CONTRACTUALISMO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

CONTRACTUALISMO (​rojo goti, naranja ange, amarillo nico)

El contractualismo es una corriente del derecho y de la filosofía política que plantea


que las sociedades se originaron a partir de un contrato primigenio. En él se ofrecía
el establecimiento de leyes a cambio de limitar las libertades individuales.

Es decir, las personas limitaron su libertad con el fin de obtener leyes que
mantuvieran el orden social y garantizaran la supervivencia de la especie humana.
De esta forma se construyó el concepto de Estado, que es una organización política
que dirige un territorio.

Aunque la organización de un estado puede variar dependiendo el lugar y tiempo,


los contractualistas defienden que el orden social se sigue rigiendo por el contrato
primigenio, ya que las personas siguen renunciando a ciertas libertades para acatar
las leyes que mantienen el funcionamiento del mundo.

Por ejemplo: Cuando alguien conduce, debe acatar las reglas de tránsito de su
región. Por lo tanto, dicha persona no puede conducir de la forma que desee. ​Así,
esta persona renunció a conducir a su gusto por proteger el orden social.. Esta
aceptación de las leyes es el contrato implícito que defienden los contractualistas.

Origen

El contractualismo como corriente filosófica nació a raíz de un cambio en el


pensamiento de las sociedades; antes del siglo XVII se justificaba la existencia del
poder argumentando que se trataba de un mandamiento religioso. Esto quiere decir
que las personas pensaban que una entidad superior había colocado a los
gobernantes para que guiaran a los demás.

​Contexto histórico:

- La llegada de la Ilustración (movimiento racionalista, el cual defendía el


método científico​ y el uso de la razón bajo cualquier circunstancia.)
- Cambios políticos (feudalismo, burguesía)
- Sustitución de las monarquías por gobiernos modernos al desencadenarse
las revoluciones

Teorías
Respecto la naturaleza del estado y su relación con el individuo, se pueden plantear
dos tipos de teorías:
● Para las ​Teorías naturalistas desde este punto de vista, el individuo sólo
tiene sentido dentro del Estado y para el Estado, por lo que los derechos
individuales estarían subordinados a los colectivos. ​Por ejemplo: Platón o
Aristóteles​.
● Para las ​Teorías contractualistas Desde esta perspectiva, el Estado
solo tiene sentido a partir de los intereses de los individuos, por lo que los
derechos colectivos no pueden ser prioritarios sobre los individuales.

– ​Según Hobbes:

La teoría de Hobbes básicamente propone la siguiente estructura:

Estado de naturaleza: De acuerdo con Hobbes, los seres humanos son criaturas
dominadas por sus pasiones; por ello recurren a la violencia.

Pacto: Debido a su inteligencia desarrollada, los humanos se dieron cuenta de que,


si realizaban un pacto entre ellos, podrían mantener orden y paz.

De esta forma se le entregó toda la libertad individual a un representante, que en


este caso podría ser un soberano o una corporación. Esta entidad tenía como
finalidad mantener el equilibrio dentro de una sociedad. Vale resaltar que −según
Hobbes− este pacto es irrevocable. Por ello se mantiene a lo largo de la historia.

Estado de sociedad: A partir del pacto se construye el Estado, lo que implica que las
personas renuncian al “derecho a todo” a cambio de instaurar las leyes. Se puede
decir que el ser humano voluntariamente decidió cambiar su estado natural (salvaje)
por el estado de sociedad con el objetivo de extender y proteger la existencia
humana a partir del orden y las leyes.

Según Locke

John Locke, mantuvo la estructura de Hobbes, sin embargo, le añadió otras


interpretaciones: para Locke, el pacto no es irrevocable, lo que implica que es válido
realizar rebeliones esporádicas si el gobernante no cumple con las expectativas del
pueblo. Así mismo, los individuos tienen derecho a elegir a sus gobernantes de
forma regular para mantener satisfechas las demandas de la mayoría. De esta
forma, Hobbes enfocaba su teoría desde una perspectiva monárquica, mientras que
Locke comienza a introducir una perspectiva democrática.
REPRESENTANTES

Thomas Hobbes

Fue un famoso filósofo inglés conocido por ser el fundador de la filosofía política y
moderna. Su obra más popular es el ​Leviatán ​(1651), donde estableció los principios
de la teoría contractualista. Hobbes consideraba que las personas eran propensas a
dejarse llevar por sus pasiones, por lo que siempre necesitarían de una entidad que
las gobernara.

John Locke

Fue un reconocido médico y filósofo inglés, considerado como uno de los


pensadores más influyentes de occidente.

Los estudiosos afirman que su mayor aporte fue su ​Teoría de la mente​, la cual
establecía que los seres humanos al momento de nacer tenían la mente como una
pizarra en blanco; dicha pizarra se iba llenando de conocimientos con el transcurso
de la vida.

En cuanto a la teoría del contrato social, Locke proponía que el ser humano
necesitaba de una autoridad que resolviera los posibles conflictos y por el contrario
a Hobbes, Locke mantuvo una perspectiva optimista: consideraba que el contrato
social le permitía a los seres humanos alcanzar un estado civilizado enfocado en el
bienestar colectivo.

Jean- Jacques Rousseau

Rousseau fue filósofo, músico, naturalista y escritor, por lo que en la actualidad se le


considera como un auténtico hombre ilustrado. En su obra ​El contrato social,​ hace
una interpretación de la estructura de Hobbes pero desde un enfoque totalmente
distinto: para Rousseau, el estado de naturaleza no era violento ni lleno de guerras,
pues el hombre era bondadoso y libre; se trataba de una inocencia innata que fue
corrompida con la llegada de la sociedad.

En consecuencia, para Rousseau el pacto o contrato social es la supresión del


egoísmo individual con el fin de obtener el bienestar colectivo. Al igual que Locke,
Rousseau percibe la teoría contractualista de una forma más optimista.

Referencias
1. Darwell, S. (2008) Contractarianism/contractualism. Recuperado el 7 de
mayo de 2020 de phillpapers.org
2. Fernández, E. (s.f.) El contractualismo clásico (siglos XVII y XVIII) y los
derechos naturales. Recuperado el 7 de mayo de 2020 de core.ac.uk
3. González, R. (2012) Perspectiva contractualista del concepto Estado
Social de Derecho. Recuperado el 7 de mayo de 2020 de Dialnet.net
4. S.A. (s.f.) Contractualismo. Recuperado el 7 de mayo de 2020 de
es.wikipedia.org
5. S.A. (s.f.) El contractualismo: Hobbes, Locke, Rousseau y Montesquieu.
Recuperado el 7 de mayo de 2020 de agrega.jntadeandalucia.es
6. Scanlon, T. (1982) Contractualism and utilitarianism. Recuperado el 7 de
mayo de 2020 de upscsuccess.com
7. Yeatman, A. (1998) Interpreting contemporary contractualism. Recuperado
el 7 e mayo de 2020 de books.google.com

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy