a 1 m
- Entre golpes : 0.20 a 0.30 m

- Nº de semillas por golpe : 2 - 3 semillas

-Siembra en líneas (Maquina o Lampa)


- Entre surcos : 0.9 a 1.0 m
- Nº de semillas por metro lineal : 8 a 10 semillas
DENSIDAD DESIEMBRA:

Vr. IPA 59: 1.00 – 1.10 m entre surcos


0.30 - 0.40 m. entre golpes
numero de semillas : 2 – 3 x golpe
Emergencia de plántulas
Resiembra

10 - 12 días después de la
germinación
Desahíje

20 días después de la siembra


PRIMER RIEGO DESPUES DEL ABONAMIENTO

Formula Abonamiento Pima IPA 59:


200 N – 100 P – 130 K + 30Mg y B
Distribución del agua de riego (frecuencia)
En el Departamento de Lambayeque el módulo de riego es de
7000 a
8000 m3/Ha.
Los momentos de necesidad de agua en el algodonero son los
siguientes:

Rasgos y Edad del cultivo Estado Fenológico Cantidad de Agua (M3/ ha)
(Días)
Machaco Germinación - 2,000
Crecimiento
Primer Riego (35 – 40) Prefloración (Botoneo) 1,500
Segundo Riego (55 – 60) Inicio de Floración 1,500
Tercer Riego (80 – 90) Franca Floración - 1,500
Bellotamiento
Cuarto Riego (110 – 120) Bellotamiento 1,500
TOTAL 8,000
Fases de crecimiento y desarrollo
de la planta de algodón

I. FASE VEGETATIVA O DE ESTABLECIMIENTO

Se produce entre la siembra y la emisión del primer


botón floral (33 a 35 días).

En ella se suceden las etapas de geminación y


crecimiento de plántula. Las temperaturas óptimas
son de 18 a 24º C.
Fases de crecimiento y desarrollo
de la planta de algodón

1. GERMINACION : (ocurre entre 6 a 10 días)


• Profundidad de siembra resulta importante.
• La emergencia es afectada por el frío, resistencia mecánica,
humedad, nutrición.
2. CRECIMIENTO INICIAL O FASE
DE PLANTULA:
(periodo de 12 a 25 días)
Crecimiento del tallo con
hojas enteras acorazonadas
en forma alterna
incrementando taza de
fotosíntesis, mayor espacio
vital, hace necesario desahije
y control de malezas.
Proceso de germinación
Fases de crecimiento y desarrollo
de la planta de algodón

II. FASE DE FRUCTIFICACION O DE FORMACION DE


ESTRUCTURAS REPRODUCTIVAS:
Se produce entre la emisión de primer botón (33 a 35 días) y la
primera cápsula abierta (125 días). En esta etapa se forman
ramas vegetativas y fruteras; siendo sus temperaturas
óptimas de 25 a 30° C.

El desarrollo de la fructificación:

a. Botoneo o pre floración: se inicia con la


diferenciación del primer botón o square en la
primera rama frutera y el botoneo se sucede
cada tres días alcanzando el climax a los 90
días.
Fases de crecimiento y desarrollo
de la planta de algodón
Fases de crecimiento y desarrollo
de la planta de algodón

b. Floración : se inicia al observar la primera flor abierta entre los


53 a 60 días, incrementándose hasta los 90 a 100 días, de allí
decrece.
Al iniciarse la floración la raíz detiene su crecimiento.
La humedad, fertilidad (fósforo y potasio) y la luz juegan papel
importante.

PLANTACIÓN DE ALGODÓN
FLOR ROJA EN PLENA FLORACIÓN
Fases de crecimiento y desarrollo
de la planta de algodón
c. Formación de cápsulas obellotamiento:
Luego de fertilizada la flor y diferenciada la cápsula ella
alcanza su máximo crecimiento en 25 días y adicionalmente
necesita 25 días mas para madurar.
En la formación
de cápsulas, el
agua, la luz y el
bióxido de
carbono son CÁPSULA
indispensables PLENAMENTE
por su condición DESARROLLADA
de alta eficiencia (Todavía Cerrada)
fotosintética.
Periodo crítico.
Fases de crecimiento y desarrollo
de la planta de algodón

III. FASE DE MADURACION

Comprende entre la
apertura de las
primeras cápsulas
(125 a 130 días)
hasta la recolección
final.
APERTURA DE BELLOTA

Runk/Schoenberger, Grant Heilman Photography


Caída de órganos reproductivos
(Sheding)

Diversas causas:
➢ Incidencia de plagas, enfermedades.
➢ Daños mecánicos
➢ Desbalance nutricional
➢ Desbalance hormonal
➢ Efecto de sombreamiento, días nublados
➢ Fluctuaciones térmicas
➢ Alteración del régimen hídrico
➢ Alteración del fotoperiodo

Fenómeno de Compensación

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy